SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
GUERRERO
FACULTAD DE MEDICINA
“DIARREA
AGUDA Y CRONICA”
DR. AMADO TECOAPA VAZQUEZ
TLALOC IBARRA CAMERO
• UN AUMENTO EN LA FRECUENCIA Y FLUIDEZ DE LAS HECES.
• SE CONSIDERA QUE MAS DE DOS DEPOSICIONES POR DÍA ES
NORMAL.
• EL PESO EN LAS DEPOSICIONES ES OTRA MEDIDA QUE SE HA
UTILIZADO PARA DEFINIR LA DIARREA > 200 GRAMOS EN
24 HRS.
• DIFERENCIARLA DE LAS PSEUDODIARREAS Y LA
INCONTINENCIA FECAL.
• SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN SE DIVIDEN EN:
-DIARREA AGUDA: MENOS DE 2 SEMANAS
-DIARREA PERSISTENTE: 2-4 SEMANAS
-DIARREA CRÓNICA: MÁS DE 4 SEMANAS.
ETIOLOGÍA INFECCIOSAS
4.residentes de
asilos,
hospitalizados:
más frecuente,
Clostridium
difficile.
inmuno-
deprimidos:
ancianos, SIDA,
tratados con
fármacos
inmunodepresores.
Infecciones
oportunistas
2.posterior al
consumo de ciertos
alimentos: Salmonella,
Campylobacter,
Shigella, E.coli
enterohemorrágica,
Bacillus aureus, St.
aureus, virus Hepatitis
A y B.
1.viajeros:E.coli
enterotóxica,
Campylobacter,
Shigella,
Salmonella,
Giardia,
Cyclospora.
flora saprofítica
impide desarrollo
de agentes
patógenos, hasta
que estos
superan las
barreras
inmunitarias y no
inmunitarias.
vía fecal-
oral,
alimentos y
agua
contaminada.
CAUSAS DE DIARREA AGUDA
Virica Parasitaria Tóxica
Virus Norwalk Entamoeba histolytica Hongos
Rotavirus
Adenovirus
Giardia lamblia Toxinas
(pescado/marisco)
Herpes Strongyloides
stercolaris
Metales pesados
Hepatitis Vírica Cryptosporidium Glutamato monosódico
Mononucleosis
Infecciosa
Isospora belli Botulismo
VIH Blastocystis hominis
CAUSAS DE DIARREA AGUDA
Bacteriana Yatrógena Otras
Estafilococo aureus Laxantes Diverticulitis
Clostridium sp Antibióticos Impactación fecal
Escherichia coli Antihipertensivos Isquemia intestinal
Vibrio cholerae Colchicina. Indometacina EII. SII
Salmonella sp Digital. Teofilina Síndrome malabsorción
Shigella sp Cafeina. Alcohol Alergia alimentaria
Campylobacter sp Antiácidos. Cimetidina Carcinoma colon
Yersinia sp Metformina Apendicitis
DIARREA AGUDA INFECCIOSA: ASPECTOS
MICROBIOLOGICOS
• DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO SÓLO EN EL
25 % DE LOS CASOS
• 58 % BACTERIANAS (SALMONELLA Y
CAMPYLOBACTER EN SU MAYORÍA; 5 % SHIGELLA
Y YERSINIA)
• 23 % PARASITARIAS (GIARDIA LAMBLIA
FUNDAMENTALMENTE)
• 18 % VIRUS (ROTAVIRUS Y ADENOVIRUS)
• EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA ESTE PORCENTAJE
SE ELEVA (VIRUS  SALMONELLA 
CAMPYLOBACTER)
DIARREAS INFECCIOSAS MECANISMOS DE
PRODUCCIÓN
• MECANISMO TOXIGÉNICO  DIARREA SECRETORA Ó ACUOSA
• ACTUAN EN ID
• CUADRO SECRETOR
• DIARREAS ABUNDANTES Y ACUOSAS
• ESCASO DOLOR ABDOMINAL
• NO FIEBRE
• DESHIDRATACIÓN (HIPOTENSIÓN, TAQUICARDIA, OLIGURIA Y
SEQUEDAD DE PIEL Y MUCOSAS)
• GERMENES
• BACTERIAS: VIBRIO CHOLERAE, ESCHERICHIA COLI
ENTEROPATÓGENO, ESTAFILOCO AUREUS Y CLOSTRIDIUM
PERFRINGES
• VIRUS: ROTAVIRUS Y VIRUS DE NORWALK
• PROTOZOOS: CRYPTOSPORIDIUM, GIARDIA LAMBLIA,
ISOSPORA BELLI
DIARREAS INFECCIOSAS
MECANISMOS DE PRODUCCIÓN
• MECANISMO INVASIVO  DIARREA
INFLAMATORIA
• AFECTACIÓN FUNDAMENTALMENTE DEL COLON
• SÍNDROME DISENTERIFORME
