SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE
HIGIENE
HOSPITALARIAS
D R .CARLOSGUARDADO
M O D U L O I I
C L A S E 3
EPIDEMIOLOGIA, CADENA
EPIDEMIOLÓGICA Y TRANSMISIÓN DE
INFECCIONES.
• RESERVORIO O FUENTE INFECCION.
• 1.PORTADO R SANO
• 2.PORTADO R CO NVALECIEN TE (TRAS
CURARSE SIGUETRANSMITIENDO LA
ENFERMEDAD)
• 3.PORTADO R PRECO Z (CO NTAGIA
ANTES DETENER SINTOMAS)
• HUESPED SUSCEPTIBLE (CANDIDATO
A INFECTARSE)
• PERSO NAS CON MAS RIESGO A
INFECTARSE:
• ANCIANOS (ENFERMEDADES
CRONICAS O ESTADOS DE
IN MUNOSUPRESION,PORTADORES
DE SONDAS O CATETERES).
• MECANISMO DE TRANSMISION.
• CLASIFICACION:
• 1.CO NTACTO (MAS FRECUENTE)
PUEDE SER DIRECTO O INDIRECTO.
• 2.GOTAS (TOS,ESTO RNUDAR,
HABLAR)
• 3.AERO SO LES (P
ARTICULAS <5
MICRAS)
• 4.VECTORES (MOSQ UITO S,RATAS,
MOSCAS)
MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO DE
TRANSMISION DE INFECCIONES.
• GRADO I (EFICACIA PROBADA)
• ESTERILIZACIO N,LAVADO DE MAN OS,
EMPLEO DE GUANTES,DRENAJ
E
URIN ARIO CERRADO,CUIDADO DE
CATETERES,VACUN ACIO N,NO
TOCAR HERIDAS CON LAS MANOS.
• GRADO II (EFICACIA PROBADA)
• TECNICAS DEAISLAMIENTO,
EDUCACION SAN ITARIAY
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE
VIGILANCIA.
• GRADO III (EFICACIA DUDOSA)
• DESIN FECCIO N DE SUELOS, RAYOS UV
,
FUMIGACION ES,CORRIENTES DE AIRE,
ADMINISTRACIO N DE AN TIBIOTICOS,
MUESTREO SAMBIENTALES.
LAVADO DE MANOS
• MEDIDA MAS IMPORTANTE PARA
PREVENIR LATRANSMISION DE
ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
• O BJ
ETIVO:1.ELIMINAR LA MAYO R
CANTIDAD DE GERMENES
TRANSITORIO SY RESIDEN TES.
• 2.PREVENIR LAAP
ARICIO N DE
INFECCIONES.
https://www.youtube.com/watch?v=PI9nhD2t6x4
• TIPOS:
• 1. LAVADO DE RUTINA ( ELIMINAR LA
BIOTATRAN SITO RIA DE LAS MANOS)
• 2. LAVADO AN TISEPTICO (ELIMINAR
LA BIOTA TRANSITO RIA Y P
ARTE DE
LA RESIDENTE)
• 3.LAVADO Q UIRURGICO
• RECORDAR: PARA HACER UN
CORRECTO LAVADO DE MANOS NO
DEBES USAR ANILLOS O PULSERAS,
LAS UÑAS DEBEN ESTAR CORTAS Y
LIMPIAS Y NO LLEVAR UÑAS
ARTIFICIALES.
AISLAMIENTO
HO SPITALARIO P
ARA EVITAR
• SEP
ARACION DE UN SUJ
ETO DEL
MEDIO CO MUNITARIO U
LA
TRANSMISION DE ENFERMEDADES.
• OBJETIVO: INTERRUMPIR LA CADENA
EPIDEMIOLOGICA SEPARANDO LA
FUENTE Y CORTANDO EL
