SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Datos I                                            Esquema del Tema 4




   Tema 4. Medidas de Tendencia central



   1. LA MEDIA ARITMÉTICA


   2. LA MEDIANA


   3. LA MODA


   4. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIDAS DE
      TENDENCIA CENTRAL




   __________________

       Bibliografía: Tema 4 (pág. 81-100)
       Ejercicios recomendados del libro: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 19 y 20.




Carmen Ximénez                                                                  1
Análisis de Datos I                                                           Esquema del Tema 4



1. LA MEDIA ARITMÉTICA, X

   Informa sobre la tendencia general de la variable X en una muestra de n sujetos


   Fórmula: X =
                        ∑X         i

                               n
                                                      4+5+2+5
   Ejemplo 1: X: 4, 5, 2, 5. → X =                            =4
                                                         4
   Es el índice de tendencia central más utilizado.

   PROPIEDADES DE LA MEDIA:

   0. - Sólo puede calcularse para variables cuantitativas
      - Es muy sensible a valores extremos (distribuciones marcadamente asimétricas)

   1. Conocida X , las puntuaciones Xi (o puntuaciones directas) pueden
      expresarse como desviaciones a la media grupal. Esto es, como
      puntuaciones diferenciales:

        xi = X i − X

        Con los datos del Ejemplo 1, x: 0 1 -2 1
        Donde:      ∑( X   i   − X) = 0 (o bien Σ x = 0)

   2.   ∑(X   i   − X ) 2 ≥ 0 .... (o bien Σ x2 ≥ 0)
        Con los datos del Ejemplo 1: Σ x2 = 0 + 1+ 4 + 1 = 6

   3. Si Yi = Xi + k ......................................................... Y = X + k
      Con los datos del Ejemplo 1: Si Y = X + 3 entonces Y = X  +  3 = 7

   4. Si Yi = k Xi .............................................................. Y = k X
      Con los datos del Ejemplo 1: Si Y = 2X entonces Y = 2 X  = 8

   5. Si tenemos k variables con medias conocidas: X1 , X 2 , ..., X k
                  n1 X1 + n2 X 2 + ... + nk X k
         XT =
                       n1 + n2 + ... + nk
        Ejemplo:                       X1   X2   X3
                                                                 6(2) + 3(3) + 4(5)
                           ni          6    3    4        XT =                       = 3,15
                           Xi          2    3    5                   6+3+ 4


Carmen Ximénez                                                                                2
Análisis de Datos I                                                         Esquema del Tema 4



2. LA MEDIANA, Mdn
   Puntuación en X que divide la distribución en dos partes iguales: deja por
   debajo y por encima de sí al 50% de las observaciones
   Cálculo:
   Ejemplo 2: 7, 11, 6, 5, 7, 12, 9, 8, 10, 6, 9.
   1º. Se ordenan los datos de menor a mayor: 5, 6, 6, 7, 7, 8, 9, 9, 10, 11, 12.
   2º. Si n es impar: Mdn = valor central. En el ejemplo 2 Mdn = 8
                                                                       Mdn1 + Mdn 2
      Si n es par:       Mdn = media aritmética de los valores centrales:
                                                                              2
   3º. Mdn también puede obtenerse calculando el centil 50 de la distribución.
   Mdn se diferencia de X en que no se ve afectada por los valores extremos que pueda
   tomar la variable X

3. LA MODA, Mo
   Valor de la variable X que más aparece en nuestros datos (el que obtiene la mayor frecuencia
   absoluta ni)
   En el Ejemplo 1: X: 4, 5, 2, 5. → Mo = 5.
   * Si hay dos valores de X con la ni mayor, la distribución es bimodal (si estos valores son
    cercanos, para calcular Mo puede hallarse la media de ambos).


4. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA
   CENTRAL
   Criterios a seguir:
   1º. X (entre otras razones porque es el mejor estimador del parámetro poblacional μ ).
   2º. Si no puede calcularse X (p.e. variables ordinales, valores extremos) obtener Mdn.
   3º. Si no puede obtenerse Mdn (p.e. datos nominales, intervalos abiertos con más
      del 50% de sujetos) obtener Mo.

