SlideShare una empresa de Scribd logo
MALOCLUSIÓN
Dr. SABAS ANTONIO SÁNCHEZ
 Definición
 Clasificación
POSICIÓN NATURAL DE REPOSO
El desplazamiento dental por parte de
una fuerza muscular (hábito de lengua),
hace que el sitio de equilibrio se desplace
a otro lugar, es decir, el espacio no
desaparece, se desplaza.
Es la posición de equilibrio de un diente respecto a
las fuerzas musculares de labios, carrillos y lengua
Una vez que esta fuerza muscular
encuentra equilibrio, los dientes
mantienen esta posición
POSICIÓN NATURAL DE REPOSO
Definición:
Cuando uno o varios dientes están situados en
posición anormal.
Las piezas dentarias superiores e inferiores no
articulen con normalidad, y por lo tanto se
produce la maloclusión dentaria.
Para comprenderlas, primero debemos conocer
como es una oclusión normal.
MALOCLUSION
NEUTROCLUSION
La Oclusión normal tiene unas características comunes a la
mayoría de los seres humanos.
.
En posición de Máxima Inter Cuspidación (MIC), cada pieza
dentaria articula con dos piezas antagonistas, excepto los
incisivos centrales inferiores y los últimos molares superiores
que articulan solamente con su pieza antagonista
NEUTROCLUSIÓN
Debido al mayor tamaño de los incisivos superiores,
éstos resaltan sobre los inferiores cuando ocluyen con
ellos. Además, todas las piezas superiores están más
distalizadas que las inferiores.
Por ejemplo, el canino superior está más atrás que el
inferior y articula con el canino inferior y con el
primer premolar inferior.
Vemos la articulación de una pieza con sus
antagonistas, excepto los centrales inferiores y los
últimos molares superiores.
La articulación de los primeros molares
permanentes tienen unas características que ANGLE
consideró primordial para clasificar las diferentes
maloclusiones.
Oclusión normal
El primer molar superior articula con el primer molar
inferior de forma que la cúspide mesiovestibular del
superior en MIC, encaja en el surco vestibular que
separa las primeras cúspide vestibulares del primer
molar inferior, a esto se le llama NORMOCLUSION o
NEUTROCLUSION.
Oclusión Normal
MALOCLUSION
Hay alteración o trastorno
de la normalidad con
frecuencia asociado a
desarmonías oclusales y
presencia de
sintomatología disfuncional
franca asociada a una
condición de trastornos
temporomandibulares.
Características clínicas
Clasificación de las Maloclusiones
Hoy, gracias a los estudios cefalométricos podemos
saber el tipo de maloclusión con exactitud.
En las maloclusiones dentarias son normales las
bases óseas (maxilar superior y mandíbula).
Las maloclusiones dentarias se clasifican según sus
causas en:
•Dentarias
•Esqueléticas
•funcionales y
•mixtas.
Tipo de Maloclusiones
En las maloclusiones de origen dentario el defecto
está en los propios dientes.
Pueden ser debidas a problemas de desarrollo y a
una falta de espacio en la arcada dentaria y/o a
una malposición del o los dientes.
Tipo de Maloclusiones
En las maloclusiones óseas el defecto está en las
bases óseas.
Pueden ser debidas a falta o exceso de crecimiento
de los maxilares y/o a una malposición del macizo
craneofacial.
Tipo de Maloclusiones
Las maloclusiones funcionales se deben generalmente
a una alteración en la dinámica mandibular por
alteraciones musculares que conduce a una oclusión
dentaria anormal
MALOCLUSIÓN CLASE I
Por lo general, los problemas dentarios suelen estar en el
grupo anterior. Se presentan diferentes posiciones
dentales, aunque también las podremos encontrar en
otros tipos de maloclusiones.
Hay una adecuada relación mesio-distal de arcadas
dentarias.
La relación de primeros molares pueden ser lingual o
bucal.
MALOCLUSION CLASE I
 Apiñamientos
 Caninos elevados
 Diastemas o Espaciamientos
 Mordidas cruzadas anteriores y posteriores
 Mordidas abiertas
 Malposición de una o más piezas dentarias
MALOCLUSION CLASE I
MALPOSICIÓN DENTARIA
MALOCLUSION CLASE I
DIASTEMAS O ESPACIAMIENTOS
MALOCLUSION CLASE I
Las mordidas cruzadas anteriores ocurren cuando los
molares superiores e inferiores están en MIC, pero los
incisivos están ocluyendo de manera inversa, los bordes
incisales superiores se apoyan en las caras linguales de los
incisivos inferiores.
Sin llegar a ser una maloclusión clase III
MALOCLUSION CLASE I
En condiciones normales, a nivel posterior, los molares
superiores sobresalen a los inferiores, cuando sucede de
manera inversa, decimos que tenemos una mordida
cruzada posterior, que igualmente es muy frecuente en las
clases III.
En las mordidas cruzadas posteriores, la relación molar es
de neutroclusión
MALOCLUSION CLASE I
Este tipo de malposición dentaria no es solo típica de la
maloclusión clase I, podemos encontrarla en casos graves