MECANISMO DETRANSMISION.
• TIPO S DEAISLAMIENTO:
• 1.RESPIRATO RIO
• 2.ENTERICO
• 3.CUTANEO
• 4.PROTECTO R O IN VERSO
• 5.ESTRICTO
MEDIDAS GENERALES O DE PRECAUCION
ESTANDARIZADAS EN LOS TIPOS DE
AISLAMIENTO.
• 1.HABITACIO N INDIVIDUAL
(LAVAMANOS, INODORO, PAPELTOALLA
Y SITIO PARA GUARDAR LA ROPA.
• 2.CO MP
ARTIR HABITACIO N (MISMA
INFECCION).
• 3.SIEMPRE MANTENER LA PUERTA
CERRADAY CO N UN LETRERO .
• 4.LAVADO DE MANO SAL ENTRARY
SALIR DE LA HABITACION.
• 5.USO DE GUANTES,BATAM
MASCARILLAY DEMAS PRENDAS DE
BARRERA.
• 6.TECNICA DE DOBLE BOLSA.
• 7.DESINFECCIO N DE LA HABITACIO N
PERSONAL CUALIFICADO.
• 8.LIMITAR ELTRASLADO DEL P
ACIENTE.
• 9.INFO RMARAL P
ACIENTEY F
AMILIARES
LAS RAZO NES DELAISLAMIENTO.
• 10.VISITAS DEL PACIENTE DEBEN
CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE
PROTECCION.
PRENDAS DE BARRERA O
AISLAMIENTO.
https://www.youtube.com/watch?v=6cVF-sA6_ds
SANEAMIENTO EN EL MEDIO
SANITARIO
• SANEAMIENTO
TÉCNICAS CON EL FIN DE CO NTRO LARY NEUTRALIZAN LO S ELEMEN TO S Q UE
PERJUDICAN LA SALUD
OBJETIVO ROMPER LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES
1. LIMPIEZA
2. DESINFECCIÓN
3. ESTERILIZACIÓN
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LIMPIEZA
• LIMPIEZA:LA PRIMERA TÉCNICA DE SANEAMIENTO
• CO NOCER EL MECAN ISMO DETRASMISIÓN
• LA SUCIEDAD FACILITA LA PROLIFERACIÓN
• LA LIMPIEZA NO IMPLICA LA DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMO
DURANTE LA LIMPIEZA
• DIFERENCIAR ENTRE MATERIAL DESECHABLE
(GUANTES, JERINGA, QUITAGRAPAS) Y NO
DESECHABLE (OBJETOS DE CRISTAL O
ACERO INOXIDABLE).
• PRODUCTO UTILIZADO EL DETERGENTE
(LEER LAS RECOMENDACIONES DEL
FABRICANTE).
• FACILITA EN ABLANDAR Y ARRASTRAR LA
SUCIEDAD.
• LA LIMPIEZA DEL MATERIAL SE PUEDE HACER
DE FORMA MANUAL O ELECTRICA.
DESINFECCIÓN
• PROCES POR EL CUAL SE PRETENDE
DESTRUIR LOS MICROORGANISMOS
NOCIVOS.
• METODOS:
• 1.DESIN FECCIO N FISICA (EX CEPTO
ESPORAS) EBULLICIONY
RADIACIONES UV
.
• DESIN FECCIO N Q UIMICA
(GERMICIDAS)
• SEGÚN LA SUPERFICIE DONDE SE
APLIQUEN:
• 1.ANTISEPTICOS (SOBRE LA PIEL)
• 2.DESIN FECTANTES.
• TECNICAS PARA REALIZARLA:
• 1.IN MERSIO N.
• 2.PUL
VERIZACION.
• 3.VAPORIZACION.
• 4.AERO SO LES (SIMILARA LA
