SlideShare una empresa de Scribd logo
Álvaro Delgado Pichel; Pilar Inarejos Montesinos; Mariano Herrero Climent
Espacio biológico. Parte 1: La inserción diente-enCÍa
Espacio biológico. Parte 1:La inserción
diente-encía
DELGADO PICHEL, A. *
INAREJOS MONTESINOS, P.*
HERRERO CLIMENT, M. **
RESUMEN
Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent
M. Espacio biológico. ParteI: La inserción diente-encía. Av
Periodo n Implanto!. 2001; 13,2: 101-108.
Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que está constituida por el epitelio
de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológi-
co no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar
con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival, puesto
que todos estos parámetros se integran, y deben ser tenidos en cuenta para comprender de
manera exacta la morfología del tejido gingival supracrestal. Lavariabilidad de dimensiones
de los componentes epitelial y conectivo que existe entre individuos, e incluso dentro del
mismo individuo, es otro factor que debe ser considerado. Unavez que se ha invadido la unión
dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los
casos, ya que no hay que olvidar que la respuesta está relacionada con la susceptibilidad del
paciente frente a la enfermedad periodontal, además de otros factores que se enumerarán.
y cuando se ha invadido el espacio biológico con sintomatología, ¿qué se puede hacer? La
parte final esbozará las opciones terapéuticas disponibles frente a estas situaciones.
PALABRAS CLAVE
Espacio biológico; anchura biológica; biotipo periodontal; alargamiento de la corona dentaria.
INTRODUCCIÓN
Se denomina espacio biológico a la unión dento-
gingival, que ha sido descrita como una unidad fun-
cional, compuesta por el tejido conectivo de inserción
de la encía y el epitelio de unión (1). (Figura 1)
Laimportancia de esta estructura radica en las conse-
cuencias que se pueden derivar de su invasión, que
como se verá más adelante puede inducir retracción
gingival, pérdida ósea, hiperplasia gingival, etc., todo
ello con unas graves consecuencias desde el punto
de vista de la salud periodontal como de la estética
gingival. Fig. 1: Esquema del tejjdo gjngjval supracrestal.
*
**
Odontólogo. Práctica privada.
Médico-odontólogo. Práctica privada.
AVANCES EN PERIODONCIA/IOI
AVANCES
Volumen 13 - N" 2 - Julio 2001
Si un tratamiento restaurador requiere una prepara-
ción dentaria intracrevicular, se debe estudiar el caso
de forma individualizada para elaborar un correcto
plan de tratamiento, analizando si se va a necesitar
algún tratamiento periodontal u ortodóncico previo
para alargar la corona dentaria; se deberá determinar
cuanto es posible insinuarse en el surco gingival, por-
que cuando se habla del espacio biológico se tiene
que tener presente que es una característica morfoló-
gica gingival totalmente personal y propia de cada
paciente, y por lo tanto los valores promedio obteni-
dos, por ejemplo, por Gargiulo (2) no son aplicables.
RECUERDO HISTOLÓGICO
El tejido conectivo supracrestal está formado por
fibroblastos (5%); células de los vasos sanguíneos,
linfáticos, terminaciones nerviosas y matriz (35%) y
fibras colágenas tipo 1 (60%), que se organizan en
haces: grupo gingivodental (FDG), periostiodental
(FDP),circular (Fe), alveologingival y transeptal (FT),
que para algunos forman ya parte del periodonto (6)
(Figura 2).
Si por ejemplo esa necesidad de preparación intra-
crevicular se debe a motivos estéticos, y a consecuen-
cia de una incorrecta planificación se produce una
invasión del espacio biológico, el resultado a corto-
medio plazo tiene un grave impacto en la estética
gingival y evidentemente en la estética general del
caso, sin olvidar la afectación de la salud periodontal.
Por consiguiente se debe explorar minuciosamente
para diagnosticar y planificar cada caso en particular.
FI>G
FPI>
Fe
FT
ANTECEDENTES
Gottlieb (1921),y Orban y Mueller (1929),en estudios
iniciales del epitelio, describieron una inserción del
mismo al diente, presentando un concepto innovador
que en ese momento no fue universalmente aceptado.
Orban y cols., más tarde (1956) demostraron esto en
cortes histológicos al microscopio óptico. Posterior-
mente, Sicher (1959) describió una unión dentogingi-
val alrededor del diente que comprendía dos partes,
una inserción de tejido fibroso y una inserción de epi-
telio (3).
En 1962, Cohen definió la "anchura biológica" (es
más apropiado denominarlo "espacio biológico", ya
que hace referencia a la dimensión longitudinal, y no
transversal (4)) del tejido gingival supracrestal como
aquellos elementos del epitelio de unión y tejido con-
juntiva del complejo dentogingival que ocupan el
espacio comprendido entre la base del surco gingival
y la cresta alveolar. Basándose en Gargiulo y cols., la
dimensión total del tejido gingival supracrestal (TGS)
es de 2,04 mm (2,73mm si se tiene en cuenta el surco
gingival).
Basándose en estas dimensiones, Ingber y cols, afir-
maron que se debía resecar en los alargamientos de
corona dentaria quirúrgicos hueso suficiente como
para permitir 3 mm de estructura dental sólida enci-
ma de la cresta del hueso; Rosenberg y cols. preconi-
zaron 4 mm de exposición dental (5).
lO2/AVANCES EN PERIODONCIA
Fig. 2: Haces de colágeno del tejido conectivo.
El epitelio de unión se organiza como un epitelio no
queratinizado, escamoso y estratificado. Está formado
por queratinocitos (capa basal y estrato espinoso) y
otras células (no queratinocitos o células claras) como
son melaninocitos, cels. Merckel, linfocitos T y B,
macrófagos y PMns. Las céls. de Langerhans, a dife-
rencia del epitelio bucal y del sulcular, tal vez no
estén presentes (1).
Es más grueso en su zona más coronal (15-20 capas
celulares), que en su basal, donde se producen las
mitosis. Desde ahí las células migran hacia el surco
gingival (el suelo de la hendidura está constituido por
los elementos superiores del epitelio de unión) (6).
Laadherencia epitelial real al diente es efectuada por
los hemidesmosomas y la lámina basal interna, que se
adhieren a la superficie del diente (esmalte, cemento)
e incluso a la superficie de los implantes de titanio.La
adhesión con el tejido conectivo gingival se realiza
por medio de la lámina basal externa (1). (Figura 3)
Fig. 3: Esquema del epitelio de unión.
Lariqueza de desmosomas es menor que en el epite-
lio bucal y que en el sulcular, lo cual le hace más per-
meable al paso de moléculas y otras células transe-
úntes. Por ello la adhesión del epitelio de unión al
diente se puede interrumpir con relativa facilidad.
Cuando ocurre, la cohesión entre las células epitelia-
les y las otras capas de tejido de la unidad dento-
gingival se debilita, y se propiciará un cambio infla-
matorio, disponiendo el escenario para la destruc-
ción periodontal (5).
El epitelio de unión tiene su origen embriológico en
el epitelio reducido del esmalte; en el momento en
que se produce la erupción dentaria, se va sustitu-
yendo progresivamente
el epitelio reducido por el de unión, avanzando dicho
cambio apicalmente hasta que el diente alcanza su
posición definitiva en la arcada (6). (Figura 4)
EPITEllO
REDUCIDO
DEL ESMALTE
EPITELIO DEI
UNIÓN
Fig. 4: Formación del epitelio de unión durante la erupción dentaria.
ÁJvaro Delgado Pichel; Pilar lnarejos Montesinos; Mariano Herrero Chmen!.
Espacio biológico. Parte 1:La inserción diente-encía
cio biológico); la encía marginal está sobre el
esmalte y el epitelio de unión está parcialmente
sobre el esmalte y el cemento. La base del surco
gingival aún permanece sobre el esmalte.
* Fase 3:la distancia es de 2,41 mm (el espacio bioló-
gico es de 1,80 mm) y la encía marginal está en la
unión amelocementaria; el epitelio de unión está
totalmente sobre el cemento. La base del surco se
localiza en la UAC.
* Fase 4:la distancia es de 2,53mm (l ,77mm de espa-
cio biológico); la encía marginal y el epitelio de
unión están sobre el cemento (recesión). La base
del surco se localiza sobre el cemento.
También se dan casos en los que el margen gingival se
localiza coronalmente a la UAC,lo que se conoce con el
nombre de erupción pasiva alterada. Esta situación
se puede acompañar de una localización de la cresta
ósea normal (1ó 1,5mm apical a la UAC)o coronal a su
localización normal, situándose sobre la UAC(9).
En la literatura se encuentran presentes dos artículos
destacables respecto al estudio de la unión dento-
gingival, que se basaron en el estudio y medición de
múltiples muestras histológicas procedentes de
necropsias (Tabla 1):
1.Gargiulo y cols. (1961): 325 superficies dentarias,
de edades comprendidas entre los 19 y 50 años,
libres de patología periodontal (2).
2.Vacek y cols. (1994): 171 superficies dentarias, de
edades comprendidas entre los 54 y 78 años (la).
Tabla 1: Resultados obtenidos en dos estudios que analizan la longi-
tud de la inserción dentogingival.
Entre ambos estudios existen diferencias que se pue-
den deber a los distintos criterios de selección y aná-
lisis de las muestras: la edad de las muestras, la técni-
ca del análisis histológico y la existencia o no de pato-
logía periodontal (en el estudio de Gargiulo se des-
cartaron las muestras con patología periodontal) (4).
Según el concepto de la erupción ininterrumpida o
continua (Gottlieb), la erupción no cesa cuando los
dientes encuentran sus antagonistas funcionales sino
que persiste toda la vida. Basándose en esto se habla
de erupción activa y erupción pasiva:
La erupción activa es la que se produce como com-
pensación a la atricción que tiene lugar a lo largo de
la vida, lo cual evita idealmente la disminución de la
dimensión vertical. Se acompaña de aposición de
cemento a nivel de los ápices y las furcas (1, 7).
La erupción pasiva consiste en la migración apical
de la encía, con la consiguiente exposición dentaria.
Esto hoy día se considera patológico. Se establecen 4
fases en función de la localización de la encía (1,8):
Gargiulo, 1961
Surco gingival 0,69 (0,0- 5,3)
Adherencia epitelial 0,97 (0,08- 3,7)
Inserción conectiva 1,07(0,0- 6,5)
Vacek, 1994
1,32(0,2- 6,0)
1,14 (0,3-3,2)
0,77 (0,2- 1,8)
* Fase 1:la distancia desde encía marginal hasta cres-
ta ósea es de 3,23 mm (de los que 2,43 mm son de