de maloclusiones esqueléticas.
Las mordidas abiertas ocurren cuando hay contacto de las
piezas posteriores y NO HAY contactos a nivel anterior.
MALOCLUSION CLASE I
Los caninos elevados son un apiñamiento debido a la
falta de espacio, por ser los últimos dientes en
erupcionar en la arcada superior.
.
MALOCLUSIÓN CLASE II
MALOCLUSIÓN CLASE 2
 Arcada dentaria inferior en posición distal con respecto al
maxilar superior.
 Desarmonía en la región incisal.
 Desarmonía de las líneas faciales.
MALOCLUSION CLASE II
Las maloclusiones clase 2 también se llaman
distoclusiones, ya que en la posición de máxima
intercuspidación, el primer molar permanente
inferior ocluye a distal del superior, o sea está más
retrasado.
MALOCLUSION CLASE II
Ambas tienen solo en común la distoclusión, veremos que la
posición dentaria es totalmente diferente
Las maloclusiones clase 2 se subdividen en:
División 1
División 2
MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1
Maloclusión Clase II división 1
 incisivos superiores con labio versión extrema.
 Respiración bucal
 estrechamiento de arco superior
 Función anormal de labios
 Obstrucción nasal
 Bóveda palatina Triangular
MALOCLUSION CLASE II División 1
• Las arcadas son estrechas de forma triangular y por tanto
son frecuentes los apiñamientos dentarios.
• Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio
inferior.
La maloclusión de clase 2 división 1 se caracteriza por
presentar distoclusión y además casi siempre tiene:
• Gran resalte de los incisivos superiores.
• La cefalometría nos dará con exactitud la discrepancia
ósea.
• Puede haber mordida abierta anterior
MALOCLUSION CLASE II División 1
MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2
 Menor estrechamiento del arco superior
 Los incisivos centrales superiores están en posición
normal o ligeramente lingualizados y los incisivos
laterales están inclinados hacia labial.
 Función normal de labios
MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2
 Según la ubicación de la clase II molar:
Subdivisión: de acuerdo al lado del arco donde se
presenta la disto oclusión, por ser unilateral se considera
una subdivisión de una división.
MALOCLUSION CLASE II División 2
La maloclusión clase 2 división 2 es una distoclusión
que se caracteriza por:
• Gran sobre mordida vertical
• Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores
• Linguoversión de los incisivos centrales superiores
• Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas.
MALOCLUSION CLASE II DIV. 2
MALOCLUSION CLASE III
Se conocen como mesioclusiones, debido a que el primer
molar inferior está más a mesial que el superior cuando los
maxilares están en máxima intercuspidación.
Se caracterizar por:
• Mesioclusión
• Mordida cruzada anterior y puede haber mordida
cruzada posterior.
• Ser maloclusiones hereditarias.
En general mandíbulas grandes y maxilares superiores
pequeños. Se llaman progenies y prognatismos
MALOCLUSION CLASE III
MALOCLUSION CLASE III
MALOCLUSION CLASE III
Tenemos que diferenciar las clases 3 verdaderas de las
funcionales o falsas, éstas son falsas maloclusiones debido
a que se produce un adelantamiento de la mandíbula en el
cierre, la relación céntrica se modifica al encontrar alguna
interferencia dentaria y para poder conseguir la MIC, la
mandíbula debe realizar un desplazamiento anterior.
Se les llama también pseudoprognatismo
Aquí se presentan Modelos que muestran el cierre en relación
céntrica.
Si no fuera por la interferencia a nivel de los incisivos, la
relación molar sería de neutroclusión, pero al contactar los
incisivos, para conseguir la MIC, el paciente debe adelantar la
mandíbula con lo cual se transforma en una relación molar de
clase 3 siendo falsa.
MALOCLUSION CLASE III
Esta dinámica mandibular solo es posible observarla en
el paciente, podemos ocluir los modelos en clase III y
no saber que estamos ante una falsa progenie.
MALOCLUSION CLASE III
Falsa clase 3, se pueden reconocer por el desgaste dentario debido a
la interferencia de muchos años
Maloclusion,Tipos y Clasificación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
Raiza Machicado
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
edomarino
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
filemos
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
Joan Birbe
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Vanessa Figueroa Quijano
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
LABORATORIO DENTAL ACRILFLEX
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
Edlyn Martz
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok233edgar
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
Juan Soto
 
