SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 3
Medidas de Tendencia Central




Lic. José Gregorio Alvarado Pérez
Objetivo de la Unidad


•   Los objetivos de esta unidad son:

1. Conocer cuáles son las medidas que se pueden aplicar a las
    variables.

2. Analizar y aplicar las fórmulas para la obtención de las
    medidas de las variables.

3. Determinar la forma en que las medidas de las variables
    ayudan en el proceso de interpretación de las mismas.
a. Concepto de medición



•   Una de las principales funciones de la estadística consiste en la
    descripción de los datos; ya sea por medio de medidas
    (estimadores), gráficos o tablas en las que se puedan apreciar
    claramente el comportamiento y las tendencias de la información
    recopilada.
a. Concepto de medición


•   Debemos recordar que la estadística es un sistema o método
    empleado en la recolección, organización, análisis e interpretación
    de los datos. Esta ciencia se divide en dos fases; la primera
    corresponde a la Estadística descriptiva, cuya finalidad es agrupar y
    representar la información de forma ordenada, de tal manera que
    nos permita identificar rápidamente aspectos característicos del
    comportamiento de los datos
a. Concepto de medición



•   La segunda fase corresponde a la Estadística de Inferencia, la cual
    busca dar explicación al comportamiento o hallar conclusiones de
    un amplio grupo de individuos, objetos o sucesos a través del análisis
    de una pequeña fracción de sus componentes (Muestra).
a. Concepto de medición


•   La medición en estadística implica presentar y describir conjuntos de
    datos. Para esto hay varios tipos de estadísticas descriptivas:



1. Medidas de tendencia central

2. Medidas de dispersión

3. Medidas de posición
b. Medidas de tendencia central


•   Las medidas de tendencia central son valores numéricos que
    localizan, de alguna manera, el centro de un conjunto de datos. El
    término promedio a menudo es asociado con todas las medidas de
    tendencia central.
•   Las medidas de tendencia central son:

1. Media

2. Moda

3. Mediana
b.1. Media


DEFINICIÓN
•   Promedio que quizá sea el más conocido. Se representa por x (que
    se lee como “x barra” o “media de la muestra”). La media se
    encuentra situando todos los valores de la variable x (la suma de los
    valores se simboliza como Σx) y dividiendo entre el número de estos
    valores, n.
b.1. Media

FÓRMULA DE LA MEDIA

La media se expresa de la siguiente manera:



                                      Suma de x
                X barra =
                                       Número

                         _       Σx
                         X=
                                  n
b.1. Media

OBTENCIÓN DE LA MEDIA

Un conjunto de datos consta de cinco valores: 6, 3, 8, 6 y 4. Encuentre
   la media.

Solución: Al aplicar la fórmula 1, se encuentra:

                                                     Donde:
                                                     Σx: Es igual a la suma de
         Σx        6+3+8+6+4          27             todos los valores de X, es
   X=          =                  =        = 5.4
         n              5             5              decir (6+3+8+6+4).
                                                     n: Es igual al total de
                                                     valores de x, 5)



En consecuencia, la media de esta muestra es 5.4
b.1. Media

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MEDIA
Una representación física de la muestra puede obtenerse al pensar en una recta
   numérica balanceada en un punto de apoyo. Sobre cada número de la
   muestra del ejemplo se coloca un peso en la recta numérica mencionada.
   En la Figura 1 hay un peso sobre el 3, el 8 y el 4, y dos pesos en el 6, ya que en
   la muestra hay dos números 6. La media es el valor que equilibra los pesos
   sobre la muestra: en este caso, 5.4.