espacio biológico), estando la encía marginal y el
epitelio de unión en la superficie del esmalte.
* Fase 2:la distancia es de 3,06 mm (2,45mm de espa-
En el estudio de Vacek se registraron las medidas del
surco gingival (SUL);
el epitelio de unión (EU);el teji-
do conectivo insertado (TCI) y la pérdida de inser-
ción (PI),que se corresponde con la distancia desde
la UAC hasta la zona más coronal del tejido conectivo
insertado.
AVANCES EN PERIODONCIA/I03
AVANCES
Volumen 13 - N" 2 - Julio 2001
Los resultados que se obtuvieron fueron:
* No hubo diferencias significativas entre la medida
de las distintas superficies dentarias dentro del
mismo diente.
* El espacio biológico osciló entre 0,75 y 4,33
ItU11.., por lo tanto no se puede hablar de dimen-
sión ideal en términos generales, ya que la varia-
ción entre individuos y entre dientes es muy varia-
ble.
* El espacio biológico (la dimensión del TCI y del
EU) de los dientes posteriores era significativa-
mente mayor que la de los dientes anteriores.
Comparando molares y premolares, sólo la dimen-
sión del TCIfue significativamente mayor (Tabla 2):
* Las superficies dentarias con restauraciones sub-
gingivales tenían significativamente un mayor EU
que los dientes no restaurados, pero no existieron
diferencias significativas en el TCI, SUL o PI.
Cuando se comparó la anchura biológica de los
dientes restaurados con los no restaurados, se vio
que era mayor en los primeros. No se vio que exis-
tieran diferencias en cuanto al tipo de restauración
(Tabla 3):
Medidas (media ± SD)
Rango
Anterior 1,03 ± 0,45
0,38 - 2,48
1,20 ± 0,53
0,32 - 3,27
1,22 ± 0,46
0,44 - 2,30
Anterior 0,71 ± 0,24
0,35 - 1,34
0,77 ± 0,31
0,29 - 1,84
0,89 ± 0,31
0,40 - 1,77
Anterior 3,33 ± 1,99
0,76 - 8,73
2,73 ± 1,37
0,87 - 6,58
2,76 ± 1,65
0,60 - 6,50
Anterior 1,19 ± 0,89
0,43 - 6,03
1,30 ± 0,68
0,26 - 3,24
1,54 ± 0,80
0,56 - 4,04
Tabla 2: Dimensiones longitudinales de los distintos elementos que
intervienen en la inserción dentogingival, analizado por grupos den-
tarios.
Medidas (media ± SD)
Rango
Restaurado 1,32 ± 0,47
0,69 - 2,29
1,1l±0,49
0,32 - 3,27
Restaurado 0,84 ± 0,26
0,42 - 1,47
0,76 ± 0,29
0,29 - 1,84
Restaurado 2,60 ± 1,53
0,60 - 8,73
3,01 ± 1,73
0,74 - 8,73
Restaurado 1,60 ± 0,80
0,64 - 4,04
1,27±0,79
0,26 - 6,03
Tabla 3: Dimensiones longitudinales de los distintos elementos que
intervienen en la inserción dentogingival, analizando según posean
restauraciones subgingivales o no.
104/AVANCES EN PERIODONCIA
RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD, EL
GROSOR DEL TGS y EL BIOTIPO
PERIODONTAL
Anatómicamente es tan importante valorar el perio-
danta en su dimensión longitudinal, como en su
dimensión transversal, en términos de anchura.
La importancia de la longitud radica en que repre-
senta unas dimensiones para los componentes
conectivo, epitelial y surco gingival, que siendo
inviolables, deben considerarse y respetarse al alar-
gar el diente.
Laimportancia de la anchura se debe a que está ínti-
mamente relacionada con el parámetro longitud.
Ignorar el patrón morfológico puede llevar al fraca-
so (4).
LONGITUD DEL PERIODONTO MÁs
CORONAL:
La adherencia epitelial:
* Es mayor en los individuos más jóvenes (1,35mm
hasta los 24 años) y disminuye con la edad (0,71mm
a los 39 años) (2).
* También varía respecto al diente (mayor en mola-
res): 1,03 mm en incisivos y 1,22 mm en molares
(lO).
El surco gingival:
* Es menor en los más jóvenes: 0,8 mm frente a los
1,7mm de promedio en adultos (2).
* Varía de forma similar según el diente (mayor en
molares): 1,19mm en incisivos y 1,54mm en mola-
res (lO).
La inserción conectiva:
* Es la dimensión menos variable: 0,7 ± 0,29 mm
según Vacek y cols.
Como se ve, en los más jóvenes el surco gingival es
menos profundo, la adherencia epitelial es más larga
y la cresta ósea está más coronal, siendo la distancia
promedio desde la cresta a la UACmenor de 1 mm
antes de los 20 años.
En el adulto, el surco gingival es mayor, la adherencia
es más corta y la cresta ósea está más alejada de la
UAC,con valor promedio de 2,15 mm. (Figura 5)
Álvaro Delgado Pichel; Pilar lnarejos Montesinos; Mariano Herrero Clirnent. Espacio
biológico. Parte 1:La inserción diente-encia
Fig.5: Comparación del TGS en el paciente joven y Fig. 6: Periodonto fino frente a periodonto grueso.
El hecho de que la cresta ósea esté más apical en los
individuos de mayor edad, en condiciones de salud
periodontal, se debe a la erupción activa. En este pro-
ceso la cresta sigue al diente hasta cierto límite.
Las dimensiones de la unión dentogingival, con su
variabilidad intra e interindividual, están biológica-
mente determinados; son inviolables (4).
ANCHURA DEL TEJIDO GINGIVAL
SUPRACRESTAL (4).
Referido a espesor de encía. La importancia de esta
dimensión es triple:
l. Por la relación entre los parámetros anchura y longi-
tud.
2.Porla relación de la anchura y el biotipo periodontal.
3. Porque la anchura es un condicionante clave del
tipo de cicatrización tras la remodelación ósea: la
encía fina tiende a la recesión de forma inmediata
tras la cirugía, mientras que la ancha tiende a vol-
ver a su posición original previa a la cirugía (11).
BIOTIPO PERIODONTAL (4):
Existe un rango de biotipos periodontales que van
desde el denominado biotipo fino hasta el ancho. Las
características que les definen son (11):
* Biotipo fino: margen gingival fino y festoneado, con
papilas altas.
* Biotipo ancho: margen gingival ancho y poco festo-
neado.
También parece existir relación estrecha entre el bioti-
po periodontal y la anatomía dentaria coronal y radi-
cular (12):
* El periodonto fino se asociaría con coronas largas y
cónicas, con puntos de contacto finos.A nivel radicu-
lar presentarían contornos convexos prominentes.
* El periodonto ancho lo haría con coronas cortas y
cuadradas, con puntos de contacto anchos. Lasuper-
ficie radicular presenta contornos radiculares apla-
nados. (Figura 6)
Ochsenbein y Ross apreciaron que estas diferencias
son también aplicables a la morfología de la cresta
ósea subyacente.
Es posible que estas diferencias se reflejen también en
la longitud de la unión dentogingival, de forma que el
periodonto fino se acompañara de una menor dimen-
sión longitudinal de la unión dentogingival, mientras
que la encía más gruesa tuviera una unión más larga.
Histológicamente no se ha demostrado, pero en clínica
sí ha sido observado; los molares presentan encía y
cresta ósea más ancha, y unión dentogingival mayor
que los incisivos,con encía y cresta más fina.En la ciru-
gía se puede modificarel parámetro anchura si se quie-
re modificar la longitud de la unión dentogingival (4).
INVASIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO:
Las situaciones en las que se puede provocar una
invasión del espacio biológico son las siguientes (13):
* Durante el tallado.
* Durante la retracción gingival.
* Durante la toma de impresiones.
* Cementado de restauraciones.
AVANCES EN PERIODONCIA/I05
AVANCES
Volumen 13 - N° 2 - Julio 200 l
* Restauraciones sobreextendidas.
* Uso de instrumental rotatorio para curetear el surco (8).
* Electrocirugía (8).
Una vez que dicha invasión se ha producido, la res-
puesta de los tejidos va a estar influenciada por (14):
l. N°, densidad y dirección de las fibras del tejido
conectivo.
2. La densidad del trabeculado óseo.
3. Localización de los vasos sanguíneos y su emergen-
cia desde la cresta ósea.
4. La interacción inmunológica entre las bacterias y el
huésped.
Las alteraciones patológicas que se pueden dar son
(14, 15):
l. Pérdida de cresta ósea, desarrollándose una bolsa
localizada infraósea.
2. Recesión gingival y pérdida ósea localizada.
Rubber y cols. demostraron que existe una mayor
susceptibilidad en los casos de crestas finas. La cres-
ta ósea está formada por hueso cortical y una peque-
ña cantidad de hueso medular. De la medular pro-
vienen las células pluripotenciales, las cuales pue-
den diferenciarse en osteoblastos. Al ser tan escasa,
la capacidad de osteogénesis está disminuida, sino
eliminada en la cresta ósea, y tras una reabsorción
postquirúrgica es difícil la recuperación.
3. Hiperplasia gingivallocalizada, con mínima pérdi-
da ósea. Es probablemente el cuadro patológico con
mejor pronóstico de cara a la longevidad del diente.
Se da en áreas de periodonto grueso (interproximal).
La estética se ve claramente afectada. Esto se ve a
menudo en los casos de erupción pasiva alterada
cuando los márgenes de la restauración son realiza-
dos subgingivalmente. La resistencia del huésped
puede jugar un papel crucial en la respuesta.
4. Combinaciones de las distintas respuestas.
No hay que olvidar que la respuesta está relacionada
con la susceptibilidad del paciente frente a la enfer-
medad periodontal (15),por lo tanto no siempre que se
invade espacio biológico se producen estos efectos, ya
que existen otros factores de iniciación y progresión
de la enfermedad periodontal como son la virulencia
de la placa y la susceptibilidad del huésped. En estos
casos el trauma es reversible para el epitelio y el
conectivo, siempre que las condiciones medioambien-
tales sean favorables, produciéndose un nuevo epitelio
en 7 - 14 días (13). Anteriormente se pensaba que la
IOG/AVANCES EN PERIODONCIA
invasión de la anchura biológica requería su restaura-
ción. Sin embargo, según Ramfjord (20) si una restaura-
ción está bien adaptada, la anchura biológica se resta-
blece normalmente sin necesidad de cirugía (16).
¿Qué se puede hacer frente a la invasión del espa-
cio biológico?:
Si la invasión ha causado alteraciones patológicas, las
distintas opciones terapéuticas de que se dispone van
encaminadas a alargar la corona dentaria, para procu-
rar al TGS el espacio suficiente para una correcta inser-
ción. Estas opciones son:
* Gingivectomía.
* Colgajo de reposición apical.
* Extrusión ortodóncica.
La indicación de una u otra técnica va a depender de
distintos factores, como se va a ver a continuación.
La gingivectom.ía está indicada cuando:
* La cresta ósea está a un nivel adecuado (17).
* La distancia cresta ósea - encía marginal es mayor de
3 mm (17).
* Hay suficiente encía insertada (17).
* El biotipo es fino (18).
* Se ha mostrado muy útil en caso de sonrisa gingival
(8), si esta se debe a erupción pasiva alterada.
