SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 10 Meiosis
    CIBI 3001
Objetivos
• Luego de finalizado el capitulo los estudiantes
  estarán capacitados para:
  – Definir términos gen y alelo, entre otros
  – Exponer la importancia de meiosis
  – Describir el proceso de meiosis con sus etapas
  – Explicar proceso de espermatogénesis y
    ovogénesis
  – Comparar la meiosis con la mitosis
Introducción
• Meiosis: división celular exclusiva para la formación de
  gametos o células sexuales. En humanos son los óvulos y
  espermatozoides
   – Las células resultantes son haploides o N, por que
     poseen la mitad del contenido cromosómico que sus
     células parentales

• Reproducción asexual: ocurre por medio de mitosis en
  células eucarióticas

• Reproducción Sexual: involucra la meiosis y la fecundación
Formación de células sexuales

               La reproducción
                 sexual comprende la
                 fusión, o unión, de dos
                 células (gametos)
                 para formar un nuevo
                 organismo.
               En la hembra, los
                 gametos son
                 óvulos, o huevos. En
                 un macho, los
                 gametos son
                 espermatozoides.
Fecundación
• La unión de un óvulo
  y un espermatozoide
  se llama
  fecundación.
• La célula que se
  forma por la unión de
  un óvulo y un
  espermatozoide se
  llama cigoto.
• Las células del
  cuerpo humano
  tienen 46
  cromosomas
• Cuarenta y seis es
  el número diploide
  (2n)
• Los gametos humanos
  contienen, cada uno, el
  número haploide de
  cromosomas, que es 23.
• Cuando              un
  espermatozoide se une
  a un óvulo, resulta un
  cigoto      con     46
  cromosomas (2n).
• Si cada gameto
  contuviera        el
  número diploide, la
  fusión    de     dos
  gametos durante la
  fecundación
  resultaría en un
  cigoto con el doble
  del número diploide.
• Cada vez que se produjeran crías, éstas
  tendrían dos veces el número de
  cromosomas que tenían sus padres. Esta
  duplicación no ocurre. El número de
  cromosomas en las células del cuerpo de
  cierto tipo de organismo se mantiene de
  generación en generación. Los gametos no
  tienen el número diploide de cromosomas y
  deben formarse por un tipo de división celular
  que es diferente de la mitosis.
Introducción
• Cromosomas autosómicos: aquellos que no están
  involucrados en forma directa en la determinación del
  sexo de un individuo. En el ser humano existen 22
  pares por célula

• Cromosomas sexuales: son aquellos que intervienen
  activamente en determinar el sexo de un individuo. En
  el ser humano existe un par por célula: X, Y

• Cariotipo: exposición ordenada y amplificada de la
  totalidad de cromosomas de un individuo, tal y como
  aparecen en metafase de mitosis
Cariotipo




            11
Cromosomas homólogos
• Los cromosomas homólogos son cromosomas
  en pares que vienen de cada uno de los
  padres. En el caso de los humanos tenemos
  23 pares:
  – 23 vendrán en el óvulo
  – 23 vendrán en el espermatozoide
  – Cuando hay unión de gametos o fecundación, se
    restablece el número diploide de los cromosomas.
    O sea, 23 pares de cromosomas homólogos
Par de cromosomas                                  homólogos
       duplicados




Martes, 15 de Mayo de 2012   Par de cromátidas hermanas           13
Meiosis
             División celular que se compone de dos divisiones
              consecutivas en el núcleo que reducen el número de
              cromosomas a la mitad
             Es responsable de la formación de gametos o células
              sexuales (óvulos y espermatozoides)
             En organismos multicelulares, la meiosis se lleva a cabo
              en órganos o estructuras reproductoras llamadas gónadas
                     Ovarios producirán óvulos
                     Testículos producirán espermatozoides
             Las células de donde se producirán los gametos son
              diploides (2N)
Martes, 15 de Mayo de 2012                                           14
Meiosis
• Es la división celular en la que el número de
  cromosomas se reduce a la mitad y se forman
  gametos.


