SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS DE AYUDA
DIAGNOSTICA EN
ODONTOLOGIA
JORGE A.ALARCON MARQUEZ OD.UN TRF CES-UNAB.
DIAGNOSTICO DEFINICION
 En ODONTOLOGÌA, el diagnóstico o propedéutica clínica es el
procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad
nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad
(el "estado de salud" también se diagnostica). El diagnóstico clínico
requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el
análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la
anamnesis, la historia clínica, exploración física y exploraciones
complementarias (AYUDAS DIAGNOSTICAS).
 El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los
hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad
padece una persona.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Radiografías dentales
 Las radiografías dentales son una clase de pruebas de diagnóstico que utilizan
radiaciones ionizantes para la obtención de una imagen en una película radiográfica,
permitiendo una visualización pormenorizada de los tejidos duros, como son los dientes y
el hueso maxilar, y facilitando un diagnóstico.
 Existen varios tipos de radiografías dentales:
 Radiografías intraorales:
 Radiografía periapical: es una radiografía dental en la que se obtiene una imagen
completa de una pieza dental desde su raíz hasta su corona, así como del tejido que la
rodea.
 Aleta de mordida: este tipo de radiografías únicamente nos permite obtener una imagen
de las coronas de los dientes del paciente, abarcando un espacio que cubre 4 o 5 piezas
dentales superiores e inferiores.
 Radiografía oclusal: nos permite conseguir una imagen completa de la zona oclusal de la
arcada superior o inferior. Es una radiografía que ha ido desapareciendo, ya que en la
actualidad, los aparatos de escáner 3D posibilitan una valoración mucho más exacta y
detallada.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Radiografías dentales
 Radiografías extraorales:
 Ortopantomografía (Panorámica): con esta radiografía se puede obtener una
imagen de la boca al completo, tanto de dientes como de maxilares.
 Aporta una gran información con una mínima radiación y mediante un
procedimiento sencillo, por ello es de las radiografías más utilizadas por los
odontólogos.
 Telerradiografía lateral de cráneo: la imagen que se obtendrá será una vista lateral
de la estructura ósea de la cara del paciente. Se utiliza principalmente en
ortodoncia, para valorar el crecimiento y la relación intermaxilar.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Tomografía computarizada dental (TAC)
 Esta tecnología nos permite reproducir imágenes tridimensionales de las piezas
dentales, los tejidos blandos, la trayectoria de los nervios, y los huesos de la cavidad
bucal del paciente.
 Se trata una exploración radiológica utilizada cuando las radiografías dentales
convencionales no son suficiente para realizar un diagnóstico exhaustivo.
 La tomografía computarizada nos muestra de manera precisa y con un elevado
grado de resolución las estructuras dentales del paciente.
 Además, esta prueba diagnóstica hace posible producir imágenes detalladas de
cortes axiales del cuerpo, algo imprescindible para poder explorar la zona en
profundidad y planear cuál debe ser el tratamiento más adecuado.
 La tomografía computarizada dental es el único procedimiento que existe hoy día
para valorar adecuadamente la densidad y calidad del hueso, y que no provoca
distorsiones geométricas.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Modelos de yeso
 Estos son tomados de impresiones de los dientes con ayuda de un material blando o
masilla (alginato) que se posiciona en la boca por un corto periodo de tiempo. De
este modo puede tomarse un molde y replicarse.
 Esta ayuda es bastante precisa y se usa con el fin de construir modelos de yeso los
cuales son usados para estudiar la posición de los dientes, hacer trabajos de
laboratorio y hacer predicciones. Es importante mencionar que esta ayuda está
siendo reemplazada por nuevas tecnologías.
 Modelos escaneados
 Son modelos tridimensionales que utilizan la tecnología de escáner para captar la
imagen de tus dientes y las estructuras que lo rodean. Esta ayuda está reemplazando
los modelos de yeso, pues estos usan tecnología digital.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Fotos extra orales
 Son registros fotográficos de la cara de diferentes posiciones, en las cuales se
observan los tejidos blandos, la sonrisa, forma y tamaño del mentón. También se
dejan ver asimetrías que pueden estar presentes y cualquier detalle del cráneo y de
la cara.
 Fotos intraorales
 Son los registros fotográficos de tus dientes, con los cuales el clínico puede revisar su
estado, realizar un diagnóstico, su respectivo plan de tratamiento y medir su
evolución. Cada día son más artísticas y rigurosas, pues los clínicos exigen mejor
estandarización de las fotos.
 En la actualidad hay programas, software de múltiples cámaras y reconstrucción