* CONTRAINDICADAcuando existe riesgo de exposi-
ción radicular (8).
El colgajo de reposición apical (CRA) está indicado
cuando (18):
* Se pretende exponer superficie radicular (como
mínimo en 3 dientes).
* Biotipo fino o ancho. Este último va a poder ser modi-
ficado a un biotipo fino y festoneado.
* Indicado cuando se pretende el alargamiento de
múltiples coronas dentarias en un sector.
* CONTRAINDICADO si no existe suficiente inserción
periodontal.
* También CONTRAINDICADO cuando sólo se preten-
de alargar un diente, especialmente en el grupo
anterior.
La extrusión ortodóncica está indicada cuando (19):
* Se desea intervenir en un único diente.
* La longitud de la raíz dentro del hueso debe ser ade-
cuada, puesto que tras la extrusión algo de inserción
se habrá sacrificado y la proporción corona-raíz
debe seguir siendo correcta para permitir su poste-
rior restauración.
* El diente debe estar endodonciado perfectamente,
sin patología periapical.
* El paciente debe estar motivado para aceptar las carac-
terísticas del tratamiento: aparatología, varias citas...
La ventaja que presenta esta técnica es que no se abre
un espacio interproximal, ni se pierde papila por lo
que además no se corre el riesgo de inducir alteracio-
nes fonéticas.
En función de la intensidad de las fuerzas aplicadas, se
habla de erupción dentaria lenta o rápida (18) (Tabla 4):
CONCLUSIONES
Se debe tener un concepto global de lo que es el espa-
cio biológico: no sólo se debe pensar en la longitud, ya
que se debe relacionar con el grosor de la encía, el bio-
tipo periodontal y la profundidad del surco gingival,
puesto que todos estos parámetros se interrelacionan.
Erupción dentaria RÁPIDA
Aplicación de fuerzas de mayor intensidad.
Movimientosólo dentario.
Durante extrusión requiere fibrotomía cada 7-10días.
Indicaciones:
- Alargamiento coronario en zonas donde es importante
mantener la localización del margen gingival de los
dientes adyacentes inalterado.
- Alargamiento coronarío en zonas donde la remoción
ósea de dientes adyacentes deba ser evitada.
- Dientes fracturados (raíz mayor 14 corona-raíz) (8).
Contraindicación:
- Dientes con defectos óseos angulares.
- Sino hubiera suficiente anclaje para la tracción ortodón
cica.
Álvaro Delgado Pichel; Pilar lnarejos Montesinos; Mariano Herrero Climen!.
Espacio biológico. Parte 1:La inserción diente-encia
La morfología gingival es una característica propia de
cada paciente, y por lo tanto no se puede generalizar y
aplicar valores estándar en base a los cuales desarro-
llar un plan de tratamiento.
Cuando se invade la inserción gíngíval generalmente se
produce una alteración patológica a ese nivel con graves
repercusiones. Pero no hay que olvidar que la respuesta
está relacionada con la susceptibilidad del paciente fren-
te a la enfermedad periodontal, de forma que no todos
los pacientes responden de la misma manera.
Dentro de la planificación de cada caso se debe valo-
rar la necesidad de tratamiento periodontal y/o orto-
dóncico para prevenir la invasión del espacio biológi-
co, para corregir dicha invasión si esta ya se ha produ-
cido e incluso para tratar casos con finalidades estéti-
cas (por ejemplo corrección de algunos casos de son-
risa gingival).
KEYWORDS
Width biological, periodontal biotype.
ABSTRACT
Biological width is known as the dentogingival unit for-
med by the junction of the epithelium and the connec-
Erupción dentaria LENTA
Aplicación de fuerzas moderadas.
Movimientode diente y periodonto.
Necesita cirugía posterior en el diente extmído (CRA)
para recontorneado óseo.
Indicaciones:
- Nivelar y alinear encia marginal.
- Disminuir la profundidad de las bolsas periodontale~
cuando existen defectos angulares.
- Alargamiento coronario en zonas donde la remociór
ósea de dientes adyacentes deba ser evitada.
- Dientes fracturados (raíz mayor 14 mm pára correcta
proporción corona-raíz) (8).
Contraindicaciones:
- Si no hubiera suficiente anclaje para la tracción orto
dóntica.
- Alargamiento coronario en zonas donde es importante
mantener la localización del magen gingival de lo
clientes adyacentes inalterados.
Tabla 4: Comparación extrusión ortodóncica rápida I extrusión ortodóncica lenta.
AVANCES EN PERIODONCIA/l 07
AVANCES
Volumen 13 - N° 2 - Julio 2001
tive tissue attachement. Biological width does not only
refer to the length of the gingival insertion, but also to
the gingival thickness, the type of periodontal tissues
and the depth of the gingival sulcus, because all these
components are part of a unit and should be conside-
red as such. Another factor to be considered is the
dimensional range of the epithelial and connective tis-
sue components between individuals and in a given
individual. Once the dentogingival unit is invaded, dif-
ferent clinical processes can take place regarding the
host response to periodontal disease among other dif-
ferent factors that we will expose.
In the event that the biological width has been invaded,
and symptoms have appeared, what can be done? At
the end and in a nutshell, the reader will find a brief
introduction to the different treatment options available
for these patients.
CORRESPONDENCIA:
Alvaro Delgado Pichel
Colegiata, 5 - bajo 3
28012 Madrid
BIBLIOGRAFÍA:
1. Carranza, Newman. Periodontología clínica. Editorial
Mc-Graw Hill Interamericana. 8° Edición. 1998. Capítulo
1:La encía: 14 - 32.
2. Gargiulo AW,Wentz FM, Orban B.Dimensions and rela-
tions of the dentogingival junction in humans. J
Periodontol196l; 32: 261 - 267.
3. David L. Cochran, Joachin S. Hermann, Robert K.Schenk,
Frank L. Higginbottom and Daniel Buser. Biologic width
around titanium implants. A histometric analysis of the
implanto-gingival junction around anloaded and loaded
nonsubmerged implants in the canine mandible. J
Periodontol. February 1997;Vol. 68; W 2: 186 - 197.
4. P. Martínez Canuto Alargamiento de corona dentaria. I:
bases anatómicas aplicadas. Periodoncía. 1996, Julio -
Septiembre; Vol. 6; N° 3: 153 - 163.
5. Hyman Smukler, Mohammed Chaibi. Consideraciones
periodontales y dentales en el procedimiento de alarga-
miento coronal: una base racíonal para su tratamiento.
Revista Internacional de Odontología Restauradora y
Periodoncia. 1997;Vol. 1;W 5: 441 - 453.
6. Jan Lindhe. Clínical periodontology and implant den-
tistry. Edítorial Munksgaard. 3a Edición. 1998. Capítulo 1:
Anatomy of the periodontium: 19-68.
7. Antonio Bascones Martínez. Periodoncia. Diagnóstico y
tratamiento de la enfermedad periodontal. Ed. Avances.
3a Edicíón. 1989. Capítulo 3: 24.
lOS/AVANCES EN PERIODONCIA
8. William Becker, Clifford Ochsenbein y Burton E. Becker.
Crown lengthening: the periodontal-restorative connec-
tion. Compendium. March 1998;Vol. 19;W 3: 239-254.
9. Coslet J G Ycols. Diagnosis and classification of delayed
passive eruption of the dentogingival junction in the
adulto Alpha Omegan. 1977; 3: 24 - 28 en Dolt III A H,
William J. Altered passive eruption: An etiology of short
clinical crowns. Quintessence International. 1997;Vol 28;
6: 363 - 372.
10. J.S.Vacek, M. E. Gher, D.A.Assad, A. C. Richardson y L.1.
Giambarresi. The dimensions of the human dentogingi-
val junction. The International Journal of Periodontics &
Restorative Dentistry. 1994;Vol. 14;W 2: 154-165.
11. Seibert J, Lindhe J. Textbook of clinical periodontology.
Editorial Munksgaard. 2a Edicíón.1989. Capítulo 19:
Esthetics and periodontal therapy: 477 - 514.
12. Olsson M, Lindhe J. Periodontal characteristics in indivi-
duals with varying form of the upper central incísors. J
Clin Peridontol. 1991;Vol18: 78-82.
13. G Calsina Gomis. Cómo conseguir un periodonto sano y
estable para prótesis fija. Desde
http://www.infomed.es/uvd/periodoncia/ artsel-l / art-
sell.html hasta http://www.infomes.es/uvd/periodon-
cia/artsel-l/artse16.html. 1997, Octubre.
14. De Waal H, Castellucci G.The Importance Of Restorative
Margin Placement To The Biologic Width And
Periodontal Health. Part 1.Int J Periodont Rest Dent. 1993;
Vol. 13;W 5: 460-471.
15. M. Davarpanah; C. Jansen; F.M. A.Vidjak; D. Étienne; M.
Kebir; H. Martínez. Consideraciones restauradoras y
periodontales de coronas clínicas cortas. Revista
Internacional de Odontología Restauradora y
Periodoncia. 1998;Vol. 2; W 5: 400-409.
16. Richard D.Trushkowsky. Esthetic, biologic and restorati-
ve considerations in coronal reattachment for a fractured
tooth: a clinical reporto The Journal of Prosthetic
Dentistry. 1998.Vol. 79; W 2: 115-119.
17. A H Dolt III,J W Robbins. Altered passive eruption: An
etiology of short clinical crowns. Quintessence
International. 1997;Vo128; 6: 363 - 372.
18. Jan Lindhe. Clínical periodontology and implant den-
tistry. Editorial Munksgaard. 3a Edición. 1998. Capítulo
21: Esthetics in periodontal therapy: 647 - 658.
19. Robert A Levine. Forced eruption in the esthetic zone.
Compendium. August 1997;Vol. 18;W 8: 795 - 803.
20. Ramfjord SE. Periodontal considerations of operative
dentistry. Oper Dent 1988; 13: 144 - 159.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
consultorio dental
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
Edwin José Calderón Flores
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
MarthaJaredSolsGaytn
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
Max Barrientos
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
4paulo74
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Javier Lineros
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
Cat Lunac
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
Raúl Elizondo Núñez
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
Raul Vargas
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
CD. Marcos Novoa Herrera
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
Angie Murillo
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
Margiu Mariana
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
Jacqueline Alvarado
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
Gabriela Dos Santos
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
Victor Rojas
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolares
orlando rodriguez
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
Milagros Daly
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
Victor Hugo Piminchumo Castañeda
 