• DEPOSICIONES FRECUENTES Y ESCASAS
• HECES CON MOCO, SANGRE ROJA Y ABUNDANTES
LEUCOCITOS
• FIEBRE
• DOLOR ABDOMINAL CÓLICO
• TENESMO RECTAL
• HEMOGRAMA CON LEUCOCITOSIS
• GERMENES
• SALMONELLA SP., SHIGELLA SP.
• ESCHERICHIA COLI ENTEROINVASIVO
• VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS, YERSINIA
ENTEROCOLÍTICA
• CAMPYLOBACTER SP.
• ENTAMOEBA HISTOLYTICA
LA MAYORÍA DE LOS EPISODIOS SON LEVES Y
CEDEN ESPONTÁNEAMENTE.
LA EVALUACIÓN DE LA DIARREA ESTÁ INDICADA
EN LOS SIGUIENTES CASOS
•diarrea profusa con deshidratación.
•-heces con sangre macroscópica.
fiebre de 38,5 o persiste más
de 48 hs.
•dolor abdominal intenso.
•-afecta ancianos de 70
años.
inmuno-deprimidos.
•No se encuentra agente infeccioso:
sigmoidoscopía, colonoscopía,
TAC,(descartar otras causas: colitis
isquémica, diverticulitis,
obstrucción intestinal).
Análisis microbiológico: cultivo
bacterias- virus, examen
directo, inmunoanálisis.
DIARREA AGUDA: ALGORITMO DE ORIENTACIÓN
DIAGNÓSTICA
Diarrea Aguda
Historia fármacos
Tóxicos
Alimentos
Fiebre > 38
Sangre en heces
Si
No
Proceso enteroinvasivo
Coprocultivo
Salmonella/Shigella
E. Coli enteroinvasivo
Alimentos contaminados
Si No
Proceso enteroinvasivo
12 horas de ingesta
C. Perfringes
E. Coli. Salmonella sp.
< 12 horas de ingesta
Toxina estafilocócica
Virus
DIARREA AGUDA: ALGORITMO DE
EVOLUCIÓN
Diarrea Aguda
Tratamiento hidroelectrolitico
Resolución
No resolución en 4-7 días
Coprocultivo
Parásitos
Positivo
Tratamiento específico
Negativo
Estudio de diarrea crónica
TRATAMIENTO
Reposición de líquidos y electrolitos (diferenciar si es leve o intensa) por vía
oral.
Si es intensa ,en ancianos y lactantes: parenteral.
Antiespasmódicos: contraindicados en disenterías.
Antibióticoterapia empírica: disentería febril moderada o grave. Obligada en
pacientes inmunodeprimidos, válvulas cardíacas mecánicas, ancianos.
-Quinolonas: ciprofloxacina 500 mg c/ 12 hs. 3-5 días.
-metronidazol: 250 mg c/ 6 hs. 7 días.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOS EN LAS
DIARREAS AGUDAS INFECCIOSAS
Agente Tratamiento Antibiótico
Salmonella sp Ciprofloxacino 500 mg/12 horas/5 días
Norfloxacino 400 mg/12 horas/5 días
Amoxicilina/Clavulánico 500 mg/8 horas/5 días
Cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas/5 dias
Shigella sp Idem
C. jejuni Eritromicina 250-500 mg/6 horas/5 días
Yersinia Idem Salmonella/Shigella
Tetraciclina 500 mg/6 horas/5 días
Vibrio cholerae Tetraciclina 500 mg/6 horas/10 días
Doxiciclina 100 mg/12 horas/3 días
C. Difficile Vancomicina 250-500 mg/6 horas/10 días
E. Coli Idem Salmonella y Shigella
Giardia lamblia Metronidazol 250 mg/8 horas durante 5 días
Tinidazol 1,5-2 g (dosis única)
• LA DIARREA CRÓNICA SE PRESENTA DURANTE MAS DE
CUATRO SEMANAS.
• DISTINGUIRLA DE OTRAS ALTERACIONES
GASTROINTESTINALES
HIPERDEFECACION
INCONTINENCIA
FECAL
ORIGEN DE LA DIARREA
CRONICA
IDENTIFICAR SI ES UN
PROBLEMA
DISFUNCIONAL O SE
TRATA DE UNA
ENFERMEDAD ORGANICA
SITIO DE ORIGEN
COLON
• HECES EN ESCASO VOLUMEN CON SANGRE, MOCO, PUJO Y
TENESMOS
INTESTINO DELGADO
• EVACUACIONES DE GRAN VOLUMEN, SEMIFORMADAS O