                  2      3     4     5         6   7    8     9

                                         5.4
b.2. Mediana



DEFINICIÓN
•   Es el valor de los datos que ocupa la posición central cuando los
    datos se ordenan según su tamaño. Se representa por x (se lee
    como “x tilde” o “mediana de la muestra”).
b.2. Mediana

OBTENCIÓN DE LA MEDIANA

Un conjunto de datos consta de cinco valores: 6, 3, 8, 5 y 3

Paso 1. Ordene los datos.
•   Los datos ordenados de manera creciente son: 3, 3, 5, 6 y 8



Paso 2. Determine la profundidad de la mediana. d(x)
•   La profundidad (número de posiciones a partir de cualquier número
    extremo), o posición, de la mediana se determina con la siguiente
    fórmula:
b.2. Mediana

FÓRMULA DE LA MEDIANA



                                              Número + 1
           Profundidad de la mediana=
                                                      2
                                     n+1
                           d(x) =
                                       2


      Donde:
      d(x): Es igual a la profundidad de la mediana
      n: Es igual al total de valores de x, 5.
b.2. Mediana

PROFUNDIDAD DE LA MEDIANA
Un conjunto de datos consta de cinco valores: 6, 3, 8, 5 y 3



                                     n+1
                            d(x) =
                                      2


                              n+1          5+1
                   d(x) =            =            = 3
                                2           2
b.2. Mediana

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MEDIANA




            3,3           5     6          8



              3     4     5     6      7   8
b.3. Moda

DEFINICIÓN
•   Es el valor de x que ocurre más frecuentemente



OBTENCIÓN DE LA MODA
•   En el conjunto de datos 3, 3, 5, 6, 8 la moda es igual a: 3. Por ser este
    número el que más se repite en el conjunto de datos.
•   En el Conjunto de datos 6, 7, 8, 9, 9 y 10 la moda es igual a: 9. Por ser
    este el número el que más se repite en el conjunto de datos.
b.3. Moda

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MODA




            3,3          5     6        8



             3     4     5     6    7   8
b.3. Moda


¿CUÁNDO NO HAY MODA?
•   Si dos o más valores de una muestra están empatados en cuanto a
    mayor frecuencia (número de ocurrencias), se dice que no hay
    moda.
•   En la muestra 3, 3, 4, 5, 5, 7 tanto el 3 como el 5 aparecen un número
    igual de veces. No hay ningún valor que aparezca con más
    frecuencia; así, esta muestra no tiene moda.
b.4. Rango Medio



DEFINICIÓN
•   Número que está exactamente a la mitad del camino entre un dato
    con menor valor (min) y un dato con mayor valor (max). Se
    encuentra promediando los valores mínimo y máximo.
b.4. Rango Medio

FÓRMULA




                          Valor mínimo + Valor máximo
          Valor medio =
                                      2
b.4. Rango Medio

OBTENCIÓN DEL RANGO MEDIO
•   Para el conjunto de datos 3, 3, 5, 6, 8. Donde Min=3 y Max=8. En
    consecuencia el rango medio es:
•   Solución: Al aplicar la fórmula 3 se encuentra




                                      3+8
                   Valor medio =               = 5.5
                                        2
b.4. Rango Medio

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL RANGO MEDIO




            3,3          5       6         8



             3     4     5       6     7   8



                          R. M.: 5.5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundariaSesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Alicia Cruz Ccahuana
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Wilian Jaime Quispe Mitma
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
Carlos Collanqui
 
Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017
Yohnny Carrasco
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
Fisica_1960 alvarez gonzales
 
Sesión interés simple
Sesión interés simpleSesión interés simple
Sesión interés simple
Vilma Bravo
 
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindroSesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindro
jhon Gutierrez
 
Sesion de terminos aritmeticos
Sesion  de  terminos  aritmeticosSesion  de  terminos  aritmeticos
Sesion de terminos aritmeticoscarlosmanuel300
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
DanteCalderon1
 
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºSesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºTania Cabrera Lino
 
Sesion de estadistica
Sesion  de estadisticaSesion  de estadistica
Sesion de estadistica
victor alegre
 
Sesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemáticaSesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemática
Yohnny Carrasco
 
Sesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo cSesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo c
angel mendoza ticona
 
Diseño sesión10
Diseño sesión10Diseño sesión10
Diseño sesión10
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
redimi22
 
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundariaSesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Ciro Miguel Anaya Cotrina
 
Sesion de division de polinomios
Sesion  de division de polinomiosSesion  de division de polinomios
Sesion de division de polinomios
victor alegre
 
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion  progresion geoemetricaMat5 u6-sesion  progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
VALEFREYvictor
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundariaSesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
 
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
Sesión metodos de resolución de sistema de ecuaciones sala innova. nicolas co...
 
Sesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulosSesion de construccion de triangulos
Sesion de construccion de triangulos
 
Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017Sesiones primero 2017
Sesiones primero 2017
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
Sesión interés simple
Sesión interés simpleSesión interés simple
Sesión interés simple
 
Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2Sesión de aprendizaje 2
Sesión de aprendizaje 2
 
Sesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindroSesion areas lateral de cilindro
Sesion areas lateral de cilindro
 
Sesion de terminos aritmeticos
Sesion  de  terminos  aritmeticosSesion  de  terminos  aritmeticos
Sesion de terminos aritmeticos
 
Sesion de aprendizaje triangulos notables
Sesion de aprendizaje  triangulos notablesSesion de aprendizaje  triangulos notables
Sesion de aprendizaje triangulos notables
 
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3ºSesión de aprendizaje de matematica 3º
Sesión de aprendizaje de matematica 3º
 
Sesion de estadistica
Sesion  de estadisticaSesion  de estadistica
Sesion de estadistica
 
Sesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemáticaSesiones segundo año matemática
Sesiones segundo año matemática
 
Sesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo cSesion 4 segundo c
Sesion 4 segundo c
 
Diseño sesión10
Diseño sesión10Diseño sesión10
Diseño sesión10
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesion nº 01 naturales
Sesion nº 01  naturalesSesion nº 01  naturales
Sesion nº 01 naturales
 
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundariaSesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
Sesion de aprendizaje de matemática 1ro secundaria
 
Sesion de division de polinomios
Sesion  de division de polinomiosSesion  de division de polinomios
Sesion de division de polinomios
 
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion  progresion geoemetricaMat5 u6-sesion  progresion geoemetrica
Mat5 u6-sesion progresion geoemetrica
 

Destacado

Practica calificada
Practica calificadaPractica calificada
Practica calificada
oscar elias palomino hermoza
 
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIALA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
Milton Fabián CI
 
Estadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era claseEstadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era clasejoseramon4225
 
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIASESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
Wildercito Hbenavides
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónJesús Álvarez Ramírez
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solarPosibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solarRecursos Educativos
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidades
Víctor Huertas
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Diana Cristina Gómez
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizajergiodiluna
 
Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°
jotakun
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarrgiodiluna
 
Actividades del sistema solar
Actividades del sistema solarActividades del sistema solar
Actividades del sistema solarmargaritaruth13
 
Evaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universoEvaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universo
Luz Marina
 
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Damián Gómez Sarmiento
 
Temas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primariaTemas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primaria
Elizabeth Pino Poma
 

Destacado (19)

Practica calificada
Practica calificadaPractica calificada
Practica calificada
 
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIALA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
LA ESTADISTICA Y SU APLICACIÓN EN LA DOCENCIA
 
Unidad 5-
Unidad 5-Unidad 5-
Unidad 5-
 
Estadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era claseEstadística aplicada a la comunicación 1era clase
Estadística aplicada a la comunicación 1era clase
 
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIASESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA  1ERO SECUNDARIA
SESIÓN DE CLASE - ESTADISTICA 1ERO SECUNDARIA
 
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicaciónUnidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
Unidad 2. la estadística y las ciencias de la comunicación
 
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantasPráctica Nº8:  Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
Práctica Nº8: Determinación cuantitativa de cianuro en plantas
 
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solarPosibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
Posibles preguntas de examen. o universo e o sistema solar
 
Sesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersiónSesión 2. medidas de dispersión
Sesión 2. medidas de dispersión
 
Sesion 10 Ecuaciones
Sesion 10 EcuacionesSesion 10 Ecuaciones
Sesion 10 Ecuaciones
 
Modelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidadesModelo de sesión 6 capacidades
Modelo de sesión 6 capacidades
 
Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.Laboratorio propiedades de la materia.
Laboratorio propiedades de la materia.
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
 
Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°Evaluacion unidades 6°
Evaluacion unidades 6°
 
Sesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solarSesion de clase sistema solar
Sesion de clase sistema solar
 
Actividades del sistema solar
Actividades del sistema solarActividades del sistema solar
Actividades del sistema solar
 
Evaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universoEvaluación sobre el universo
Evaluación sobre el universo
 
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAREjercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
Ejercicios resueltos: UNIVERSO Y SISTEMA SOLAR
 
Temas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primariaTemas de religion para 5° grado de primaria
Temas de religion para 5° grado de primaria
 

Similar a Sesión 2. medidas de tendencia central

Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
Servicio Apoyo SAIA
 
Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3
Pablo Jesus Contreras Muñoz
 
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
Stanley Arias
 
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
Juanita A A
 
Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2
Juan Diego Moreno Siegert
 
1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia Central1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia Central
ITCM
 
utilicemos medidas de tendencia central
 utilicemos medidas de tendencia central utilicemos medidas de tendencia central
utilicemos medidas de tendencia central
Stanley Arias
 
Punteo de lectura cap. 2
Punteo de lectura cap. 2Punteo de lectura cap. 2
Punteo de lectura cap. 2
DL FP
 
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
DanielDanny24
 
MATERIAL INVESTIGACION.pdf
MATERIAL INVESTIGACION.pdfMATERIAL INVESTIGACION.pdf
MATERIAL INVESTIGACION.pdf
INGRITEDITHVALDIVIES
 
INTERVAOS DE CLASE.pdf
INTERVAOS DE CLASE.pdfINTERVAOS DE CLASE.pdf
INTERVAOS DE CLASE.pdf
ssuser274793
 
Bio 4 medidas de centralizacion
Bio 4 medidas de centralizacionBio 4 medidas de centralizacion
Bio 4 medidas de centralizacionLizbeth Condori
 
Proyec mate
Proyec mateProyec mate
Proyec mate
Mishell Caza
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
SalomonVillacres
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
DailitGonzlezCapote2
 
Exposicion de razonamiento egunda parte
Exposicion de razonamiento egunda parteExposicion de razonamiento egunda parte
Exposicion de razonamiento egunda parteVania Cornejo
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Elizabeth Garcia
 

Similar a Sesión 2. medidas de tendencia central (20)

Medidas de Dispersión
Medidas de DispersiónMedidas de Dispersión
Medidas de Dispersión
 
Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3Estadistica basica sesion 3
Estadistica basica sesion 3
 
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
 
Nm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicionNm4 medidas de_posicion
Nm4 medidas de_posicion
 
Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2
 
Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2Medidas de tendencia central2
Medidas de tendencia central2
 
1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia Central1.3 Medidas De Tendencia Central
1.3 Medidas De Tendencia Central
 
utilicemos medidas de tendencia central
 utilicemos medidas de tendencia central utilicemos medidas de tendencia central
utilicemos medidas de tendencia central
 
Central
CentralCentral
Central
 
Punteo de lectura cap. 2
Punteo de lectura cap. 2Punteo de lectura cap. 2
Punteo de lectura cap. 2
 
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
 
MATERIAL INVESTIGACION.pdf
MATERIAL INVESTIGACION.pdfMATERIAL INVESTIGACION.pdf
MATERIAL INVESTIGACION.pdf
 
INTERVAOS DE CLASE.pdf
INTERVAOS DE CLASE.pdfINTERVAOS DE CLASE.pdf
INTERVAOS DE CLASE.pdf
 
Bio 4 medidas de centralizacion
Bio 4 medidas de centralizacionBio 4 medidas de centralizacion
Bio 4 medidas de centralizacion
 
Proyec mate
Proyec mateProyec mate
Proyec mate
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptxEstadística Inferencial Semana 1.pptx
Estadística Inferencial Semana 1.pptx
 
