SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMBRANA PLASMÁTICA
PAULINA JARA GONZÁLEZ – PROF. DE EDUCACIÓN FÍSICA
OBJETIVO DE CLASE
IDENTIFICAR EN LA CÉLULA SU MEMBRANA
PLASMÁTICA Y COMPRENDER LOS MEDIOS
QUE OCUPA ELLA PARA EL TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS.
ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS
Sabemos que la célula es la unidad
más pequeña que forma todos los
organismos vivos y que puede vivir
por sí sola creciendo, nutriéndose,
desarrollándose y multiplicándose.
Las tres partes principales de la célula
son la membrana celular, el núcleo y
el citoplasma.
MODELO DE MOSAICO FLUIDO
El modelo de mosaico fluido, fue propuesto por
primera vez en 1972.
Este modelo ha evolucionado con el tiempo, pero
todavía proporciona una buena descripción básica de
la estructura y el comportamiento de las membranas
en muchas células.
 Según este modelo, la membrana
plasmática es un mosaico compuesto
principalmente de fosfolípidos,
colesterol y proteínas, que se pueden
mover fluida y libremente en el plano
de la membrana.
 Esta fluidez significa que si insertas una
aguja muy fina en una célula, la
membrana simplemente se separará y
fluirá alrededor de la aguja y una vez
que esta se retira, la membrana se
vuelve a unir sin problemas.
MODELO DE MOSAICO FLUIDO
MEMBRANA PLASMÁTICA
Recibe el nombre de: Membrana
plasmática, membrana celular,
membrana citoplasmática.
Es una o bicapa lipídica de fosfolípidos y
otras sustancias que delimita toda la
célula, dividiendo el medio extracelular
del intracelular.
MEDIO
EXTRACELULAR
MEDIO
INTRACELULAR
FUNCIONES
 Cada célula de tu cuerpo está encerrada en
una pequeña burbuja de membrana. Las
funciones de esta membrana son:
 Define los límites de la célula
 Permite interactuar con su ambiente de forma
controlada. Las células deben excluir, absorber y
excretar varias sustancias, todas en cantidades
específicas.
 También deben ser capaces de comunicarse con
otras células, identificándose y compartiendo
información entre ellas.
FUNCIONES
 Para realizar estas funciones, la
membrana plasmática necesita
lípidos, los cuales crean una
barrera semipermeable entre la
célula y su entorno.
 También necesita proteínas,
que participan en el transporte
a través de la membrana y en la
comunicación celular, y
carbohidratos (azúcares y
cadenas de azúcar), que se
unen a lípidos y proteínas y
ayudan a que las células se
reconozcan entre ellas.
COMPONENTES
Los principales componentes de la
membrana plasmática son:
los lípidos (fosfolípidos y colesterol) forman
una doble capa.
las proteínas y grupos de glúcidos que se unen
a algunos de los lípidos y proteínas. Se
disponen de una forma irregular y asimétrica
entre ellos.
FOSFOLIPIDOS
 Los fosfolípidos son aquellos lípidos
que contienen ácido fosfórico.
 Son los principales constituyentes
lipídicos de las membranas biológicas,
donde forman estructuras en bicapa,
con las zonas no polares de los
constituyentes de cada capa
orientadas hacia el interior.
 Actúan como mensajeros en la
transmisión de señales al interior de la
célula.
CABEZA HIDROFÍLICA
COLA HIDROFÓBICA
PROTEINAS
Existen dos tipos de Proteínas que conforman la bicapa:
PROTEÍNAS INTEGRALES: Son aquellas que cruzan la membrana y
aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos.
PROTEÍNAS PERIFÉRICAS: Éstas no se extienden a lo ancho de la
bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de
la misma y se separan fácilmente de la misma.
Proteínas Integrales
Proteínas Periféricas
TRANSPORTE
 Una de las propiedades más relevante desde el punto de vista
funcional: La permeabilidad selectiva, es decir, la posibilidad de que
la membrana restrinja los solutos que han de pasar a través de ella,
pudiendo variar dicha permeabilidad en función de las necesidades
celulares en cada momento.
SOLUTO, SOLVENTE Y SOLUCIÓN
SOLUCIÓN
TIPOS DE TRANSPORTE
 Una forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte
es según el consumo de energía metabólica. Así el transporte que
no utiliza energía se define como transporte pasivo mientras
que el que consume energía se denomina transporte activo.
Sumaremos además el transporte por vesículas.
TRANSPORTE
ACTIVO
TRANSPORTE
PASIVO
TRANSPORTE
MEDIANTE
VESÍCULAS
En el caso del transporte pasivo,
el soluto se mueve SIEMPRE a
favor de gradiente.
 Además podemos dividir los sistemas de transporte en otros dos grupo: Los