   En algunos casos los tres indicadores pueden dar valores similares pero no
   necesariamente ha de ser así. Mdn = X = Mo solo si la distribución es simétrica:




           X              X
          Mdn
          Mo

        Simetría                         Asimetría positiva                  Asimetría negativa


Carmen Ximénez                                                                                    3
Análisis de Datos I                                                  Esquema del Tema 4



EJERCICIO 1
                                              Σ: 1. Rellene los huecos de la tabla
   X                3     6   7      7    2      2. Calcule la media de X, Y y Z
   x = X -X                                      3. Si al sumarle a los datos de X la
   x2 = (X - X )2                                   constante k, resulta una media de 9,
   Y =X+2                                           ¿cuál sería el valor de la constante
   Z=3X                                             sumada?

EJERCICIO 2
Para estudiar la tolerancia al dolor, 35 voluntarios sumergen la mano en agua
fría. La temperatura media soportada es de 2,3 grados centígrados.
Si la tolerancia media en una muestra Americana fue de 37,3 grados
Fahrenheit, ¿Qué muestra tiene mayor tolerancia a una temperatura extrema?
                        9
Nótese que º F =          º C + 32
                        5

EJERCICIO 3
Calcule la mediana y la media en los siguientes conjuntos de datos:
a) 5, 6, 7, 7, 8, 9, 9, 10, 10

b) 12, 13, 13, 14, 15, 16, 16, 17

c) 3, 4, 4, 5, 5, 6, 6, 6, 6, 155

EJERCICIO 4                              Xi     n1      n2      n3        n4
Calcule la moda para cada                1      1       5       2          2
una de las distribuciones que            2      2       5       5          5
aparecen en la tabla:                    3      5       5       10        12
                                         4      14       5       5        12
                                         5      8       5       4          4
                                         6      6       5       10         3
                                         7      3       5       3          1
                                         8      1       5       1          1
                                                40      40      40        40
EJERCICIO 5
Pasamos el STAI a una muestra de 10 sujetos con problemas de ansiedad que
acuden a un tratamiento grupal y se obtiene una media de 31,2.
Tras 2 meses de terapia volvemos a administrar el STAI, obteniendo una
reducción media de 8,6 puntos.
(A) ¿Cuál es la media en el test tras el tratamiento?
(B) Si un nuevo grupo de 8 sujetos da una media de 30,6 antes de la terapia y
    de 23,4 después.
    ¿Cuál es el valor medio de los 18 sujetos antes y después de la terapia?
    ¿Cuál es la reducción media de los 18 los sujetos?


Carmen Ximénez                                                                       4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion Lineal
Programacion LinealProgramacion Lineal
Programacion Lineal
Galafi
 
Inecuaciones y valor absoluto
Inecuaciones y valor absolutoInecuaciones y valor absoluto
Inecuaciones y valor absoluto
wilsonmatematicas
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones lineales
Tania339245
 
Guia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo graficoGuia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo grafico
puracastillo
 
Beatriz Belizario Quispe ficha derive
Beatriz Belizario Quispe ficha deriveBeatriz Belizario Quispe ficha derive
Beatriz Belizario Quispe ficha derive
Beatrizbq
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
Lupita Rodríguez
 
Métodos de solución ecuaciones
Métodos de solución ecuacionesMétodos de solución ecuaciones
Métodos de solución ecuaciones
Julio Velez
 
Esperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaEsperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y Covarianza
Juliho Castillo
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
Yadi Campos
 
Tema 5. Programación entera
Tema 5. Programación enteraTema 5. Programación entera
Tema 5. Programación entera
SistemadeEstudiosMed
 
Proyecto grupal 2
Proyecto grupal 2Proyecto grupal 2
Proyecto grupal 2
briggitty
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
Daissy83
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
Bartoluco
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones lineales Ecuaciones lineales
Ecuaciones lineales
quetzallyoe
 