tridimensional de imágenes. Hay que recordar que todas estas ayudas pueden estar
en formatos digitales o físicas, siendo las primeras compatibles con múltiples
programas, lo que permite integrar y presentar de manera muy exacta y dinámica los
resultados.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Exámenes de laboratorio
 Se trata de todas las pruebas de laboratorio que nos orientan y ayudan en el diagnóstico en odontología de las
patologías de un paciente, así como del grado de afectación que presenta dicho paciente. En ellas, normalmente el
auxiliar de dentista es una pieza fundamental.
 Es primordial en la rama de la odontología realizar este tipo de exámenes cuando se sospeche, por los signos que muestre
el paciente y síntomas que refiera, de enfermedades no diagnosticadas.
 También se llevarán a cabo estos exámenes de laboratorio para el control del tratamiento y la evolución de
enfermedades diagnosticadas previamente.
 Las pruebas que comúnmente más se realizan en laboratorio en el ámbito de la odontología son:
 Cuadro hemático.
 Pruebas de coagulación.
 Química sanguínea.
 Examen de orina.
 Pruebas serológicas.
 Identificación de glucosa en sangre u orina.
 Pruebas funcionales hepáticas.
 Examen de sensibilidad frente a los antibióticos.
 Examen histopatológico.
Cuadro hemático
EXAMENES DE COAGULACION
AYUDAS
DIAGNOSTICAS
 Cultivos
 Proporcionan información sobre la presencia o ausencia de
microorganismos que puedan estar implicados en un proceso
patológico infeccioso de la cavidad bucal.
 Se trata de una herramienta de análisis de suma importancia para el
odontólogo, ya que permite conocer la etiología microbiana de una
enfermedad, seleccionar el antimicrobiano adecuado y determinar
la eficacia del tratamiento llevado a cabo para tratar la patología.
 Para realizar un cultivo, en primer lugar, se tomará una pequeña
muestra de la zona afectada, que será identificada con el nombre
del paciente, número historia clínica, fecha, y origen de la misma.
 Tras ello, la muestra será enviada a laboratorio mediante un medio de
transporte especial en el que se mantengan unas condiciones de
temperatura y humedad que no alteren su condición.
 Una vez que llegue la muestra al laboratorio, se procederá a realizar
un examen microscópico, la siembra en un medio de cultivo
apropiado, y la identificación de los microorganismos a estudio.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Biopsia
 La biopsia es un procedimiento quirúrgico que consiste en la toma de una muestra de una parte representativa de una
lesión en un tejido vivo, con el fin de analizarla con microscopio para valorar su naturaleza y extensión.
 El tejido de la muestra deberá ser suficiente en extensión y profundidad, de manera contraria, no se podrá realizar un
diagnóstico adecuado.
 Si la lesión bucal no presenta un aspecto homogéneo, se deberá prestar especial atención al seleccionar una parte del
tejido, que deberá ser representativo de dicha lesión.
 Como ya comentábamos anteriormente cuando hablábamos del cultivo, la muestra deberá ser adecuadamente
manejada hasta su procesamiento en el laboratorio.
 Las biopsias bucales están indicadas en los siguientes casos:
 Lesiones que persistan durante más de dos semanas después de haber eliminado los posibles agentes causantes de la
misma.
 Lesiones con características clínicas de malignidad.
 Lesiones que presenten un crecimiento progresivo.
 Cualquier tipo de lesión pigmentada.
 Signos de tumoraciones intersticiales.
 Lesiones periapicales cuando sean extirpadas.
 Lesiones óseas radiolúcidas, condensantes y/o mixtas.
 Cuando sea necesario obtener más información acerca de enfermedades de origen sistémico.
El fijador idóneo para muestras tisulares en la gran mayoría de los casos es
el formol al 10% tamponado con acetato sódico. La calidad del fijador
(concentración, pH) es esencial.
El proceso de fijación debe iniciarse inmediatamente después de la
obtención de la muestra para minimizar la autólisis y debe efectuarse a
temperatura ambiente. La conservación en nevera retarda la fijación y la
congelación de muestras en formol puede deteriorar seriamente el tejido.
Tampoco es recomendable la fijación en estufa, especialmente si deben
efectuarse estudios moleculares.
AYUDAS DIAGNOSTICAS
 Citología exfoliativa
 La citología exfoliativa bucal se trata del estudio e interpretación de las células que
se descaman, natural o artificialmente, de la mucosa oral. Es un método muy útil
para el diagnóstico precoz del cáncer oral.
 El procedimiento consiste en el raspado de la superficie de un posible cáncer oral
con un instrumento plano de metal, aplicando una fuerza razonable.
 Posteriormente se depositará una pequeña porción del raspado sobre un
portaobjetos de vidrio en el que se teñirán las células para que estas puedan ser
observadas a través del microscopio.
MEDIOS DE AYUDA DIAGNOSTICA EN ODONTOLOGIA.pdf
MEDIOS DE AYUDA DIAGNOSTICA EN ODONTOLOGIA.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

