SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo con Menores en Centros
Educativos
Dr. Félix Rodríguez-Barrios
1
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 2
CONTENIDOS
1. El maltrato a menores y la respuesta educativa.
Tipos de maltratos.
2. La igualdad de género.
3. Inclusión.
4. Mediación.
5. Protección de datos.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 3
CONTEXTUALIZACIÓN. MENORES (I)
• La mayoría de los alumnos que acogen los centros docentes son menores edad.
• Existencia de normativa, en diferentes ámbitos de aplicación, que otorgan a los menores una protección
especial, que nos obliga como CIUDADANOS y como DOCENTES a cuidarlos
• Los equipos directivos de los centros se tienen que enfrentar a situaciones complicadas como:
 Alumnos que sufren accidentes y no pueden localizar a la familia para que se haga cargo de la situación
 Retrasos en la recogida de los alumnos al finalizar la jornada escolar;
 Recogida de datos personales sobre el alumno ante la sospecha de la comisión de un delito, por parte de la policía
 Alumnado que por encontrarse en situaciones de riesgo es objeto de cuidados negligentes o de malos tratos y no
asiste a clase de forma reiterada que requiere una atención especializada que el centro debe iniciar con sus informes.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 4
CONTEXTUALIZACIÓN. MENORES (II)
• Principio de igualdad a los menores inmigrantes: los menores inmigrantes, incluyendo irregulares,
tienen los mismos derechos que los menores nacionales. El art. 3 de la Ley Orgánica de Protección
Jurídica del Menor (LOPJM) establece que: "Los menores gozarán de los derechos que les reconoce la
Constitución y los Tratados internacionales [...] y del resto de los derechos garantizados por el
ordenamiento jurídico, sin discriminación por razón de nacimiento, nacionalidad [... ] o cualquier otra
circunstancia personal, familiar o social ".
• Principio del interés superior del menor: el artículo 3.1 CDN y también la LO 1/1996, LOPJM, art.11.2
establecen: "La generalización del interés superior del menor como inspirador de todas las actuaciones
que se lo relacionan, tanto administrativas como judiciales”.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 5
CONTEXTUALIZACIÓN. MENORES (y III)
• Los centros docentes y el profesorado serán responsables de llevar a cabo las actuaciones
correspondientes, en caso de ocurrir alguno de las situaciones de vulnerabilidad, con el fin de la
búsqueda de la protección a los menores, prevaleciendo éste sobre otros intereses o consideraciones.
• Todos los menores extranjeros, independientemente de su situación administrativa de residencia, tienen
derecho a la enseñanza básica, gratuita y obligatoria, así como el acceso a todo tipo de becas y ayudas.
• La LOPJM establece que "los menores extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a la
educación" y también recoge como obligación de los ciudadanos que si se detectara una situación de
riesgo o posible desamparo de un menor, o se conoce que no está escolarizado o no asiste al centro
escolar, se comunicará a la autoridad competente.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 6
TIPOS DE MALTRATO (I)
• Maltrato físico: cualquier acción no accidental de los progenitores o de las personas que cuidan de los
niños que les provoque daños físicos o enfermedades.
• Maltrato por negligencia y abandono: en caso de que las necesidades básicas del niño (físicas, sociales
y psicológicas) no sean atendidas de forma temporal o permanente por ninguno de los miembros del grupo
conviviente (alimentación, higiene, atención médica, educación, vestido, vigilancia, seguridad,…).
• Maltrato psicológico o emocional: la situación crónica en la que las personas adultas responsables del
niño, con actuaciones o privaciones, le provocan sentimientos negativos hacia la propia autoestima y le
limitan las iniciativas (desprecio continuado, rechazo verbal, insulto, intimidación, discriminación,...).
• Maltrato sexual: cuando un niño o un adolescente es utilizado para satisfacer los deseos sexuales del
adulto, ya sea presenciando o participando en actividades sexuales que no comprende o para las que no
está preparado de acuerdo con su desarrollo.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 7
TIPOS DE MALTRATO (y II)
• Maltrato institucional: cualquier procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos,
o bien derivado de la actuación individual de un profesional, relacionado directa e indirectamente con el
mundo del niño que puede generar situaciones, por acción y/u omisión, que impidan el mejor desarrollo
de niños y jóvenes.
• Sumisión químico-farmacéutica: sometimiento del menor a cualquier tipo de drogas y/o medicación sin
necesidad médica incapacitándole para el desarrollo de la autonomía, resistencia o control.
• Explotación laboral: situación en la que se utiliza un niño o un adolescente en edad no laboral para
trabajos o actividades que se obtenga cualquier tipo de ganancia. Puede ir desde la dureza física hasta la
utilización pasiva o activa para la mendicidad.