que necesiten una proteína transportadora o no. Así tenemos, por un lado, el
transporte libre en el que el soluto atraviesa la membrana por diversos
lugares pero sin requerir proteína transportadora; y el transporte mediado,
en el que se requiere de una proteína de membrana específica para el soluto
a transportar.
TRANSPORTE
ACTIVO
TRANSPORTE
PASIVO
TRANSPORTE
MEDIANTE
VESÍCULAS
TRANSPORT
E MEDIADO
TRANSPORT
E LIBRE
TRANSPORTE PASIVO - LIBRE
TRANSPORTE PASIVO – LIBRE
DIFUSIÓN SIMPLE
 Movimiento de las partículas desde un
área de gran concentración, hacia un área
con baja concentración.
 Como ejemplos de sustancias que utilizan
este sistema de transporte están: O2, CO2,
solutos liposolubles de peso molecular
bajo: urea, glicerol, etc.
 Las moléculas de agua pasan entre las
cadenas laterales de los fosfolípidos sin
disolverse. Existe una serie de proteínas -
canales, denominadas acuaporinas, que
permiten un rápido incremento en la
permeabilidad de la membrana al agua.
TRANSPORTE PASIVO - MEDIADO
 El contenido de agua que tiene una célula determina su volumen celular, y garantiza que los
procesos metabólicos puedan desarrollarse normalmente. Como las membranas celulares son
muy permeables al agua, éste se moverá siguiendo sus gradientes.
 La Ósmosis es una clase especial de difusión que se define como "el flujo neto de agua que
atraviesa una membrana semipermeable que separa dos compartimentos acuosos".
 La membrana celular se comporta de forma aproximada como una membrana
semipermeable, es decir dejando pasar el agua pero no los solutos. El agua se mueve desde
una zona donde su concentración es mayor, a otra donde es menor.
 En el caso de las soluciones intra y extracelular el agua se moverá desde la solución que
presente una menor concentración de soluto (solución hiposmótica) a la que tenga la mayor
concentración (solución hiperosmótica).
TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO
ÓSMOSIS
TONICIDAD
 El comportamiento de una célula en una solución artificial depende no
sólo de las osmolaridades sino también de la permeabilidad de la
membrana celular a los solutos.
 Por lo tanto TONICIDAD es la afectación del volumen celular en una
solución concreta.
 Una solución con mayor concentración de soluto es hipertónica.
 Una solución con menor concentración de soluto es hipotónica.
 Las soluciones de concentración de soluto igual son isotónicas.
 Si al introducir una célula en una solución el volumen celular
disminuye, entonces dicha solución es hipertónica.
 Si al introducir una célula en una solución el volumen celular no
varía, entonces dicha solución es isotónica
 Si al introducir una célula en una solución el volumen celular
aumenta, entonces dicha solución es hipotónica.
 La membrana es más permeable para los pequeños aniones que para los
cationes. Por ello, estos compuestos utilizan un sistema de difusión
formado por un tipo especial de proteínas de membrana denominadas
"canales", que permiten a los solutos moverse en ambas direcciones.
 Existen canales denominados pasivos, que forman una especie de poros
de membrana y están siempre abiertos; y otros activos o de compuerta
que se caracterizan por disponer dos posiciones: abierto y cerrado.
 El hecho de que adopten una u otra posición depende de múltiples
factores, como la unión al canal de un determinado ligando, cambios en el
potencial de membrana, deformación mecánica, etc.
 Un canal puede ser altamente selectivo para un determinado ión o soluto,
o bien puede limitar únicamente el tamaño, permitiendo el paso a su
través de cualquier ión de calibre inferior
TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO
DIFUSIÓN LIBRE POR PROTEINAS - CANALES
Medio Extracelular
CANAL DE PROTEINA
Medio Intracelular
TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO
DIFUSIÓN FACILITADA O A TRAVÉS DE
PROTEINAS TRANSPORTADORAS O CARRIES
 Un transportador de membrana, se distingue de los canales en que dispone de un lugar de
unión para el soluto a transportar que queda accesible por un lado u otro de la membrana,
pero nunca por ambos lados al mismo tiempo.
 La proteína transportadora, después de unir el soluto, experimenta un cambio
conformacional que le permite realizar la transferencia del mismo. Este tipo de transporte
es mucho más lento que el que se realiza a través de canales, pues se movilizan de 102 a
103 moléculas/seg.
 La capacidad del sistema dependerá del número de proteínas transportadoras, que haya