• La célula pasa por dos divisiones sucesivas, pero
  los cromosomas se duplican sólo una vez.

• La dos divisiones tienen como resultado cuatro
  células hijas haploides.
• La mitad del número
  diploide             de
  cromosomas es el
  número monoploide
  (haploide).
• Mientras el diploide se
  representa por 2n, el
  haploide              se
  representa por n.
• Cuando dos gametos
  con el número n de
  cromosomas            se
  unen,     el      cigoto
  formado     tiene    2n
  cromosomas.
La interfase antes de meiosis es
   similar a la interfase de mitosis.

• Los materiales necesarios para llevar a cabo
  meiosis se almacenan en la célula.

• El DNA en los cromosomas del núcleo de la
  célula se replica.

• La célula contiene entonces dos juegos
  completos de cromosomas y está lista para
  comenzar la meiosis.
Las etapas de la Meiosis

• Consiste en dos divisiones sucesivas.
• Cada una de estas divisiones se divide en
  fases similares a las de la mitosis.
• La primera división se llama meiosis I, y la
  segunda meiosis II.
Meiosis I
Profase I
     • La cromatina se
       acorta y se condensa.
     • Cada cromosoma es
       visible en forma de
       dos        cromátidas
       unidas      por    un
       centrómero.
     • La membrana nuclear
       y el nucleolo se
       rompen.
Profase I
• Es una de las fases más complejas de la
  meiosis
• Ya ha ocurrido duplicación de DNA en la
  etapa S de interfase
• Cada cromosoma homólogo se compone
  de 2 cromátidas hermanas
• Continúa la compactación de los
  cromosomas
• Se forma el huso
• Los centríolos migran hacia los polos
  opuestos
Profase I
• Ocurre sinápsis o apareamiento entre el par de
  cromosomas homólogos duplicados y se forman
  las tétradas. Ocurre entrecruzamiento o “crossing
  – over” entre las cromátidas hermanas. Se ven
  los quiasmas
  – Entrecruzamiento es vital para la variabilidad genética


• Los microtúbulos del huso se unen a los
  centrómero de cada tétrada y migran hacia el
  plano ecuatorial de la célula

• El nucleolo y la membrana nuclear desaparecen
Sinapsis:
los cromosomas homólogos se
           aparean
Entrecruzamiento:
intercambio de fragmentos cromosómicos entre
 las cromátidas de los cromosomas homólogos.
Entrecruzamiento o “crossing-over”
• Es el intercambio recíproco de material
  genético entre cromátidas no hermanas de
  cromosomas homólogos
• Éste se lleva a cabo solamente durante
  meiosis, una vez ocurre la sinápsis o
  apareamiento de las cromátidas hermanas
• Los sitios que evidencian que ocurrió el de
  entrecruzamiento se llaman quiasma
Quiasma




Martes, 15 de Mayo de 2012   27
Metafase I
• Las tétradas se
  alinean a lo largo del
  ecuador de la célula.
• Las tétradas se
  alinean en ángulo
  recto con las fibras
  del huso.
• Cada cromosoma
  está pegado a una de
  las fibras del huso.
Anafase I
• Los pares
  homólogos de
  cromosomas se
  separan.
• Los cromosomas de
  cada par se mueve
  hacia polo opuesto.
• Las cromátidas no
  se separan en este
  momento, como
  ocurre en la mitosis
Telofase I

• Se divide el
  citoplasma formando
  dos células.
• Cada célula contiene
  un miembro de cada
  par de cromosomas
  homólogos
• El número de
  cromosomas se ha
  reducido a haploide.
Meiosis II
Intercinesis

• Es similar a la interfase, pero los
  cromosomas no se replican.
• Las fases que siguen, de la segunda
  división celular de meiosis, ocurren en las
  dos células formadas por la primera división
  celular.
Profase II

