SlideShare una empresa de Scribd logo
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL
PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN SISTEMAS DE
INFORMACIÓN, CONSERVACIÓN Y DE GESTION AMBIENTAL DE LA
AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL DE LA REGIÓN AMAZONAS”
META: LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL
REGION: AMAZONAS
PROVINCIA: CHACHAPOYAS
DISTRITO: CHACHAPOYAS
LOCALIDAD: CHACHAPOYAS
NOVIEMBRE - 2018
Preparado por:
2
Contenido
I. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES .................................................................................3
A. ANTECEDENTES.............................................................................................................3
B. NORMAS EMPLEADAS ..................................................................................................3
C. PROGRAMAS DE CÁLCULO............................................................................................3
II. CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CALIDAD DE MATERIALES ...................4
A. DEL TERRENO DE FUNDACIÓN.......................................................................................4
B. ESTRUCTURACIÓN ........................................................................................................5
1. BLOQUE I: PABELLON DE AULAS ...............................................................................5
III. CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRUCTURAL...............................................................................9
A. Análisis por Cargas de Gravedad...................................................................................9
1. Carga Muerta – DEAD: ..............................................................................................9
2. Carga Viva – LIVE:....................................................................................................10
B. Análisis sismorresistente.............................................................................................11
1. Modos de Vibración.-..............................................................................................11
2. Aceleración Espectral.-............................................................................................11
3. Criterios de Combinación........................................................................................14
4. FUENTE DE MASA SISMICA .....................................................................................15
5. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN ALTURA (Ia) ............................................16
6. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN PLANTA (Ip) ............................................17
C. DERIVAS, CORTANTE MÍNIMA, PERIODO DE VIBRACIÓN Y FORMAS MODALES .........20
D. COMBINACIÓN DE CARGAS ........................................................................................22
E. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN .........................................................23
1. Diagrama de Momentos Flectores (ETABS 2016) ....................................................23
IV. CAPITULO 5: DISEÑO ESTRUCTURAL...............................................................................24
A. Refuerzo Longitudinal (cm2).......................................................................................24
B. COLUMNAS.................................................................................................................29
1. RATIO DEMANDA VS CAPACIDAD DE COLUMNAS BLOQUE I ..................................30
C. MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO: MURO EN T................................38
D. DISEÑO DE LA CIMENTACION......................................................................................39
E. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA......................................................................................54
F. DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS .......................................................................61
3
I. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
A. ANTECEDENTES
El presente informe contiene una memoria de cada una de las etapas que se realizaron en el
proceso del Cálculo Estructural del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN SISTEMAS
DE INFORMACIÓN, CONSERVACIÓN Y DE GESTION AMBIENTAL DE LA AUTORIDAD REGIONAL
AMBIENTAL DE LA REGIÓN AMAZONAS”
META: LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL
B. NORMAS EMPLEADAS
Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) – Normas Técnicas de Edificación (N.T.E):
- NORMA E-020: CARGAS.
- NORMA E-030-2016: DISEÑO SISMORRESISTENTE.
- NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES.
- NORMA E-060: CONCRETO ARMADO.
- NORMA E-070: ALBAÑILERIA
- A.C.I. 318 – 2014.
C. PROGRAMAS DE CÁLCULO
- ETABS 2016 ULTIMATE V16.2.0 (Simulación estructural computarizado)
- SAFE 2016 V16.0.1 (Simulación estructural computarizado)
- SAP2000 V20 (Simulación estructural computarizado)
4
II. CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CALIDAD DE
MATERIALES
- Numero de niveles: BLOQUE DE 2 NIVELES
- Tipo de edificio: C edificación COMUN (según E-030)
- Altura del edificio: 11.90 m hasta el punto más alto
- Forma geométrica de planta: REGULAR
A. DEL TERRENO DE FUNDACIÓN
De acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos el terreno de fundación presenta estratos
diferentes según la ubicación de las estructuras (bloques) a diseñar, pero principalmente por CL
de MEDIANA plasticidad, con una capacidad portante de 0.96 Kg/cm2, recomendándose
cimentar a -1.50 m. de profundidad mínima sobre un terreno estable (ZAPATAS
RECTANGULARES, CONTINUAS O CUADRADAS).
Los parámetros dinámicos que corresponde a este suelo son:
Los parámetros dinámicos que
corresponde a este suelo son:
-Z = 0.25 (CHACHAPOYAS Zona Sísmica 2)
-S = 1.40 (Factor de amplificacióndel
suelo)
-TP = 1.0 seg. (Periodo,suelo flexible)
-TL =1.6 seg. (Periodo,suelo flexible)
-U= 1.0 (EDIFICACIÓN COMUN)
5
B. ESTRUCTURACIÓN
1. BLOQUE I: PABELLON DE AULAS
La estructuración está basada en el uso de MUROS DE ALBAÑILERIA CONFINADA en la
dirección más larga paralela a la fachada y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA en la
dirección más corta perpendicular a la fachada, con una rigidez suficiente para
soportar las cargas aplicadas dentro de los rangos especificados por la Norma E.030
del Reglamento Nacional de Edificaciones. El sistema de pisos corresponde a losas
aligeradas de 20cm de espesor, en cuanto al techo corresponde a una cobertura
liviana de teja andina sobre tijerales de acero. La cimentación está conformada por
vigas continuas de cimentación con una rigidez suficiente para soportar los esfuerzos
transmitidos por la estructuray transmitir presiones uniformes al suelo de fundación.
6
7
CAPITULO 3: METRADO DE CARGAS
- SOBRECARGAS:
o OFICINAS: 250 Kg/m2
o ESCALERA Y SALA DE ESPERA: 400 Kg/m2
o SALA DE REUNIONES: 400 kg/m2
o TECHO: 30 Kg/m2
- Espesor de aligerado h =
ladrillo lark h=15cm
- medias de ladrillo
A =
L =
e =
P =
- propiedades de losa
vigueta
bw =
hl =
- peso concreto por m2
losa =
vigueta =
- peso ladrillo =
- cielo raso
espesor de cielo raso: W = (tarrajeo con mortero cemento - arena)
- peso solo aligerado =
- peso cielo raso =
- peso acabados =
- peso tabiqueria equivalente=
TOTAL =
NOTA: dado que el programa ETABS calcula el peso del concreto, entonces solo ingresaremos lo que no
es concreto armado
W = (carga a ingresar al modelo en ETABS)
413.3 kg/m2
203.3 kg/m2
2.00 cm 40.0 kg/m2
273.3 kg/m2
40.0 kg/m2
100.0 kg/m2
0.0 kg/m2
10.00 cm
5.00 cm
120.0 kg/m2
90.0 kg/m2
63.3 kg/m2
7.600 kg
METRADO DE CARGA DE ALIGERADOS
20.00 cm
30.00 cm
30.00 cm
15.00 cm
8
9
III. CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRUCTURAL
A. Análisis por Cargas de Gravedad
1. Carga Muerta – DEAD:
Se distribuye en toda la estructura no alternándose.
BLOQUE I: CARGAS DE ACABADOS EN LOSAS
El peso propio de los elementos lo cuantifica el programa, solo se están ingresando las cargas
que el programa no cuantifica.
10
2. Carga Viva – LIVE:
Se distribuye de tal forma que se puedan encontrar los máximos esfuerzos sobre la estructura:
CARGA VIVA BLOQUE I:
11
B. Análisis sismorresistente.
La seguridad sísmica en cualquier dirección está garantizada por los pórticos elásticos de
concreto armado en la dirección más larga y muros de albañilería en la dirección más corta de
la estructura con una rigidez y ductilidad suficiente para soportar las cargas aplicadas dentro de
los rangos especificados por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Para el Análisis Sísmico se ha utilizado el Método Dinámico según la NTE E.030 del Reglamento
Nacional de Edificaciones, mediante el procedimiento de Combinación Modal Espectral.
1. Modos de Vibración.-
Los periodos naturales y modos de vibración se han determinado mediante el programa ETABS
2016 ULTIMATE V16.2.0, se trabajó con los Eigen valores y la combinación cuadrática completa.
2. Aceleración Espectral.-
Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se ha utilizado un espectro inelástico
de pseudo-aceleraciones definido por:
Dónde:
- Z=Factor de Zona
- U=Factor de Uso
- C=Coeficiente de Amplificación Sísmica
- S=Factor de Suelo
- R=Factor de Reducción Sísmica
- g=Aceleración de la gravedad
Para el análisis en la dirección vertical se ha utilizado un espectro con valores iguales a los 2/3
del espectro empleado para las direcciones horizontales.
12
ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES RNE. NORMA E030. (Para la
dirección X-X) BLOQUE I
ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES RNE. NORMA E030. (Para la
dirección Y-Y) BLOQUE I
13
ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES RNE. NORMA E030. (Para la dirección Z-Z) BLOQUE I
14
3. Criterios de Combinación
La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibración empleados (ri) se ha determinado
mediante la Combinación Cuadrática completa CQC. Utilizando el software de Análisis y Diseño de Estructuras ETABS 2016 ULTIMATE V16.2.0
ESPECTRO CQC – COMBINACION CUADRATICA COMPLETA –
SISMO X: BLOQUE I
ESPECTRO CQC – COMBINACION CUADRATICA COMPLETA –
SISMO Y: BLOQUE I
15
4. FUENTE DE MASA SISMICA
16
5. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN ALTURA (Ia)
Shear X Drift X Stiffness X Shear Y Drift Y Stiffness Y VERIFICACION
tonf cm tonf/m tonf cm tonf/m
Story2 SXEST 23.0854 0.20839 11077.872 0 0.01295 0
Story1 SXEST 82.8249 0.19288 42940.293 0 0.018589 0 3.876222166 REGULAR
Story Load Case Shear X Drift X Stiffness X Shear Y Drift Y Stiffness Y VERIFICACION
tonf cm tonf/m tonf cm tonf/m
Story2 SYEST 0 0.0125 0 23.0854 0.1582 14592.581
Story1 SYEST 0 0.01185 0 82.8249 0.112787 73434.485 5.032316422 REGULAR
VERIFICACION POR IRREGULARIDAD DE PISO BLANDO: X-X
VERIFICACION POR IRREGULARIDAD DE PISO BLANDO: Y-Y
Story Load Case
17
6. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN PLANTA (Ip)
Puntos de control de desplazamientos para verificar IRREGULARIDAD TORSIONAL
18
IRREGULARIDAD TORSIONAL
Story Label UX UY UZ RX RY RZ DESPL. RELAT. X DESPL. RELAT. Y PROMEDIO X PROMEDIO Y
cm cm cm rad rad rad cm cm cm cm RATIO < 1.3 RATIO < 1.3
Story1 1 8 DRIFT Max 0.373299 0.13382 0.03401 0.000124 0.000692 9.90E-05 0.373299 0.13382 0.93273683 REGULAR 0.88647467 REGULAR
Story1 3 1 DRIFT Max 0.432002 0.13382 0.034258 0.000124 0.000782 9.90E-05 0.432002 0.13382 1.07941402 REGULAR 0.88647467 REGULAR
Story1 4 5 DRIFT Max 0.373299 0.172404 0.043463 0.000155 0.000419 9.90E-05 0.373299 0.172404 0.93273683 REGULAR 1.14206979 REGULAR
Story1 6 4 DRIFT Max 0.432002 0.172404 0.043581 0.000156 0.000787 9.90E-05 0.432002 0.172404 1.07941402 REGULAR 1.14206979 REGULAR
Story1 22 7 DRIFT Max 0.346525 0.136357 0.036056 0.000192 0.000395 9.90E-05 0.346525 0.136357 0.86583845 REGULAR 0.90328072 REGULAR
Story1 23 2 DRIFT Max 0.44905 0.13789 0.014455 0.000486 0.000884 9.90E-05 0.44905 0.13789 1.1220107 REGULAR 0.9134359 REGULAR
Story1 24 3 DRIFT Max 0.44905 0.156128 0.015587 0.000525 0.000872 9.90E-05 0.44905 0.156128 1.1220107 REGULAR 1.03425136 REGULAR
Story1 109 6 DRIFT Max 0.346525 0.164837 0.061677 0.000655 0.00114 9.90E-05 0.346525 0.164837 0.86583845 REGULAR 1.0919431 REGULAR
Base 1 8 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0
Base 3 1 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0
Base 4 5 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0
Base 6 4 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0
Base 22 7 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0
Base 23 2 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0
Base 24 3 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0
Base 109 6 DRIFT Max 0 0 0 0.000332 3.00E-06 3.00E-06
0.400219 0.1509575
VERIFICACION POR TORSION EN PLANTA
ID
Load
Case/Combo
VERIFICACION X VERIFICACION Y
19
IRREGULARIDAD ESQUINA ENTRANTE
20
C. DERIVAS, CORTANTE MÍNIMA, PERIODO DE VIBRACIÓN Y
FORMAS MODALES
PERIODOS Y MODOS DE VIBRACIÓN: BLOQUE I
MASA DINÁMICA PARTICIPATIVA: BLOQUE I
LA NORMA PERUANA E-030- 2016, ESTABLECE UN MINIMO DE 90% DE MASA DINÁMICA
PARATICIPATIVA DE LA COMBINACION MODAL EN CADA DIRECCION DE ANALISIS, PARA LA
ESTRUCTURA SE TIENE QUE EN AMBAS DIRECCIONES EL PORCENTAJE DE MASA ES SUPERIOR
AL 90%, POR LO TANTO, SE CUMPLE CON LA EXIGENCIA DEL CODIGO.
DERIVAS: BLOQUE I
NORMA E-030, LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO.
DIRECCION X – ALBAÑILERIA: 0.005
DIRECCION Y – ALBAÑILERIA: 0.005
LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DEL BLOQUE CUMPLE LOS REQUERIMIENTOS DE LIMITES
PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISOS.
21
CORTANTE MINIMO EN LA BASE: BLOQUE I
La norma E-030 estipula que el cortante por sismo dinámico debe ser por lo menos un 90% del
sismo estatico para estructuras irregulares, por lo que en ambas direccion se escalara para
cumplir con esta recomendación.
P VX VY T MX MY
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Story1 SXDIN Max Bottom 0.2277 69.8233 5.988 562.7608 39.1357 437.809
Story1 SYDIN Max Bottom 1.626 5.9386 49.7369 612.415 309.9301 44.2601
Story1 SXEST Bottom 0 -82.8249 0 506.4639 0 -507.7905
Story1 SYEST Bottom 0 0 -82.8249 -1019.214 507.7905 0
PORCENTAJE DINAMICO / ESTATICO 84.302% 60.051%
FACTOR DE ESCALA 1.0794485 1.5153871
VERIFICACION DEL CORTANTE MINIMO EN LA BASE
Story
Load
Case/Comb
Location
P VX VY T MX MY
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Story1 SXDIN Max Bottom 0.2459 75.4089 6.467 607.7796 42.2664 472.8321
Story1 SYDIN Max Bottom 2.4716 9.0268 75.6002 930.8718 471.0943 67.2755
Story1 SXEST Bottom 0 -82.8249 0 506.4639 0 -507.7905
Story1 SYEST Bottom 0 0 -82.8249 -1019.214 507.7905 0
PORCENTAJE DINAMICO / ESTATICO 91.046% 91.277%
FACTOR DE ESCALA
CORTANTE ESCALADO
Story
Load
Case/Comb
Location
22
D. COMBINACIÓN DE CARGAS
Para determinar la Carga Ultima se utilizaron las combinaciones de Carga Muerta, Carga Viva y
Carga de Sismo según lo estipulado por la NTE E.060 Art. 9.2 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
• U = 1.4DEAD + 1.7LIVE
• U = 1.25DEAD +1.25LIVE ± 1.0SISMOX
• U = 1.25DEAD +1.25LIVE ± 1.0SISMOY
• U = 0.90DEAD ± 1.0SISMOX
• U = 0.90DEAD ± 1.0SISMOY
23
E. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN
1. Diagrama de Momentos Flectores (ETABS 2016)
Combinación de Cargas: ENVOLVENTE
BLOQUE I: ESTRUCTURA 3D – Vigas y Columnas
24
IV. CAPITULO 5: DISEÑO ESTRUCTURAL
A. Refuerzo Longitudinal (cm2).
Elemento: Vigas y Columnas
– ETABS 2016: BLOQUE
I: PRIMER NIVEL
25
Elemento: Vigas y Columnas – ETABS 2016: BLOQUE I: SEGUNDO NIVEL
26
27
28
29
B. COLUMNAS.
El Diseño de Columnas ha sido revisado por FlexoCompresión basado en el Reglamento Nacional
de Edificaciones N.E060 (Concreto Armado).
Factor de Reducción en Columnas.-
- Columnas Estribadas: Ф =0.70
- Columnas Zunchadas: Ф =0.75
Refuerzo Máximo y Mínimo en Columnas.-
- Refuerzo Mínimo: 0.01Ag
- Refuerzo Máximo: 0.06Ag
El número mínimo de barras longitudinales en elementos sometidos a compresión debe ser de
cuatro para barras dentro de estribos circulares o rectangulares, tres para barras dentro de
estribos rectangulares y seis para barras rodeadas por espirales.
Verificaciones en Columnas.-
Se ha verificado la capacidad de carga (P M2 M2) de cada columna lo cual se refleja en el gráfico
P-M-M Interacción Ratios de cada pórtico para cada columna garantizando que este factor no