PULVERIZACION PERO SON GOTAS
MAS PEQ UEÑASY FLOTAN EN ELAIRE
MASTIEMPO,NO MO J
AN).
CLASIFICACION DE LOS GERMICIDAS
SEGÚN LA SUPERFICIE DE USO.
• 1.ANTISEPTICOS
• CLASIFICACION:
• 1.YODO FOROS (ALTO PODERY ESCASA
IRRITABILIDAD) EJEMPLO BETADINE.
• 2.CLOROFENOLES (ACCION RAPIDAY EFECTO
BACTERICIDAD) SE SUELEN AGREAGAR A LOS
JABONES.
• 3.ALCOHOL AL 70 (PIELY PEQUEÑPS UTENSILIOS) SE
DEBE DEJ
AR SECARY SUELE IRRITAR LA PIEL.
• 4.MERCURIALES (ACCION BACTERIOSTATICA)
SENSIBILIZACION ALERGICA.
• 5.PEROX IDO DE HIDRO GENO (AGUA OX IGENADA)
• 2.DESIN FECTANTES (MAS POTEN TES
Q UE LO SANTISEPTICO S PERO SE
APLICAN SOBRE OBJETOS INERTES)
• CLASIFICACION:
• 1.ALDEHIDOS (GLUTARALDEHIDO 2%)
SUMERGIR EL MATERIAL 20A 30 MIN .
ALTO PODER ANTIMICROBIANO.
• 2.CO MPUESTO S CLO RADO S (LEJ
IA).
ALTO PODER ANTIMICROBIANO.
ESTERILIZACIÓN
• TECNICA Q UE ELIMINATODA LAVIDA
MICRO BIAN A.ÚN ICA Q UE ELIMINA
LAS ESPORAS.
• ANTES DE ESTERILIZAR :DEBE DE
ESTAR LIMPIOY DESINFECTADO
• MÉTO DOS FÍSICO S :CALO R,
TEMPERATURA,PRESION .
• MÉTO DOS Q UÍMICOS:FO RMO L,
OXIDO DE ETILENO,
GLURARALDEHIDO.
• ESTERILIZACION FISICA:
• 1.CALO R SECO (FLAMEADO,
IN CINERACION,HORN OS P
ASTEUR,
RAYO S IN FRARRO J
OSAAL
TO VACIO ).
• 2.CALO R HUMEDO (VAPO R DEAGUA
/AUTOCLAVE,TINDALIZACION)
• 3.RADIACIO NS IO NIZAN TES (RAYOS
GAMMA)
• ESTERLIZACION QUIMICA:
• 1.OX IDO DE ETILENO (GAS)
• 2.GLUTARALDEHIDO.
• 3.FO RMO L (NO ES MUY UTILIZADO
POR SU OLO RY ELEVADO PRECIO ).
RESIDUOS SANITARIOS
• GRUPO I :RESIDUOSASIMILABLESA URBANOS COLOR NEGRO
• GRUPO II :RESIDUOS SANITARIOS NO ESPECÍFICO S CO LO RVERDE
• GRUPO III :RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS O DE RIESGO BIOLÓGICO COLOR
ROJO
• GRUPO IV :RESIDUOS CON NORMATIVAS ESPECIALES DEBEN SEÑALIZARSE SI SON
RADIOACTIVOS TÓXICOS
TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE LOS
RESIDUOS.
• GRUPO I:VERTEDEROS CONTROLADOS
Y SIGUEN LAS MISMAS NORMAS DE
ELIMINACION QUE LOS RESIDUOS
URBANOS.
• GRUPO II:VERTEDEROS CONTROLADOS
O PLANTAS INCINERADORAS.
• GRUPO III:PLANTA INCINERADO RA O
SE ESTERILIZAN PRIMERO Y LUEGO SE
VIERTEN A UN VERTEDERO URBANO.
• GRUPO IV:INICINERACIO N,SI SO N
RADIACTIVO S DEBEN ALMACENARSE
EN UN LUGAR CONTROLADO.