• La membrana nuclear
  y el nucleolo se
  rompen.
• Los cromosomas se
  acortan y se hacen
  visibles.
• Cada cromosoma se
  compone de dos
  cromátidas unidas por
  un centrómero.
Metafase II
• Durante la metafase II, las
  cromátidas,        todavía
  pegadas       por        el
  centrómero, se mueven
  hacia el ecuador de la
  célula.
Anafase II
• Durante la anafase
  II, las cromátidas se
  separan.
• Una cromátida de
  cada cromosoma se
  mueve hacia un
  polo de la célula.
• La otra cromátida se
  mueve hacia el polo
  opuesto.
Telofase II
• El citoplasma se
  divide, formando
  dos células cada
  una con el número
  haploide de
  cromosomas
• En cada célula hija
  (4), se forma la
  membrana celular
  alrededor de los
  cromosomas.
Ovogénesis
                Ocurre en los ovarios. En el humano, comienza
                 intrauteriamente;    continúa     en     la    primera
                 menstruación y termina con la menopausia
                Comienza con unas células diploides especializadas
                 llamadas ovogonios
                Los tres cuerpos polares que se producen al final de
                 la meiosis se degeneran y no actúan como gametos
                El óvulo termina siendo una célula de gran tamaño
                 ya que, si es fecundado, tendrá la responsabilidad de
                 proveer lo necesario para el desarrollo del cigoto
Martes, 15 de Mayo de 2012                                            39
Primer cuerpo
                                              polar
                                            (haploide)


                                                                                Tres
                                                                              cuerpos
                                                                              polares
                                                                            (haploides)



  Ovogonio                    Ovocito
  (diploide)                  primario
                             (diploide)
                                            Ovocito
                                           secundario
                                           (haploide)
                                                                 Óvulo
                                                               (haploide)

Crecimiento                  Meiosis I            Meiosis II
Martes, 15 de Mayo de 2012                                                        40
Espermatogénesis
                Ocurre en los testículos. En el humano, con la
                 pubertad y en teoría no tiene tiempo de culminación
                Comienza con unas células diploides especializadas
                 llamadas espermatogonios
                Las cuatro células o espermatozoides que se
                 producen son funcionales. Son los únicos gametos
                 que tienen movilidad propia por medio de flagelos



Martes, 15 de Mayo de 2012                                         42
Espermatozoide
                             Espermatocito   Espermatocito                maduro
Espermatogonio                  primario      secundario Espermátidas gameto masculino
   (diploide)                  (diploide)      (haploide)  (haploide)




Crecimiento                    Meiosis I            Meiosis II

                                                                    Diferenciación celular
                                                                        formación de
Martes, 15 de Mayo de 2012
                                                                       espermatozoide        43
Diagramas resumen Meiosis
Microtúbulos         Ecuador   Un par de cromosomas
                                       homólogos en tétrada




         Profase I                 Metafase I         Anafase I   Telofase I

                                          Meiosis I
Martes, 15 de Mayo de 2012                                               48
Profase II            Metafase II
                                             Anafase II   Telofase II

Martes, 15 de Mayo de 2012
                                      Meiosis II                  49
INTERFASE
                                          Fase que antecede a la meiosis;
                                          DNA se replica en la etapa S

                             Cromosomas   PROFASE I
                             Homólogos    Los cromosomas homólogos están en
MEIOSIS I                                 sinapsis formando tétradas; membrana
                             Cromátidas
                             Hermanas     nuclear desaparece, al igual que el / los
                                          nucleolo (s)
                                          METAFASE I
                                          Tétradas se alinean en el plano ecuatorial de
                                          la célula. Las tétradas están unidas
                                          por los quiasmas (evidencia que ocurrió
                                          entrecruzamientos
                                          ANAFASE I
                                          Cromosomas homólogos se separan y se
                                          mueven hacia los polos opuestos. Recordar
                                          que las cromátidas hermanas siguen
                                          unidas por el centrómero