Exposicion de razonamiento egunda parte
Exposicion de razonamiento egunda parteExposicion de razonamiento egunda parte
Exposicion de razonamiento egunda parte
 
630264452-TENDENCIA-CENTRAL-PPT-pptx.pptx
630264452-TENDENCIA-CENTRAL-PPT-pptx.pptx630264452-TENDENCIA-CENTRAL-PPT-pptx.pptx
630264452-TENDENCIA-CENTRAL-PPT-pptx.pptx
 
Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02Captulo03 110808160306-phpapp02
Captulo03 110808160306-phpapp02
 

Más de Jesús Álvarez Ramírez (8)

Unidad 1. la estadística
Unidad 1. la estadísticaUnidad 1. la estadística
Unidad 1. la estadística
 
Unidad 6
Unidad 6Unidad 6
Unidad 6
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Audiencia unidad-2
Audiencia unidad-2Audiencia unidad-2
Audiencia unidad-2
 
Unidad 2-libro
Unidad 2-libroUnidad 2-libro
Unidad 2-libro
 
Sociedad de-masas-unidad-1
Sociedad de-masas-unidad-1Sociedad de-masas-unidad-1
Sociedad de-masas-unidad-1
 
La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1La cultura-de-masas-unidad-1
La cultura-de-masas-unidad-1
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Sesión 2. medidas de tendencia central