Más contenido relacionado

Similar a Medidas de Higiene Hosp. M2 C3.pptx

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
Luis Humberto Alcantara
 
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamientoCOLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
franciscojavierdomin30
 
Aparato digestivo[1]
Aparato digestivo[1]Aparato digestivo[1]
Aparato digestivo[1]
Yoel Bustamante
 
Taller de cesarea
Taller de cesareaTaller de cesarea
Taller de cesarea
Olga Martin
 
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamientoTratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Cristian Velasco Velasco
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
Andrea Victoria
 
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Diarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y CronicaDiarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y Cronica
Tlaloc Ibarra Camero
 
Pediatría u 01
Pediatría u 01Pediatría u 01
Pediatría u 01
Luis Lara
 
tecnicas de aislamiento.pptx
tecnicas de aislamiento.pptxtecnicas de aislamiento.pptx
tecnicas de aislamiento.pptx
JoseRobertoArano1
 
Acceso vascular
Acceso vascularAcceso vascular
Acceso vascular
JoseMiiguelSb
 
Prevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopediaPrevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopedia
javierbaldizon
 
Ebola
EbolaEbola
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Silbia Camino
 
medicina
medicinamedicina
medicina
diegoanc14
 
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
jose201967
 
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
raquel-espin
 
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
thaniamiranda
 
DERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptx
DERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptxDERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptx
DERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptx
martinellicarlos
 
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptxhigienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
RousPerezfernandez
 

Similar a Medidas de Higiene Hosp. M2 C3.pptx (20)

Quemaduras.pptx
Quemaduras.pptxQuemaduras.pptx
Quemaduras.pptx
 
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamientoCOLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
COLANGITIS EXPOSICION, definicion, diagnostico y tratamiento
 
Aparato digestivo[1]
Aparato digestivo[1]Aparato digestivo[1]
Aparato digestivo[1]
 
Taller de cesarea
Taller de cesareaTaller de cesarea
Taller de cesarea
 
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamientoTratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
Tratamiento de las quemaduras , profilaxis y tratamiento
 
QUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptxQUEMADOS (1).pptx
QUEMADOS (1).pptx
 
Eccema ok
Eccema okEccema ok
Eccema ok
 
Diarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y CronicaDiarrea Aguda y Cronica
Diarrea Aguda y Cronica
 
Pediatría u 01
Pediatría u 01Pediatría u 01
Pediatría u 01
 
tecnicas de aislamiento.pptx
tecnicas de aislamiento.pptxtecnicas de aislamiento.pptx
tecnicas de aislamiento.pptx
 
Acceso vascular
Acceso vascularAcceso vascular
Acceso vascular
 
Prevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopediaPrevencion en traumatologia y ortopedia
Prevencion en traumatologia y ortopedia
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
 
medicina
medicinamedicina
medicina
 
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
 
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
 
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
Primerosauxiliosnivelbsico 100507021837-phpapp01
 
DERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptx
DERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptxDERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptx
DERIVACIONES BILIODIGESTIVAS.pptx
 
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptxhigienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
higienehospitalaria-230607112835-ebd61f82 (1).pptx
 

Más de Luisguerra601930

ACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTE
ACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTEACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTE
ACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTE
Luisguerra601930
 
PPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptx
PPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptxPPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptx
PPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptx
Luisguerra601930
 
Muestras Biologicas INGLES.pptx
Muestras Biologicas INGLES.pptxMuestras Biologicas INGLES.pptx
Muestras Biologicas INGLES.pptx
Luisguerra601930
 
Sistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptx
Sistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptxSistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptx
Sistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptx
Luisguerra601930
 
Sistema Alimenticio ingles
Sistema Alimenticio inglesSistema Alimenticio ingles
Sistema Alimenticio ingles
Luisguerra601930
 
Organización y Gestión Hosp. M1 C2.pdf
Organización y Gestión Hosp. M1 C2.pdfOrganización y Gestión Hosp. M1 C2.pdf
Organización y Gestión Hosp. M1 C2.pdf
Luisguerra601930
 
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdfFuncionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
Luisguerra601930
 

Más de Luisguerra601930 (7)

ACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTE
ACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTEACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTE
ACCIDENTE Y SU MANEJO DENTRO DE LA LEGISLACION VIGENTE
 
PPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptx
PPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptxPPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptx
PPT_Oficial_MasterUC3M_ManejoApp_2022.pptx
 