exceda de 1.00 (0.95 para nuestro caso por seguridad).
Se ha verificado la capacidad a flexión de cada columna en las caras de los nudos garantizando
que la suma de los momentos nominales a flexión de las columnas que llegan al nudo, evaluados
en las caras sean mayores o iguales a los momentos nominales a flexión de las vigas que llegan
al nudo, evaluados en la cara del nudo. Esto se refleja en los gráficos siguientes. Evaluación (6/5)
Beam/Column Capacity Ratios, garantizando que este factor no exceda a 1.00 00 (0.95 para
nuestro caso por seguridad).
30
1. RATIO DEMANDA VS CAPACIDAD DE COLUMNAS BLOQUE I
31
COLUMNAS 25x40
VERIFICACION DE LA COLUMNA MAS CRITICA CORRESPONDIENTE A LA
COLUMNA E-4 EN EL SEGUNDO NIVEL (según modelo)
32
DIAGRAMA DE INTERACCION M33
Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
33
DIAGRAMA DE INTERACCION M22
Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
34
COLUMNAS 25x72.5cm
VERIFICACION DE LA COLUMNA MAS CRITICA CORRESPONDIENTE A LA
COLUMNA E-1 EN EL SEGUNDO NIVEL (según modelo)
35
DIAGRAMA DE INTERACCION M33
Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
36
DIAGRAMA DE INTERACCION M22
Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
37
RATIO DEMANDA VS CAPACIDAD BLOQUE I
38
C. MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO: MURO EN T
Armado propuesto en todos los niveles
Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1,
por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de los
muros de concreto y el armado propuesto es correcto, de
manera similar se ha procedido con las secciones en L
39
D. DISEÑO DE LA CIMENTACION.
El diseño de cimentaciones involucra una serie de etapas, las cuales se mencionan a
continuación:
- Determinación de la presión neta del suelo y dimensionamiento de la zapata.
- Determinación de la reacción amplificada del suelo.
- Verificación por Esfuerzo cortante.
- Verificación por peso de la zapata.
- Diseño del Refuerzo
- Verificación por aplastamiento.
- Anclajes
40
2) VERIFICACIÓN POR CORTANTE
a) Verificación por cortante en dirección X
b) Verificación por cortante en dirección Y
dy y
x
dx
41
3) Verificación por Punzonamiento.-
Se asume que el punzonamiento es resistido por la superficie bajo la línea punteada. Debemos
trabajar con cargas amplificadas.
d) Diseño por Flexión de la Cimentación
El momento externo en cualquier sección de una zapata deberá determinarse haciendo pasar
un plano vertical a través de la zapata y calculando el momento producido por las fuerzas que
actúan sobre el área total de la zapata que quede a un lado de dicho plano vertical.
e) Refuerzo Mínimo
(zapata, losa)
(viga)
42
f) verificación por aplastamiento
𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕
𝑷𝒖
𝒔 𝒕
𝑨𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂
𝑨𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂
𝒔 𝒕
𝑩 𝑳
Si
𝑨𝒄
𝑨𝒛
<
𝟏
𝟑
→ 𝒇𝒖𝒂𝒑 𝟎 𝟕𝟏 𝒇′𝒄
Si
𝑨𝒄
𝑨𝒛
𝟏 → 𝒇𝒖𝒂𝒑 𝟎 𝟒𝟕𝟓 𝒇′𝒄
Si
𝑨𝒄
𝑨𝒛
>
𝟏
𝟑
→ 𝒇𝒖𝒂𝒑 (𝟎 𝟒𝟕𝟓 𝒂 𝟎 𝟕𝟏) 𝒇′𝒄 interpolar
Verificación:
Si 𝒇𝒖𝒂𝒑 > 𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕 entonces: CORRECTO
Si 𝒇𝒖𝒂𝒑 < 𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕 entonces: ESFUERZO REMANENTE (𝑨𝒇𝒂𝒑)
𝑨𝒇 𝒓𝒆𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕 − 𝒇𝒖𝒂𝒑
Fuerza a equilibrar = 𝑨𝒇 𝒓𝒆𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑨𝒄
Fuerza a equilibrar = 𝟎 𝟗 𝒇𝒚 𝑨𝒔
→ 𝑨𝒔 𝒂𝒑
𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒂 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂𝒓
𝟎 𝟗 𝒇𝒚
𝒂𝒔 𝒂𝒑 Se compara con 𝑨𝒔 de la columna
Si 𝑨𝒔 𝒂𝒑 < 𝑨𝒔𝒄 entonces no se adiciona acero
Si 𝑨𝒔 𝒂𝒑 > 𝑨𝒔𝒄 entonces se adiciona de acero como dowels con una
longitud igual a 𝟐 𝒍𝒅
43
ESFUERZO ADMISIBLE K ESFUERZO ADMISIBLE K
(Kg/cm2) (Kg/cm3) (Kg/cm2) (Kg/cm3)
0.25 0.65 2.95 5.90
0.30 0.78 3.00 6.00
0.35 0.91 3.05 6.10
0.40 1.04 3.10 6.20
0.45 1.17 3.15 6.30
0.50 1.30 3.20 6.40
0.55 1.39 3.25 6.50
0.60 1.48 3.30 6.60
0.65 1.57 3.35 6.70
0.70 1.66 3.40 6.80
0.75 1.75 3.45 6.90
0.80 1.84 3.50 7.00
0.85 1.93 3.55 7.10
0.90 2.02 3.60 7.20
0.95 2.11 3.65 7.30
1.00 2.20 3.70 7.40
1.05 2.29 3.75 7.50
1.10 2.38 3.80 7.60
1.15 2.47 3.85 7.70
1.20 2.56 3.90 7.80
1.25 2.65 3.95 7.90
1.30 2.74 4.00 8.00
1.35 2.83
1.40 2.92
1.45 3.01
1.50 3.10
1.55 3.19
1.60 3.28
1.65 3.37
1.70 3.46
1.75 3.55 0.55 1.39
1.80 3.64 0.96 2.128
1.85 3.73 0.60 1.48
1.90 3.82
1.95 3.91
2.00 4.00
2.05 4.10
2.10 4.20
2.15 4.30
2.20 4.40
2.25 4.50
2.30 4.60
2.35 4.70
2.40 4.80
2.45 4.90
2.50 5.00
2.55 5.10
2.60 5.20
2.65 5.30
2.70 5.40
2.75 5.50
2.80 5.60
2.85 5.70
2.90 5.80
MODULO DE REACCION DEL SUELO
ESTA TABLA SEEXTRAJODELA TESIS DEMAESTRÍA "INTERACCIÓN SUELO-
ESTRUCTURAS: SEMI-ESPACIODEWINKLER", UNIVERSIDAD POLITECNICA DE
CATALUÑA, BARCELONA -ESPAÑA. 1993 (AUTOR. NELSON MORRINSON)
44
DATOS PARA DISEÑO
PROPIEDADES DEL SUELO
Resistencia del terreno σt =
coeficiente de balasto Ko =
Y
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
f'c =
ɣc = X
fy =
ɣs =
ɣcs =
.
OTRAS CONSIDERACIONES
S/C =
ep =
rec =
Hz = (asumido)
DIMENSIONAMIENTO EN PLANTA
1) Esfuerzo neto del suelo σn =
σns =
7.50 cm
7.265 Tn/m2
NPT =0.15 m
NTN =0.00 m
1.50 m
0.50 m
10.145 Tn/m2
CAPACIDAD NETA
0.96 Kg/cm2
2.128 Kg/cm3
210.00 Kg/cm2
2400.000 Kg/m3
4200.00 Kg/cm2
1740.000 Kg/m3
2300.000 Kg/m3
250.00 Kg/m2
0.15 m
L
B
45
ANALISIS Y DISEÑO – PROGRAMA SAFE v.16.0.1
BLOQUE I: VIGAS
CONTINUAS DE
CIMENTACION,
espesor 0.50m
VISTA EN PLANTA
DE LA
CIMENTACION
46
VERIFICACION DE PRESIONES EN EL SUELO – CIMENTACION: SOLO CARGAS DE SERVICIO
Esfuerzos cargas de Servicio sobre el Suelo de Fundación.-
Esfuerzo Neto del suelo = 7.265Tn/m2 Esfuerzo máximo en el Suelo = 6.036 Tn/m2 Esfuerzo Máximo < Esfuerzo neto: Correcto
47
VERIFICACION DE PRESIONES EN EL SUELO – CIMENTACION: SOLO CARGAS DE SERVICIO + SISMO X
Esfuerzos cargas de Servicio sobre el Suelo de Fundación. -
Esfuerzo Neto del suelo = 10.145 Tn/m2 Esfuerzo máximo en el Suelo = 5.511 Tn/m2 Esfuerzo Máximo < Esfuerzo neto: Correcto
48
VERIFICACION DE PRESIONES EN EL SUELO – CIMENTACION: SOLO CARGAS DE SERVICIO + SISMO Y
Esfuerzos cargas de Servicio sobre el Suelo de Fundación. -
Esfuerzo Neto del suelo = 10.145 Tn/m2 Esfuerzo máximo en el Suelo = 5.562 Tn/m2 Esfuerzo Máximo < Esfuerzo neto: Correcto
49
ASENTAMIENTOS DEL SUELO DE FUNDACION
ASENTAMIENTO MAXIMO: 0.28 cm < asentamiento máximo permisible = 1.53 cm: CORRECTO
50
DISEÑO DE LA CIMENTACION DIRECCION X-X
As –Dirección X-X: 5/8”@ 0.20 m
51
DISEÑO DE LA CIMENTACION DIRECCION Y-Y
As –Dirección Y-Y: 5/8”@ 0.20m
52
ACERO EN VIGAS DE CIMENTACION
53
En la viga se colocará acero mínimo corrido en toda su longitud
54
E. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA
55
56
57
58
59
60
61
F. DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS
NORMAS EMPLEADAS
- Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) - Normas Técnicas de Edificación (N.T.E):
- N.T.E E-020: CARGAS
- N.T.E E-090: ESTRUCTURAS METALICAS
MATERIALES EMPLEADOS
ACERO A36 fy = =
Fu = =
ɣs =
µ =
Es =
SOLDADURA: Electrodos: Fexx = (E70 XX - AWS)
COBERTURA: Pu = (TEJA ANDINA 1.14x0.72m, espesor 5mm )
ver catalogo de fabricante
7.85 Tn/m3
0.3
2040000.00 kg/cm2
70.00 Ksi
12.174 kg/m2
DISEÑO DE COBERTURA LIVIANA: ESTRUCTURA METÁLICA
36.00 Ksi
58.00 Ksi
2530.00 kg/cm2
4080.00 kg/cm2
62
CARGA MUERTA: El valor de las cargas muertas empleadas comprende el peso propio de los elementos
(cerchas de acero, correas, arriostres, planchas,etc), según carácterísticas
de los materiales.
- Cobertura =
- luminarias + CIELO RASO =
Cm =
CARGA VIVA: el valor de la carga vica empleada es de 30 kg/m2 (coberturas), según especificaciones
de la NTP E-020 - ARTICULO 7
Cv =
20.000 kg/m2
12.174 kg/m2
ESTADOS DE CARGA
32.174 kg/m2
30.000 kg/m2
63
64
65
66
67
CARGA POR COBERTURA Y CORREAS
Reacciones en los extremos de las correas
68
CARGA POR SOBRECARGA
Reacciones en los extremos de las correas
69
CARGA POR BARLOVENTO
70
CARGA POR SOTAVENTO
71
SECCIONES A VERIFICAR
72
RATIOS DE DEMANDA VS CAPACIDAD
Los ratios están inferiores a 1, por lo tanto las secciones propuestas son correctas.
CHACHAPOYAS, NOVIEMBRE DEL 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
Oscar Montañez H
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DIEGOMARTINROLANDOCO
 