Varianza y covarianza
Varianza y covarianzaVarianza y covarianza
Varianza y covarianza
Luis Alfredo Moctezuma Pascual
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
Almendra Belen
 
E1 act 1
E1 act 1E1 act 1
E1 act 1
guest125d9ba
 
TUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICA
TUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN  DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICATUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN  DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICA
TUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICA
Carolina Vázquez
 
presentacion problemas sobre ecuaciones de primer grado
presentacion problemas sobre ecuaciones de primer gradopresentacion problemas sobre ecuaciones de primer grado
presentacion problemas sobre ecuaciones de primer grado
guest2e0a0e
 
Formulación
FormulaciónFormulación
Formulación
Jaime Medrano
 

La actualidad más candente (20)

Programacion Lineal
Programacion LinealProgramacion Lineal
Programacion Lineal
 
Inecuaciones y valor absoluto
Inecuaciones y valor absolutoInecuaciones y valor absoluto
Inecuaciones y valor absoluto
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones linealesEcuaciones lineales
Ecuaciones lineales
 
Guia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo graficoGuia 2 metodo grafico
Guia 2 metodo grafico
 
Beatriz Belizario Quispe ficha derive
Beatriz Belizario Quispe ficha deriveBeatriz Belizario Quispe ficha derive
Beatriz Belizario Quispe ficha derive
 
Simulacion
SimulacionSimulacion
Simulacion
 
Métodos de solución ecuaciones
Métodos de solución ecuacionesMétodos de solución ecuaciones
Métodos de solución ecuaciones
 
Esperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaEsperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y Covarianza
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Tema 5. Programación entera
Tema 5. Programación enteraTema 5. Programación entera
Tema 5. Programación entera
 
Proyecto grupal 2
Proyecto grupal 2Proyecto grupal 2
Proyecto grupal 2
 
Ecuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer gradoEcuaciones de primer grado
Ecuaciones de primer grado
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Ecuaciones lineales
Ecuaciones lineales Ecuaciones lineales
Ecuaciones lineales
 
Varianza y covarianza
Varianza y covarianzaVarianza y covarianza
Varianza y covarianza
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
E1 act 1
E1 act 1E1 act 1
E1 act 1
 
TUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICA
TUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN  DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICATUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN  DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICA
TUTORIAL PARA LA RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES UTILIZANDO LA INFORMÁTICA
 
presentacion problemas sobre ecuaciones de primer grado
presentacion problemas sobre ecuaciones de primer gradopresentacion problemas sobre ecuaciones de primer grado
presentacion problemas sobre ecuaciones de primer grado
 
Formulación
FormulaciónFormulación
Formulación
 

Similar a Medidas de tendencia central2

Medidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central EstadísticaMedidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central Estadística
Universidad Particular de Loja
 
Central
CentralCentral
Central
julio1962
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
Servicio Apoyo SAIA
 
utilicemos medidas de tendencia central
 utilicemos medidas de tendencia central utilicemos medidas de tendencia central
utilicemos medidas de tendencia central
Stanley Arias
 
Estadistica tercero b copia
Estadistica tercero b copiaEstadistica tercero b copia
Estadistica tercero b copia
Hilda578
 
Sesión 2. medidas de tendencia central
Sesión 2. medidas de tendencia centralSesión 2. medidas de tendencia central
Sesión 2. medidas de tendencia central
Jesús Álvarez Ramírez
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
20101 d403020321203010401114460
20101 d40302032120301040111446020101 d403020321203010401114460
20101 d403020321203010401114460
Cindyta Meza Peralta
 
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersiónEstadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
ManuelIgnacioMontero
 
Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3
Pablo Jesus Contreras Muñoz
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
elsy liseth galindo
 
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdfUNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
YelisaChuveValdivies
 
Estad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaEstad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianza
Lúaz Garcia
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
fredyflores58
 
Sesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersiónSesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersión
Jesús Álvarez Ramírez
 