Muestras Biologicas INGLES.pptx
Muestras Biologicas INGLES.pptxMuestras Biologicas INGLES.pptx
Muestras Biologicas INGLES.pptx
 
Sistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptx
Sistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptxSistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptx
Sistema Alimenticio II M2 C6 INGLES.pptx
 
Sistema Alimenticio ingles
Sistema Alimenticio inglesSistema Alimenticio ingles
Sistema Alimenticio ingles
 
Organización y Gestión Hosp. M1 C2.pdf
Organización y Gestión Hosp. M1 C2.pdfOrganización y Gestión Hosp. M1 C2.pdf
Organización y Gestión Hosp. M1 C2.pdf
 
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdfFuncionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
Funcionalidad Hospitalaria M1 C1.pdf
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Medidas de Higiene Hosp. M2 C3.pptx

  • 1. MEDIDAS DE HIGIENE HOSPITALARIAS D R .CARLOSGUARDADO M O D U L O I I C L A S E 3
  • 2. EPIDEMIOLOGIA, CADENA EPIDEMIOLÓGICA Y TRANSMISIÓN DE INFECCIONES. • RESERVORIO O FUENTE INFECCION. • 1.PORTADO R SANO • 2.PORTADO R CO NVALECIEN TE (TRAS CURARSE SIGUETRANSMITIENDO LA ENFERMEDAD) • 3.PORTADO R PRECO Z (CO NTAGIA ANTES DETENER SINTOMAS)
  • 3. • HUESPED SUSCEPTIBLE (CANDIDATO A INFECTARSE) • PERSO NAS CON MAS RIESGO A INFECTARSE: • ANCIANOS (ENFERMEDADES CRONICAS O ESTADOS DE IN MUNOSUPRESION,PORTADORES DE SONDAS O CATETERES).
  • 4. • MECANISMO DE TRANSMISION. • CLASIFICACION: • 1.CO NTACTO (MAS FRECUENTE) PUEDE SER DIRECTO O INDIRECTO. • 2.GOTAS (TOS,ESTO RNUDAR, HABLAR) • 3.AERO SO LES (P ARTICULAS <5 MICRAS) • 4.VECTORES (MOSQ UITO S,RATAS, MOSCAS)
  • 5. MEDIDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO DE TRANSMISION DE INFECCIONES. • GRADO I (EFICACIA PROBADA) • ESTERILIZACIO N,LAVADO DE MAN OS, EMPLEO DE GUANTES,DRENAJ E URIN ARIO CERRADO,CUIDADO DE CATETERES,VACUN ACIO N,NO TOCAR HERIDAS CON LAS MANOS.
  • 6. • GRADO II (EFICACIA PROBADA) • TECNICAS DEAISLAMIENTO, EDUCACION SAN ITARIAY ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA. • GRADO III (EFICACIA DUDOSA) • DESIN FECCIO N DE SUELOS, RAYOS UV , FUMIGACION ES,CORRIENTES DE AIRE, ADMINISTRACIO N DE AN TIBIOTICOS, MUESTREO SAMBIENTALES.
  • 7. LAVADO DE MANOS • MEDIDA MAS IMPORTANTE PARA PREVENIR LATRANSMISION DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. • O BJ ETIVO:1.ELIMINAR LA MAYO R CANTIDAD DE GERMENES TRANSITORIO SY RESIDEN TES. • 2.PREVENIR LAAP ARICIO N DE INFECCIONES. https://www.youtube.com/watch?v=PI9nhD2t6x4