• Explotación sexual: se da cuando se obliga o induce al niño o al adolescente a hacer actividades de
prostitución y/o pornografía.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 8
OTROS TIPOS DE MALTRATO
• Ablación/Mutilación genital femenina
• Violencia
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 9
IGUALDAD DE GÉNERO (I)
• En la sociedad actual existe la imperiosa necesidad de trabajar la
igualdad de género desde la escuela, y de una forma especial con
los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria.
• Este trabajo puede ayudar a eliminar los estereotipos relacionados
con el género y, por ello, a prevenir situaciones de discriminación
sexista en el futuro.
• En los centros se están haciendo esfuerzos (y deben de ir en
aumento) para lograr estrategias y metodologías educativas para
contribuir a romper con los estereotipos sexistas establecidos en la
sociedad.
• Existe una gran necesidad de formación para el profesorado y para
las familias en la temática de Igualdad de Género de forma efectiva y
eficaz.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 10
IGUALDAD DE GÉNERO (II)
• Expertos sobre aprendizaje social consideran que estos actos de desigualdad de género son
debidas a pautas de conducta aprendidas mediante la experiencia directa e indirecta, y la
observación, desde pequeños.
• El respeto al otro y la no violencia se aprenden con la práctica de las relaciones que niños y
niñas establecen tanto en familia y en la escuela, siendo difícil que dichos valores se puedan
enseñar si las personas que lo hacen no se comportan de acuerdo con esos valores.
• Hay estudios que indican que las niñas comienzan a sentirse menos inteligentes que los niños
a partir de los 6 años, lo cual influye en las aspiraciones profesionales de las mujeres. También
a esa edad, hay niñas que comienzan a evitar actividades que consideran para niños
"brillantes".
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 11
IGUALDAD DE GÉNERO (y III)
• Las conclusiones de algunas investigaciones sobre Igualdad de Género, indican que la gran
necesidad es promover la formación de los educadores hacia dicha igualdad de género, ya que la
aportación en las aulas es la mejor manera de eliminar los contenidos sexistas culturales.
• Se pone de manifiesto el papel y la importancia del sistema educativo y los docentes, así como
de la familia, para la transmisión de valores de respeto, tolerancia e igualdad entre mujeres y
hombres.
• Existe la necesidad de ayudar a los escolares a reflexionar y a ofrecerles estrategias que les
permitan prevenir o erradicar de su entorno íntimo, personal y social la desigualdad y, por tanto, la
violencia de género.
• La última modificación de la LOMCE del 23 de marzo 2018 hace referencia a que es necesario "el
desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres,
así como la prevención de la violencia de género".
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 12
INCLUSIÓN (I)
• El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración ya que parte de un
supuesto distinto, relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela
común.
• La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad
aprendan juntos, independientemente de sus condicionantes personales, sociales o culturales,
incluyendo aquellos que presenten alguna discapacidad.
• Es un modelo de escuela en la que no existen “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección
o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la
igualdad de oportunidades y a la participación. UNICEF, UNESCO.
• La integración educativa es el proceso en el que los alumnos con discapacidad se adaptan al
resto de la comunidad educativa.
• La inclusión educativa implica el derecho a ser comprendido en su singularidad, siendo la
comunidad educativa la que se adapta al alumnado.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 13
INCLUSIÓN (y II)
“Todos los niños y jóvenes del
mundo, con sus fortalezas y
debilidades individuales, con sus
esperanzas y expectativas tienen
derecho a la educación. No son los
sistemas educativos los que tienen
derecho a cierto tipo de niños. Es por
ello, que el sistema educativo de un
país es el que debe ajustarse para
satisfacer las necesidades de todos
los niños y jóvenes”.
B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 14
MEDIACIÓN EDUCATIVA (I)
En los últimos tiempos, se ha incrementado
el número de los conflictos en el ámbito
escolar, lo que conduce a un progresivo
deterioro de las relaciones interpersonales
en colegios e institutos.
El aumento de los conflictos escolares está
generando un interés creciente por la
mediación escolar, entendida como una
herramienta para mejorar la gestión de
conflictos.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 15
MEDIACIÓN EDUCATIVA (II)
El proceso de mediación de un conflicto escolar se divide en 5 fases:
1. Evaluación del conflicto: Una vez detectada una situación conflictiva se debe valorar si el caso
puede ser tratado a través de una mediación, o bien, si por su gravedad, tiene que ser
directamente sancionado o tratarse por cualquier otra vía.