                                          TELOFASE I
                                          Un par de cada cromosoma homólogo se
                                          encuentra en polos opuestos de la célula.
Martes, 15 de Mayo de 2012                                                    50
                                          Ocurre citocinesis
PROFASE II
MEIOSIS II                    Cromosoma se condensa de nuevo,
                              luego de la intercinesis sin etapa S.
                              El DNA no se replica de nuevo

                              METAFASE II
                              Cromosomas se alinean en el plano
                              ecuatorial de la célula


                              ANAFASE II
                              Cromátidas hermanas se separan y
                              los ahora cromosomas se mueven
                              hacia los polos opuestos


                             TELOFASE II
                             Se forma el núcleo y se descompacta
                             el DNA. Ocurre citocinesis


                              CÉLULAS HAPLOIDES (N)
                              Se forman cuatro gametos
Martes, 15 de Mayo de 2012    (animal) o cuatro esporas       51
                              (vegetal)
Mitosis




                             Meiosis I
                                                   Meiosis II
Martes, 15 de Mayo de 2012                                      52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
mppmolina
 
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicasFactores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Jess Valkyrjo
 

La actualidad más candente (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Extraccion de ADN
Extraccion de ADNExtraccion de ADN
Extraccion de ADN
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
Interacción celula celula
Interacción celula celulaInteracción celula celula
Interacción celula celula
 
CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS CILIOS-FLAGELOS
CILIOS-FLAGELOS
 
La meiosis
La  meiosisLa  meiosis
La meiosis
 
Genética Molecular
Genética MolecularGenética Molecular
Genética Molecular
 
Relacion genes proteinas
Relacion genes proteinas Relacion genes proteinas
Relacion genes proteinas
 
2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana2.5 Transporte a través de membrana
2.5 Transporte a través de membrana
 
Estructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomezEstructura de la flor_MGomez
Estructura de la flor_MGomez
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Núcleo celular
Núcleo celularNúcleo celular
Núcleo celular
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, CareotipoCromosomas tipos, funciones, Careotipo
Cromosomas tipos, funciones, Careotipo
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Mutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicasMutaciones cromosómicas
Mutaciones cromosómicas
 
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicasFactores que intervienen en las variaciones cromosomicas
Factores que intervienen en las variaciones cromosomicas
 

Similar a Meiosis

material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdfmaterial_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
AlexisfernandoGarcia
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
CristiancamiloGomex
 
Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................
DianaMencia
 

Similar a Meiosis (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdfmaterial_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
material_2020A1_BIO101_01_136988.pdf
 
Yurika
YurikaYurika
Yurika
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
 
mitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.pptmitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.ppt
 
Mitosis y meiosis division celular .ppt
Mitosis y meiosis division celular  .pptMitosis y meiosis division celular  .ppt
Mitosis y meiosis division celular .ppt
 
123.ppt
123.ppt123.ppt
123.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
4.1 Mitosis y meiosis.ppt4.1 Mitosis y meiosis.ppt
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
 
Fases de mitosis explicada de una manera mejor
Fases de mitosis explicada de una manera mejorFases de mitosis explicada de una manera mejor
Fases de mitosis explicada de una manera mejor
 
4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
 
Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................Mitosis y meiosis . ppt.................
Mitosis y meiosis . ppt.................
 
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptxMITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
 
4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
 

Más de Gigi "G"

Solucion al ejercicio_de_inventario_perpetuo
Solucion al ejercicio_de_inventario_perpetuoSolucion al ejercicio_de_inventario_perpetuo
Solucion al ejercicio_de_inventario_perpetuo
Gigi "G"
 
Solucion al ejercicio_de_inventario_periodico
Solucion al ejercicio_de_inventario_periodicoSolucion al ejercicio_de_inventario_periodico
Solucion al ejercicio_de_inventario_periodico
Gigi "G"
 
Sistema de inventario_perpetuo (1)
Sistema de inventario_perpetuo (1)Sistema de inventario_perpetuo (1)
Sistema de inventario_perpetuo (1)
Gigi "G"
 