en la membrana en un momento dado, y del número de moléculas que sea capaz de unir
cada una.
TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO
DIFUSIÓN FACILITADA O A TRAVÉS DE
PROTEINAS TRANSPORTADORAS O CARRIES
 Dentro del transporte mediado se distinguen tres tipos de transportadores según el
número y dirección de movimiento de los solutos a transportar:
 Unitransportador: Sólo se mueve un soluto.
 Cotransportador: Se mueven dos solutos en la misma dirección.
 Contratransportador o antitransportador: Se mueven dos solutos en direcciones
contrarias
TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO
DIFUSIÓN FACILITADA O A TRAVÉS DE
PROTEINAS TRANSPORTADORAS O CARRIES
TRANSPORTE ACTIVO - MEDIADO
Transporte Activo - Mediado
 En este tipo de transporte se produce un consumo de energía
dado que el movimiento se realiza en contra de gradiente de
potencial químico o electroquímico.
 Las proteínas transportadoras tienen las mismas propiedades que
las que realizan la difusión facilitada, con la diferencia de que para
su funcionamiento requieren energía.
 Igual que en el tipo anterior hay tres tipos de transportadores de
igual denominación: Unitransportador, Cotransportador,
Contratransportador o antitransportador.
El Transporte Activo Primario
 En el que el consumo energético,
normalmente de ATP, está acoplado
directamente al movimiento del
soluto a transportar. Un ejemplo de
este tipo de antitransporte primario
es la Na+/K+-ATPasa presente en la
membrana de la mayoría de las
células animales, que bombea Na+
hacia fuera de la célula y K+ hacia
dentro, manteniendo los gradientes
de concentración a través de la
membrana.
Transporte Activo Secundario
 En el que el consumo de energía se
realiza para generar un gradiente
químico o electroquímico que se
convierte en un depósito energético
que se gastará para el empuje del
soluto a transportar.
 Así, mientras la energía se disipa por
desaparición del gradiente, se produce
el arrastre del elemento que interesa
que se mueva en contra de gradiente.
Transporte mediante Vesículas
En este tipo de transporte las sustancias pueden
atravesar la membrana celular sin establecer relación
alguna con los componentes de la misma. Para ello
utilizan la formación de vesículas con la propia
membrana, y en el interior de las mismas se sitúan
los solutos para su desplazamiento. Existen varios
tipos:
ENDOCITOSIS
EXOCITOSIS
Endocitosis:
Cuando las sustancias son solo partículas de gran
tamaño el proceso recibe el nombre de fagocitosis,
si están en solución se le denomina pinocitosis.
Es un mecanismo clave por el cual las células
introducen moléculas grandes, partículas
extracelulares e incluso pequeñas células,
englobándolas en una invaginación de la membrana
plasmática eucariota, formando una vesícula que
termina por desprenderse de la membrana para
incorporarse al citoplasma.
Exocitosis
 Muchas sustancias pueden ser sacadas de la célula a través de
un mecanismo que sería el inverso de la endocitosis.
 Las proteínas son sintetizadas siempre en el interior celular,
pero algunas de ellas realizan su función biológica en el
medio extracelular.
 La exocitosis es el proceso en el cual una célula dirige el
contenido de sus vesículas secretoras hacia fuera de ella
mediante la fusión de su membrana con la membrana
citoplasmática y expulsión del contenido vesicular al exterior.
Transcitosis
 Combinación de los dos mecanismos anteriores permite el paso a
través de la célula de algunos solutos, generalmente
macromoléculas. Después de la endocitosis, una vez en el
citoplasma de la célula, las vesículas, se mueven hacia la
membrana contralateral liberando su contenido.
Transporte
Pasivo
Transporte
Activo
Ósmosis
Difusión Simple
Transporte
Mediado
Transporte Libre
Transporte por
Vesículas
T
I
P
O
D
E
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
El soluto se mueve
SIEMPRE a favor de
gradiente.
Difusión Simple por
Prot. Canales
Difusión Facilitada
por Prot. Carries
Transporte
Pasivo
Transporte
Activo
Contratransporte
Cotransporte
Secundario
Primario
ATP
Gradiente acumulado
por el primario
Transporte por
Vesículas
T
I
P
O
D
E
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
Transporte
Pasivo
Transporte
Activo
Exocitosis
Endocitosis
Transporte por
Vesículas
T
I
P
O
D
E
T
R
A
N
S
P
O
R
T
E
Membrana Celular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
Eliana Michel
 