2. Preparación previa de la mediación: se decide el equipo que va participar en las reuniones de
mediación, donde debe primar la confianza mutua, estableciendo normas de obligada aceptación.
A continuación se escucharán las distintas versiones del conflicto, investigando el caso y
recopilando pruebas sin posicionarse a favor de una u otra parte.
3. Compartir ideas de resolución del conflicto: los miembros del grupo de mediación aportarán
propuestas de resolución del conflicto, fomentando la cooperación, e intentando que las partes
afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 16
MEDIACIÓN EDUCATIVA (y III)
4. Llegar a un consenso: la idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado
que satisfaga, en la medida que sea posible, a ambas partes. Es muy importante dejar los puntos
muy claros, con una hoja de ruta en la que conste, de forma clara y detallada, incluyendo fechas
concretas (si fuera necesario), las acciones que se deben llevar a cabo.
5. Cerrar la mediación: es recomendable que después de
un tiempo prudencial, las personas afectadas y el
mediador (o los mediadores) se vuelvan a encontrar para
valorar en qué punto se encuentra el conflicto. En esta
revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no
y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La
mediación finaliza preguntando qué les ha aportado a los
implicados y qué grado de incidencia ha tenido para la
resolución del conflicto.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 17
PROTECCIÓN DE DATOS (I)
• La Constitución, en su artículo 16.2., establece que nadie podrá ser obligado a declarar sobre su
ideología, religión o creencias. Si se le pide el consentimiento advertirá al interesado acerca de su
derecho a no darlo. Solo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto
de tratamiento los datos de carácter personal sobre ideología, afiliación sindical, religión y creencias.
• Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud ya la vida sexual sólo
podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una
ley o el afectado lo haya consentido expresamente.
• Están prohibidos los ficheros creados con la finalidad
exclusiva de almacenar o tratar estos datos, pero puede
haber excepciones por razones médicas. Sí se pueden
comunicar este tipo de datos al Defensor del Pueblo, al
Ministerio Fiscal, a los Jueces, a los Tribunales de Cuentas
ya las Instituciones Autonómicas con funciones análogas.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 18
PROTECCIÓN DE DATOS (II)
En cuanto a los datos personales del alumnado, la LOE en su disposición adicional vigésima tercera
regula el tema y lo clarifica respecto a los datos personales que un centro puede recoger, con el deber
de reserva y con respecto a las disposiciones mencionadas de protección de datos.
1. Los centros docentes podrán pedir los datos personales de su alumnado que sean necesarios para el
ejercicio de su función educativa, y podrán hacer referencia al origen y ambiente familiar y social, a
características o condiciones personales, el desarrollo y los resultados de su escolarización, así como
aquellas otras circunstancias que sea necesario saber para la educación y la orientación los alumnos.
2. Los padres o tutores y los propios alumnos deberán colaborar en la obtención de la información a
que se refiere este artículo. La incorporación de un alumno a un centro docente supondrá el
consentimiento para el tratamiento de sus datos y, en su caso, la cesión de datos procedentes del
centro en que hubiera estado escolarizado con anterioridad, en los términos establecidos en la
legislación sobre protección de datos. En todo caso, la información a la que se refiere este apartado
será la estrictamente necesaria para la función docente y orientadora, y no se podrá tratar con fines
diferentes del educativo sin consentimiento expreso.
Dr. Félix Rodríguez-Barrios 19
PROTECCIÓN DE DATOS (y III)
3. En el tratamiento de los datos del alumnado se aplicarán normas técnicas y organizativas que
garanticen su seguridad y confidencialidad. El profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio
de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten el honor y la intimidad de los
menores o de sus familias quedará sujeto al deber de reserva.
4. La cesión de los datos, incluidas las de carácter reservado, necesarias para el sistema educativo, se
realizará preferentemente por vía telemática y estará sujeta a la legislación en materia de protección
de datos de carácter personal, y las condiciones mínimas serán acordadas por el Gobierno con las
Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación.
Así mismo, es de obligado cumplimiento la Ley
Orgánica de Protección de Datos (LOPD) en
todo lo referente a los centros educativos y su
alumnado.
¡MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN!
Dr. Félix Rodríguez-Barrios
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación inclusiva en colombia
La educación inclusiva en colombiaLa educación inclusiva en colombia
La educación inclusiva en colombialinamarylin
 