LIQUIDOAS, PALIDAS, OLOR FETIDO
• BORBORIGMO, METEORISMO Y FLATULENCIA.
ABSORCION
INTESTINAL
DEFICIENTE
• LIENTERIA ESTEATORREA
DIARREA CRÓNICA
• CLASIFICACIÓN SEGÚN FISIOPATOGENIA:
1. DIARREA SECRETORIA.
2. DIARREA OSMÓTICA.
3. DIARREA ESTEATORREICA.
4. CAUSA INFLAMATORIA.
5. TRASTORNO DE LA MOTILIDAD INTESTINAL.
6. DIARREA FICTICIA.
-ALTERACIÓN EN EL TRASPORTE DE LÍQUIDOS Y
ELECTROLITOS.
-MUY VOLUMINOSAS, ACUOSAS, INDOLORAS, PERSISTEN A
PESAR DEL AYUNO, NO HAY DIFERENCIA OSMÓTICA FECAL.
DIARREA ESTEATORREICA
HECES GRASIENTAS DE DIFÍCIL ELIMINACIÓN (7 GR/DÍA ), FÉTIDAS,
PÉRDIDA DE PESO, CARENCIA NUTRICIONAL.
-SE DIVIDEN EN:
1.MALA DIGESTIÓN INTRALUMINAL: INSUFICIENCIA PANCREÁTICA
EXÓGENA, FIBROSIS QUÍSTICA, OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS
PANCREÁTICO.
2.MALA ABSORCIÓN POR LESIÓN MUCOSA: ENF. CELÍACA, ESPRUE
TROPICAL, ENF. DE WHIPPLE, GIARDIASIS,
MEDICAMENTOS: COLCHICINA, COLESTIRAMINA, NEOMICINA, ISQUEMIA
CRÓNICA.
3.OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA POS-MUCOSA: TRAUMATISMO, TUMOR
INFECCIONES.
• CUADRO INFLAMATORIO:
-DOLOR FIEBRE HEMORRAGIA, ANASARCA.
-SE REALIZA EL ANÁLISIS DE LAS HECES:
LEUCOCITOS, PROTEÍNAS.
-EN ANCIANOS DESCARTAR TUMOR COLORECTAL .
-SON EJEMPLOS DE ESTE GRUPO:
1.ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: ENF.
DE CROHN , COLITIS ULCEROSA,
2. GASTROENTERITIS EOSINOFÍLICA.
-OTRAS: ENTEROCOLITIS POR IRRADIACIÓN.
• TRASTORNO EN LA MOTILIDAD INTESTINAL:
-TRÁNSITO ACELERADO, HIPERPERISTALTISMO.
- EJEMPLOS: HIPERTIROIDISMO, SÍNDROME
CARCINOIDE, DIARREA, COLON IRRITABLE (ALTERNA
PERÍODOS DE ESTREÑIMIENTO, PÉRDIDA DE PESO).
• D. FICTICIA:
- VER ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS.
-SÍNDROME DE MUNCHAUSEN, BULIMIA.
ESTUDIO DEL PACIENTE
• - D. SECRETORAS: DESCARTAR USO DE FÁRMACOS,
COPROCULTIVO Y EXAMEN DIRECTO, DOSAJE
HORMONAL, ENDOSCOPIA ALTA, COLONOSCOPÍA,
ESTUDIO DE IMÁGENES.
-D. OSMÓTICAS: INTOLERANCIA A LACTOSA.
-D. ESTEATORREA: EXCLUIR INSUFICIENCIA
PANCREÁTICA.
-D. INFLAMATORIA: SANGRE MACROSCÓPICA,
LEUCOCITOS, DESCARTAR INFECCIÓN.
ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS
• ES EL MAS ÚTIL YA QUE PERMITE VISUALIZACIÓN DIRECTA
DE LA MUCOSA DEL TUBO DIGESTIVO PROXIMAL Y DISTAL Y
LA OBTENCIÓN DE MATERIAL PARA CULTIVOS Y BIOPSIAS.
• PANENDOSCOPIA.
• ESTUDIO DE MOCO YEYUNAL..
• COLONOSCOPIA.
ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS
• SE UTILIZAN PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO DE
ENTEROPATÍA PRIMARIA (ENFERMEDAD CELIACA, ESPRUE
TROPICAL, ENFERMEDAD DE WHIPPLE)
• INFECCIONES POR OPORTUNISTAS (MICROSPORIDIA,
CRIPTOSPIRIDIA)
• ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (COLITIS
ULCERATIVA CRÓNICA, ENFERMEDAD CROHN)
TRATAMIENTO
• MANTENER UN ADECUADO ESTADO DE HIDRATACIÓN.
• OPTIMIZAR EL ESTADO NUTRICIO DEL ENFERMO (COMPLEJO
B, VITAMINAS A,D,K)
• ANTIDIARREICOS (LOPERAMIDA 2 Y 12 MG EN 24 HRS.
• EL USO DE ANTIDIARREICOS ESTA CONTRAINDICADO EN
DIARREA SANGUINOLENTA O DE ORIGEN INFLAMATORIO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersiniaBrucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
Bárbara Del Aguila
 