denticion y etapas
denticion y etapasdenticion y etapas
denticion y etapas
Jose Mouat
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
IAE Dr. Arnoldo Gabaldón
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Espacio biológico artículo
Espacio biológico artículoEspacio biológico artículo
Espacio biológico artículo
CarballoGiovanny
 
operatoria dental
operatoria dentaloperatoria dental
operatoria dental
guest24f73c
 
Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fijarossanauca
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
Tema iii 2013 2
Tema iii 2013 2Tema iii 2013 2
Tema iii 2013 2
Milagros Daly
 
Patologías de la oclusión
Patologías de la oclusiónPatologías de la oclusión
Patologías de la oclusiónJackie Palomo
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Temas De Oclusión Unam
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Graciela Flores
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
Birgill Santa
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Roberto Flores Tipacti
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 

La actualidad más candente (20)

denticion y etapas
denticion y etapasdenticion y etapas
denticion y etapas
 
Maloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y ClasificaciónMaloclusion,Tipos y Clasificación
Maloclusion,Tipos y Clasificación
 
Etiologia caries dental
Etiologia caries dentalEtiologia caries dental
Etiologia caries dental
 
Radiografia en endodoncia
Radiografia en endodonciaRadiografia en endodoncia
Radiografia en endodoncia
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Espacio biológico artículo
Espacio biológico artículoEspacio biológico artículo
Espacio biológico artículo
 
operatoria dental
operatoria dentaloperatoria dental
operatoria dental
 
Examen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis FijaExamen del paciente en Protesis Fija
Examen del paciente en Protesis Fija
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Tema iii 2013 2
Tema iii 2013 2Tema iii 2013 2
Tema iii 2013 2
 
Patologías de la oclusión
Patologías de la oclusiónPatologías de la oclusión
Patologías de la oclusión
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
Planos y Curvas de la Oclusión Equipo 4 1012
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 
Periodoncia 1
Periodoncia 1Periodoncia 1
Periodoncia 1
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Definicion operatoria dental
Definicion operatoria dentalDefinicion operatoria dental
Definicion operatoria dental
 

Similar a MEDIOS DE AYUDA DIAGNOSTICA EN ODONTOLOGIA.pdf

Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
Majo Nuñez
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
RosaMariaFelix2
 
Últimos avances en tratamientos de enfermedades periodontales
Últimos avances en tratamientos de enfermedades periodontalesÚltimos avances en tratamientos de enfermedades periodontales
Últimos avances en tratamientos de enfermedades periodontalesMaria Constanza Bl Enfermera
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
aldou95
 