Presentación ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Presentación ley  1620 del 15 de marzo de 2013Presentación ley  1620 del 15 de marzo de 2013
Presentación ley 1620 del 15 de marzo de 2013
LUIS EMIGDIO HUMANEZ PETRO
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato  a menores y la respuesta educativaEl maltrato  a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
YolandaCabezas5
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
Larcery Díaz Barrantes
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
Larcery Díaz Barrantes
 
Educar sin pegar, es posible y necesario
Educar sin pegar, es posible y necesarioEducar sin pegar, es posible y necesario
Educar sin pegar, es posible y necesarioJessica Ulate
 
TAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsxTAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsx
FranciscoJavierPolin
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualValentin Flores
 
Marco legal sobre NEE
Marco legal sobre  NEEMarco legal sobre  NEE
Marco legal sobre NEE
Gabygonzalezp
 
S p y p de derechos
S  p y p de derechosS  p y p de derechos
S p y p de derechos
VivianaOro1
 
Derecho a la educación
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la educación
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
No al bullying convivamos con respeto y paz
No al bullying   convivamos con respeto y pazNo al bullying   convivamos con respeto y paz
No al bullying convivamos con respeto y paz
Fmovimiento
 
Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.
Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.
Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.
sbmalambo
 
PROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVEPROTOCOLO SISEVE
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOS
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOSENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOS
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOS
CARLOS MASSUH
 
Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"
Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"
Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"
Alejandra Alvarez
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Ketty Maldonado
 

La actualidad más candente (20)

31314
3131431314
31314
 
La educación inclusiva en colombia
La educación inclusiva en colombiaLa educación inclusiva en colombia
La educación inclusiva en colombia
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
 
Presentación ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Presentación ley  1620 del 15 de marzo de 2013Presentación ley  1620 del 15 de marzo de 2013
Presentación ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato  a menores y la respuesta educativaEl maltrato  a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOSTRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
TRABAJANDO PARA PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y NIÑOS
 
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
ENTENDER PARA PREVENIR, Violencia hacia las niñas, niños y adolescentes en el...
 
Educar sin pegar, es posible y necesario
Educar sin pegar, es posible y necesarioEducar sin pegar, es posible y necesario
Educar sin pegar, es posible y necesario
 
Feliz día del niño
Feliz día del niñoFeliz día del niño
Feliz día del niño
 
TAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsxTAREA 1.3.ppsx
TAREA 1.3.ppsx
 
Prevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexualPrevencion del abuso sexual
Prevencion del abuso sexual
 
Marco legal sobre NEE
Marco legal sobre  NEEMarco legal sobre  NEE
Marco legal sobre NEE
 
S p y p de derechos
S  p y p de derechosS  p y p de derechos
S p y p de derechos
 
Derecho a la educación
Derecho a la educaciónDerecho a la educación
Derecho a la educación
 
No al bullying convivamos con respeto y paz
No al bullying   convivamos con respeto y pazNo al bullying   convivamos con respeto y paz
No al bullying convivamos con respeto y paz
 
Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.
Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.
Orientaciones para la atención de población ciega o sorda.
 
PROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVEPROTOCOLO SISEVE
PROTOCOLO SISEVE
 
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOS
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOSENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOS
ENFOQUE DE EDUCACIÓN PARA TODOS
 
Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"
Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"
Ppt Alvarez ,Maria Alejandra1"Educacion Sexual Integral"
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 

Similar a Trabajo con Menores en la Educación

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
Vanesa Casal
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
SergioIsraelRojasRos
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
Rocio Fdez
 
10 nuestro power
10 nuestro power10 nuestro power
10 nuestro power
Natalia Chañe Tamayo
 
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
CarlosGalan32
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolar
deivix32
 
Violencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En ChileViolencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En Chilesantakata
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
Khriz Arias
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOPriscila Angeles
 
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
Cristina Zabala
 
Guia 49 presentacion
Guia 49 presentacionGuia 49 presentacion
Guia 49 presentacion
Elizabeth
 
Protección del menor
Protección del menorProtección del menor
Protección del menor
Borja Puertas Aguilera
 
cultura del buen trato e interculturalidad
cultura del buen trato  e interculturalidad cultura del buen trato  e interculturalidad
cultura del buen trato e interculturalidad
Biviana Mamani
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Tata Medina Potier
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
Yaquelin Mendo
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
Laila Lugo
 
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c... La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
yanipelu21
 
Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.
José María
 

Similar a Trabajo con Menores en la Educación (20)

Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativaEl maltrato a menores y la respuesta educativa
El maltrato a menores y la respuesta educativa
 
El niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechosEl niño, su centralidad y sus derechos
El niño, su centralidad y sus derechos
 
10 nuestro power
10 nuestro power10 nuestro power
10 nuestro power
 
Pecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menoresPecha kucha maltrato menores
Pecha kucha maltrato menores
 
El maltrato escolar
El maltrato escolarEl maltrato escolar
El maltrato escolar
 
Violencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En ChileViolencia Escolar En Chile
Violencia Escolar En Chile
 
Abuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantilAbuso sexual y maltrato infantil
Abuso sexual y maltrato infantil
 
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVOEJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
EJEMPLO PROYECTO CUALITATIVO
 
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
04- JI La Enseñanza de la ESI.pptx
 
Guia 49 presentacion
Guia 49 presentacionGuia 49 presentacion
Guia 49 presentacion
 
Protección del menor
Protección del menorProtección del menor
Protección del menor
 
cultura del buen trato e interculturalidad
cultura del buen trato  e interculturalidad cultura del buen trato  e interculturalidad
cultura del buen trato e interculturalidad
 
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correccionesProyecto transversal colegio mi patria, correcciones
Proyecto transversal colegio mi patria, correcciones
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
 
Triptico guelmy
Triptico guelmyTriptico guelmy
Triptico guelmy
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c... La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 
Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.Acoso escolar y discapacidad.
Acoso escolar y discapacidad.
 
Proyecto estudio sin limite
Proyecto estudio sin limiteProyecto estudio sin limite
Proyecto estudio sin limite
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Trabajo con Menores en la Educación