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURASINFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
santiagosalvatierram
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
karennramos349
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculopatrick_amb
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
Rosand Roque Ch.
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructuralesvictoria rivas
 
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
NormaUrquizu1
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Karéh Karina Hernandez
 
Memoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docx
Memoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docxMemoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docx
Memoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docx
JuanMorales786048
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
1.2 memoria descriptiva estructuras
1.2 memoria descriptiva estructuras1.2 memoria descriptiva estructuras
1.2 memoria descriptiva estructuras
Anderson Alvarado Rojas
 
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
Gustavo Cu
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Formulario diseño en acero tensio 01
Formulario diseño en acero tensio 01Formulario diseño en acero tensio 01
Formulario diseño en acero tensio 01
jasmaninorecomendable
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
luis41977826
 
101711953 metrado-arquitectura
101711953 metrado-arquitectura101711953 metrado-arquitectura
101711953 metrado-arquitectura
Fredery Taipe Quipe
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
Richard Salinas
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
ganoa
 

La actualidad más candente (20)

239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes239756894 muros-no-portantes
239756894 muros-no-portantes
 
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdfDISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
DISEÑO Y CALCULO DE LOSA ALIGERADA (1).pdf
 
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURASINFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
INFORME SOBRE PREDIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS
 
Predimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructuralesPredimensionamiento de elementos estructurales
Predimensionamiento de elementos estructurales
 
Memoria de calculo
Memoria de calculoMemoria de calculo
Memoria de calculo
 
2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento2. pre dimensionamiento
2. pre dimensionamiento
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
10_ memoria de _ calculo _ silos_ de_ papa
 
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALESPREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
 
Memoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docx
Memoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docxMemoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docx
Memoria Calculo Estructural ViviendaUnifamiliar.docx
 
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
1.2 memoria descriptiva estructuras
1.2 memoria descriptiva estructuras1.2 memoria descriptiva estructuras
1.2 memoria descriptiva estructuras
 
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO SÍSMICO LINEAL Y NO-LINEAL, EN EL ANÁLISIS Y D...
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
 
Formulario diseño en acero tensio 01
Formulario diseño en acero tensio 01Formulario diseño en acero tensio 01
Formulario diseño en acero tensio 01
 
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
Método lrfd  publicado por luis quispe apazaMétodo lrfd  publicado por luis quispe apaza
Método lrfd publicado por luis quispe apaza
 
101711953 metrado-arquitectura
101711953 metrado-arquitectura101711953 metrado-arquitectura
101711953 metrado-arquitectura
 
Predimensionamiento
PredimensionamientoPredimensionamiento
Predimensionamiento
 
Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
predimensionamiento de placas
predimensionamiento de placaspredimensionamiento de placas
predimensionamiento de placas
 

Similar a MEMORIA DE CALCULO LABORATORIO.pdf

memoria descriptiva estructuras
memoria descriptiva   estructurasmemoria descriptiva   estructuras
memoria descriptiva estructuras
Hermes Montenegro Delgado
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docxMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docx
Ryin Arenas
 
Sr. chavez los sauces memoria_estructuras
Sr. chavez los sauces memoria_estructurasSr. chavez los sauces memoria_estructuras
Sr. chavez los sauces memoria_estructuras
Jorge Gonzales
 
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipaMemoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
983259102
 
1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras
DOLVERvaldez1
 
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
David Canto Nolberto
 
Analisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisosAnalisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisos
Victor Miguel Alcázar Flor
 
Memoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canalMemoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canal
Percy Manuel Fernandez Bulnes
 
Ricardo PEAM Diseño de Galpon
Ricardo PEAM Diseño de GalponRicardo PEAM Diseño de Galpon
Ricardo PEAM Diseño de Galpon
Rmdsds
 
Proyectodeaceraymaderaluis
ProyectodeaceraymaderaluisProyectodeaceraymaderaluis
Proyectodeaceraymaderaluis
Luis rodriguez
 
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
EmilioAguirre22
 
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docxINGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
david beltrahan
 
11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx
11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx
11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx
WilsonAdamsLimachiCh
 
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Frank Michael Villafuerte Olazabal
 