Caso clinico ortodoncia
Caso clinico ortodonciaCaso clinico ortodoncia
Caso clinico ortodoncia
Melissa Vásquez
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaCarlos Jurado
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
edomarino
 

La actualidad más candente (20)

ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARESORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
ORTOPEDIA FUNCIONAL DE LOS MAXILARES
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Ortopedia maxilar
Ortopedia maxilarOrtopedia maxilar
Ortopedia maxilar
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
tipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, IIItipos de maloclusion clase I, II, III
tipos de maloclusion clase I, II, III
 
Alteraciones verticales
Alteraciones verticalesAlteraciones verticales
Alteraciones verticales
 
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente Desarrollo de oclusión en Dentición temporal,  Mixta  y permanente
Desarrollo de oclusión en Dentición temporal, Mixta y permanente
 
Clasificacion de angle
Clasificacion de angleClasificacion de angle
Clasificacion de angle
 
ANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOSANALISIS DE MODELOS
ANALISIS DE MODELOS
 
Dimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusiónDimension vertical oclusión
Dimension vertical oclusión
 
Analisis de bolton ok
Analisis de bolton okAnalisis de bolton ok
Analisis de bolton ok
 
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera09.  base de registro y fabricacion del rodete de cera
09. base de registro y fabricacion del rodete de cera
 
Bionator[1]
Bionator[1]Bionator[1]
Bionator[1]
 
Caso clinico ortodoncia
Caso clinico ortodonciaCaso clinico ortodoncia
Caso clinico ortodoncia
 
Oclusionnnnnn
OclusionnnnnnOclusionnnnnn
Oclusionnnnnn
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Maloclusiones
MaloclusionesMaloclusiones
Maloclusiones
 
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixtaOrtodoncia analsiis de denticion mixta
Ortodoncia analsiis de denticion mixta
 
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-cOclusión 1 2 Vertientes  filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
 

Similar a Maloclusion,Tipos y Clasificación

Maloposiciones Dentarias
Maloposiciones DentariasMaloposiciones Dentarias
Maloposiciones Dentariasguestb307fae
 
Malposición dentaria
Malposición dentariaMalposición dentaria
Malposición dentariasofela_jb
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
Laura Hernández
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
Roberto Olave
 