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINISDIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
Ricardo Carrillo
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Francisco Fanjul Losa
 
Cas micro infeccioses mªmagdalena rosselló
Cas micro infeccioses mªmagdalena rossellóCas micro infeccioses mªmagdalena rosselló
Cas micro infeccioses mªmagdalena rosselló
Francisco Fanjul Losa
 
Caso clinico neumonia fg
Caso clinico neumonia fgCaso clinico neumonia fg
Caso clinico neumonia fg
Alvaro Castillo
 
Tetanos
TetanosTetanos
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes BlandasInfección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
Yunarlys Coromoto
 
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
AGUSTIN VEGA VERA
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma FelinoDiagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma Felino
Gabrica
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Tadeo Guzmán Barreras
 
Brucelosis Saltillo 05
Brucelosis Saltillo 05Brucelosis Saltillo 05
Brucelosis Saltillo 05infecto
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
reyeselio
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Ahmed Yasell
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebreLuis Fernando
 
Absceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninosAbsceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninos
Gabrica
 
Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020
Guillermo Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersiniaBrucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
Brucellosis, bartonelosis, leptospirosis y peste yersinia
 
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINISDIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
DIAGNÓSTICO DE MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS HOMINIS
 
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidisCristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
Cristina torregrosa r2 micro.n.meningitidis
 
Cas micro infeccioses mªmagdalena rosselló
Cas micro infeccioses mªmagdalena rossellóCas micro infeccioses mªmagdalena rosselló
Cas micro infeccioses mªmagdalena rosselló
 
Caso clinico neumonia fg
Caso clinico neumonia fgCaso clinico neumonia fg
Caso clinico neumonia fg
 
Copia de sindromes
Copia de sindromesCopia de sindromes
Copia de sindromes
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes BlandasInfección Superficial de Piel y Partes Blandas
Infección Superficial de Piel y Partes Blandas
 
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
Uso profiláctico de antibióticos y terapia empírica en trauma.
 