Sistema de inventario_periodico
Sistema de inventario_periodicoSistema de inventario_periodico
Sistema de inventario_periodico
Gigi "G"
 
Otros metodos de_inventario
Otros metodos de_inventarioOtros metodos de_inventario
Otros metodos de_inventario
Gigi "G"
 
Ejercicios otros metodos_de_inventario
Ejercicios otros metodos_de_inventarioEjercicios otros metodos_de_inventario
Ejercicios otros metodos_de_inventario
Gigi "G"
 
Ejercicio de practica_inventario_perpetuo
Ejercicio de practica_inventario_perpetuoEjercicio de practica_inventario_perpetuo
Ejercicio de practica_inventario_perpetuo
Gigi "G"
 
Ejercicio de practica_inventario_periodico
Ejercicio de practica_inventario_periodicoEjercicio de practica_inventario_periodico
Ejercicio de practica_inventario_periodico
Gigi "G"
 
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventarioSolucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Gigi "G"
 
MODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADA
MODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADAMODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADA
MODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADA
Gigi "G"
 
desigualdades lineales
desigualdades linealesdesigualdades lineales
desigualdades lineales
Gigi "G"
 
Testigos de Jehova que dice la biblia
Testigos de Jehova que dice la bibliaTestigos de Jehova que dice la biblia
Testigos de Jehova que dice la biblia
Gigi "G"
 
ecuaciones cuadraticas
ecuaciones cuadraticas ecuaciones cuadraticas
ecuaciones cuadraticas
Gigi "G"
 
exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_
exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_
exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_
Gigi "G"
 
Los illuminati
Los illuminatiLos illuminati
Los illuminati
Gigi "G"
 
Fiscal policy of japan
Fiscal policy of japanFiscal policy of japan
Fiscal policy of japan
Gigi "G"
 
Diario japonés en español
Diario japonés en españolDiario japonés en español
Diario japonés en español
Gigi "G"
 
La primera república española
La primera república españolaLa primera república española
La primera república española
Gigi "G"
 

Más de Gigi "G" (20)

Solucion al ejercicio_de_inventario_perpetuo
Solucion al ejercicio_de_inventario_perpetuoSolucion al ejercicio_de_inventario_perpetuo
Solucion al ejercicio_de_inventario_perpetuo
 
Solucion al ejercicio_de_inventario_periodico
Solucion al ejercicio_de_inventario_periodicoSolucion al ejercicio_de_inventario_periodico
Solucion al ejercicio_de_inventario_periodico
 
Sistema de inventario_perpetuo (1)
Sistema de inventario_perpetuo (1)Sistema de inventario_perpetuo (1)
Sistema de inventario_perpetuo (1)
 
Sistema de inventario_periodico
Sistema de inventario_periodicoSistema de inventario_periodico
Sistema de inventario_periodico
 
Otros metodos de_inventario
Otros metodos de_inventarioOtros metodos de_inventario
Otros metodos de_inventario
 
Ejercicios otros metodos_de_inventario
Ejercicios otros metodos_de_inventarioEjercicios otros metodos_de_inventario
Ejercicios otros metodos_de_inventario
 
Ejercicio de practica_inventario_perpetuo
Ejercicio de practica_inventario_perpetuoEjercicio de practica_inventario_perpetuo
Ejercicio de practica_inventario_perpetuo
 
Ejercicio de practica_inventario_periodico
Ejercicio de practica_inventario_periodicoEjercicio de practica_inventario_periodico
Ejercicio de practica_inventario_periodico
 
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventarioSolucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
Solucion ejercicios otros_metodos_de_inventario
 
MODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADA
MODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADAMODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADA
MODELOS DE BANCA: BANCA UNIVERSAL Y BANCA ESPECIALIZADA
 
desigualdades lineales
desigualdades linealesdesigualdades lineales
desigualdades lineales
 