Tema 8:Nutrición en animales (I)
Tema 8:Nutrición en animales (I)Tema 8:Nutrición en animales (I)
Tema 8:Nutrición en animales (I)
Mónica
 
Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018
Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018
Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018
Andrés Hernández M
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
anateresa1112
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Fenbgroup Enterprise
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularmartagar78
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
Secundaria Técnica
 
Nutricion celular septimo
Nutricion celular septimoNutricion celular septimo
Nutricion celular septimo
CLAUDINAMARLITHALVAR
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
jeffersson2031
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Barbara Peña
 
8 guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana fisiologia y anatomia
8  guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana  fisiologia y anatomia8  guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana  fisiologia y anatomia
8 guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana fisiologia y anatomiaEdgardo Sanchez
 
Guias ciclo celular
Guias ciclo celularGuias ciclo celular
Guias ciclo celular
Osneider Rodriguez Torrado
 
Fisica Analisis Dimensional
Fisica Analisis DimensionalFisica Analisis Dimensional
Fisica Analisis Dimensional
0604142
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
cursocecam07
 
Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1
Francis Moreno Otero
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo celular.
Metabolismo celular.Metabolismo celular.
Metabolismo celular.
 
Tema 8:Nutrición en animales (I)
Tema 8:Nutrición en animales (I)Tema 8:Nutrición en animales (I)
Tema 8:Nutrición en animales (I)
 
Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018
Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018
Examenparcialcienciasprimerbim2017 2018
 
Unidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULAUnidad Temática: LA CELULA
Unidad Temática: LA CELULA
 
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestasCuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
Cuadernillo de entrenamiento ICFES saber 9º - 2013 preguntas y respuestas
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
 
evaluación español segundo grado
evaluación español segundo gradoevaluación español segundo grado
evaluación español segundo grado
 
Nutricion celular septimo
Nutricion celular septimoNutricion celular septimo
Nutricion celular septimo
 
Diagnóstico quinto grado
Diagnóstico quinto gradoDiagnóstico quinto grado
Diagnóstico quinto grado
 
CINEMATICA
CINEMATICACINEMATICA
CINEMATICA
 
Guía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwinGuía de ejercicios lamarck y darwin
Guía de ejercicios lamarck y darwin
 
8 guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana fisiologia y anatomia
8  guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana  fisiologia y anatomia8  guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana  fisiologia y anatomia
8 guia de aprendizaje nº 8 respiracion humana fisiologia y anatomia
 
TALLERES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA : Julio Verne
TALLERES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA : Julio VerneTALLERES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA : Julio Verne
TALLERES DE ANIMACIÓN A LA LECTURA : Julio Verne
 