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
(2013-03-19) Fiebre de origen desconocido: Endocarditis (doc)
 
Diagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma FelinoDiagnóstico: Asma Felino
Diagnóstico: Asma Felino
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Brucelosis Saltillo 05
Brucelosis Saltillo 05Brucelosis Saltillo 05
Brucelosis Saltillo 05
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jiroveciiJavier asensio r3 mi.p.jirovecii
Javier asensio r3 mi.p.jirovecii
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
3. evaluar, clasificar y tratar al niño con fiebre
 
Absceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninosAbsceso subcutáneo en caninos
Absceso subcutáneo en caninos
 
Virus del ébola
Virus del ébolaVirus del ébola
Virus del ébola
 
Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020Meningitis tuberculosa 2020
Meningitis tuberculosa 2020
 

Similar a Diarrea Aguda y Cronica

Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaJuan Zuñiga Ojeda
 
ITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptxITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptx
KareliaDiaz2
 
LEUCEMIA MIELOIDE.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE.pptxLEUCEMIA MIELOIDE.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE.pptx
CelindaCondori2
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Jessica Luna
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
Edison Grijalba
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Andrey Martinez Pardo
 
Anemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasicaAnemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasica
Luisa Paau Vásquez
 
sindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptxsindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptx
DennisRusslanCabrera
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
Eric Tobon
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas yEric Tobon
 
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdfinfeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
josealfredoesparzaav
 
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
waldir paucar
 
ETS.pptx
ETS.pptxETS.pptx
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICOKlebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
Tlaloc Ibarra Camero
 
PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA
PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIAPERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA
PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA
NevisLoree30
 
Leptospirosis bivina
Leptospirosis bivinaLeptospirosis bivina
Leptospirosis bivina
erikaguaman10
 
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De DownPlacas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Downcesareocrates
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
LUIS del Rio Diez
 

Similar a Diarrea Aguda y Cronica (20)

Adicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologiaAdicciones en otorrinolaringologia
Adicciones en otorrinolaringologia
 
ITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptxITS VAGINITIS.pptx
ITS VAGINITIS.pptx
 
LEUCEMIA MIELOIDE.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE.pptxLEUCEMIA MIELOIDE.pptx
LEUCEMIA MIELOIDE.pptx
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Infecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vihInfecciones opotunistas en vih
Infecciones opotunistas en vih
 
úLcera
úLceraúLcera
úLcera
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
 
Anemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasicaAnemia hemolitica y aplasica
Anemia hemolitica y aplasica
 
sindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptxsindromes gastro.pptx
sindromes gastro.pptx
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
Diarreas agudas y
Diarreas agudas yDiarreas agudas y
Diarreas agudas y
 
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdfinfeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
infeccionesdepielytejidosblandos1-220121203518.pdf
 
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1Infecciones de piel y tejidos blandos 1
Infecciones de piel y tejidos blandos 1
 
ETS.pptx
ETS.pptxETS.pptx
ETS.pptx
 
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICOKlebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
Klebsiella pneumoniae EXPOCISION CASO CLINICO
 
PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA
PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIAPERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA
PERIODO POS OPERATORIO EN CIRUGIA
 
Leptospirosis bivina
Leptospirosis bivinaLeptospirosis bivina
Leptospirosis bivina
 
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De DownPlacas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
Placas Descamativas En Paciente Con Sd De Down
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Diarrea Aguda y Cronica