Subproyecto final rocio
Subproyecto final rocioSubproyecto final rocio
Subproyecto final rocio
rocio vasquez
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcionCat Lunac
 
Causas de maloclusión (clasificación de angle)
Causas  de   maloclusión  (clasificación de angle)Causas  de   maloclusión  (clasificación de angle)
Causas de maloclusión (clasificación de angle)Evolución Odontologica
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
Vanessa Valdespino
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
Angie Murillo
 
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
abc9223lvl
 
Oclusion 09
Oclusion 09Oclusion 09
Oclusion 09
guest483311
 
hitler arapar 1
hitler arapar 1hitler arapar 1
hitler arapar 1
arapita
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
BenjaminAnilema
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia C.D. Paquito
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
DanielaMelo728373
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Laura Gómez
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
Charo Ballon Rojas
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blogLuis Manrique
 

Similar a Maloclusion,Tipos y Clasificación (20)

Maloposiciones Dentarias
Maloposiciones DentariasMaloposiciones Dentarias
Maloposiciones Dentarias
 
Malposición dentaria
Malposición dentariaMalposición dentaria
Malposición dentaria
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
Exploracion Bucal
Exploracion BucalExploracion Bucal
Exploracion Bucal
 
235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones235695800 maloclusiones
235695800 maloclusiones
 
Subproyecto final rocio
Subproyecto final rocioSubproyecto final rocio
Subproyecto final rocio
 
Radio erupcion
Radio erupcionRadio erupcion
Radio erupcion
 
Causas de maloclusión (clasificación de angle)
Causas  de   maloclusión  (clasificación de angle)Causas  de   maloclusión  (clasificación de angle)
Causas de maloclusión (clasificación de angle)
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓNCONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS DE OCLUSIÓN
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Maloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iiiMaloclusiones de clase_iii
Maloclusiones de clase_iii
 
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdfODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
ODONTOPEDITRIA RESUMEN 3RA FASE.pdf
 
Oclusion 09
Oclusion 09Oclusion 09
Oclusion 09
 
hitler arapar 1
hitler arapar 1hitler arapar 1
hitler arapar 1
 
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIOOCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
OCLUSIÓN Y EQUILIBRIO DENTARIO
 
Diagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodonciaDiagnostico en ortodoncia
Diagnostico en ortodoncia
 
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdfdesarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
desarrollodelaoclusin-141127114108-conversion-gate01-170627235126.pdf
 
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
Desarrollodelaoclusin 141127114108-conversion-gate01
 
Maloclusion
MaloclusionMaloclusion
Maloclusion
 
Maloclusion clase ii div i blog
Maloclusion clase ii div i  blogMaloclusion clase ii div i  blog
Maloclusion clase ii div i blog
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Maloclusion,Tipos y Clasificación