Traumatismo oclusal
Traumatismo oclusalTraumatismo oclusal
Traumatismo oclusal
Itzel RhapZodiia
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia periodontal
Anatomia periodontalAnatomia periodontal
Anatomia periodontal
 
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESINERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
INERVACION DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
 
Oclusion
OclusionOclusion
Oclusion
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferiorTècnica Anestesica Directa al dentario inferior
Tècnica Anestesica Directa al dentario inferior
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Lesiones periapicales
Lesiones periapicalesLesiones periapicales
Lesiones periapicales
 
Tejido dentinario
Tejido dentinarioTejido dentinario
Tejido dentinario
 
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCALMETODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
METODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PATOLOGÍA BUCAL
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
 
Desarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusiónDesarrollo de la oclusión
Desarrollo de la oclusión
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
GUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSIONGUIA ANTERIOR OCLUSION
GUIA ANTERIOR OCLUSION
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
 
Desoclusion Dental
Desoclusion DentalDesoclusion Dental
Desoclusion Dental
 
Premolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolaresPremolares y olcusion en los permolares
Premolares y olcusion en los permolares
 
Tema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia PeriodontalTema Microbiologia Periodontal
Tema Microbiologia Periodontal
 
Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias Preparaciones-Cavitarias
Preparaciones-Cavitarias
 