Testigos de Jehova que dice la biblia
Testigos de Jehova que dice la bibliaTestigos de Jehova que dice la biblia
Testigos de Jehova que dice la biblia
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
ecuaciones cuadraticas
ecuaciones cuadraticas ecuaciones cuadraticas
ecuaciones cuadraticas
 
exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_
exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_
exponentes_racionales_negativos_y cero_revisada_
 
Los illuminati
Los illuminatiLos illuminati
Los illuminati
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Fiscal policy of japan
Fiscal policy of japanFiscal policy of japan
Fiscal policy of japan
 
Diario japonés en español
Diario japonés en españolDiario japonés en español
Diario japonés en español
 
La primera república española
La primera república españolaLa primera república española
La primera república española
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Meiosis

  • 2. Objetivos • Luego de finalizado el capitulo los estudiantes estarán capacitados para: – Definir términos gen y alelo, entre otros – Exponer la importancia de meiosis – Describir el proceso de meiosis con sus etapas – Explicar proceso de espermatogénesis y ovogénesis – Comparar la meiosis con la mitosis
  • 3. Introducción • Meiosis: división celular exclusiva para la formación de gametos o células sexuales. En humanos son los óvulos y espermatozoides – Las células resultantes son haploides o N, por que poseen la mitad del contenido cromosómico que sus células parentales • Reproducción asexual: ocurre por medio de mitosis en células eucarióticas • Reproducción Sexual: involucra la meiosis y la fecundación
  • 4. Formación de células sexuales La reproducción sexual comprende la fusión, o unión, de dos células (gametos) para formar un nuevo organismo. En la hembra, los gametos son óvulos, o huevos. En un macho, los gametos son espermatozoides.
  • 5. Fecundación • La unión de un óvulo y un espermatozoide se llama fecundación. • La célula que se forma por la unión de un óvulo y un espermatozoide se llama cigoto.
  • 6. • Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas • Cuarenta y seis es el número diploide (2n)
  • 7. • Los gametos humanos contienen, cada uno, el número haploide de cromosomas, que es 23. • Cuando un espermatozoide se une a un óvulo, resulta un cigoto con 46 cromosomas (2n).
  • 8. • Si cada gameto contuviera el número diploide, la fusión de dos gametos durante la fecundación resultaría en un cigoto con el doble del número diploide.
  • 9. • Cada vez que se produjeran crías, éstas tendrían dos veces el número de cromosomas que tenían sus padres. Esta duplicación no ocurre. El número de cromosomas en las células del cuerpo de cierto tipo de organismo se mantiene de generación en generación. Los gametos no tienen el número diploide de cromosomas y deben formarse por un tipo de división celular que es diferente de la mitosis.
  • 10. Introducción • Cromosomas autosómicos: aquellos que no están involucrados en forma directa en la determinación del sexo de un individuo. En el ser humano existen 22 pares por célula • Cromosomas sexuales: son aquellos que intervienen activamente en determinar el sexo de un individuo. En el ser humano existe un par por célula: X, Y • Cariotipo: exposición ordenada y amplificada de la totalidad de cromosomas de un individuo, tal y como aparecen en metafase de mitosis
  • 11. Cariotipo 11
  • 12. Cromosomas homólogos • Los cromosomas homólogos son cromosomas en pares que vienen de cada uno de los padres. En el caso de los humanos tenemos 23 pares: – 23 vendrán en el óvulo – 23 vendrán en el espermatozoide – Cuando hay unión de gametos o fecundación, se restablece el número diploide de los cromosomas. O sea, 23 pares de cromosomas homólogos