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO FACULTAD DE MEDICINA “DIARREA AGUDA Y CRONICA” DR. AMADO TECOAPA VAZQUEZ TLALOC IBARRA CAMERO
  • 2. • UN AUMENTO EN LA FRECUENCIA Y FLUIDEZ DE LAS HECES. • SE CONSIDERA QUE MAS DE DOS DEPOSICIONES POR DÍA ES NORMAL. • EL PESO EN LAS DEPOSICIONES ES OTRA MEDIDA QUE SE HA UTILIZADO PARA DEFINIR LA DIARREA > 200 GRAMOS EN 24 HRS.
  • 3. • DIFERENCIARLA DE LAS PSEUDODIARREAS Y LA INCONTINENCIA FECAL. • SEGÚN EL TIEMPO DE DURACIÓN SE DIVIDEN EN: -DIARREA AGUDA: MENOS DE 2 SEMANAS -DIARREA PERSISTENTE: 2-4 SEMANAS -DIARREA CRÓNICA: MÁS DE 4 SEMANAS.
  • 4.
  • 5. ETIOLOGÍA INFECCIOSAS 4.residentes de asilos, hospitalizados: más frecuente, Clostridium difficile. inmuno- deprimidos: ancianos, SIDA, tratados con fármacos inmunodepresores. Infecciones oportunistas 2.posterior al consumo de ciertos alimentos: Salmonella, Campylobacter, Shigella, E.coli enterohemorrágica, Bacillus aureus, St. aureus, virus Hepatitis A y B. 1.viajeros:E.coli enterotóxica, Campylobacter, Shigella, Salmonella, Giardia, Cyclospora. flora saprofítica impide desarrollo de agentes patógenos, hasta que estos superan las barreras inmunitarias y no inmunitarias. vía fecal- oral, alimentos y agua contaminada.
  • 6. CAUSAS DE DIARREA AGUDA Virica Parasitaria Tóxica Virus Norwalk Entamoeba histolytica Hongos Rotavirus Adenovirus Giardia lamblia Toxinas (pescado/marisco) Herpes Strongyloides stercolaris Metales pesados Hepatitis Vírica Cryptosporidium Glutamato monosódico Mononucleosis Infecciosa Isospora belli Botulismo VIH Blastocystis hominis
  • 7. CAUSAS DE DIARREA AGUDA Bacteriana Yatrógena Otras Estafilococo aureus Laxantes Diverticulitis Clostridium sp Antibióticos Impactación fecal Escherichia coli Antihipertensivos Isquemia intestinal Vibrio cholerae Colchicina. Indometacina EII. SII Salmonella sp Digital. Teofilina Síndrome malabsorción Shigella sp Cafeina. Alcohol Alergia alimentaria Campylobacter sp Antiácidos. Cimetidina Carcinoma colon Yersinia sp Metformina Apendicitis
  • 8. DIARREA AGUDA INFECCIOSA: ASPECTOS MICROBIOLOGICOS • DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO SÓLO EN EL 25 % DE LOS CASOS • 58 % BACTERIANAS (SALMONELLA Y CAMPYLOBACTER EN SU MAYORÍA; 5 % SHIGELLA Y YERSINIA) • 23 % PARASITARIAS (GIARDIA LAMBLIA FUNDAMENTALMENTE) • 18 % VIRUS (ROTAVIRUS Y ADENOVIRUS) • EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA ESTE PORCENTAJE SE ELEVA (VIRUS  SALMONELLA  CAMPYLOBACTER)
  • 9. DIARREAS INFECCIOSAS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN • MECANISMO TOXIGÉNICO  DIARREA SECRETORA Ó ACUOSA • ACTUAN EN ID • CUADRO SECRETOR • DIARREAS ABUNDANTES Y ACUOSAS • ESCASO DOLOR ABDOMINAL • NO FIEBRE • DESHIDRATACIÓN (HIPOTENSIÓN, TAQUICARDIA, OLIGURIA Y SEQUEDAD DE PIEL Y MUCOSAS) • GERMENES • BACTERIAS: VIBRIO CHOLERAE, ESCHERICHIA COLI ENTEROPATÓGENO, ESTAFILOCO AUREUS Y CLOSTRIDIUM PERFRINGES • VIRUS: ROTAVIRUS Y VIRUS DE NORWALK • PROTOZOOS: CRYPTOSPORIDIUM, GIARDIA LAMBLIA, ISOSPORA BELLI