Auxiliar de odontología y su papel en la.pptx
Auxiliar de odontología y su papel en la.pptxAuxiliar de odontología y su papel en la.pptx
Auxiliar de odontología y su papel en la.pptx
CesarGuzmanSarco
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
davidmartin185163
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Identificacion de caries
Identificacion de cariesIdentificacion de caries
Identificacion de cariessalem francis J
 
Bases de Diagnóstico en odontologia basica
Bases de Diagnóstico en odontologia basicaBases de Diagnóstico en odontologia basica
Bases de Diagnóstico en odontologia basica
salmapatriciachavez
 
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsnRadiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
22429947
 
HISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptxHISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptx
DannyCabrera24
 
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdfElementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
BERLINFF2
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
MelanieHernandez56
 
Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004esthermadu
 
Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)
LUZ
 
Manual orto I
Manual orto IManual orto I
Manual orto I
odontojoel
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodonciaBety OvanVar
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteVane VSMC
 
Patologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugiaPatologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugia
ERICK ARELLANO
 

Similar a MEDIOS DE AYUDA DIAGNOSTICA EN ODONTOLOGIA.pdf (20)

Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia Pruebas complementarias en Odontologia
Pruebas complementarias en Odontologia
 
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 
Últimos avances en tratamientos de enfermedades periodontales
Últimos avances en tratamientos de enfermedades periodontalesÚltimos avances en tratamientos de enfermedades periodontales
Últimos avances en tratamientos de enfermedades periodontales
 
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICAUNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
UNIDAD I HISTORIA CLÍNICA ODONTOLÓGICA
 
Auxiliar de odontología y su papel en la.pptx
Auxiliar de odontología y su papel en la.pptxAuxiliar de odontología y su papel en la.pptx
Auxiliar de odontología y su papel en la.pptx
 
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptxEXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS.pptx
 
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALESIMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
IMPORTANCIA DE LAS RADIOGRAFÍAS DENTALES
 
Identificacion de caries
Identificacion de cariesIdentificacion de caries
Identificacion de caries
 
Bases de Diagnóstico en odontologia basica
Bases de Diagnóstico en odontologia basicaBases de Diagnóstico en odontologia basica
Bases de Diagnóstico en odontologia basica
 
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsnRadiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
Radiografías extraorales kdiwkwndndkwkjfjdndnsn
 
HISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptxHISTORIA CLINICA..pptx
HISTORIA CLINICA..pptx
 
Identificacion
IdentificacionIdentificacion
Identificacion
 
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdfElementos generales de la exodoncia II.pdf
Elementos generales de la exodoncia II.pdf
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
 
Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004Manual de endodoncia 2004
Manual de endodoncia 2004
 
Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)
 
Manual orto I
Manual orto IManual orto I
Manual orto I
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Diagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabineteDiagnosticos de gabinete
Diagnosticos de gabinete
 
Patologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugiaPatologia qx-cirugia
Patologia qx-cirugia
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