Jorge alba pilotes gran diámetro
Jorge alba    pilotes gran diámetroJorge alba    pilotes gran diámetro
Jorge alba pilotes gran diámetro
cfpbolivia
 
M. descriptiva estructuras casa de playa
M. descriptiva estructuras   casa de playaM. descriptiva estructuras   casa de playa
M. descriptiva estructuras casa de playa
Erick Ehzu
 
Camara de Chancado Primario
Camara de Chancado PrimarioCamara de Chancado Primario
Camara de Chancado Primario
Víctor Pedro Ponce Gutierrez
 
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdfMetodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
RooSanguinetiAcosta
 
memoria-calculo-estructural-inkari
 memoria-calculo-estructural-inkari memoria-calculo-estructural-inkari
memoria-calculo-estructural-inkari
AndrsCrdenas20
 

Similar a MEMORIA DE CALCULO LABORATORIO.pdf (20)

memoria descriptiva estructuras
memoria descriptiva   estructurasmemoria descriptiva   estructuras
memoria descriptiva estructuras
 
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docxMEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docx
MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAS.docx
 
Memoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructurasMemoria descriptiva de estructuras
Memoria descriptiva de estructuras
 
Sr. chavez los sauces memoria_estructuras
Sr. chavez los sauces memoria_estructurasSr. chavez los sauces memoria_estructuras
Sr. chavez los sauces memoria_estructuras
 
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipaMemoria descriptiva final   estructuras - proyecto comedor - arequipa
Memoria descriptiva final estructuras - proyecto comedor - arequipa
 
1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras1 memoria descriptiva-de-estructuras
1 memoria descriptiva-de-estructuras
 
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdfPC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
PC-PROY-EST-MEMDESC-REV01.pdf
 
Analisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisosAnalisis dinamico 4 pisos
Analisis dinamico 4 pisos
 
Memoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canalMemoria de cálculo puente sobre canal
Memoria de cálculo puente sobre canal
 
Ricardo PEAM Diseño de Galpon
Ricardo PEAM Diseño de GalponRicardo PEAM Diseño de Galpon
Ricardo PEAM Diseño de Galpon
 
Proyectodeaceraymaderaluis
ProyectodeaceraymaderaluisProyectodeaceraymaderaluis
Proyectodeaceraymaderaluis
 
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
311501638 memoria-de-calculo-tijeral-2-aguas
 
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docxINGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
INGENIERIA PROYECTO AULAS.docx
 
11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx
11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx
11 Memoria de Calculo y Diseño Adobe ADULTO MAYOR (1).docx
 
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)Memoria de calculo estrutura lpdf02.  memoria de calculo estrutural (1)
Memoria de calculo estrutura lpdf02. memoria de calculo estrutural (1)
 
Jorge alba pilotes gran diámetro
Jorge alba    pilotes gran diámetroJorge alba    pilotes gran diámetro
Jorge alba pilotes gran diámetro
 
M. descriptiva estructuras casa de playa
M. descriptiva estructuras   casa de playaM. descriptiva estructuras   casa de playa
M. descriptiva estructuras casa de playa
 
Camara de Chancado Primario
Camara de Chancado PrimarioCamara de Chancado Primario
Camara de Chancado Primario
 
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdfMetodo Estatico-2021 (1).pdf
Metodo Estatico-2021 (1).pdf
 
memoria-calculo-estructural-inkari
 memoria-calculo-estructural-inkari memoria-calculo-estructural-inkari
memoria-calculo-estructural-inkari
 