  • 1. Trabajo con Menores en Centros Educativos Dr. Félix Rodríguez-Barrios 1
  • 2. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 2 CONTENIDOS 1. El maltrato a menores y la respuesta educativa. Tipos de maltratos. 2. La igualdad de género. 3. Inclusión. 4. Mediación. 5. Protección de datos.
  • 3. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 3 CONTEXTUALIZACIÓN. MENORES (I) • La mayoría de los alumnos que acogen los centros docentes son menores edad. • Existencia de normativa, en diferentes ámbitos de aplicación, que otorgan a los menores una protección especial, que nos obliga como CIUDADANOS y como DOCENTES a cuidarlos • Los equipos directivos de los centros se tienen que enfrentar a situaciones complicadas como:  Alumnos que sufren accidentes y no pueden localizar a la familia para que se haga cargo de la situación  Retrasos en la recogida de los alumnos al finalizar la jornada escolar;  Recogida de datos personales sobre el alumno ante la sospecha de la comisión de un delito, por parte de la policía  Alumnado que por encontrarse en situaciones de riesgo es objeto de cuidados negligentes o de malos tratos y no asiste a clase de forma reiterada que requiere una atención especializada que el centro debe iniciar con sus informes.
  • 4. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 4 CONTEXTUALIZACIÓN. MENORES (II) • Principio de igualdad a los menores inmigrantes: los menores inmigrantes, incluyendo irregulares, tienen los mismos derechos que los menores nacionales. El art. 3 de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor (LOPJM) establece que: "Los menores gozarán de los derechos que les reconoce la Constitución y los Tratados internacionales [...] y del resto de los derechos garantizados por el ordenamiento jurídico, sin discriminación por razón de nacimiento, nacionalidad [... ] o cualquier otra circunstancia personal, familiar o social ". • Principio del interés superior del menor: el artículo 3.1 CDN y también la LO 1/1996, LOPJM, art.11.2 establecen: "La generalización del interés superior del menor como inspirador de todas las actuaciones que se lo relacionan, tanto administrativas como judiciales”.
  • 5. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 5 CONTEXTUALIZACIÓN. MENORES (y III) • Los centros docentes y el profesorado serán responsables de llevar a cabo las actuaciones correspondientes, en caso de ocurrir alguno de las situaciones de vulnerabilidad, con el fin de la búsqueda de la protección a los menores, prevaleciendo éste sobre otros intereses o consideraciones. • Todos los menores extranjeros, independientemente de su situación administrativa de residencia, tienen derecho a la enseñanza básica, gratuita y obligatoria, así como el acceso a todo tipo de becas y ayudas. • La LOPJM establece que "los menores extranjeros que se encuentren en España tienen derecho a la educación" y también recoge como obligación de los ciudadanos que si se detectara una situación de riesgo o posible desamparo de un menor, o se conoce que no está escolarizado o no asiste al centro escolar, se comunicará a la autoridad competente.
  • 6. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 6 TIPOS DE MALTRATO (I) • Maltrato físico: cualquier acción no accidental de los progenitores o de las personas que cuidan de los niños que les provoque daños físicos o enfermedades. • Maltrato por negligencia y abandono: en caso de que las necesidades básicas del niño (físicas, sociales y psicológicas) no sean atendidas de forma temporal o permanente por ninguno de los miembros del grupo conviviente (alimentación, higiene, atención médica, educación, vestido, vigilancia, seguridad,…). • Maltrato psicológico o emocional: la situación crónica en la que las personas adultas responsables del niño, con actuaciones o privaciones, le provocan sentimientos negativos hacia la propia autoestima y le limitan las iniciativas (desprecio continuado, rechazo verbal, insulto, intimidación, discriminación,...). • Maltrato sexual: cuando un niño o un adolescente es utilizado para satisfacer los deseos sexuales del adulto, ya sea presenciando o participando en actividades sexuales que no comprende o para las que no está preparado de acuerdo con su desarrollo.
  • 7. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 7 TIPOS DE MALTRATO (y II) • Maltrato institucional: cualquier procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos, o bien derivado de la actuación individual de un profesional, relacionado directa e indirectamente con el mundo del niño que puede generar situaciones, por acción y/u omisión, que impidan el mejor desarrollo de niños y jóvenes. • Sumisión químico-farmacéutica: sometimiento del menor a cualquier tipo de drogas y/o medicación sin necesidad médica incapacitándole para el desarrollo de la autonomía, resistencia o control. • Explotación laboral: situación en la que se utiliza un niño o un adolescente en edad no laboral para trabajos o actividades que se obtenga cualquier tipo de ganancia. Puede ir desde la dureza física hasta la utilización pasiva o activa para la mendicidad. • Explotación sexual: se da cuando se obliga o induce al niño o al adolescente a hacer actividades de prostitución y/o pornografía.