MEDIOS DE AYUDA DIAGNOSTICA EN ODONTOLOGIA.pdf

  • 1. MEDIOS DE AYUDA DIAGNOSTICA EN ODONTOLOGIA JORGE A.ALARCON MARQUEZ OD.UN TRF CES-UNAB.
  • 2.
  • 3. DIAGNOSTICO DEFINICION  En ODONTOLOGÌA, el diagnóstico o propedéutica clínica es el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome, o cualquier estado de salud o enfermedad (el "estado de salud" también se diagnostica). El diagnóstico clínico requiere tener en cuenta los dos aspectos de la lógica, es decir, el análisis y la síntesis, utilizando diversas herramientas como la anamnesis, la historia clínica, exploración física y exploraciones complementarias (AYUDAS DIAGNOSTICAS).  El diagnóstico médico establece a partir de síntomas, signos y los hallazgos de exploraciones complementarias, qué enfermedad padece una persona.
  • 4. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Radiografías dentales  Las radiografías dentales son una clase de pruebas de diagnóstico que utilizan radiaciones ionizantes para la obtención de una imagen en una película radiográfica, permitiendo una visualización pormenorizada de los tejidos duros, como son los dientes y el hueso maxilar, y facilitando un diagnóstico.  Existen varios tipos de radiografías dentales:  Radiografías intraorales:  Radiografía periapical: es una radiografía dental en la que se obtiene una imagen completa de una pieza dental desde su raíz hasta su corona, así como del tejido que la rodea.  Aleta de mordida: este tipo de radiografías únicamente nos permite obtener una imagen de las coronas de los dientes del paciente, abarcando un espacio que cubre 4 o 5 piezas dentales superiores e inferiores.  Radiografía oclusal: nos permite conseguir una imagen completa de la zona oclusal de la arcada superior o inferior. Es una radiografía que ha ido desapareciendo, ya que en la actualidad, los aparatos de escáner 3D posibilitan una valoración mucho más exacta y detallada.
  • 5.
  • 6.
  • 7. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Radiografías dentales  Radiografías extraorales:  Ortopantomografía (Panorámica): con esta radiografía se puede obtener una imagen de la boca al completo, tanto de dientes como de maxilares.  Aporta una gran información con una mínima radiación y mediante un procedimiento sencillo, por ello es de las radiografías más utilizadas por los odontólogos.  Telerradiografía lateral de cráneo: la imagen que se obtendrá será una vista lateral de la estructura ósea de la cara del paciente. Se utiliza principalmente en ortodoncia, para valorar el crecimiento y la relación intermaxilar.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Tomografía computarizada dental (TAC)  Esta tecnología nos permite reproducir imágenes tridimensionales de las piezas dentales, los tejidos blandos, la trayectoria de los nervios, y los huesos de la cavidad bucal del paciente.  Se trata una exploración radiológica utilizada cuando las radiografías dentales convencionales no son suficiente para realizar un diagnóstico exhaustivo.  La tomografía computarizada nos muestra de manera precisa y con un elevado grado de resolución las estructuras dentales del paciente.  Además, esta prueba diagnóstica hace posible producir imágenes detalladas de cortes axiales del cuerpo, algo imprescindible para poder explorar la zona en profundidad y planear cuál debe ser el tratamiento más adecuado.  La tomografía computarizada dental es el único procedimiento que existe hoy día para valorar adecuadamente la densidad y calidad del hueso, y que no provoca distorsiones geométricas.
  • 12.
  • 13. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Modelos de yeso  Estos son tomados de impresiones de los dientes con ayuda de un material blando o masilla (alginato) que se posiciona en la boca por un corto periodo de tiempo. De este modo puede tomarse un molde y replicarse.  Esta ayuda es bastante precisa y se usa con el fin de construir modelos de yeso los cuales son usados para estudiar la posición de los dientes, hacer trabajos de laboratorio y hacer predicciones. Es importante mencionar que esta ayuda está siendo reemplazada por nuevas tecnologías.  Modelos escaneados  Son modelos tridimensionales que utilizan la tecnología de escáner para captar la imagen de tus dientes y las estructuras que lo rodean. Esta ayuda está reemplazando los modelos de yeso, pues estos usan tecnología digital.
  • 14.
  • 15. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Fotos extra orales  Son registros fotográficos de la cara de diferentes posiciones, en las cuales se observan los tejidos blandos, la sonrisa, forma y tamaño del mentón. También se dejan ver asimetrías que pueden estar presentes y cualquier detalle del cráneo y de la cara.  Fotos intraorales  Son los registros fotográficos de tus dientes, con los cuales el clínico puede revisar su estado, realizar un diagnóstico, su respectivo plan de tratamiento y medir su evolución. Cada día son más artísticas y rigurosas, pues los clínicos exigen mejor estandarización de las fotos.  En la actualidad hay programas, software de múltiples cámaras y reconstrucción tridimensional de imágenes. Hay que recordar que todas estas ayudas pueden estar en formatos digitales o físicas, siendo las primeras compatibles con múltiples programas, lo que permite integrar y presentar de manera muy exacta y dinámica los resultados.