Prueba m.r.u.v
Prueba m.r.u.vPrueba m.r.u.v
Prueba m.r.u.v
 
Guias ciclo celular
Guias ciclo celularGuias ciclo celular
Guias ciclo celular
 
Taller meiosis
Taller meiosisTaller meiosis
Taller meiosis
 
Fisica Analisis Dimensional
Fisica Analisis DimensionalFisica Analisis Dimensional
Fisica Analisis Dimensional
 
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexualEvaluacion Reproduccion Sexual y asexual
Evaluacion Reproduccion Sexual y asexual
 
Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1Taller sobre velocidad noveno 1
Taller sobre velocidad noveno 1
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 

Similar a Membrana Celular

TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
Maria Mercedes Camacho Ochoa
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia
 
Tipos de transporte celular
Tipos de transporte celularTipos de transporte celular
Tipos de transporte celular
MarcelaBatillana
 
transporte-celular.pptx
transporte-celular.pptxtransporte-celular.pptx
transporte-celular.pptx
EvelinAnghelaRoblesC2
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
Javier Alvarez
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
norkaximecc
 
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
Luis de la Barrera
 
3 d transporte membrana.ok
3 d transporte membrana.ok3 d transporte membrana.ok
3 d transporte membrana.ok
Hogar
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
Jorge Omar Urdanivia Galarreta
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Lucero Salazar
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
JOSEGONZALEZ1586
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
BriciaRiveraVillanue
 
Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa
Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin CapaMembranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa
Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa
KevinCapa3
 
BBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA MembranaBBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA MembranaLeonardo Hernandez
 

Similar a Membrana Celular (20)

TRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANATRANSPORTE DE MEMBRANA
TRANSPORTE DE MEMBRANA
 
La membrana celular
La membrana celularLa membrana celular
La membrana celular
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
Tipos de transporte celular
Tipos de transporte celularTipos de transporte celular
Tipos de transporte celular
 
transporte-celular.pptx
transporte-celular.pptxtransporte-celular.pptx
transporte-celular.pptx
 
3° clase 2 membrana.
3°  clase 2 membrana.3°  clase 2 membrana.
3° clase 2 membrana.
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
Presentacion unidad 3 corregido2   copiaPresentacion unidad 3 corregido2   copia
Presentacion unidad 3 corregido2 copia
 
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
 
Mbjhgjhgki
MbjhgjhgkiMbjhgjhgki
Mbjhgjhgki
 
3 d transporte membrana.ok
3 d transporte membrana.ok3 d transporte membrana.ok
3 d transporte membrana.ok
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
Membrana y transporte
Membrana y transporteMembrana y transporte
Membrana y transporte
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
membrana y transprte.ppt
membrana y transprte.pptmembrana y transprte.ppt
membrana y transprte.ppt
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa
Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin CapaMembranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa
Membranas Celulares - Melanie Inlago; Kevin Capa
 
BBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA MembranaBBAP NeurofisiologíA Membrana
BBAP NeurofisiologíA Membrana
 

Más de Paulina Jara Gonzalez

Clima
ClimaClima
ROCAS
ROCASROCAS
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Paulina Jara Gonzalez
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
Paulina Jara Gonzalez
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Paulina Jara Gonzalez
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
Paulina Jara Gonzalez
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Paulina Jara Gonzalez
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS

Más de Paulina Jara Gonzalez (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
ROCAS
ROCASROCAS
ROCAS
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Membrana Celular