  • 10. DIARREAS INFECCIOSAS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN • MECANISMO INVASIVO  DIARREA INFLAMATORIA • AFECTACIÓN FUNDAMENTALMENTE DEL COLON • SÍNDROME DISENTERIFORME • DEPOSICIONES FRECUENTES Y ESCASAS • HECES CON MOCO, SANGRE ROJA Y ABUNDANTES LEUCOCITOS • FIEBRE • DOLOR ABDOMINAL CÓLICO • TENESMO RECTAL • HEMOGRAMA CON LEUCOCITOSIS • GERMENES • SALMONELLA SP., SHIGELLA SP. • ESCHERICHIA COLI ENTEROINVASIVO • VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS, YERSINIA ENTEROCOLÍTICA • CAMPYLOBACTER SP. • ENTAMOEBA HISTOLYTICA
  • 11. LA MAYORÍA DE LOS EPISODIOS SON LEVES Y CEDEN ESPONTÁNEAMENTE. LA EVALUACIÓN DE LA DIARREA ESTÁ INDICADA EN LOS SIGUIENTES CASOS •diarrea profusa con deshidratación. •-heces con sangre macroscópica. fiebre de 38,5 o persiste más de 48 hs. •dolor abdominal intenso. •-afecta ancianos de 70 años. inmuno-deprimidos. •No se encuentra agente infeccioso: sigmoidoscopía, colonoscopía, TAC,(descartar otras causas: colitis isquémica, diverticulitis, obstrucción intestinal). Análisis microbiológico: cultivo bacterias- virus, examen directo, inmunoanálisis.
  • 12. DIARREA AGUDA: ALGORITMO DE ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA Diarrea Aguda Historia fármacos Tóxicos Alimentos Fiebre > 38 Sangre en heces Si No Proceso enteroinvasivo Coprocultivo Salmonella/Shigella E. Coli enteroinvasivo Alimentos contaminados Si No Proceso enteroinvasivo 12 horas de ingesta C. Perfringes E. Coli. Salmonella sp. < 12 horas de ingesta Toxina estafilocócica Virus
  • 13. DIARREA AGUDA: ALGORITMO DE EVOLUCIÓN Diarrea Aguda Tratamiento hidroelectrolitico Resolución No resolución en 4-7 días Coprocultivo Parásitos Positivo Tratamiento específico Negativo Estudio de diarrea crónica
  • 14. TRATAMIENTO Reposición de líquidos y electrolitos (diferenciar si es leve o intensa) por vía oral. Si es intensa ,en ancianos y lactantes: parenteral. Antiespasmódicos: contraindicados en disenterías. Antibióticoterapia empírica: disentería febril moderada o grave. Obligada en pacientes inmunodeprimidos, válvulas cardíacas mecánicas, ancianos. -Quinolonas: ciprofloxacina 500 mg c/ 12 hs. 3-5 días. -metronidazol: 250 mg c/ 6 hs. 7 días.
  • 15. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICOS EN LAS DIARREAS AGUDAS INFECCIOSAS Agente Tratamiento Antibiótico Salmonella sp Ciprofloxacino 500 mg/12 horas/5 días Norfloxacino 400 mg/12 horas/5 días Amoxicilina/Clavulánico 500 mg/8 horas/5 días Cotrimoxazol 160/800 mg/12 horas/5 dias Shigella sp Idem C. jejuni Eritromicina 250-500 mg/6 horas/5 días Yersinia Idem Salmonella/Shigella Tetraciclina 500 mg/6 horas/5 días Vibrio cholerae Tetraciclina 500 mg/6 horas/10 días Doxiciclina 100 mg/12 horas/3 días C. Difficile Vancomicina 250-500 mg/6 horas/10 días E. Coli Idem Salmonella y Shigella Giardia lamblia Metronidazol 250 mg/8 horas durante 5 días Tinidazol 1,5-2 g (dosis única)
  • 16. • LA DIARREA CRÓNICA SE PRESENTA DURANTE MAS DE CUATRO SEMANAS. • DISTINGUIRLA DE OTRAS ALTERACIONES GASTROINTESTINALES HIPERDEFECACION INCONTINENCIA FECAL
  • 17. ORIGEN DE LA DIARREA CRONICA IDENTIFICAR SI ES UN PROBLEMA DISFUNCIONAL O SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD ORGANICA SITIO DE ORIGEN