  • 8. • TIPOS: • 1. LAVADO DE RUTINA ( ELIMINAR LA BIOTATRAN SITO RIA DE LAS MANOS) • 2. LAVADO AN TISEPTICO (ELIMINAR LA BIOTA TRANSITO RIA Y P ARTE DE LA RESIDENTE) • 3.LAVADO Q UIRURGICO • RECORDAR: PARA HACER UN CORRECTO LAVADO DE MANOS NO DEBES USAR ANILLOS O PULSERAS, LAS UÑAS DEBEN ESTAR CORTAS Y LIMPIAS Y NO LLEVAR UÑAS ARTIFICIALES.
  • 9. AISLAMIENTO HO SPITALARIO P ARA EVITAR • SEP ARACION DE UN SUJ ETO DEL MEDIO CO MUNITARIO U LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES. • OBJETIVO: INTERRUMPIR LA CADENA EPIDEMIOLOGICA SEPARANDO LA FUENTE Y CORTANDO EL MECANISMO DETRANSMISION. • TIPO S DEAISLAMIENTO: • 1.RESPIRATO RIO • 2.ENTERICO • 3.CUTANEO • 4.PROTECTO R O IN VERSO • 5.ESTRICTO
  • 10. MEDIDAS GENERALES O DE PRECAUCION ESTANDARIZADAS EN LOS TIPOS DE AISLAMIENTO. • 1.HABITACIO N INDIVIDUAL (LAVAMANOS, INODORO, PAPELTOALLA Y SITIO PARA GUARDAR LA ROPA. • 2.CO MP ARTIR HABITACIO N (MISMA INFECCION). • 3.SIEMPRE MANTENER LA PUERTA CERRADAY CO N UN LETRERO . • 4.LAVADO DE MANO SAL ENTRARY SALIR DE LA HABITACION. • 5.USO DE GUANTES,BATAM MASCARILLAY DEMAS PRENDAS DE BARRERA. • 6.TECNICA DE DOBLE BOLSA. • 7.DESINFECCIO N DE LA HABITACIO N PERSONAL CUALIFICADO. • 8.LIMITAR ELTRASLADO DEL P ACIENTE. • 9.INFO RMARAL P ACIENTEY F AMILIARES LAS RAZO NES DELAISLAMIENTO. • 10.VISITAS DEL PACIENTE DEBEN CUMPLIR CON EL PROTOCOLO DE PROTECCION.
  • 11. PRENDAS DE BARRERA O AISLAMIENTO.
  • 13. SANEAMIENTO EN EL MEDIO SANITARIO • SANEAMIENTO TÉCNICAS CON EL FIN DE CO NTRO LARY NEUTRALIZAN LO S ELEMEN TO S Q UE PERJUDICAN LA SALUD OBJETIVO ROMPER LA CADENA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS INFECCIONES 1. LIMPIEZA 2. DESINFECCIÓN 3. ESTERILIZACIÓN
  • 14. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LIMPIEZA • LIMPIEZA:LA PRIMERA TÉCNICA DE SANEAMIENTO • CO NOCER EL MECAN ISMO DETRASMISIÓN • LA SUCIEDAD FACILITA LA PROLIFERACIÓN • LA LIMPIEZA NO IMPLICA LA DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMO
  • 15. DURANTE LA LIMPIEZA • DIFERENCIAR ENTRE MATERIAL DESECHABLE (GUANTES, JERINGA, QUITAGRAPAS) Y NO DESECHABLE (OBJETOS DE CRISTAL O ACERO INOXIDABLE). • PRODUCTO UTILIZADO EL DETERGENTE (LEER LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE). • FACILITA EN ABLANDAR Y ARRASTRAR LA SUCIEDAD. • LA LIMPIEZA DEL MATERIAL SE PUEDE HACER DE FORMA MANUAL O ELECTRICA.
  • 16. DESINFECCIÓN • PROCES POR EL CUAL SE PRETENDE DESTRUIR LOS MICROORGANISMOS NOCIVOS. • METODOS: • 1.DESIN FECCIO N FISICA (EX CEPTO ESPORAS) EBULLICIONY RADIACIONES UV .