Traumatismo oclusal
Traumatismo oclusalTraumatismo oclusal
Traumatismo oclusal
 

Similar a Espacio biológico artículo

El periodonto
El periodontoEl periodonto
energia
energiaenergia
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
HarimSalgadoMartnez
 
ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
SharickDelRisco
 
Papila interimplantaria
Papila interimplantariaPapila interimplantaria
Papila interimplantaria
David Fonseca Lozada
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
carocmgo
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
BryanPozo5
 
Estructura de la dentina. visita el blog, zona de estudio odontologico
Estructura de la dentina.  visita el blog, zona de estudio odontologicoEstructura de la dentina.  visita el blog, zona de estudio odontologico
Estructura de la dentina. visita el blog, zona de estudio odontologico
Jefferson Almeida
 
Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101
Ivan Hurtado Bautista
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
cdfeszaragoza
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Milagros Daly
 
Hipoplasia
HipoplasiaHipoplasia
Hipoplasia
Taty Apaza
 
Determinantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx PeriodontalDeterminantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx Periodontal
odontologia14
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Fracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentalesFracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentales
eve00
 
El sistema dentario 1
El sistema dentario 1El sistema dentario 1
El sistema dentario 1
Pipe Valenzuela
 
Ppr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones inicialesPpr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones iniciales
Dr. Leopoldo Condori Luque
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
guesteda7ee
 
Aula
AulaAula
Aula
63546484
 

Similar a Espacio biológico artículo (20)

El periodonto
El periodontoEl periodonto
El periodonto
 
energia
energiaenergia
energia
 
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdfLesiones endoperiodontales (endo).pdf
Lesiones endoperiodontales (endo).pdf
 
ENCIA.
ENCIA.ENCIA.
ENCIA.
 
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptxABP BIOLOGIA ORAL.pptx
ABP BIOLOGIA ORAL.pptx
 
Papila interimplantaria
Papila interimplantariaPapila interimplantaria
Papila interimplantaria
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
 
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdfConcepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
Concepto Periodoncia, Estructura Gingival.pdf
 
Estructura de la dentina. visita el blog, zona de estudio odontologico
Estructura de la dentina.  visita el blog, zona de estudio odontologicoEstructura de la dentina.  visita el blog, zona de estudio odontologico
Estructura de la dentina. visita el blog, zona de estudio odontologico
 
Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101Teorico periodonto 20101
Teorico periodonto 20101
 
Erupcion
ErupcionErupcion
Erupcion
 
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
Angela Rodriguez Db9961 Tpi2009 2
 
Hipoplasia
HipoplasiaHipoplasia
Hipoplasia
 
Determinantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx PeriodontalDeterminantes del Dx Periodontal
Determinantes del Dx Periodontal
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
 
Fracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentalesFracaso en los_implantes_dentales
Fracaso en los_implantes_dentales
 
El sistema dentario 1
El sistema dentario 1El sistema dentario 1
El sistema dentario 1
 
Ppr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones inicialesPpr consideraciones iniciales
Ppr consideraciones iniciales
 
Periodonto
PeriodontoPeriodonto
Periodonto
 
Aula
AulaAula
Aula
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Espacio biológico artículo