  • 1. MEMBRANA PLASMÁTICA PAULINA JARA GONZÁLEZ – PROF. DE EDUCACIÓN FÍSICA
  • 2. OBJETIVO DE CLASE IDENTIFICAR EN LA CÉLULA SU MEMBRANA PLASMÁTICA Y COMPRENDER LOS MEDIOS QUE OCUPA ELLA PARA EL TRANSPORTE DE SUSTANCIAS.
  • 3. ACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS Sabemos que la célula es la unidad más pequeña que forma todos los organismos vivos y que puede vivir por sí sola creciendo, nutriéndose, desarrollándose y multiplicándose. Las tres partes principales de la célula son la membrana celular, el núcleo y el citoplasma.
  • 4. MODELO DE MOSAICO FLUIDO El modelo de mosaico fluido, fue propuesto por primera vez en 1972. Este modelo ha evolucionado con el tiempo, pero todavía proporciona una buena descripción básica de la estructura y el comportamiento de las membranas en muchas células.
  • 5.  Según este modelo, la membrana plasmática es un mosaico compuesto principalmente de fosfolípidos, colesterol y proteínas, que se pueden mover fluida y libremente en el plano de la membrana.  Esta fluidez significa que si insertas una aguja muy fina en una célula, la membrana simplemente se separará y fluirá alrededor de la aguja y una vez que esta se retira, la membrana se vuelve a unir sin problemas. MODELO DE MOSAICO FLUIDO
  • 6. MEMBRANA PLASMÁTICA Recibe el nombre de: Membrana plasmática, membrana celular, membrana citoplasmática. Es una o bicapa lipídica de fosfolípidos y otras sustancias que delimita toda la célula, dividiendo el medio extracelular del intracelular.
  • 8. FUNCIONES  Cada célula de tu cuerpo está encerrada en una pequeña burbuja de membrana. Las funciones de esta membrana son:  Define los límites de la célula  Permite interactuar con su ambiente de forma controlada. Las células deben excluir, absorber y excretar varias sustancias, todas en cantidades específicas.  También deben ser capaces de comunicarse con otras células, identificándose y compartiendo información entre ellas.
  • 9. FUNCIONES  Para realizar estas funciones, la membrana plasmática necesita lípidos, los cuales crean una barrera semipermeable entre la célula y su entorno.  También necesita proteínas, que participan en el transporte a través de la membrana y en la comunicación celular, y carbohidratos (azúcares y cadenas de azúcar), que se unen a lípidos y proteínas y ayudan a que las células se reconozcan entre ellas.
  • 10.
  • 11. COMPONENTES Los principales componentes de la membrana plasmática son: los lípidos (fosfolípidos y colesterol) forman una doble capa. las proteínas y grupos de glúcidos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas. Se disponen de una forma irregular y asimétrica entre ellos.
  • 12. FOSFOLIPIDOS  Los fosfolípidos son aquellos lípidos que contienen ácido fosfórico.  Son los principales constituyentes lipídicos de las membranas biológicas, donde forman estructuras en bicapa, con las zonas no polares de los constituyentes de cada capa orientadas hacia el interior.  Actúan como mensajeros en la transmisión de señales al interior de la célula. CABEZA HIDROFÍLICA COLA HIDROFÓBICA
  • 13.
  • 14. PROTEINAS Existen dos tipos de Proteínas que conforman la bicapa: PROTEÍNAS INTEGRALES: Son aquellas que cruzan la membrana y aparecen a ambos lados de la capa de fosfolípidos. PROTEÍNAS PERIFÉRICAS: Éstas no se extienden a lo ancho de la bicapa sino que están unidas a las superficies interna o externa de la misma y se separan fácilmente de la misma.
  • 16. TRANSPORTE  Una de las propiedades más relevante desde el punto de vista funcional: La permeabilidad selectiva, es decir, la posibilidad de que la membrana restrinja los solutos que han de pasar a través de ella, pudiendo variar dicha permeabilidad en función de las necesidades celulares en cada momento.
  • 17. SOLUTO, SOLVENTE Y SOLUCIÓN SOLUCIÓN
  • 18. TIPOS DE TRANSPORTE  Una forma muy simple de clasificar las modalidades de transporte es según el consumo de energía metabólica. Así el transporte que no utiliza energía se define como transporte pasivo mientras que el que consume energía se denomina transporte activo. Sumaremos además el transporte por vesículas. TRANSPORTE ACTIVO TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE MEDIANTE VESÍCULAS En el caso del transporte pasivo, el soluto se mueve SIEMPRE a favor de gradiente.