  • 8. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 8 OTROS TIPOS DE MALTRATO • Ablación/Mutilación genital femenina • Violencia
  • 9. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 9 IGUALDAD DE GÉNERO (I) • En la sociedad actual existe la imperiosa necesidad de trabajar la igualdad de género desde la escuela, y de una forma especial con los niños y niñas de Educación Infantil y Primaria. • Este trabajo puede ayudar a eliminar los estereotipos relacionados con el género y, por ello, a prevenir situaciones de discriminación sexista en el futuro. • En los centros se están haciendo esfuerzos (y deben de ir en aumento) para lograr estrategias y metodologías educativas para contribuir a romper con los estereotipos sexistas establecidos en la sociedad. • Existe una gran necesidad de formación para el profesorado y para las familias en la temática de Igualdad de Género de forma efectiva y eficaz.
  • 10. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 10 IGUALDAD DE GÉNERO (II) • Expertos sobre aprendizaje social consideran que estos actos de desigualdad de género son debidas a pautas de conducta aprendidas mediante la experiencia directa e indirecta, y la observación, desde pequeños. • El respeto al otro y la no violencia se aprenden con la práctica de las relaciones que niños y niñas establecen tanto en familia y en la escuela, siendo difícil que dichos valores se puedan enseñar si las personas que lo hacen no se comportan de acuerdo con esos valores. • Hay estudios que indican que las niñas comienzan a sentirse menos inteligentes que los niños a partir de los 6 años, lo cual influye en las aspiraciones profesionales de las mujeres. También a esa edad, hay niñas que comienzan a evitar actividades que consideran para niños "brillantes".
  • 11. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 11 IGUALDAD DE GÉNERO (y III) • Las conclusiones de algunas investigaciones sobre Igualdad de Género, indican que la gran necesidad es promover la formación de los educadores hacia dicha igualdad de género, ya que la aportación en las aulas es la mejor manera de eliminar los contenidos sexistas culturales. • Se pone de manifiesto el papel y la importancia del sistema educativo y los docentes, así como de la familia, para la transmisión de valores de respeto, tolerancia e igualdad entre mujeres y hombres. • Existe la necesidad de ayudar a los escolares a reflexionar y a ofrecerles estrategias que les permitan prevenir o erradicar de su entorno íntimo, personal y social la desigualdad y, por tanto, la violencia de género. • La última modificación de la LOMCE del 23 de marzo 2018 hace referencia a que es necesario "el desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género".
  • 12. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 12 INCLUSIÓN (I) • El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración ya que parte de un supuesto distinto, relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. • La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condicionantes personales, sociales o culturales, incluyendo aquellos que presenten alguna discapacidad. • Es un modelo de escuela en la que no existen “requisitos de entrada” ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. UNICEF, UNESCO. • La integración educativa es el proceso en el que los alumnos con discapacidad se adaptan al resto de la comunidad educativa. • La inclusión educativa implica el derecho a ser comprendido en su singularidad, siendo la comunidad educativa la que se adapta al alumnado.
  • 13. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 13 INCLUSIÓN (y II) “Todos los niños y jóvenes del mundo, con sus fortalezas y debilidades individuales, con sus esperanzas y expectativas tienen derecho a la educación. No son los sistemas educativos los que tienen derecho a cierto tipo de niños. Es por ello, que el sistema educativo de un país es el que debe ajustarse para satisfacer las necesidades de todos los niños y jóvenes”. B. Lindqvist, UN-Rapporteur, 1994
  • 14. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 14 MEDIACIÓN EDUCATIVA (I) En los últimos tiempos, se ha incrementado el número de los conflictos en el ámbito escolar, lo que conduce a un progresivo deterioro de las relaciones interpersonales en colegios e institutos. El aumento de los conflictos escolares está generando un interés creciente por la mediación escolar, entendida como una herramienta para mejorar la gestión de conflictos.