  • 13. Par de cromosomas homólogos duplicados Martes, 15 de Mayo de 2012 Par de cromátidas hermanas 13
  • 14. Meiosis  División celular que se compone de dos divisiones consecutivas en el núcleo que reducen el número de cromosomas a la mitad  Es responsable de la formación de gametos o células sexuales (óvulos y espermatozoides)  En organismos multicelulares, la meiosis se lleva a cabo en órganos o estructuras reproductoras llamadas gónadas  Ovarios producirán óvulos  Testículos producirán espermatozoides  Las células de donde se producirán los gametos son diploides (2N) Martes, 15 de Mayo de 2012 14
  • 15. Meiosis • Es la división celular en la que el número de cromosomas se reduce a la mitad y se forman gametos. • La célula pasa por dos divisiones sucesivas, pero los cromosomas se duplican sólo una vez. • La dos divisiones tienen como resultado cuatro células hijas haploides.
  • 16. • La mitad del número diploide de cromosomas es el número monoploide (haploide). • Mientras el diploide se representa por 2n, el haploide se representa por n. • Cuando dos gametos con el número n de cromosomas se unen, el cigoto formado tiene 2n cromosomas.
  • 17. La interfase antes de meiosis es similar a la interfase de mitosis. • Los materiales necesarios para llevar a cabo meiosis se almacenan en la célula. • El DNA en los cromosomas del núcleo de la célula se replica. • La célula contiene entonces dos juegos completos de cromosomas y está lista para comenzar la meiosis.
  • 18. Las etapas de la Meiosis • Consiste en dos divisiones sucesivas. • Cada una de estas divisiones se divide en fases similares a las de la mitosis. • La primera división se llama meiosis I, y la segunda meiosis II.
  • 19.
  • 21. Profase I • La cromatina se acorta y se condensa. • Cada cromosoma es visible en forma de dos cromátidas unidas por un centrómero. • La membrana nuclear y el nucleolo se rompen.
  • 22. Profase I • Es una de las fases más complejas de la meiosis • Ya ha ocurrido duplicación de DNA en la etapa S de interfase • Cada cromosoma homólogo se compone de 2 cromátidas hermanas • Continúa la compactación de los cromosomas • Se forma el huso • Los centríolos migran hacia los polos opuestos
  • 23. Profase I • Ocurre sinápsis o apareamiento entre el par de cromosomas homólogos duplicados y se forman las tétradas. Ocurre entrecruzamiento o “crossing – over” entre las cromátidas hermanas. Se ven los quiasmas – Entrecruzamiento es vital para la variabilidad genética • Los microtúbulos del huso se unen a los centrómero de cada tétrada y migran hacia el plano ecuatorial de la célula • El nucleolo y la membrana nuclear desaparecen
  • 25. Entrecruzamiento: intercambio de fragmentos cromosómicos entre las cromátidas de los cromosomas homólogos.
  • 26. Entrecruzamiento o “crossing-over” • Es el intercambio recíproco de material genético entre cromátidas no hermanas de cromosomas homólogos • Éste se lleva a cabo solamente durante meiosis, una vez ocurre la sinápsis o apareamiento de las cromátidas hermanas • Los sitios que evidencian que ocurrió el de entrecruzamiento se llaman quiasma
  • 27. Quiasma Martes, 15 de Mayo de 2012 27
  • 28. Metafase I • Las tétradas se alinean a lo largo del ecuador de la célula. • Las tétradas se alinean en ángulo recto con las fibras del huso. • Cada cromosoma está pegado a una de las fibras del huso.
  • 29. Anafase I • Los pares homólogos de cromosomas se separan. • Los cromosomas de cada par se mueve hacia polo opuesto. • Las cromátidas no se separan en este momento, como ocurre en la mitosis
  • 30. Telofase I • Se divide el citoplasma formando dos células. • Cada célula contiene un miembro de cada par de cromosomas homólogos • El número de cromosomas se ha reducido a haploide.
  • 32. Intercinesis • Es similar a la interfase, pero los cromosomas no se replican. • Las fases que siguen, de la segunda división celular de meiosis, ocurren en las dos células formadas por la primera división celular.