  • 16.
  • 17. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Exámenes de laboratorio  Se trata de todas las pruebas de laboratorio que nos orientan y ayudan en el diagnóstico en odontología de las patologías de un paciente, así como del grado de afectación que presenta dicho paciente. En ellas, normalmente el auxiliar de dentista es una pieza fundamental.  Es primordial en la rama de la odontología realizar este tipo de exámenes cuando se sospeche, por los signos que muestre el paciente y síntomas que refiera, de enfermedades no diagnosticadas.  También se llevarán a cabo estos exámenes de laboratorio para el control del tratamiento y la evolución de enfermedades diagnosticadas previamente.  Las pruebas que comúnmente más se realizan en laboratorio en el ámbito de la odontología son:  Cuadro hemático.  Pruebas de coagulación.  Química sanguínea.  Examen de orina.  Pruebas serológicas.  Identificación de glucosa en sangre u orina.  Pruebas funcionales hepáticas.  Examen de sensibilidad frente a los antibióticos.  Examen histopatológico.
  • 19.
  • 20.
  • 22. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Cultivos  Proporcionan información sobre la presencia o ausencia de microorganismos que puedan estar implicados en un proceso patológico infeccioso de la cavidad bucal.  Se trata de una herramienta de análisis de suma importancia para el odontólogo, ya que permite conocer la etiología microbiana de una enfermedad, seleccionar el antimicrobiano adecuado y determinar la eficacia del tratamiento llevado a cabo para tratar la patología.  Para realizar un cultivo, en primer lugar, se tomará una pequeña muestra de la zona afectada, que será identificada con el nombre del paciente, número historia clínica, fecha, y origen de la misma.  Tras ello, la muestra será enviada a laboratorio mediante un medio de transporte especial en el que se mantengan unas condiciones de temperatura y humedad que no alteren su condición.  Una vez que llegue la muestra al laboratorio, se procederá a realizar un examen microscópico, la siembra en un medio de cultivo apropiado, y la identificación de los microorganismos a estudio.
  • 23.
  • 24. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Biopsia  La biopsia es un procedimiento quirúrgico que consiste en la toma de una muestra de una parte representativa de una lesión en un tejido vivo, con el fin de analizarla con microscopio para valorar su naturaleza y extensión.  El tejido de la muestra deberá ser suficiente en extensión y profundidad, de manera contraria, no se podrá realizar un diagnóstico adecuado.  Si la lesión bucal no presenta un aspecto homogéneo, se deberá prestar especial atención al seleccionar una parte del tejido, que deberá ser representativo de dicha lesión.  Como ya comentábamos anteriormente cuando hablábamos del cultivo, la muestra deberá ser adecuadamente manejada hasta su procesamiento en el laboratorio.  Las biopsias bucales están indicadas en los siguientes casos:  Lesiones que persistan durante más de dos semanas después de haber eliminado los posibles agentes causantes de la misma.  Lesiones con características clínicas de malignidad.  Lesiones que presenten un crecimiento progresivo.  Cualquier tipo de lesión pigmentada.  Signos de tumoraciones intersticiales.  Lesiones periapicales cuando sean extirpadas.  Lesiones óseas radiolúcidas, condensantes y/o mixtas.  Cuando sea necesario obtener más información acerca de enfermedades de origen sistémico.
  • 25. El fijador idóneo para muestras tisulares en la gran mayoría de los casos es el formol al 10% tamponado con acetato sódico. La calidad del fijador (concentración, pH) es esencial. El proceso de fijación debe iniciarse inmediatamente después de la obtención de la muestra para minimizar la autólisis y debe efectuarse a temperatura ambiente. La conservación en nevera retarda la fijación y la congelación de muestras en formol puede deteriorar seriamente el tejido. Tampoco es recomendable la fijación en estufa, especialmente si deben efectuarse estudios moleculares.
  • 26. AYUDAS DIAGNOSTICAS  Citología exfoliativa  La citología exfoliativa bucal se trata del estudio e interpretación de las células que se descaman, natural o artificialmente, de la mucosa oral. Es un método muy útil para el diagnóstico precoz del cáncer oral.  El procedimiento consiste en el raspado de la superficie de un posible cáncer oral con un instrumento plano de metal, aplicando una fuerza razonable.  Posteriormente se depositará una pequeña porción del raspado sobre un portaobjetos de vidrio en el que se teñirán las células para que estas puedan ser observadas a través del microscopio.