Último

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

MEMORIA DE CALCULO LABORATORIO.pdf

  • 1. MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN, CONSERVACIÓN Y DE GESTION AMBIENTAL DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL DE LA REGIÓN AMAZONAS” META: LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL REGION: AMAZONAS PROVINCIA: CHACHAPOYAS DISTRITO: CHACHAPOYAS LOCALIDAD: CHACHAPOYAS NOVIEMBRE - 2018 Preparado por:
  • 2. 2 Contenido I. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES .................................................................................3 A. ANTECEDENTES.............................................................................................................3 B. NORMAS EMPLEADAS ..................................................................................................3 C. PROGRAMAS DE CÁLCULO............................................................................................3 II. CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CALIDAD DE MATERIALES ...................4 A. DEL TERRENO DE FUNDACIÓN.......................................................................................4 B. ESTRUCTURACIÓN ........................................................................................................5 1. BLOQUE I: PABELLON DE AULAS ...............................................................................5 III. CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRUCTURAL...............................................................................9 A. Análisis por Cargas de Gravedad...................................................................................9 1. Carga Muerta – DEAD: ..............................................................................................9 2. Carga Viva – LIVE:....................................................................................................10 B. Análisis sismorresistente.............................................................................................11 1. Modos de Vibración.-..............................................................................................11 2. Aceleración Espectral.-............................................................................................11 3. Criterios de Combinación........................................................................................14 4. FUENTE DE MASA SISMICA .....................................................................................15 5. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN ALTURA (Ia) ............................................16 6. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN PLANTA (Ip) ............................................17 C. DERIVAS, CORTANTE MÍNIMA, PERIODO DE VIBRACIÓN Y FORMAS MODALES .........20 D. COMBINACIÓN DE CARGAS ........................................................................................22 E. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN .........................................................23 1. Diagrama de Momentos Flectores (ETABS 2016) ....................................................23 IV. CAPITULO 5: DISEÑO ESTRUCTURAL...............................................................................24 A. Refuerzo Longitudinal (cm2).......................................................................................24 B. COLUMNAS.................................................................................................................29 1. RATIO DEMANDA VS CAPACIDAD DE COLUMNAS BLOQUE I ..................................30 C. MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO: MURO EN T................................38 D. DISEÑO DE LA CIMENTACION......................................................................................39 E. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA......................................................................................54 F. DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS .......................................................................61
  • 3. 3 I. CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES A. ANTECEDENTES El presente informe contiene una memoria de cada una de las etapas que se realizaron en el proceso del Cálculo Estructural del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN, CONSERVACIÓN Y DE GESTION AMBIENTAL DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL DE LA REGIÓN AMAZONAS” META: LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL B. NORMAS EMPLEADAS Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) – Normas Técnicas de Edificación (N.T.E): - NORMA E-020: CARGAS. - NORMA E-030-2016: DISEÑO SISMORRESISTENTE. - NORMA E-050: SUELOS Y CIMENTACIONES. - NORMA E-060: CONCRETO ARMADO. - NORMA E-070: ALBAÑILERIA - A.C.I. 318 – 2014. C. PROGRAMAS DE CÁLCULO - ETABS 2016 ULTIMATE V16.2.0 (Simulación estructural computarizado) - SAFE 2016 V16.0.1 (Simulación estructural computarizado) - SAP2000 V20 (Simulación estructural computarizado)
  • 4. 4 II. CAPITULO 2: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y CALIDAD DE MATERIALES - Numero de niveles: BLOQUE DE 2 NIVELES - Tipo de edificio: C edificación COMUN (según E-030) - Altura del edificio: 11.90 m hasta el punto más alto - Forma geométrica de planta: REGULAR A. DEL TERRENO DE FUNDACIÓN De acuerdo al Estudio de Mecánica de Suelos el terreno de fundación presenta estratos diferentes según la ubicación de las estructuras (bloques) a diseñar, pero principalmente por CL de MEDIANA plasticidad, con una capacidad portante de 0.96 Kg/cm2, recomendándose cimentar a -1.50 m. de profundidad mínima sobre un terreno estable (ZAPATAS RECTANGULARES, CONTINUAS O CUADRADAS). Los parámetros dinámicos que corresponde a este suelo son: Los parámetros dinámicos que corresponde a este suelo son: -Z = 0.25 (CHACHAPOYAS Zona Sísmica 2) -S = 1.40 (Factor de amplificacióndel suelo) -TP = 1.0 seg. (Periodo,suelo flexible) -TL =1.6 seg. (Periodo,suelo flexible) -U= 1.0 (EDIFICACIÓN COMUN)
  • 5. 5 B. ESTRUCTURACIÓN 1. BLOQUE I: PABELLON DE AULAS La estructuración está basada en el uso de MUROS DE ALBAÑILERIA CONFINADA en la dirección más larga paralela a la fachada y MUROS DE ALBAÑILERÍA CONFINADA en la dirección más corta perpendicular a la fachada, con una rigidez suficiente para soportar las cargas aplicadas dentro de los rangos especificados por la Norma E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones. El sistema de pisos corresponde a losas aligeradas de 20cm de espesor, en cuanto al techo corresponde a una cobertura liviana de teja andina sobre tijerales de acero. La cimentación está conformada por vigas continuas de cimentación con una rigidez suficiente para soportar los esfuerzos transmitidos por la estructuray transmitir presiones uniformes al suelo de fundación.
  • 6. 6
  • 7. 7 CAPITULO 3: METRADO DE CARGAS - SOBRECARGAS: o OFICINAS: 250 Kg/m2 o ESCALERA Y SALA DE ESPERA: 400 Kg/m2 o SALA DE REUNIONES: 400 kg/m2 o TECHO: 30 Kg/m2 - Espesor de aligerado h = ladrillo lark h=15cm - medias de ladrillo A = L = e = P = - propiedades de losa vigueta bw = hl = - peso concreto por m2 losa = vigueta = - peso ladrillo = - cielo raso espesor de cielo raso: W = (tarrajeo con mortero cemento - arena) - peso solo aligerado = - peso cielo raso = - peso acabados = - peso tabiqueria equivalente= TOTAL = NOTA: dado que el programa ETABS calcula el peso del concreto, entonces solo ingresaremos lo que no es concreto armado W = (carga a ingresar al modelo en ETABS) 413.3 kg/m2 203.3 kg/m2 2.00 cm 40.0 kg/m2 273.3 kg/m2 40.0 kg/m2 100.0 kg/m2 0.0 kg/m2 10.00 cm 5.00 cm 120.0 kg/m2 90.0 kg/m2 63.3 kg/m2 7.600 kg METRADO DE CARGA DE ALIGERADOS 20.00 cm 30.00 cm 30.00 cm 15.00 cm
  • 8. 8
  • 9. 9 III. CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRUCTURAL A. Análisis por Cargas de Gravedad 1. Carga Muerta – DEAD: Se distribuye en toda la estructura no alternándose. BLOQUE I: CARGAS DE ACABADOS EN LOSAS El peso propio de los elementos lo cuantifica el programa, solo se están ingresando las cargas que el programa no cuantifica.
  • 10. 10 2. Carga Viva – LIVE: Se distribuye de tal forma que se puedan encontrar los máximos esfuerzos sobre la estructura: CARGA VIVA BLOQUE I:
  • 11. 11 B. Análisis sismorresistente. La seguridad sísmica en cualquier dirección está garantizada por los pórticos elásticos de concreto armado en la dirección más larga y muros de albañilería en la dirección más corta de la estructura con una rigidez y ductilidad suficiente para soportar las cargas aplicadas dentro de los rangos especificados por el Reglamento Nacional de Edificaciones. Para el Análisis Sísmico se ha utilizado el Método Dinámico según la NTE E.030 del Reglamento Nacional de Edificaciones, mediante el procedimiento de Combinación Modal Espectral. 1. Modos de Vibración.- Los periodos naturales y modos de vibración se han determinado mediante el programa ETABS 2016 ULTIMATE V16.2.0, se trabajó con los Eigen valores y la combinación cuadrática completa. 2. Aceleración Espectral.- Para cada una de las direcciones horizontales analizadas se ha utilizado un espectro inelástico de pseudo-aceleraciones definido por: Dónde: - Z=Factor de Zona - U=Factor de Uso - C=Coeficiente de Amplificación Sísmica - S=Factor de Suelo - R=Factor de Reducción Sísmica - g=Aceleración de la gravedad Para el análisis en la dirección vertical se ha utilizado un espectro con valores iguales a los 2/3 del espectro empleado para las direcciones horizontales.
  • 12. 12 ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES RNE. NORMA E030. (Para la dirección X-X) BLOQUE I ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES RNE. NORMA E030. (Para la dirección Y-Y) BLOQUE I
  • 13. 13 ESPECTRO DE PSEUDO ACELERACIONES RNE. NORMA E030. (Para la dirección Z-Z) BLOQUE I
  • 14. 14 3. Criterios de Combinación La respuesta máxima elástica esperada (r) correspondiente al efecto conjunto de los diferentes modos de vibración empleados (ri) se ha determinado mediante la Combinación Cuadrática completa CQC. Utilizando el software de Análisis y Diseño de Estructuras ETABS 2016 ULTIMATE V16.2.0 ESPECTRO CQC – COMBINACION CUADRATICA COMPLETA – SISMO X: BLOQUE I ESPECTRO CQC – COMBINACION CUADRATICA COMPLETA – SISMO Y: BLOQUE I
  • 15. 15 4. FUENTE DE MASA SISMICA
  • 16. 16 5. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN ALTURA (Ia) Shear X Drift X Stiffness X Shear Y Drift Y Stiffness Y VERIFICACION tonf cm tonf/m tonf cm tonf/m Story2 SXEST 23.0854 0.20839 11077.872 0 0.01295 0 Story1 SXEST 82.8249 0.19288 42940.293 0 0.018589 0 3.876222166 REGULAR Story Load Case Shear X Drift X Stiffness X Shear Y Drift Y Stiffness Y VERIFICACION tonf cm tonf/m tonf cm tonf/m Story2 SYEST 0 0.0125 0 23.0854 0.1582 14592.581 Story1 SYEST 0 0.01185 0 82.8249 0.112787 73434.485 5.032316422 REGULAR VERIFICACION POR IRREGULARIDAD DE PISO BLANDO: X-X VERIFICACION POR IRREGULARIDAD DE PISO BLANDO: Y-Y Story Load Case
  • 17. 17 6. VERIFICACION DE IRREGULARIDADES EN PLANTA (Ip) Puntos de control de desplazamientos para verificar IRREGULARIDAD TORSIONAL
  • 18. 18 IRREGULARIDAD TORSIONAL Story Label UX UY UZ RX RY RZ DESPL. RELAT. X DESPL. RELAT. Y PROMEDIO X PROMEDIO Y cm cm cm rad rad rad cm cm cm cm RATIO < 1.3 RATIO < 1.3 Story1 1 8 DRIFT Max 0.373299 0.13382 0.03401 0.000124 0.000692 9.90E-05 0.373299 0.13382 0.93273683 REGULAR 0.88647467 REGULAR Story1 3 1 DRIFT Max 0.432002 0.13382 0.034258 0.000124 0.000782 9.90E-05 0.432002 0.13382 1.07941402 REGULAR 0.88647467 REGULAR Story1 4 5 DRIFT Max 0.373299 0.172404 0.043463 0.000155 0.000419 9.90E-05 0.373299 0.172404 0.93273683 REGULAR 1.14206979 REGULAR Story1 6 4 DRIFT Max 0.432002 0.172404 0.043581 0.000156 0.000787 9.90E-05 0.432002 0.172404 1.07941402 REGULAR 1.14206979 REGULAR Story1 22 7 DRIFT Max 0.346525 0.136357 0.036056 0.000192 0.000395 9.90E-05 0.346525 0.136357 0.86583845 REGULAR 0.90328072 REGULAR Story1 23 2 DRIFT Max 0.44905 0.13789 0.014455 0.000486 0.000884 9.90E-05 0.44905 0.13789 1.1220107 REGULAR 0.9134359 REGULAR Story1 24 3 DRIFT Max 0.44905 0.156128 0.015587 0.000525 0.000872 9.90E-05 0.44905 0.156128 1.1220107 REGULAR 1.03425136 REGULAR Story1 109 6 DRIFT Max 0.346525 0.164837 0.061677 0.000655 0.00114 9.90E-05 0.346525 0.164837 0.86583845 REGULAR 1.0919431 REGULAR Base 1 8 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0 Base 3 1 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0 Base 4 5 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0 Base 6 4 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0 Base 22 7 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0 Base 23 2 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0 Base 24 3 DRIFT Max 0 0 0 0 0 0 Base 109 6 DRIFT Max 0 0 0 0.000332 3.00E-06 3.00E-06 0.400219 0.1509575 VERIFICACION POR TORSION EN PLANTA ID Load Case/Combo VERIFICACION X VERIFICACION Y
  • 20. 20 C. DERIVAS, CORTANTE MÍNIMA, PERIODO DE VIBRACIÓN Y FORMAS MODALES PERIODOS Y MODOS DE VIBRACIÓN: BLOQUE I MASA DINÁMICA PARTICIPATIVA: BLOQUE I LA NORMA PERUANA E-030- 2016, ESTABLECE UN MINIMO DE 90% DE MASA DINÁMICA PARATICIPATIVA DE LA COMBINACION MODAL EN CADA DIRECCION DE ANALISIS, PARA LA ESTRUCTURA SE TIENE QUE EN AMBAS DIRECCIONES EL PORCENTAJE DE MASA ES SUPERIOR AL 90%, POR LO TANTO, SE CUMPLE CON LA EXIGENCIA DEL CODIGO. DERIVAS: BLOQUE I NORMA E-030, LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISO. DIRECCION X – ALBAÑILERIA: 0.005 DIRECCION Y – ALBAÑILERIA: 0.005 LA CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL DEL BLOQUE CUMPLE LOS REQUERIMIENTOS DE LIMITES PARA DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ENTREPISOS.
  • 21. 21 CORTANTE MINIMO EN LA BASE: BLOQUE I La norma E-030 estipula que el cortante por sismo dinámico debe ser por lo menos un 90% del sismo estatico para estructuras irregulares, por lo que en ambas direccion se escalara para cumplir con esta recomendación. P VX VY T MX MY tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m Story1 SXDIN Max Bottom 0.2277 69.8233 5.988 562.7608 39.1357 437.809 Story1 SYDIN Max Bottom 1.626 5.9386 49.7369 612.415 309.9301 44.2601 Story1 SXEST Bottom 0 -82.8249 0 506.4639 0 -507.7905 Story1 SYEST Bottom 0 0 -82.8249 -1019.214 507.7905 0 PORCENTAJE DINAMICO / ESTATICO 84.302% 60.051% FACTOR DE ESCALA 1.0794485 1.5153871 VERIFICACION DEL CORTANTE MINIMO EN LA BASE Story Load Case/Comb Location P VX VY T MX MY tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m Story1 SXDIN Max Bottom 0.2459 75.4089 6.467 607.7796 42.2664 472.8321 Story1 SYDIN Max Bottom 2.4716 9.0268 75.6002 930.8718 471.0943 67.2755 Story1 SXEST Bottom 0 -82.8249 0 506.4639 0 -507.7905 Story1 SYEST Bottom 0 0 -82.8249 -1019.214 507.7905 0 PORCENTAJE DINAMICO / ESTATICO 91.046% 91.277% FACTOR DE ESCALA CORTANTE ESCALADO Story Load Case/Comb Location
  • 22. 22 D. COMBINACIÓN DE CARGAS Para determinar la Carga Ultima se utilizaron las combinaciones de Carga Muerta, Carga Viva y Carga de Sismo según lo estipulado por la NTE E.060 Art. 9.2 del Reglamento Nacional de Edificaciones. • U = 1.4DEAD + 1.7LIVE • U = 1.25DEAD +1.25LIVE ± 1.0SISMOX • U = 1.25DEAD +1.25LIVE ± 1.0SISMOY • U = 0.90DEAD ± 1.0SISMOX • U = 0.90DEAD ± 1.0SISMOY
  • 23. 23 E. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE LA EDIFICACIÓN 1. Diagrama de Momentos Flectores (ETABS 2016) Combinación de Cargas: ENVOLVENTE BLOQUE I: ESTRUCTURA 3D – Vigas y Columnas
  • 24. 24 IV. CAPITULO 5: DISEÑO ESTRUCTURAL A. Refuerzo Longitudinal (cm2). Elemento: Vigas y Columnas – ETABS 2016: BLOQUE I: PRIMER NIVEL
  • 25. 25 Elemento: Vigas y Columnas – ETABS 2016: BLOQUE I: SEGUNDO NIVEL
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29 B. COLUMNAS. El Diseño de Columnas ha sido revisado por FlexoCompresión basado en el Reglamento Nacional de Edificaciones N.E060 (Concreto Armado). Factor de Reducción en Columnas.- - Columnas Estribadas: Ф =0.70 - Columnas Zunchadas: Ф =0.75 Refuerzo Máximo y Mínimo en Columnas.- - Refuerzo Mínimo: 0.01Ag - Refuerzo Máximo: 0.06Ag El número mínimo de barras longitudinales en elementos sometidos a compresión debe ser de cuatro para barras dentro de estribos circulares o rectangulares, tres para barras dentro de estribos rectangulares y seis para barras rodeadas por espirales. Verificaciones en Columnas.- Se ha verificado la capacidad de carga (P M2 M2) de cada columna lo cual se refleja en el gráfico P-M-M Interacción Ratios de cada pórtico para cada columna garantizando que este factor no exceda de 1.00 (0.95 para nuestro caso por seguridad). Se ha verificado la capacidad a flexión de cada columna en las caras de los nudos garantizando que la suma de los momentos nominales a flexión de las columnas que llegan al nudo, evaluados en las caras sean mayores o iguales a los momentos nominales a flexión de las vigas que llegan al nudo, evaluados en la cara del nudo. Esto se refleja en los gráficos siguientes. Evaluación (6/5) Beam/Column Capacity Ratios, garantizando que este factor no exceda a 1.00 00 (0.95 para nuestro caso por seguridad).