  • 17. • DESIN FECCIO N Q UIMICA (GERMICIDAS) • SEGÚN LA SUPERFICIE DONDE SE APLIQUEN: • 1.ANTISEPTICOS (SOBRE LA PIEL) • 2.DESIN FECTANTES. • TECNICAS PARA REALIZARLA: • 1.IN MERSIO N. • 2.PUL VERIZACION. • 3.VAPORIZACION. • 4.AERO SO LES (SIMILARA LA PULVERIZACION PERO SON GOTAS MAS PEQ UEÑASY FLOTAN EN ELAIRE MASTIEMPO,NO MO J AN).
  • 18. CLASIFICACION DE LOS GERMICIDAS SEGÚN LA SUPERFICIE DE USO. • 1.ANTISEPTICOS • CLASIFICACION: • 1.YODO FOROS (ALTO PODERY ESCASA IRRITABILIDAD) EJEMPLO BETADINE. • 2.CLOROFENOLES (ACCION RAPIDAY EFECTO BACTERICIDAD) SE SUELEN AGREAGAR A LOS JABONES. • 3.ALCOHOL AL 70 (PIELY PEQUEÑPS UTENSILIOS) SE DEBE DEJ AR SECARY SUELE IRRITAR LA PIEL. • 4.MERCURIALES (ACCION BACTERIOSTATICA) SENSIBILIZACION ALERGICA. • 5.PEROX IDO DE HIDRO GENO (AGUA OX IGENADA)
  • 19. • 2.DESIN FECTANTES (MAS POTEN TES Q UE LO SANTISEPTICO S PERO SE APLICAN SOBRE OBJETOS INERTES) • CLASIFICACION: • 1.ALDEHIDOS (GLUTARALDEHIDO 2%) SUMERGIR EL MATERIAL 20A 30 MIN . ALTO PODER ANTIMICROBIANO. • 2.CO MPUESTO S CLO RADO S (LEJ IA). ALTO PODER ANTIMICROBIANO.
  • 20. ESTERILIZACIÓN • TECNICA Q UE ELIMINATODA LAVIDA MICRO BIAN A.ÚN ICA Q UE ELIMINA LAS ESPORAS. • ANTES DE ESTERILIZAR :DEBE DE ESTAR LIMPIOY DESINFECTADO • MÉTO DOS FÍSICO S :CALO R, TEMPERATURA,PRESION . • MÉTO DOS Q UÍMICOS:FO RMO L, OXIDO DE ETILENO, GLURARALDEHIDO.
  • 21. • ESTERILIZACION FISICA: • 1.CALO R SECO (FLAMEADO, IN CINERACION,HORN OS P ASTEUR, RAYO S IN FRARRO J OSAAL TO VACIO ). • 2.CALO R HUMEDO (VAPO R DEAGUA /AUTOCLAVE,TINDALIZACION) • 3.RADIACIO NS IO NIZAN TES (RAYOS GAMMA)
  • 22. • ESTERLIZACION QUIMICA: • 1.OX IDO DE ETILENO (GAS) • 2.GLUTARALDEHIDO. • 3.FO RMO L (NO ES MUY UTILIZADO POR SU OLO RY ELEVADO PRECIO ).
  • 23. RESIDUOS SANITARIOS • GRUPO I :RESIDUOSASIMILABLESA URBANOS COLOR NEGRO • GRUPO II :RESIDUOS SANITARIOS NO ESPECÍFICO S CO LO RVERDE • GRUPO III :RESIDUOS SANITARIOS ESPECÍFICOS O DE RIESGO BIOLÓGICO COLOR ROJO • GRUPO IV :RESIDUOS CON NORMATIVAS ESPECIALES DEBEN SEÑALIZARSE SI SON RADIOACTIVOS TÓXICOS
  • 24.
  • 25.
  • 26. TRATAMIENTO Y ELIMINACION DE LOS RESIDUOS. • GRUPO I:VERTEDEROS CONTROLADOS Y SIGUEN LAS MISMAS NORMAS DE ELIMINACION QUE LOS RESIDUOS URBANOS. • GRUPO II:VERTEDEROS CONTROLADOS O PLANTAS INCINERADORAS. • GRUPO III:PLANTA INCINERADO RA O SE ESTERILIZAN PRIMERO Y LUEGO SE VIERTEN A UN VERTEDERO URBANO. • GRUPO IV:INICINERACIO N,SI SO N RADIACTIVO S DEBEN ALMACENARSE EN UN LUGAR CONTROLADO.