  • 19.  Además podemos dividir los sistemas de transporte en otros dos grupo: Los que necesiten una proteína transportadora o no. Así tenemos, por un lado, el transporte libre en el que el soluto atraviesa la membrana por diversos lugares pero sin requerir proteína transportadora; y el transporte mediado, en el que se requiere de una proteína de membrana específica para el soluto a transportar. TRANSPORTE ACTIVO TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE MEDIANTE VESÍCULAS TRANSPORT E MEDIADO TRANSPORT E LIBRE
  • 21. TRANSPORTE PASIVO – LIBRE DIFUSIÓN SIMPLE  Movimiento de las partículas desde un área de gran concentración, hacia un área con baja concentración.  Como ejemplos de sustancias que utilizan este sistema de transporte están: O2, CO2, solutos liposolubles de peso molecular bajo: urea, glicerol, etc.  Las moléculas de agua pasan entre las cadenas laterales de los fosfolípidos sin disolverse. Existe una serie de proteínas - canales, denominadas acuaporinas, que permiten un rápido incremento en la permeabilidad de la membrana al agua.
  • 23.  El contenido de agua que tiene una célula determina su volumen celular, y garantiza que los procesos metabólicos puedan desarrollarse normalmente. Como las membranas celulares son muy permeables al agua, éste se moverá siguiendo sus gradientes.  La Ósmosis es una clase especial de difusión que se define como "el flujo neto de agua que atraviesa una membrana semipermeable que separa dos compartimentos acuosos".  La membrana celular se comporta de forma aproximada como una membrana semipermeable, es decir dejando pasar el agua pero no los solutos. El agua se mueve desde una zona donde su concentración es mayor, a otra donde es menor.  En el caso de las soluciones intra y extracelular el agua se moverá desde la solución que presente una menor concentración de soluto (solución hiposmótica) a la que tenga la mayor concentración (solución hiperosmótica). TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO ÓSMOSIS
  • 24.
  • 25. TONICIDAD  El comportamiento de una célula en una solución artificial depende no sólo de las osmolaridades sino también de la permeabilidad de la membrana celular a los solutos.  Por lo tanto TONICIDAD es la afectación del volumen celular en una solución concreta.  Una solución con mayor concentración de soluto es hipertónica.  Una solución con menor concentración de soluto es hipotónica.  Las soluciones de concentración de soluto igual son isotónicas.
  • 26.  Si al introducir una célula en una solución el volumen celular disminuye, entonces dicha solución es hipertónica.  Si al introducir una célula en una solución el volumen celular no varía, entonces dicha solución es isotónica  Si al introducir una célula en una solución el volumen celular aumenta, entonces dicha solución es hipotónica.
  • 27.  La membrana es más permeable para los pequeños aniones que para los cationes. Por ello, estos compuestos utilizan un sistema de difusión formado por un tipo especial de proteínas de membrana denominadas "canales", que permiten a los solutos moverse en ambas direcciones.  Existen canales denominados pasivos, que forman una especie de poros de membrana y están siempre abiertos; y otros activos o de compuerta que se caracterizan por disponer dos posiciones: abierto y cerrado.  El hecho de que adopten una u otra posición depende de múltiples factores, como la unión al canal de un determinado ligando, cambios en el potencial de membrana, deformación mecánica, etc.  Un canal puede ser altamente selectivo para un determinado ión o soluto, o bien puede limitar únicamente el tamaño, permitiendo el paso a su través de cualquier ión de calibre inferior TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO DIFUSIÓN LIBRE POR PROTEINAS - CANALES
  • 28. Medio Extracelular CANAL DE PROTEINA Medio Intracelular
  • 29. TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO DIFUSIÓN FACILITADA O A TRAVÉS DE PROTEINAS TRANSPORTADORAS O CARRIES