  • 1. Álvaro Delgado Pichel; Pilar Inarejos Montesinos; Mariano Herrero Climent Espacio biológico. Parte 1: La inserción diente-enCÍa Espacio biológico. Parte 1:La inserción diente-encía DELGADO PICHEL, A. * INAREJOS MONTESINOS, P.* HERRERO CLIMENT, M. ** RESUMEN Delgado Pichel A, Inarejos Montesinos P, Herrero Climent M. Espacio biológico. ParteI: La inserción diente-encía. Av Periodo n Implanto!. 2001; 13,2: 101-108. Se denomina espacio biológico a la unión dentogingival, que está constituida por el epitelio de unión y el tejido conectivo de inserción de la encía. Cuando se habla de espacio biológi- co no sólo se debe pensar en la longitud de la inserción gingival, sino que se debe relacionar con el grosor de la encía, el biotipo periodontal y la profundidad del surco gingival, puesto que todos estos parámetros se integran, y deben ser tenidos en cuenta para comprender de manera exacta la morfología del tejido gingival supracrestal. Lavariabilidad de dimensiones de los componentes epitelial y conectivo que existe entre individuos, e incluso dentro del mismo individuo, es otro factor que debe ser considerado. Unavez que se ha invadido la unión dentogingival, el tipo de manifestación clínica que se produce va a ser distinta según los casos, ya que no hay que olvidar que la respuesta está relacionada con la susceptibilidad del paciente frente a la enfermedad periodontal, además de otros factores que se enumerarán. y cuando se ha invadido el espacio biológico con sintomatología, ¿qué se puede hacer? La parte final esbozará las opciones terapéuticas disponibles frente a estas situaciones. PALABRAS CLAVE Espacio biológico; anchura biológica; biotipo periodontal; alargamiento de la corona dentaria. INTRODUCCIÓN Se denomina espacio biológico a la unión dento- gingival, que ha sido descrita como una unidad fun- cional, compuesta por el tejido conectivo de inserción de la encía y el epitelio de unión (1). (Figura 1) Laimportancia de esta estructura radica en las conse- cuencias que se pueden derivar de su invasión, que como se verá más adelante puede inducir retracción gingival, pérdida ósea, hiperplasia gingival, etc., todo ello con unas graves consecuencias desde el punto de vista de la salud periodontal como de la estética gingival. Fig. 1: Esquema del tejjdo gjngjval supracrestal. * ** Odontólogo. Práctica privada. Médico-odontólogo. Práctica privada. AVANCES EN PERIODONCIA/IOI
  • 2. AVANCES Volumen 13 - N" 2 - Julio 2001 Si un tratamiento restaurador requiere una prepara- ción dentaria intracrevicular, se debe estudiar el caso de forma individualizada para elaborar un correcto plan de tratamiento, analizando si se va a necesitar algún tratamiento periodontal u ortodóncico previo para alargar la corona dentaria; se deberá determinar cuanto es posible insinuarse en el surco gingival, por- que cuando se habla del espacio biológico se tiene que tener presente que es una característica morfoló- gica gingival totalmente personal y propia de cada paciente, y por lo tanto los valores promedio obteni- dos, por ejemplo, por Gargiulo (2) no son aplicables. RECUERDO HISTOLÓGICO El tejido conectivo supracrestal está formado por fibroblastos (5%); células de los vasos sanguíneos, linfáticos, terminaciones nerviosas y matriz (35%) y fibras colágenas tipo 1 (60%), que se organizan en haces: grupo gingivodental (FDG), periostiodental (FDP),circular (Fe), alveologingival y transeptal (FT), que para algunos forman ya parte del periodonto (6) (Figura 2). Si por ejemplo esa necesidad de preparación intra- crevicular se debe a motivos estéticos, y a consecuen- cia de una incorrecta planificación se produce una invasión del espacio biológico, el resultado a corto- medio plazo tiene un grave impacto en la estética gingival y evidentemente en la estética general del caso, sin olvidar la afectación de la salud periodontal. Por consiguiente se debe explorar minuciosamente para diagnosticar y planificar cada caso en particular. FI>G FPI> Fe FT ANTECEDENTES Gottlieb (1921),y Orban y Mueller (1929),en estudios iniciales del epitelio, describieron una inserción del mismo al diente, presentando un concepto innovador que en ese momento no fue universalmente aceptado. Orban y cols., más tarde (1956) demostraron esto en cortes histológicos al microscopio óptico. Posterior- mente, Sicher (1959) describió una unión dentogingi- val alrededor del diente que comprendía dos partes, una inserción de tejido fibroso y una inserción de epi- telio (3). En 1962, Cohen definió la "anchura biológica" (es más apropiado denominarlo "espacio biológico", ya que hace referencia a la dimensión longitudinal, y no transversal (4)) del tejido gingival supracrestal como aquellos elementos del epitelio de unión y tejido con- juntiva del complejo dentogingival que ocupan el espacio comprendido entre la base del surco gingival y la cresta alveolar. Basándose en Gargiulo y cols., la dimensión total del tejido gingival supracrestal (TGS) es de 2,04 mm (2,73mm si se tiene en cuenta el surco gingival). Basándose en estas dimensiones, Ingber y cols, afir- maron que se debía resecar en los alargamientos de corona dentaria quirúrgicos hueso suficiente como para permitir 3 mm de estructura dental sólida enci- ma de la cresta del hueso; Rosenberg y cols. preconi- zaron 4 mm de exposición dental (5). lO2/AVANCES EN PERIODONCIA Fig. 2: Haces de colágeno del tejido conectivo. El epitelio de unión se organiza como un epitelio no queratinizado, escamoso y estratificado. Está formado por queratinocitos (capa basal y estrato espinoso) y otras células (no queratinocitos o células claras) como son melaninocitos, cels. Merckel, linfocitos T y B, macrófagos y PMns. Las céls. de Langerhans, a dife- rencia del epitelio bucal y del sulcular, tal vez no estén presentes (1). Es más grueso en su zona más coronal (15-20 capas celulares), que en su basal, donde se producen las mitosis. Desde ahí las células migran hacia el surco gingival (el suelo de la hendidura está constituido por los elementos superiores del epitelio de unión) (6). Laadherencia epitelial real al diente es efectuada por los hemidesmosomas y la lámina basal interna, que se adhieren a la superficie del diente (esmalte, cemento) e incluso a la superficie de los implantes de titanio.La adhesión con el tejido conectivo gingival se realiza por medio de la lámina basal externa (1). (Figura 3) Fig. 3: Esquema del epitelio de unión.
  • 3. Lariqueza de desmosomas es menor que en el epite- lio bucal y que en el sulcular, lo cual le hace más per- meable al paso de moléculas y otras células transe- úntes. Por ello la adhesión del epitelio de unión al diente se puede interrumpir con relativa facilidad. Cuando ocurre, la cohesión entre las células epitelia- les y las otras capas de tejido de la unidad dento- gingival se debilita, y se propiciará un cambio infla- matorio, disponiendo el escenario para la destruc- ción periodontal (5). El epitelio de unión tiene su origen embriológico en el epitelio reducido del esmalte; en el momento en que se produce la erupción dentaria, se va sustitu- yendo progresivamente el epitelio reducido por el de unión, avanzando dicho cambio apicalmente hasta que el diente alcanza su posición definitiva en la arcada (6). (Figura 4) EPITEllO REDUCIDO DEL ESMALTE EPITELIO DEI UNIÓN Fig. 4: Formación del epitelio de unión durante la erupción dentaria. ÁJvaro Delgado Pichel; Pilar lnarejos Montesinos; Mariano Herrero Chmen!. Espacio biológico. Parte 1:La inserción diente-encía cio biológico); la encía marginal está sobre el esmalte y el epitelio de unión está parcialmente sobre el esmalte y el cemento. La base del surco gingival aún permanece sobre el esmalte. * Fase 3:la distancia es de 2,41 mm (el espacio bioló- gico es de 1,80 mm) y la encía marginal está en la unión amelocementaria; el epitelio de unión está totalmente sobre el cemento. La base del surco se localiza en la UAC. * Fase 4:la distancia es de 2,53mm (l ,77mm de espa- cio biológico); la encía marginal y el epitelio de unión están sobre el cemento (recesión). La base del surco se localiza sobre el cemento. También se dan casos en los que el margen gingival se localiza coronalmente a la UAC,lo que se conoce con el nombre de erupción pasiva alterada. Esta situación se puede acompañar de una localización de la cresta ósea normal (1ó 1,5mm apical a la UAC)o coronal a su localización normal, situándose sobre la UAC(9). En la literatura se encuentran presentes dos artículos destacables respecto al estudio de la unión dento- gingival, que se basaron en el estudio y medición de múltiples muestras histológicas procedentes de necropsias (Tabla 1): 1.Gargiulo y cols. (1961): 325 superficies dentarias, de edades comprendidas entre los 19 y 50 años, libres de patología periodontal (2). 2.Vacek y cols. (1994): 171 superficies dentarias, de edades comprendidas entre los 54 y 78 años (la). Tabla 1: Resultados obtenidos en dos estudios que analizan la longi- tud de la inserción dentogingival. Entre ambos estudios existen diferencias que se pue- den deber a los distintos criterios de selección y aná- lisis de las muestras: la edad de las muestras, la técni- ca del análisis histológico y la existencia o no de pato- logía periodontal (en el estudio de Gargiulo se des- cartaron las muestras con patología periodontal) (4). Según el concepto de la erupción ininterrumpida o continua (Gottlieb), la erupción no cesa cuando los dientes encuentran sus antagonistas funcionales sino que persiste toda la vida. Basándose en esto se habla de erupción activa y erupción pasiva: La erupción activa es la que se produce como com- pensación a la atricción que tiene lugar a lo largo de la vida, lo cual evita idealmente la disminución de la dimensión vertical. Se acompaña de aposición de cemento a nivel de los ápices y las furcas (1, 7). La erupción pasiva consiste en la migración apical de la encía, con la consiguiente exposición dentaria. Esto hoy día se considera patológico. Se establecen 4 fases en función de la localización de la encía (1,8): Gargiulo, 1961 Surco gingival 0,69 (0,0- 5,3) Adherencia epitelial 0,97 (0,08- 3,7) Inserción conectiva 1,07(0,0- 6,5) Vacek, 1994 1,32(0,2- 6,0) 1,14 (0,3-3,2) 0,77 (0,2- 1,8) * Fase 1:la distancia desde encía marginal hasta cres- ta ósea es de 3,23 mm (de los que 2,43 mm son de espacio biológico), estando la encía marginal y el epitelio de unión en la superficie del esmalte. * Fase 2:la distancia es de 3,06 mm (2,45mm de espa- En el estudio de Vacek se registraron las medidas del surco gingival (SUL); el epitelio de unión (EU);el teji- do conectivo insertado (TCI) y la pérdida de inser- ción (PI),que se corresponde con la distancia desde la UAC hasta la zona más coronal del tejido conectivo insertado. AVANCES EN PERIODONCIA/I03