Tema iii medidas de centralizacion uts
Tema iii medidas de centralizacion utsTema iii medidas de centralizacion uts
Tema iii medidas de centralizacion uts
Julio Barreto Garcia
 
DIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.pptDIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.ppt
cochachi
 
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
Stanley Arias
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
IvanBautistaQuispe
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02
Elizabeth Garcia
 

Similar a Medidas de tendencia central2 (20)

Medidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central EstadísticaMedidas de tendencia central Estadística
Medidas de tendencia central Estadística
 
Central
CentralCentral
Central
 
Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
utilicemos medidas de tendencia central
 utilicemos medidas de tendencia central utilicemos medidas de tendencia central
utilicemos medidas de tendencia central
 
Estadistica tercero b copia
Estadistica tercero b copiaEstadistica tercero b copia
Estadistica tercero b copia
 
Sesión 2. medidas de tendencia central
Sesión 2. medidas de tendencia centralSesión 2. medidas de tendencia central
Sesión 2. medidas de tendencia central
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
 
20101 d403020321203010401114460
20101 d40302032120301040111446020101 d403020321203010401114460
20101 d403020321203010401114460
 
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersiónEstadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
Estadística Descriptiva - Medidas de tendencia central, posición y dispersión
 
Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
 
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdfUNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
UNIDAD 2. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN.pdf
 
Estad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianzaEstad quimestimacionintconfianza
Estad quimestimacionintconfianza
 
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA  6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 6 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Sesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersiónSesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersión
 
Tema iii medidas de centralizacion uts
Tema iii medidas de centralizacion utsTema iii medidas de centralizacion uts
Tema iii medidas de centralizacion uts
 
DIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.pptDIAP-UNE.ppt
DIAP-UNE.ppt
 
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
 
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdfSEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
SEMANA 04- MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.pdf
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 