  • 15. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 15 MEDIACIÓN EDUCATIVA (II) El proceso de mediación de un conflicto escolar se divide en 5 fases: 1. Evaluación del conflicto: Una vez detectada una situación conflictiva se debe valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación, o bien, si por su gravedad, tiene que ser directamente sancionado o tratarse por cualquier otra vía. 2. Preparación previa de la mediación: se decide el equipo que va participar en las reuniones de mediación, donde debe primar la confianza mutua, estableciendo normas de obligada aceptación. A continuación se escucharán las distintas versiones del conflicto, investigando el caso y recopilando pruebas sin posicionarse a favor de una u otra parte. 3. Compartir ideas de resolución del conflicto: los miembros del grupo de mediación aportarán propuestas de resolución del conflicto, fomentando la cooperación, e intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.
  • 16. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 16 MEDIACIÓN EDUCATIVA (y III) 4. Llegar a un consenso: la idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que satisfaga, en la medida que sea posible, a ambas partes. Es muy importante dejar los puntos muy claros, con una hoja de ruta en la que conste, de forma clara y detallada, incluyendo fechas concretas (si fuera necesario), las acciones que se deben llevar a cabo. 5. Cerrar la mediación: es recomendable que después de un tiempo prudencial, las personas afectadas y el mediador (o los mediadores) se vuelvan a encontrar para valorar en qué punto se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado a los implicados y qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.
  • 17. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 17 PROTECCIÓN DE DATOS (I) • La Constitución, en su artículo 16.2., establece que nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Si se le pide el consentimiento advertirá al interesado acerca de su derecho a no darlo. Solo con el consentimiento expreso y por escrito del afectado podrán ser objeto de tratamiento los datos de carácter personal sobre ideología, afiliación sindical, religión y creencias. • Los datos de carácter personal que hagan referencia al origen racial, a la salud ya la vida sexual sólo podrán ser recabados, tratados y cedidos cuando, por razones de interés general, así lo disponga una ley o el afectado lo haya consentido expresamente. • Están prohibidos los ficheros creados con la finalidad exclusiva de almacenar o tratar estos datos, pero puede haber excepciones por razones médicas. Sí se pueden comunicar este tipo de datos al Defensor del Pueblo, al Ministerio Fiscal, a los Jueces, a los Tribunales de Cuentas ya las Instituciones Autonómicas con funciones análogas.
  • 18. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 18 PROTECCIÓN DE DATOS (II) En cuanto a los datos personales del alumnado, la LOE en su disposición adicional vigésima tercera regula el tema y lo clarifica respecto a los datos personales que un centro puede recoger, con el deber de reserva y con respecto a las disposiciones mencionadas de protección de datos. 1. Los centros docentes podrán pedir los datos personales de su alumnado que sean necesarios para el ejercicio de su función educativa, y podrán hacer referencia al origen y ambiente familiar y social, a características o condiciones personales, el desarrollo y los resultados de su escolarización, así como aquellas otras circunstancias que sea necesario saber para la educación y la orientación los alumnos. 2. Los padres o tutores y los propios alumnos deberán colaborar en la obtención de la información a que se refiere este artículo. La incorporación de un alumno a un centro docente supondrá el consentimiento para el tratamiento de sus datos y, en su caso, la cesión de datos procedentes del centro en que hubiera estado escolarizado con anterioridad, en los términos establecidos en la legislación sobre protección de datos. En todo caso, la información a la que se refiere este apartado será la estrictamente necesaria para la función docente y orientadora, y no se podrá tratar con fines diferentes del educativo sin consentimiento expreso.
  • 19. Dr. Félix Rodríguez-Barrios 19 PROTECCIÓN DE DATOS (y III) 3. En el tratamiento de los datos del alumnado se aplicarán normas técnicas y organizativas que garanticen su seguridad y confidencialidad. El profesorado y el resto del personal que, en el ejercicio de sus funciones, acceda a datos personales y familiares o que afecten el honor y la intimidad de los menores o de sus familias quedará sujeto al deber de reserva. 4. La cesión de los datos, incluidas las de carácter reservado, necesarias para el sistema educativo, se realizará preferentemente por vía telemática y estará sujeta a la legislación en materia de protección de datos de carácter personal, y las condiciones mínimas serán acordadas por el Gobierno con las Comunidades Autónomas en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación. Así mismo, es de obligado cumplimiento la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) en todo lo referente a los centros educativos y su alumnado.
  • 20. ¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Dr. Félix Rodríguez-Barrios 20