  • 30.  Un transportador de membrana, se distingue de los canales en que dispone de un lugar de unión para el soluto a transportar que queda accesible por un lado u otro de la membrana, pero nunca por ambos lados al mismo tiempo.  La proteína transportadora, después de unir el soluto, experimenta un cambio conformacional que le permite realizar la transferencia del mismo. Este tipo de transporte es mucho más lento que el que se realiza a través de canales, pues se movilizan de 102 a 103 moléculas/seg.  La capacidad del sistema dependerá del número de proteínas transportadoras, que haya en la membrana en un momento dado, y del número de moléculas que sea capaz de unir cada una. TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO DIFUSIÓN FACILITADA O A TRAVÉS DE PROTEINAS TRANSPORTADORAS O CARRIES
  • 31.  Dentro del transporte mediado se distinguen tres tipos de transportadores según el número y dirección de movimiento de los solutos a transportar:  Unitransportador: Sólo se mueve un soluto.  Cotransportador: Se mueven dos solutos en la misma dirección.  Contratransportador o antitransportador: Se mueven dos solutos en direcciones contrarias TRANSPORTE PASIVO – MEDIADO DIFUSIÓN FACILITADA O A TRAVÉS DE PROTEINAS TRANSPORTADORAS O CARRIES
  • 33. Transporte Activo - Mediado  En este tipo de transporte se produce un consumo de energía dado que el movimiento se realiza en contra de gradiente de potencial químico o electroquímico.  Las proteínas transportadoras tienen las mismas propiedades que las que realizan la difusión facilitada, con la diferencia de que para su funcionamiento requieren energía.  Igual que en el tipo anterior hay tres tipos de transportadores de igual denominación: Unitransportador, Cotransportador, Contratransportador o antitransportador.
  • 34. El Transporte Activo Primario  En el que el consumo energético, normalmente de ATP, está acoplado directamente al movimiento del soluto a transportar. Un ejemplo de este tipo de antitransporte primario es la Na+/K+-ATPasa presente en la membrana de la mayoría de las células animales, que bombea Na+ hacia fuera de la célula y K+ hacia dentro, manteniendo los gradientes de concentración a través de la membrana.
  • 35.
  • 36. Transporte Activo Secundario  En el que el consumo de energía se realiza para generar un gradiente químico o electroquímico que se convierte en un depósito energético que se gastará para el empuje del soluto a transportar.  Así, mientras la energía se disipa por desaparición del gradiente, se produce el arrastre del elemento que interesa que se mueva en contra de gradiente.
  • 37. Transporte mediante Vesículas En este tipo de transporte las sustancias pueden atravesar la membrana celular sin establecer relación alguna con los componentes de la misma. Para ello utilizan la formación de vesículas con la propia membrana, y en el interior de las mismas se sitúan los solutos para su desplazamiento. Existen varios tipos: ENDOCITOSIS EXOCITOSIS
  • 38. Endocitosis: Cuando las sustancias son solo partículas de gran tamaño el proceso recibe el nombre de fagocitosis, si están en solución se le denomina pinocitosis. Es un mecanismo clave por el cual las células introducen moléculas grandes, partículas extracelulares e incluso pequeñas células, englobándolas en una invaginación de la membrana plasmática eucariota, formando una vesícula que termina por desprenderse de la membrana para incorporarse al citoplasma.
  • 39.
  • 40. Exocitosis  Muchas sustancias pueden ser sacadas de la célula a través de un mecanismo que sería el inverso de la endocitosis.  Las proteínas son sintetizadas siempre en el interior celular, pero algunas de ellas realizan su función biológica en el medio extracelular.  La exocitosis es el proceso en el cual una célula dirige el contenido de sus vesículas secretoras hacia fuera de ella mediante la fusión de su membrana con la membrana citoplasmática y expulsión del contenido vesicular al exterior.
  • 41.
  • 42. Transcitosis  Combinación de los dos mecanismos anteriores permite el paso a través de la célula de algunos solutos, generalmente macromoléculas. Después de la endocitosis, una vez en el citoplasma de la célula, las vesículas, se mueven hacia la membrana contralateral liberando su contenido.
  • 43. Transporte Pasivo Transporte Activo Ósmosis Difusión Simple Transporte Mediado Transporte Libre Transporte por Vesículas T I P O D E T R A N S P O R T E El soluto se mueve SIEMPRE a favor de gradiente. Difusión Simple por Prot. Canales Difusión Facilitada por Prot. Carries