  • 1. MALOCLUSIÓN Dr. SABAS ANTONIO SÁNCHEZ  Definición  Clasificación
  • 2. POSICIÓN NATURAL DE REPOSO El desplazamiento dental por parte de una fuerza muscular (hábito de lengua), hace que el sitio de equilibrio se desplace a otro lugar, es decir, el espacio no desaparece, se desplaza. Es la posición de equilibrio de un diente respecto a las fuerzas musculares de labios, carrillos y lengua Una vez que esta fuerza muscular encuentra equilibrio, los dientes mantienen esta posición
  • 4. Definición: Cuando uno o varios dientes están situados en posición anormal. Las piezas dentarias superiores e inferiores no articulen con normalidad, y por lo tanto se produce la maloclusión dentaria. Para comprenderlas, primero debemos conocer como es una oclusión normal. MALOCLUSION
  • 5. NEUTROCLUSION La Oclusión normal tiene unas características comunes a la mayoría de los seres humanos. . En posición de Máxima Inter Cuspidación (MIC), cada pieza dentaria articula con dos piezas antagonistas, excepto los incisivos centrales inferiores y los últimos molares superiores que articulan solamente con su pieza antagonista
  • 6. NEUTROCLUSIÓN Debido al mayor tamaño de los incisivos superiores, éstos resaltan sobre los inferiores cuando ocluyen con ellos. Además, todas las piezas superiores están más distalizadas que las inferiores. Por ejemplo, el canino superior está más atrás que el inferior y articula con el canino inferior y con el primer premolar inferior.
  • 7. Vemos la articulación de una pieza con sus antagonistas, excepto los centrales inferiores y los últimos molares superiores. La articulación de los primeros molares permanentes tienen unas características que ANGLE consideró primordial para clasificar las diferentes maloclusiones. Oclusión normal
  • 8. El primer molar superior articula con el primer molar inferior de forma que la cúspide mesiovestibular del superior en MIC, encaja en el surco vestibular que separa las primeras cúspide vestibulares del primer molar inferior, a esto se le llama NORMOCLUSION o NEUTROCLUSION. Oclusión Normal
  • 9. MALOCLUSION Hay alteración o trastorno de la normalidad con frecuencia asociado a desarmonías oclusales y presencia de sintomatología disfuncional franca asociada a una condición de trastornos temporomandibulares. Características clínicas
  • 10. Clasificación de las Maloclusiones Hoy, gracias a los estudios cefalométricos podemos saber el tipo de maloclusión con exactitud. En las maloclusiones dentarias son normales las bases óseas (maxilar superior y mandíbula). Las maloclusiones dentarias se clasifican según sus causas en: •Dentarias •Esqueléticas •funcionales y •mixtas.
  • 11. Tipo de Maloclusiones En las maloclusiones de origen dentario el defecto está en los propios dientes. Pueden ser debidas a problemas de desarrollo y a una falta de espacio en la arcada dentaria y/o a una malposición del o los dientes.
  • 12. Tipo de Maloclusiones En las maloclusiones óseas el defecto está en las bases óseas. Pueden ser debidas a falta o exceso de crecimiento de los maxilares y/o a una malposición del macizo craneofacial.
  • 13. Tipo de Maloclusiones Las maloclusiones funcionales se deben generalmente a una alteración en la dinámica mandibular por alteraciones musculares que conduce a una oclusión dentaria anormal
  • 14. MALOCLUSIÓN CLASE I Por lo general, los problemas dentarios suelen estar en el grupo anterior. Se presentan diferentes posiciones dentales, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones. Hay una adecuada relación mesio-distal de arcadas dentarias. La relación de primeros molares pueden ser lingual o bucal.
  • 15. MALOCLUSION CLASE I  Apiñamientos  Caninos elevados  Diastemas o Espaciamientos  Mordidas cruzadas anteriores y posteriores  Mordidas abiertas  Malposición de una o más piezas dentarias
  • 17. MALOCLUSION CLASE I DIASTEMAS O ESPACIAMIENTOS
  • 18. MALOCLUSION CLASE I Las mordidas cruzadas anteriores ocurren cuando los molares superiores e inferiores están en MIC, pero los incisivos están ocluyendo de manera inversa, los bordes incisales superiores se apoyan en las caras linguales de los incisivos inferiores. Sin llegar a ser una maloclusión clase III