Medidas de tendencia central2

  • 1. Análisis de Datos I Esquema del Tema 4 Tema 4. Medidas de Tendencia central 1. LA MEDIA ARITMÉTICA 2. LA MEDIANA 3. LA MODA 4. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL __________________ Bibliografía: Tema 4 (pág. 81-100) Ejercicios recomendados del libro: 1, 2, 4, 6, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 19 y 20. Carmen Ximénez 1
  • 2. Análisis de Datos I Esquema del Tema 4 1. LA MEDIA ARITMÉTICA, X Informa sobre la tendencia general de la variable X en una muestra de n sujetos Fórmula: X = ∑X i n 4+5+2+5 Ejemplo 1: X: 4, 5, 2, 5. → X = =4 4 Es el índice de tendencia central más utilizado. PROPIEDADES DE LA MEDIA: 0. - Sólo puede calcularse para variables cuantitativas - Es muy sensible a valores extremos (distribuciones marcadamente asimétricas) 1. Conocida X , las puntuaciones Xi (o puntuaciones directas) pueden expresarse como desviaciones a la media grupal. Esto es, como puntuaciones diferenciales: xi = X i − X Con los datos del Ejemplo 1, x: 0 1 -2 1 Donde: ∑( X i − X) = 0 (o bien Σ x = 0) 2. ∑(X i − X ) 2 ≥ 0 .... (o bien Σ x2 ≥ 0) Con los datos del Ejemplo 1: Σ x2 = 0 + 1+ 4 + 1 = 6 3. Si Yi = Xi + k ......................................................... Y = X + k Con los datos del Ejemplo 1: Si Y = X + 3 entonces Y = X  +  3 = 7 4. Si Yi = k Xi .............................................................. Y = k X Con los datos del Ejemplo 1: Si Y = 2X entonces Y = 2 X  = 8 5. Si tenemos k variables con medias conocidas: X1 , X 2 , ..., X k n1 X1 + n2 X 2 + ... + nk X k XT = n1 + n2 + ... + nk Ejemplo: X1 X2 X3 6(2) + 3(3) + 4(5) ni 6 3 4  XT =  = 3,15 Xi 2 3 5 6+3+ 4 Carmen Ximénez 2
  • 3. Análisis de Datos I Esquema del Tema 4 2. LA MEDIANA, Mdn Puntuación en X que divide la distribución en dos partes iguales: deja por debajo y por encima de sí al 50% de las observaciones Cálculo: Ejemplo 2: 7, 11, 6, 5, 7, 12, 9, 8, 10, 6, 9. 1º. Se ordenan los datos de menor a mayor: 5, 6, 6, 7, 7, 8, 9, 9, 10, 11, 12. 2º. Si n es impar: Mdn = valor central. En el ejemplo 2 Mdn = 8 Mdn1 + Mdn 2 Si n es par: Mdn = media aritmética de los valores centrales: 2 3º. Mdn también puede obtenerse calculando el centil 50 de la distribución. Mdn se diferencia de X en que no se ve afectada por los valores extremos que pueda tomar la variable X 3. LA MODA, Mo Valor de la variable X que más aparece en nuestros datos (el que obtiene la mayor frecuencia absoluta ni) En el Ejemplo 1: X: 4, 5, 2, 5. → Mo = 5. * Si hay dos valores de X con la ni mayor, la distribución es bimodal (si estos valores son cercanos, para calcular Mo puede hallarse la media de ambos). 4. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Criterios a seguir: 1º. X (entre otras razones porque es el mejor estimador del parámetro poblacional μ ). 2º. Si no puede calcularse X (p.e. variables ordinales, valores extremos) obtener Mdn. 3º. Si no puede obtenerse Mdn (p.e. datos nominales, intervalos abiertos con más del 50% de sujetos) obtener Mo. En algunos casos los tres indicadores pueden dar valores similares pero no necesariamente ha de ser así. Mdn = X = Mo solo si la distribución es simétrica: X X Mdn Mo Simetría Asimetría positiva Asimetría negativa Carmen Ximénez 3
  • 4. Análisis de Datos I Esquema del Tema 4 EJERCICIO 1 Σ: 1. Rellene los huecos de la tabla X 3 6 7 7 2 2. Calcule la media de X, Y y Z x = X -X 3. Si al sumarle a los datos de X la x2 = (X - X )2 constante k, resulta una media de 9, Y =X+2 ¿cuál sería el valor de la constante Z=3X sumada? EJERCICIO 2 Para estudiar la tolerancia al dolor, 35 voluntarios sumergen la mano en agua fría. La temperatura media soportada es de 2,3 grados centígrados. Si la tolerancia media en una muestra Americana fue de 37,3 grados Fahrenheit, ¿Qué muestra tiene mayor tolerancia a una temperatura extrema? 9 Nótese que º F = º C + 32 5 EJERCICIO 3 Calcule la mediana y la media en los siguientes conjuntos de datos: a) 5, 6, 7, 7, 8, 9, 9, 10, 10 b) 12, 13, 13, 14, 15, 16, 16, 17 c) 3, 4, 4, 5, 5, 6, 6, 6, 6, 155 EJERCICIO 4 Xi n1 n2 n3 n4 Calcule la moda para cada 1 1 5 2 2 una de las distribuciones que 2 2 5 5 5 aparecen en la tabla: 3 5 5 10 12 4 14 5 5 12 5 8 5 4 4 6 6 5 10 3 7 3 5 3 1 8 1 5 1 1 40 40 40 40 EJERCICIO 5 Pasamos el STAI a una muestra de 10 sujetos con problemas de ansiedad que acuden a un tratamiento grupal y se obtiene una media de 31,2. Tras 2 meses de terapia volvemos a administrar el STAI, obteniendo una reducción media de 8,6 puntos. (A) ¿Cuál es la media en el test tras el tratamiento? (B) Si un nuevo grupo de 8 sujetos da una media de 30,6 antes de la terapia y de 23,4 después. ¿Cuál es el valor medio de los 18 sujetos antes y después de la terapia? ¿Cuál es la reducción media de los 18 los sujetos? Carmen Ximénez 4