  • 1. UNIDAD 3 Medidas de Tendencia Central Lic. José Gregorio Alvarado Pérez
  • 2. Objetivo de la Unidad • Los objetivos de esta unidad son: 1. Conocer cuáles son las medidas que se pueden aplicar a las variables. 2. Analizar y aplicar las fórmulas para la obtención de las medidas de las variables. 3. Determinar la forma en que las medidas de las variables ayudan en el proceso de interpretación de las mismas.
  • 3. a. Concepto de medición • Una de las principales funciones de la estadística consiste en la descripción de los datos; ya sea por medio de medidas (estimadores), gráficos o tablas en las que se puedan apreciar claramente el comportamiento y las tendencias de la información recopilada.
  • 4. a. Concepto de medición • Debemos recordar que la estadística es un sistema o método empleado en la recolección, organización, análisis e interpretación de los datos. Esta ciencia se divide en dos fases; la primera corresponde a la Estadística descriptiva, cuya finalidad es agrupar y representar la información de forma ordenada, de tal manera que nos permita identificar rápidamente aspectos característicos del comportamiento de los datos
  • 5. a. Concepto de medición • La segunda fase corresponde a la Estadística de Inferencia, la cual busca dar explicación al comportamiento o hallar conclusiones de un amplio grupo de individuos, objetos o sucesos a través del análisis de una pequeña fracción de sus componentes (Muestra).
  • 6. a. Concepto de medición • La medición en estadística implica presentar y describir conjuntos de datos. Para esto hay varios tipos de estadísticas descriptivas: 1. Medidas de tendencia central 2. Medidas de dispersión 3. Medidas de posición
  • 7. b. Medidas de tendencia central • Las medidas de tendencia central son valores numéricos que localizan, de alguna manera, el centro de un conjunto de datos. El término promedio a menudo es asociado con todas las medidas de tendencia central. • Las medidas de tendencia central son: 1. Media 2. Moda 3. Mediana
  • 8. b.1. Media DEFINICIÓN • Promedio que quizá sea el más conocido. Se representa por x (que se lee como “x barra” o “media de la muestra”). La media se encuentra situando todos los valores de la variable x (la suma de los valores se simboliza como Σx) y dividiendo entre el número de estos valores, n.
  • 9. b.1. Media FÓRMULA DE LA MEDIA La media se expresa de la siguiente manera: Suma de x X barra = Número _ Σx X= n
  • 10. b.1. Media OBTENCIÓN DE LA MEDIA Un conjunto de datos consta de cinco valores: 6, 3, 8, 6 y 4. Encuentre la media. Solución: Al aplicar la fórmula 1, se encuentra: Donde: Σx: Es igual a la suma de Σx 6+3+8+6+4 27 todos los valores de X, es X= = = = 5.4 n 5 5 decir (6+3+8+6+4). n: Es igual al total de valores de x, 5) En consecuencia, la media de esta muestra es 5.4
  • 11. b.1. Media REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MEDIA Una representación física de la muestra puede obtenerse al pensar en una recta numérica balanceada en un punto de apoyo. Sobre cada número de la muestra del ejemplo se coloca un peso en la recta numérica mencionada. En la Figura 1 hay un peso sobre el 3, el 8 y el 4, y dos pesos en el 6, ya que en la muestra hay dos números 6. La media es el valor que equilibra los pesos sobre la muestra: en este caso, 5.4. 2 3 4 5 6 7 8 9 5.4
  • 12. b.2. Mediana DEFINICIÓN • Es el valor de los datos que ocupa la posición central cuando los datos se ordenan según su tamaño. Se representa por x (se lee como “x tilde” o “mediana de la muestra”).
  • 13. b.2. Mediana OBTENCIÓN DE LA MEDIANA Un conjunto de datos consta de cinco valores: 6, 3, 8, 5 y 3 Paso 1. Ordene los datos. • Los datos ordenados de manera creciente son: 3, 3, 5, 6 y 8 Paso 2. Determine la profundidad de la mediana. d(x) • La profundidad (número de posiciones a partir de cualquier número extremo), o posición, de la mediana se determina con la siguiente fórmula:
  • 14. b.2. Mediana FÓRMULA DE LA MEDIANA Número + 1 Profundidad de la mediana= 2 n+1 d(x) = 2 Donde: d(x): Es igual a la profundidad de la mediana n: Es igual al total de valores de x, 5.
  • 15. b.2. Mediana PROFUNDIDAD DE LA MEDIANA Un conjunto de datos consta de cinco valores: 6, 3, 8, 5 y 3 n+1 d(x) = 2 n+1 5+1 d(x) = = = 3 2 2
  • 16. b.2. Mediana REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MEDIANA 3,3 5 6 8 3 4 5 6 7 8
  • 17. b.3. Moda DEFINICIÓN • Es el valor de x que ocurre más frecuentemente OBTENCIÓN DE LA MODA • En el conjunto de datos 3, 3, 5, 6, 8 la moda es igual a: 3. Por ser este número el que más se repite en el conjunto de datos. • En el Conjunto de datos 6, 7, 8, 9, 9 y 10 la moda es igual a: 9. Por ser este el número el que más se repite en el conjunto de datos.
  • 18. b.3. Moda REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA MODA 3,3 5 6 8 3 4 5 6 7 8
  • 19. b.3. Moda ¿CUÁNDO NO HAY MODA? • Si dos o más valores de una muestra están empatados en cuanto a mayor frecuencia (número de ocurrencias), se dice que no hay moda. • En la muestra 3, 3, 4, 5, 5, 7 tanto el 3 como el 5 aparecen un número igual de veces. No hay ningún valor que aparezca con más frecuencia; así, esta muestra no tiene moda.
  • 20. b.4. Rango Medio DEFINICIÓN • Número que está exactamente a la mitad del camino entre un dato con menor valor (min) y un dato con mayor valor (max). Se encuentra promediando los valores mínimo y máximo.
  • 21. b.4. Rango Medio FÓRMULA Valor mínimo + Valor máximo Valor medio = 2
  • 22. b.4. Rango Medio OBTENCIÓN DEL RANGO MEDIO • Para el conjunto de datos 3, 3, 5, 6, 8. Donde Min=3 y Max=8. En consecuencia el rango medio es: • Solución: Al aplicar la fórmula 3 se encuentra 3+8 Valor medio = = 5.5 2
  • 23. b.4. Rango Medio REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL RANGO MEDIO 3,3 5 6 8 3 4 5 6 7 8 R. M.: 5.5