  • 19. MALOCLUSION CLASE I En condiciones normales, a nivel posterior, los molares superiores sobresalen a los inferiores, cuando sucede de manera inversa, decimos que tenemos una mordida cruzada posterior, que igualmente es muy frecuente en las clases III. En las mordidas cruzadas posteriores, la relación molar es de neutroclusión
  • 20. MALOCLUSION CLASE I Este tipo de malposición dentaria no es solo típica de la maloclusión clase I, podemos encontrarla en casos graves de maloclusiones esqueléticas. Las mordidas abiertas ocurren cuando hay contacto de las piezas posteriores y NO HAY contactos a nivel anterior.
  • 21. MALOCLUSION CLASE I Los caninos elevados son un apiñamiento debido a la falta de espacio, por ser los últimos dientes en erupcionar en la arcada superior. .
  • 22. MALOCLUSIÓN CLASE II MALOCLUSIÓN CLASE 2  Arcada dentaria inferior en posición distal con respecto al maxilar superior.  Desarmonía en la región incisal.  Desarmonía de las líneas faciales.
  • 23. MALOCLUSION CLASE II Las maloclusiones clase 2 también se llaman distoclusiones, ya que en la posición de máxima intercuspidación, el primer molar permanente inferior ocluye a distal del superior, o sea está más retrasado.
  • 24. MALOCLUSION CLASE II Ambas tienen solo en común la distoclusión, veremos que la posición dentaria es totalmente diferente Las maloclusiones clase 2 se subdividen en: División 1 División 2
  • 25. MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 1 Maloclusión Clase II división 1  incisivos superiores con labio versión extrema.  Respiración bucal  estrechamiento de arco superior  Función anormal de labios  Obstrucción nasal  Bóveda palatina Triangular
  • 26. MALOCLUSION CLASE II División 1 • Las arcadas son estrechas de forma triangular y por tanto son frecuentes los apiñamientos dentarios. • Los incisivos superiores pueden descansar sobre el labio inferior. La maloclusión de clase 2 división 1 se caracteriza por presentar distoclusión y además casi siempre tiene: • Gran resalte de los incisivos superiores. • La cefalometría nos dará con exactitud la discrepancia ósea. • Puede haber mordida abierta anterior
  • 27. MALOCLUSION CLASE II División 1
  • 28. MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2  Menor estrechamiento del arco superior  Los incisivos centrales superiores están en posición normal o ligeramente lingualizados y los incisivos laterales están inclinados hacia labial.  Función normal de labios
  • 29. MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN 2  Según la ubicación de la clase II molar: Subdivisión: de acuerdo al lado del arco donde se presenta la disto oclusión, por ser unilateral se considera una subdivisión de una división.
  • 30. MALOCLUSION CLASE II División 2 La maloclusión clase 2 división 2 es una distoclusión que se caracteriza por: • Gran sobre mordida vertical • Vestibuloversión de los incisivos laterales superiores • Linguoversión de los incisivos centrales superiores • Suelen ser arcadas dentarias amplias, cuadradas.
  • 32. MALOCLUSION CLASE III Se conocen como mesioclusiones, debido a que el primer molar inferior está más a mesial que el superior cuando los maxilares están en máxima intercuspidación. Se caracterizar por: • Mesioclusión • Mordida cruzada anterior y puede haber mordida cruzada posterior. • Ser maloclusiones hereditarias. En general mandíbulas grandes y maxilares superiores pequeños. Se llaman progenies y prognatismos
  • 35. MALOCLUSION CLASE III Tenemos que diferenciar las clases 3 verdaderas de las funcionales o falsas, éstas son falsas maloclusiones debido a que se produce un adelantamiento de la mandíbula en el cierre, la relación céntrica se modifica al encontrar alguna interferencia dentaria y para poder conseguir la MIC, la mandíbula debe realizar un desplazamiento anterior. Se les llama también pseudoprognatismo
  • 36. Aquí se presentan Modelos que muestran el cierre en relación céntrica. Si no fuera por la interferencia a nivel de los incisivos, la relación molar sería de neutroclusión, pero al contactar los incisivos, para conseguir la MIC, el paciente debe adelantar la mandíbula con lo cual se transforma en una relación molar de clase 3 siendo falsa. MALOCLUSION CLASE III Esta dinámica mandibular solo es posible observarla en el paciente, podemos ocluir los modelos en clase III y no saber que estamos ante una falsa progenie.
  • 37. MALOCLUSION CLASE III Falsa clase 3, se pueden reconocer por el desgaste dentario debido a la interferencia de muchos años