  • 4. AVANCES Volumen 13 - N" 2 - Julio 2001 Los resultados que se obtuvieron fueron: * No hubo diferencias significativas entre la medida de las distintas superficies dentarias dentro del mismo diente. * El espacio biológico osciló entre 0,75 y 4,33 ItU11.., por lo tanto no se puede hablar de dimen- sión ideal en términos generales, ya que la varia- ción entre individuos y entre dientes es muy varia- ble. * El espacio biológico (la dimensión del TCI y del EU) de los dientes posteriores era significativa- mente mayor que la de los dientes anteriores. Comparando molares y premolares, sólo la dimen- sión del TCIfue significativamente mayor (Tabla 2): * Las superficies dentarias con restauraciones sub- gingivales tenían significativamente un mayor EU que los dientes no restaurados, pero no existieron diferencias significativas en el TCI, SUL o PI. Cuando se comparó la anchura biológica de los dientes restaurados con los no restaurados, se vio que era mayor en los primeros. No se vio que exis- tieran diferencias en cuanto al tipo de restauración (Tabla 3): Medidas (media ± SD) Rango Anterior 1,03 ± 0,45 0,38 - 2,48 1,20 ± 0,53 0,32 - 3,27 1,22 ± 0,46 0,44 - 2,30 Anterior 0,71 ± 0,24 0,35 - 1,34 0,77 ± 0,31 0,29 - 1,84 0,89 ± 0,31 0,40 - 1,77 Anterior 3,33 ± 1,99 0,76 - 8,73 2,73 ± 1,37 0,87 - 6,58 2,76 ± 1,65 0,60 - 6,50 Anterior 1,19 ± 0,89 0,43 - 6,03 1,30 ± 0,68 0,26 - 3,24 1,54 ± 0,80 0,56 - 4,04 Tabla 2: Dimensiones longitudinales de los distintos elementos que intervienen en la inserción dentogingival, analizado por grupos den- tarios. Medidas (media ± SD) Rango Restaurado 1,32 ± 0,47 0,69 - 2,29 1,1l±0,49 0,32 - 3,27 Restaurado 0,84 ± 0,26 0,42 - 1,47 0,76 ± 0,29 0,29 - 1,84 Restaurado 2,60 ± 1,53 0,60 - 8,73 3,01 ± 1,73 0,74 - 8,73 Restaurado 1,60 ± 0,80 0,64 - 4,04 1,27±0,79 0,26 - 6,03 Tabla 3: Dimensiones longitudinales de los distintos elementos que intervienen en la inserción dentogingival, analizando según posean restauraciones subgingivales o no. 104/AVANCES EN PERIODONCIA RELACIÓN ENTRE LA LONGITUD, EL GROSOR DEL TGS y EL BIOTIPO PERIODONTAL Anatómicamente es tan importante valorar el perio- danta en su dimensión longitudinal, como en su dimensión transversal, en términos de anchura. La importancia de la longitud radica en que repre- senta unas dimensiones para los componentes conectivo, epitelial y surco gingival, que siendo inviolables, deben considerarse y respetarse al alar- gar el diente. Laimportancia de la anchura se debe a que está ínti- mamente relacionada con el parámetro longitud. Ignorar el patrón morfológico puede llevar al fraca- so (4). LONGITUD DEL PERIODONTO MÁs CORONAL: La adherencia epitelial: * Es mayor en los individuos más jóvenes (1,35mm hasta los 24 años) y disminuye con la edad (0,71mm a los 39 años) (2). * También varía respecto al diente (mayor en mola- res): 1,03 mm en incisivos y 1,22 mm en molares (lO). El surco gingival: * Es menor en los más jóvenes: 0,8 mm frente a los 1,7mm de promedio en adultos (2). * Varía de forma similar según el diente (mayor en molares): 1,19mm en incisivos y 1,54mm en mola- res (lO). La inserción conectiva: * Es la dimensión menos variable: 0,7 ± 0,29 mm según Vacek y cols. Como se ve, en los más jóvenes el surco gingival es menos profundo, la adherencia epitelial es más larga y la cresta ósea está más coronal, siendo la distancia promedio desde la cresta a la UACmenor de 1 mm antes de los 20 años. En el adulto, el surco gingival es mayor, la adherencia es más corta y la cresta ósea está más alejada de la UAC,con valor promedio de 2,15 mm. (Figura 5)
  • 5. Álvaro Delgado Pichel; Pilar lnarejos Montesinos; Mariano Herrero Clirnent. Espacio biológico. Parte 1:La inserción diente-encia Fig.5: Comparación del TGS en el paciente joven y Fig. 6: Periodonto fino frente a periodonto grueso. El hecho de que la cresta ósea esté más apical en los individuos de mayor edad, en condiciones de salud periodontal, se debe a la erupción activa. En este pro- ceso la cresta sigue al diente hasta cierto límite. Las dimensiones de la unión dentogingival, con su variabilidad intra e interindividual, están biológica- mente determinados; son inviolables (4). ANCHURA DEL TEJIDO GINGIVAL SUPRACRESTAL (4). Referido a espesor de encía. La importancia de esta dimensión es triple: l. Por la relación entre los parámetros anchura y longi- tud. 2.Porla relación de la anchura y el biotipo periodontal. 3. Porque la anchura es un condicionante clave del tipo de cicatrización tras la remodelación ósea: la encía fina tiende a la recesión de forma inmediata tras la cirugía, mientras que la ancha tiende a vol- ver a su posición original previa a la cirugía (11). BIOTIPO PERIODONTAL (4): Existe un rango de biotipos periodontales que van desde el denominado biotipo fino hasta el ancho. Las características que les definen son (11): * Biotipo fino: margen gingival fino y festoneado, con papilas altas. * Biotipo ancho: margen gingival ancho y poco festo- neado. También parece existir relación estrecha entre el bioti- po periodontal y la anatomía dentaria coronal y radi- cular (12): * El periodonto fino se asociaría con coronas largas y cónicas, con puntos de contacto finos.A nivel radicu- lar presentarían contornos convexos prominentes. * El periodonto ancho lo haría con coronas cortas y cuadradas, con puntos de contacto anchos. Lasuper- ficie radicular presenta contornos radiculares apla- nados. (Figura 6) Ochsenbein y Ross apreciaron que estas diferencias son también aplicables a la morfología de la cresta ósea subyacente. Es posible que estas diferencias se reflejen también en la longitud de la unión dentogingival, de forma que el periodonto fino se acompañara de una menor dimen- sión longitudinal de la unión dentogingival, mientras que la encía más gruesa tuviera una unión más larga. Histológicamente no se ha demostrado, pero en clínica sí ha sido observado; los molares presentan encía y cresta ósea más ancha, y unión dentogingival mayor que los incisivos,con encía y cresta más fina.En la ciru- gía se puede modificarel parámetro anchura si se quie- re modificar la longitud de la unión dentogingival (4). INVASIÓN DEL ESPACIO BIOLÓGICO: Las situaciones en las que se puede provocar una invasión del espacio biológico son las siguientes (13): * Durante el tallado. * Durante la retracción gingival. * Durante la toma de impresiones. * Cementado de restauraciones. AVANCES EN PERIODONCIA/I05
  • 6. AVANCES Volumen 13 - N° 2 - Julio 200 l * Restauraciones sobreextendidas. * Uso de instrumental rotatorio para curetear el surco (8). * Electrocirugía (8). Una vez que dicha invasión se ha producido, la res- puesta de los tejidos va a estar influenciada por (14): l. N°, densidad y dirección de las fibras del tejido conectivo. 2. La densidad del trabeculado óseo. 3. Localización de los vasos sanguíneos y su emergen- cia desde la cresta ósea. 4. La interacción inmunológica entre las bacterias y el huésped. Las alteraciones patológicas que se pueden dar son (14, 15): l. Pérdida de cresta ósea, desarrollándose una bolsa localizada infraósea. 2. Recesión gingival y pérdida ósea localizada. Rubber y cols. demostraron que existe una mayor susceptibilidad en los casos de crestas finas. La cres- ta ósea está formada por hueso cortical y una peque- ña cantidad de hueso medular. De la medular pro- vienen las células pluripotenciales, las cuales pue- den diferenciarse en osteoblastos. Al ser tan escasa, la capacidad de osteogénesis está disminuida, sino eliminada en la cresta ósea, y tras una reabsorción postquirúrgica es difícil la recuperación. 3. Hiperplasia gingivallocalizada, con mínima pérdi- da ósea. Es probablemente el cuadro patológico con mejor pronóstico de cara a la longevidad del diente. Se da en áreas de periodonto grueso (interproximal). La estética se ve claramente afectada. Esto se ve a menudo en los casos de erupción pasiva alterada cuando los márgenes de la restauración son realiza- dos subgingivalmente. La resistencia del huésped puede jugar un papel crucial en la respuesta. 4. Combinaciones de las distintas respuestas. No hay que olvidar que la respuesta está relacionada con la susceptibilidad del paciente frente a la enfer- medad periodontal (15),por lo tanto no siempre que se invade espacio biológico se producen estos efectos, ya que existen otros factores de iniciación y progresión de la enfermedad periodontal como son la virulencia de la placa y la susceptibilidad del huésped. En estos casos el trauma es reversible para el epitelio y el conectivo, siempre que las condiciones medioambien- tales sean favorables, produciéndose un nuevo epitelio en 7 - 14 días (13). Anteriormente se pensaba que la IOG/AVANCES EN PERIODONCIA invasión de la anchura biológica requería su restaura- ción. Sin embargo, según Ramfjord (20) si una restaura- ción está bien adaptada, la anchura biológica se resta- blece normalmente sin necesidad de cirugía (16). ¿Qué se puede hacer frente a la invasión del espa- cio biológico?: Si la invasión ha causado alteraciones patológicas, las distintas opciones terapéuticas de que se dispone van encaminadas a alargar la corona dentaria, para procu- rar al TGS el espacio suficiente para una correcta inser- ción. Estas opciones son: * Gingivectomía. * Colgajo de reposición apical. * Extrusión ortodóncica. La indicación de una u otra técnica va a depender de distintos factores, como se va a ver a continuación. La gingivectom.ía está indicada cuando: * La cresta ósea está a un nivel adecuado (17). * La distancia cresta ósea - encía marginal es mayor de 3 mm (17). * Hay suficiente encía insertada (17). * El biotipo es fino (18). * Se ha mostrado muy útil en caso de sonrisa gingival (8), si esta se debe a erupción pasiva alterada. * CONTRAINDICADAcuando existe riesgo de exposi- ción radicular (8). El colgajo de reposición apical (CRA) está indicado cuando (18): * Se pretende exponer superficie radicular (como mínimo en 3 dientes). * Biotipo fino o ancho. Este último va a poder ser modi- ficado a un biotipo fino y festoneado. * Indicado cuando se pretende el alargamiento de múltiples coronas dentarias en un sector. * CONTRAINDICADO si no existe suficiente inserción periodontal. * También CONTRAINDICADO cuando sólo se preten- de alargar un diente, especialmente en el grupo anterior.