  • 30. 30 1. RATIO DEMANDA VS CAPACIDAD DE COLUMNAS BLOQUE I
  • 31. 31 COLUMNAS 25x40 VERIFICACION DE LA COLUMNA MAS CRITICA CORRESPONDIENTE A LA COLUMNA E-4 EN EL SEGUNDO NIVEL (según modelo)
  • 32. 32 DIAGRAMA DE INTERACCION M33 Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
  • 33. 33 DIAGRAMA DE INTERACCION M22 Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
  • 34. 34 COLUMNAS 25x72.5cm VERIFICACION DE LA COLUMNA MAS CRITICA CORRESPONDIENTE A LA COLUMNA E-1 EN EL SEGUNDO NIVEL (según modelo)
  • 35. 35 DIAGRAMA DE INTERACCION M33 Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
  • 36. 36 DIAGRAMA DE INTERACCION M22 Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de las columnas
  • 37. 37 RATIO DEMANDA VS CAPACIDAD BLOQUE I
  • 38. 38 C. MUROS ESTRUCTURALES DE CONCRETO ARMADO: MURO EN T Armado propuesto en todos los niveles Los ratios de demanda vs capacidad estan menores a 1, por lo tanto la demanda no supera a la capacidad de los muros de concreto y el armado propuesto es correcto, de manera similar se ha procedido con las secciones en L
  • 39. 39 D. DISEÑO DE LA CIMENTACION. El diseño de cimentaciones involucra una serie de etapas, las cuales se mencionan a continuación: - Determinación de la presión neta del suelo y dimensionamiento de la zapata. - Determinación de la reacción amplificada del suelo. - Verificación por Esfuerzo cortante. - Verificación por peso de la zapata. - Diseño del Refuerzo - Verificación por aplastamiento. - Anclajes
  • 40. 40 2) VERIFICACIÓN POR CORTANTE a) Verificación por cortante en dirección X b) Verificación por cortante en dirección Y dy y x dx
  • 41. 41 3) Verificación por Punzonamiento.- Se asume que el punzonamiento es resistido por la superficie bajo la línea punteada. Debemos trabajar con cargas amplificadas. d) Diseño por Flexión de la Cimentación El momento externo en cualquier sección de una zapata deberá determinarse haciendo pasar un plano vertical a través de la zapata y calculando el momento producido por las fuerzas que actúan sobre el área total de la zapata que quede a un lado de dicho plano vertical. e) Refuerzo Mínimo (zapata, losa) (viga)
  • 42. 42 f) verificación por aplastamiento 𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕 𝑷𝒖 𝒔 𝒕 𝑨𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 𝑨𝒛𝒂𝒑𝒂𝒕𝒂 𝒔 𝒕 𝑩 𝑳 Si 𝑨𝒄 𝑨𝒛 < 𝟏 𝟑 → 𝒇𝒖𝒂𝒑 𝟎 𝟕𝟏 𝒇′𝒄 Si 𝑨𝒄 𝑨𝒛 𝟏 → 𝒇𝒖𝒂𝒑 𝟎 𝟒𝟕𝟓 𝒇′𝒄 Si 𝑨𝒄 𝑨𝒛 > 𝟏 𝟑 → 𝒇𝒖𝒂𝒑 (𝟎 𝟒𝟕𝟓 𝒂 𝟎 𝟕𝟏) 𝒇′𝒄 interpolar Verificación: Si 𝒇𝒖𝒂𝒑 > 𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕 entonces: CORRECTO Si 𝒇𝒖𝒂𝒑 < 𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕 entonces: ESFUERZO REMANENTE (𝑨𝒇𝒂𝒑) 𝑨𝒇 𝒓𝒆𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒇𝒂𝒑𝒍𝒂𝒔𝒕 − 𝒇𝒖𝒂𝒑 Fuerza a equilibrar = 𝑨𝒇 𝒓𝒆𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝑨𝒄 Fuerza a equilibrar = 𝟎 𝟗 𝒇𝒚 𝑨𝒔 → 𝑨𝒔 𝒂𝒑 𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒂 𝒂 𝒆𝒒𝒖𝒊𝒍𝒊𝒃𝒓𝒂𝒓 𝟎 𝟗 𝒇𝒚 𝒂𝒔 𝒂𝒑 Se compara con 𝑨𝒔 de la columna Si 𝑨𝒔 𝒂𝒑 < 𝑨𝒔𝒄 entonces no se adiciona acero Si 𝑨𝒔 𝒂𝒑 > 𝑨𝒔𝒄 entonces se adiciona de acero como dowels con una longitud igual a 𝟐 𝒍𝒅
  • 43. 43 ESFUERZO ADMISIBLE K ESFUERZO ADMISIBLE K (Kg/cm2) (Kg/cm3) (Kg/cm2) (Kg/cm3) 0.25 0.65 2.95 5.90 0.30 0.78 3.00 6.00 0.35 0.91 3.05 6.10 0.40 1.04 3.10 6.20 0.45 1.17 3.15 6.30 0.50 1.30 3.20 6.40 0.55 1.39 3.25 6.50 0.60 1.48 3.30 6.60 0.65 1.57 3.35 6.70 0.70 1.66 3.40 6.80 0.75 1.75 3.45 6.90 0.80 1.84 3.50 7.00 0.85 1.93 3.55 7.10 0.90 2.02 3.60 7.20 0.95 2.11 3.65 7.30 1.00 2.20 3.70 7.40 1.05 2.29 3.75 7.50 1.10 2.38 3.80 7.60 1.15 2.47 3.85 7.70 1.20 2.56 3.90 7.80 1.25 2.65 3.95 7.90 1.30 2.74 4.00 8.00 1.35 2.83 1.40 2.92 1.45 3.01 1.50 3.10 1.55 3.19 1.60 3.28 1.65 3.37 1.70 3.46 1.75 3.55 0.55 1.39 1.80 3.64 0.96 2.128 1.85 3.73 0.60 1.48 1.90 3.82 1.95 3.91 2.00 4.00 2.05 4.10 2.10 4.20 2.15 4.30 2.20 4.40 2.25 4.50 2.30 4.60 2.35 4.70 2.40 4.80 2.45 4.90 2.50 5.00 2.55 5.10 2.60 5.20 2.65 5.30 2.70 5.40 2.75 5.50 2.80 5.60 2.85 5.70 2.90 5.80 MODULO DE REACCION DEL SUELO ESTA TABLA SEEXTRAJODELA TESIS DEMAESTRÍA "INTERACCIÓN SUELO- ESTRUCTURAS: SEMI-ESPACIODEWINKLER", UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CATALUÑA, BARCELONA -ESPAÑA. 1993 (AUTOR. NELSON MORRINSON)
  • 44. 44 DATOS PARA DISEÑO PROPIEDADES DEL SUELO Resistencia del terreno σt = coeficiente de balasto Ko = Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES f'c = ɣc = X fy = ɣs = ɣcs = . OTRAS CONSIDERACIONES S/C = ep = rec = Hz = (asumido) DIMENSIONAMIENTO EN PLANTA 1) Esfuerzo neto del suelo σn = σns = 7.50 cm 7.265 Tn/m2 NPT =0.15 m NTN =0.00 m 1.50 m 0.50 m 10.145 Tn/m2 CAPACIDAD NETA 0.96 Kg/cm2 2.128 Kg/cm3 210.00 Kg/cm2 2400.000 Kg/m3 4200.00 Kg/cm2 1740.000 Kg/m3 2300.000 Kg/m3 250.00 Kg/m2 0.15 m L B
  • 45. 45 ANALISIS Y DISEÑO – PROGRAMA SAFE v.16.0.1 BLOQUE I: VIGAS CONTINUAS DE CIMENTACION, espesor 0.50m VISTA EN PLANTA DE LA CIMENTACION
  • 46. 46 VERIFICACION DE PRESIONES EN EL SUELO – CIMENTACION: SOLO CARGAS DE SERVICIO Esfuerzos cargas de Servicio sobre el Suelo de Fundación.- Esfuerzo Neto del suelo = 7.265Tn/m2 Esfuerzo máximo en el Suelo = 6.036 Tn/m2 Esfuerzo Máximo < Esfuerzo neto: Correcto
  • 47. 47 VERIFICACION DE PRESIONES EN EL SUELO – CIMENTACION: SOLO CARGAS DE SERVICIO + SISMO X Esfuerzos cargas de Servicio sobre el Suelo de Fundación. - Esfuerzo Neto del suelo = 10.145 Tn/m2 Esfuerzo máximo en el Suelo = 5.511 Tn/m2 Esfuerzo Máximo < Esfuerzo neto: Correcto
  • 48. 48 VERIFICACION DE PRESIONES EN EL SUELO – CIMENTACION: SOLO CARGAS DE SERVICIO + SISMO Y Esfuerzos cargas de Servicio sobre el Suelo de Fundación. - Esfuerzo Neto del suelo = 10.145 Tn/m2 Esfuerzo máximo en el Suelo = 5.562 Tn/m2 Esfuerzo Máximo < Esfuerzo neto: Correcto
  • 49. 49 ASENTAMIENTOS DEL SUELO DE FUNDACION ASENTAMIENTO MAXIMO: 0.28 cm < asentamiento máximo permisible = 1.53 cm: CORRECTO
  • 50. 50 DISEÑO DE LA CIMENTACION DIRECCION X-X As –Dirección X-X: 5/8”@ 0.20 m
  • 51. 51 DISEÑO DE LA CIMENTACION DIRECCION Y-Y As –Dirección Y-Y: 5/8”@ 0.20m
  • 52. 52 ACERO EN VIGAS DE CIMENTACION
  • 53. 53 En la viga se colocará acero mínimo corrido en toda su longitud
  • 54. 54 E. DISEÑO DE LOSA ALIGERADA
  • 55. 55
  • 56. 56
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. 59
  • 60. 60
  • 61. 61 F. DISEÑO DE ESTRUCTURAS METALICAS NORMAS EMPLEADAS - Reglamento Nacional de Edificaciones (Perú) - Normas Técnicas de Edificación (N.T.E): - N.T.E E-020: CARGAS - N.T.E E-090: ESTRUCTURAS METALICAS MATERIALES EMPLEADOS ACERO A36 fy = = Fu = = ɣs = µ = Es = SOLDADURA: Electrodos: Fexx = (E70 XX - AWS) COBERTURA: Pu = (TEJA ANDINA 1.14x0.72m, espesor 5mm ) ver catalogo de fabricante 7.85 Tn/m3 0.3 2040000.00 kg/cm2 70.00 Ksi 12.174 kg/m2 DISEÑO DE COBERTURA LIVIANA: ESTRUCTURA METÁLICA 36.00 Ksi 58.00 Ksi 2530.00 kg/cm2 4080.00 kg/cm2
  • 62. 62 CARGA MUERTA: El valor de las cargas muertas empleadas comprende el peso propio de los elementos (cerchas de acero, correas, arriostres, planchas,etc), según carácterísticas de los materiales. - Cobertura = - luminarias + CIELO RASO = Cm = CARGA VIVA: el valor de la carga vica empleada es de 30 kg/m2 (coberturas), según especificaciones de la NTP E-020 - ARTICULO 7 Cv = 20.000 kg/m2 12.174 kg/m2 ESTADOS DE CARGA 32.174 kg/m2 30.000 kg/m2
  • 63. 63
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67 CARGA POR COBERTURA Y CORREAS Reacciones en los extremos de las correas
  • 68. 68 CARGA POR SOBRECARGA Reacciones en los extremos de las correas
  • 72. 72 RATIOS DE DEMANDA VS CAPACIDAD Los ratios están inferiores a 1, por lo tanto las secciones propuestas son correctas. CHACHAPOYAS, NOVIEMBRE DEL 2018