  • 18. COLON • HECES EN ESCASO VOLUMEN CON SANGRE, MOCO, PUJO Y TENESMOS INTESTINO DELGADO • EVACUACIONES DE GRAN VOLUMEN, SEMIFORMADAS O LIQUIDOAS, PALIDAS, OLOR FETIDO • BORBORIGMO, METEORISMO Y FLATULENCIA. ABSORCION INTESTINAL DEFICIENTE • LIENTERIA ESTEATORREA
  • 19. DIARREA CRÓNICA • CLASIFICACIÓN SEGÚN FISIOPATOGENIA: 1. DIARREA SECRETORIA. 2. DIARREA OSMÓTICA. 3. DIARREA ESTEATORREICA. 4. CAUSA INFLAMATORIA. 5. TRASTORNO DE LA MOTILIDAD INTESTINAL. 6. DIARREA FICTICIA.
  • 20. -ALTERACIÓN EN EL TRASPORTE DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS. -MUY VOLUMINOSAS, ACUOSAS, INDOLORAS, PERSISTEN A PESAR DEL AYUNO, NO HAY DIFERENCIA OSMÓTICA FECAL.
  • 21.
  • 22. DIARREA ESTEATORREICA HECES GRASIENTAS DE DIFÍCIL ELIMINACIÓN (7 GR/DÍA ), FÉTIDAS, PÉRDIDA DE PESO, CARENCIA NUTRICIONAL. -SE DIVIDEN EN: 1.MALA DIGESTIÓN INTRALUMINAL: INSUFICIENCIA PANCREÁTICA EXÓGENA, FIBROSIS QUÍSTICA, OBSTRUCCIÓN DE CONDUCTOS PANCREÁTICO. 2.MALA ABSORCIÓN POR LESIÓN MUCOSA: ENF. CELÍACA, ESPRUE TROPICAL, ENF. DE WHIPPLE, GIARDIASIS, MEDICAMENTOS: COLCHICINA, COLESTIRAMINA, NEOMICINA, ISQUEMIA CRÓNICA. 3.OBSTRUCCIÓN LINFÁTICA POS-MUCOSA: TRAUMATISMO, TUMOR INFECCIONES.
  • 23.
  • 24. • CUADRO INFLAMATORIO: -DOLOR FIEBRE HEMORRAGIA, ANASARCA. -SE REALIZA EL ANÁLISIS DE LAS HECES: LEUCOCITOS, PROTEÍNAS. -EN ANCIANOS DESCARTAR TUMOR COLORECTAL . -SON EJEMPLOS DE ESTE GRUPO: 1.ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: ENF. DE CROHN , COLITIS ULCEROSA, 2. GASTROENTERITIS EOSINOFÍLICA. -OTRAS: ENTEROCOLITIS POR IRRADIACIÓN.
  • 25. • TRASTORNO EN LA MOTILIDAD INTESTINAL: -TRÁNSITO ACELERADO, HIPERPERISTALTISMO. - EJEMPLOS: HIPERTIROIDISMO, SÍNDROME CARCINOIDE, DIARREA, COLON IRRITABLE (ALTERNA PERÍODOS DE ESTREÑIMIENTO, PÉRDIDA DE PESO). • D. FICTICIA: - VER ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS. -SÍNDROME DE MUNCHAUSEN, BULIMIA.
  • 27. • - D. SECRETORAS: DESCARTAR USO DE FÁRMACOS, COPROCULTIVO Y EXAMEN DIRECTO, DOSAJE HORMONAL, ENDOSCOPIA ALTA, COLONOSCOPÍA, ESTUDIO DE IMÁGENES. -D. OSMÓTICAS: INTOLERANCIA A LACTOSA. -D. ESTEATORREA: EXCLUIR INSUFICIENCIA PANCREÁTICA. -D. INFLAMATORIA: SANGRE MACROSCÓPICA, LEUCOCITOS, DESCARTAR INFECCIÓN.
  • 28. ESTUDIOS ENDOSCÓPICOS • ES EL MAS ÚTIL YA QUE PERMITE VISUALIZACIÓN DIRECTA DE LA MUCOSA DEL TUBO DIGESTIVO PROXIMAL Y DISTAL Y LA OBTENCIÓN DE MATERIAL PARA CULTIVOS Y BIOPSIAS. • PANENDOSCOPIA. • ESTUDIO DE MOCO YEYUNAL.. • COLONOSCOPIA.
  • 29.
  • 30. ESTUDIOS HISTOPATOLÓGICOS • SE UTILIZAN PARA CONFIRMAR EL DIAGNOSTICO DE ENTEROPATÍA PRIMARIA (ENFERMEDAD CELIACA, ESPRUE TROPICAL, ENFERMEDAD DE WHIPPLE) • INFECCIONES POR OPORTUNISTAS (MICROSPORIDIA, CRIPTOSPIRIDIA) • ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (COLITIS ULCERATIVA CRÓNICA, ENFERMEDAD CROHN)
  • 31. TRATAMIENTO • MANTENER UN ADECUADO ESTADO DE HIDRATACIÓN. • OPTIMIZAR EL ESTADO NUTRICIO DEL ENFERMO (COMPLEJO B, VITAMINAS A,D,K) • ANTIDIARREICOS (LOPERAMIDA 2 Y 12 MG EN 24 HRS. • EL USO DE ANTIDIARREICOS ESTA CONTRAINDICADO EN DIARREA SANGUINOLENTA O DE ORIGEN INFLAMATORIO.