  • 7. La extrusión ortodóncica está indicada cuando (19): * Se desea intervenir en un único diente. * La longitud de la raíz dentro del hueso debe ser ade- cuada, puesto que tras la extrusión algo de inserción se habrá sacrificado y la proporción corona-raíz debe seguir siendo correcta para permitir su poste- rior restauración. * El diente debe estar endodonciado perfectamente, sin patología periapical. * El paciente debe estar motivado para aceptar las carac- terísticas del tratamiento: aparatología, varias citas... La ventaja que presenta esta técnica es que no se abre un espacio interproximal, ni se pierde papila por lo que además no se corre el riesgo de inducir alteracio- nes fonéticas. En función de la intensidad de las fuerzas aplicadas, se habla de erupción dentaria lenta o rápida (18) (Tabla 4): CONCLUSIONES Se debe tener un concepto global de lo que es el espa- cio biológico: no sólo se debe pensar en la longitud, ya que se debe relacionar con el grosor de la encía, el bio- tipo periodontal y la profundidad del surco gingival, puesto que todos estos parámetros se interrelacionan. Erupción dentaria RÁPIDA Aplicación de fuerzas de mayor intensidad. Movimientosólo dentario. Durante extrusión requiere fibrotomía cada 7-10días. Indicaciones: - Alargamiento coronario en zonas donde es importante mantener la localización del margen gingival de los dientes adyacentes inalterado. - Alargamiento coronarío en zonas donde la remoción ósea de dientes adyacentes deba ser evitada. - Dientes fracturados (raíz mayor 14 corona-raíz) (8). Contraindicación: - Dientes con defectos óseos angulares. - Sino hubiera suficiente anclaje para la tracción ortodón cica. Álvaro Delgado Pichel; Pilar lnarejos Montesinos; Mariano Herrero Climen!. Espacio biológico. Parte 1:La inserción diente-encia La morfología gingival es una característica propia de cada paciente, y por lo tanto no se puede generalizar y aplicar valores estándar en base a los cuales desarro- llar un plan de tratamiento. Cuando se invade la inserción gíngíval generalmente se produce una alteración patológica a ese nivel con graves repercusiones. Pero no hay que olvidar que la respuesta está relacionada con la susceptibilidad del paciente fren- te a la enfermedad periodontal, de forma que no todos los pacientes responden de la misma manera. Dentro de la planificación de cada caso se debe valo- rar la necesidad de tratamiento periodontal y/o orto- dóncico para prevenir la invasión del espacio biológi- co, para corregir dicha invasión si esta ya se ha produ- cido e incluso para tratar casos con finalidades estéti- cas (por ejemplo corrección de algunos casos de son- risa gingival). KEYWORDS Width biological, periodontal biotype. ABSTRACT Biological width is known as the dentogingival unit for- med by the junction of the epithelium and the connec- Erupción dentaria LENTA Aplicación de fuerzas moderadas. Movimientode diente y periodonto. Necesita cirugía posterior en el diente extmído (CRA) para recontorneado óseo. Indicaciones: - Nivelar y alinear encia marginal. - Disminuir la profundidad de las bolsas periodontale~ cuando existen defectos angulares. - Alargamiento coronario en zonas donde la remociór ósea de dientes adyacentes deba ser evitada. - Dientes fracturados (raíz mayor 14 mm pára correcta proporción corona-raíz) (8). Contraindicaciones: - Si no hubiera suficiente anclaje para la tracción orto dóntica. - Alargamiento coronario en zonas donde es importante mantener la localización del magen gingival de lo clientes adyacentes inalterados. Tabla 4: Comparación extrusión ortodóncica rápida I extrusión ortodóncica lenta. AVANCES EN PERIODONCIA/l 07
  • 8. AVANCES Volumen 13 - N° 2 - Julio 2001 tive tissue attachement. Biological width does not only refer to the length of the gingival insertion, but also to the gingival thickness, the type of periodontal tissues and the depth of the gingival sulcus, because all these components are part of a unit and should be conside- red as such. Another factor to be considered is the dimensional range of the epithelial and connective tis- sue components between individuals and in a given individual. Once the dentogingival unit is invaded, dif- ferent clinical processes can take place regarding the host response to periodontal disease among other dif- ferent factors that we will expose. In the event that the biological width has been invaded, and symptoms have appeared, what can be done? At the end and in a nutshell, the reader will find a brief introduction to the different treatment options available for these patients. CORRESPONDENCIA: Alvaro Delgado Pichel Colegiata, 5 - bajo 3 28012 Madrid BIBLIOGRAFÍA: 1. Carranza, Newman. Periodontología clínica. Editorial Mc-Graw Hill Interamericana. 8° Edición. 1998. Capítulo 1:La encía: 14 - 32. 2. Gargiulo AW,Wentz FM, Orban B.Dimensions and rela- tions of the dentogingival junction in humans. J Periodontol196l; 32: 261 - 267. 3. David L. Cochran, Joachin S. Hermann, Robert K.Schenk, Frank L. Higginbottom and Daniel Buser. Biologic width around titanium implants. A histometric analysis of the implanto-gingival junction around anloaded and loaded nonsubmerged implants in the canine mandible. J Periodontol. February 1997;Vol. 68; W 2: 186 - 197. 4. P. Martínez Canuto Alargamiento de corona dentaria. I: bases anatómicas aplicadas. Periodoncía. 1996, Julio - Septiembre; Vol. 6; N° 3: 153 - 163. 5. Hyman Smukler, Mohammed Chaibi. Consideraciones periodontales y dentales en el procedimiento de alarga- miento coronal: una base racíonal para su tratamiento. Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia. 1997;Vol. 1;W 5: 441 - 453. 6. Jan Lindhe. Clínical periodontology and implant den- tistry. Edítorial Munksgaard. 3a Edición. 1998. Capítulo 1: Anatomy of the periodontium: 19-68. 7. Antonio Bascones Martínez. Periodoncia. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal. Ed. Avances. 3a Edicíón. 1989. Capítulo 3: 24. lOS/AVANCES EN PERIODONCIA 8. William Becker, Clifford Ochsenbein y Burton E. Becker. Crown lengthening: the periodontal-restorative connec- tion. Compendium. March 1998;Vol. 19;W 3: 239-254. 9. Coslet J G Ycols. Diagnosis and classification of delayed passive eruption of the dentogingival junction in the adulto Alpha Omegan. 1977; 3: 24 - 28 en Dolt III A H, William J. Altered passive eruption: An etiology of short clinical crowns. Quintessence International. 1997;Vol 28; 6: 363 - 372. 10. J.S.Vacek, M. E. Gher, D.A.Assad, A. C. Richardson y L.1. Giambarresi. The dimensions of the human dentogingi- val junction. The International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry. 1994;Vol. 14;W 2: 154-165. 11. Seibert J, Lindhe J. Textbook of clinical periodontology. Editorial Munksgaard. 2a Edicíón.1989. Capítulo 19: Esthetics and periodontal therapy: 477 - 514. 12. Olsson M, Lindhe J. Periodontal characteristics in indivi- duals with varying form of the upper central incísors. J Clin Peridontol. 1991;Vol18: 78-82. 13. G Calsina Gomis. Cómo conseguir un periodonto sano y estable para prótesis fija. Desde http://www.infomed.es/uvd/periodoncia/ artsel-l / art- sell.html hasta http://www.infomes.es/uvd/periodon- cia/artsel-l/artse16.html. 1997, Octubre. 14. De Waal H, Castellucci G.The Importance Of Restorative Margin Placement To The Biologic Width And Periodontal Health. Part 1.Int J Periodont Rest Dent. 1993; Vol. 13;W 5: 460-471. 15. M. Davarpanah; C. Jansen; F.M. A.Vidjak; D. Étienne; M. Kebir; H. Martínez. Consideraciones restauradoras y periodontales de coronas clínicas cortas. Revista Internacional de Odontología Restauradora y Periodoncia. 1998;Vol. 2; W 5: 400-409. 16. Richard D.Trushkowsky. Esthetic, biologic and restorati- ve considerations in coronal reattachment for a fractured tooth: a clinical reporto The Journal of Prosthetic Dentistry. 1998.Vol. 79; W 2: 115-119. 17. A H Dolt III,J W Robbins. Altered passive eruption: An etiology of short clinical crowns. Quintessence International. 1997;Vo128; 6: 363 - 372. 18. Jan Lindhe. Clínical periodontology and implant den- tistry. Editorial Munksgaard. 3a Edición. 1998. Capítulo 21: Esthetics in periodontal therapy: 647 - 658. 19. Robert A Levine. Forced eruption in the esthetic zone. Compendium. August 1997;Vol. 18;W 8: 795 - 803. 20. Ramfjord SE. Periodontal considerations of operative dentistry. Oper Dent 1988; 13: 144 - 159.