  • 33. Profase II • La membrana nuclear y el nucleolo se rompen. • Los cromosomas se acortan y se hacen visibles. • Cada cromosoma se compone de dos cromátidas unidas por un centrómero.
  • 34. Metafase II • Durante la metafase II, las cromátidas, todavía pegadas por el centrómero, se mueven hacia el ecuador de la célula.
  • 35. Anafase II • Durante la anafase II, las cromátidas se separan. • Una cromátida de cada cromosoma se mueve hacia un polo de la célula. • La otra cromátida se mueve hacia el polo opuesto.
  • 36. Telofase II • El citoplasma se divide, formando dos células cada una con el número haploide de cromosomas • En cada célula hija (4), se forma la membrana celular alrededor de los cromosomas.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Ovogénesis  Ocurre en los ovarios. En el humano, comienza intrauteriamente; continúa en la primera menstruación y termina con la menopausia  Comienza con unas células diploides especializadas llamadas ovogonios  Los tres cuerpos polares que se producen al final de la meiosis se degeneran y no actúan como gametos  El óvulo termina siendo una célula de gran tamaño ya que, si es fecundado, tendrá la responsabilidad de proveer lo necesario para el desarrollo del cigoto Martes, 15 de Mayo de 2012 39
  • 40. Primer cuerpo polar (haploide) Tres cuerpos polares (haploides) Ovogonio Ovocito (diploide) primario (diploide) Ovocito secundario (haploide) Óvulo (haploide) Crecimiento Meiosis I Meiosis II Martes, 15 de Mayo de 2012 40
  • 41.
  • 42. Espermatogénesis  Ocurre en los testículos. En el humano, con la pubertad y en teoría no tiene tiempo de culminación  Comienza con unas células diploides especializadas llamadas espermatogonios  Las cuatro células o espermatozoides que se producen son funcionales. Son los únicos gametos que tienen movilidad propia por medio de flagelos Martes, 15 de Mayo de 2012 42
  • 43. Espermatozoide Espermatocito Espermatocito maduro Espermatogonio primario secundario Espermátidas gameto masculino (diploide) (diploide) (haploide) (haploide) Crecimiento Meiosis I Meiosis II Diferenciación celular formación de Martes, 15 de Mayo de 2012 espermatozoide 43
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 48. Microtúbulos Ecuador Un par de cromosomas homólogos en tétrada Profase I Metafase I Anafase I Telofase I Meiosis I Martes, 15 de Mayo de 2012 48
  • 49. Profase II Metafase II Anafase II Telofase II Martes, 15 de Mayo de 2012 Meiosis II 49
  • 50. INTERFASE Fase que antecede a la meiosis; DNA se replica en la etapa S Cromosomas PROFASE I Homólogos Los cromosomas homólogos están en MEIOSIS I sinapsis formando tétradas; membrana Cromátidas Hermanas nuclear desaparece, al igual que el / los nucleolo (s) METAFASE I Tétradas se alinean en el plano ecuatorial de la célula. Las tétradas están unidas por los quiasmas (evidencia que ocurrió entrecruzamientos ANAFASE I Cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia los polos opuestos. Recordar que las cromátidas hermanas siguen unidas por el centrómero TELOFASE I Un par de cada cromosoma homólogo se encuentra en polos opuestos de la célula. Martes, 15 de Mayo de 2012 50 Ocurre citocinesis
  • 51. PROFASE II MEIOSIS II Cromosoma se condensa de nuevo, luego de la intercinesis sin etapa S. El DNA no se replica de nuevo METAFASE II Cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula ANAFASE II Cromátidas hermanas se separan y los ahora cromosomas se mueven hacia los polos opuestos TELOFASE II Se forma el núcleo y se descompacta el DNA. Ocurre citocinesis CÉLULAS HAPLOIDES (N) Se forman cuatro gametos Martes, 15 de Mayo de 2012 (animal) o cuatro esporas 51 (vegetal)
  • 52. Mitosis Meiosis I Meiosis II Martes, 15 de Mayo de 2012 52