SlideShare una empresa de Scribd logo
5° ENCUENTRO: LA ESCUELA EN EL
SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL
DE DERECHOS
CCC Primaria
Docente: Vanesa Casal
CONTENIDOS
• Sistema de protección integral de derechos de niños, niñas y
adolescentes: Normativas, estrategias de trabajo y lógicas de
funcionamiento.
• El rol de la escuela como actor clave.
Bibliografía: Ministerio de Educación de la Nación (2015): La
escuela en el sistema de protección integral de derechos. Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Capítulos 1, 2, 4 y 5.
INTERSECTORIALIDAD
• La intersectorialidad implica trabajar con diferentes
sectores y actores para lograr que las políticas públicas
de protección de derechos de niños maximicen su
potencial desarrollo.
• El principio de intersectorialidad se hace posible con la
creación y el mantenimiento de vínculos entre el
sector público y el privado
• La nueva perspectiva de infancia que venimos analizando
nos convoca a realizar una labor coordinada entre quienes
se ocupan de la salud, la educación o de cuidar de la
seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y
adolescentes.
• El desafío entonces es pensar los derechos de los niños
como necesidades convergentes que no pueden
satisfacerse de manera aislada, lo cual nos convoca por
ende, al armado de una red de organizaciones que se
fortalezcan a través de su articulación.
• CORRESPONSABILIDAD: SUELE SER MAL ENTENDIDA
COMO LA ACCIÓN DE SOLICITAR A QUIEN SE CREE
RESPONSABLE QUE HAGA AQUELLO QUE ENTIENDEN
DEBE HACERSE, SIN POR ESO INVOLUCRARSE EN LA
DECISIÓN.
• Esta necesidad deriva en la creación del Sistema de
protección integral de derechos (SPID)
(revisar art. 32 Ley Nacional 26,061)
• La escuela es un actor clave de este sistema en tanto debe
educar desde una cultura de derechos (respetándolos,
promoviéndolos o restituyéndolos) y coordinar sus
acciones con otras organizaciones (de la sociedad civil o
del Estado) para darles cumplimiento de manera conjunta.
• No es responsabilidad de la escuela dar respuesta en
forma directa en todos los casos, pero en pos del interés
superior del niño, oficia de intermediaria con otras
entidades.
ORGANIZACIÓN DEL SPID
El SPID se organiza mediante la articulación de
diferentes instituciones del Estado y dela sociedad civil
que confluyen en:
• Políticas públicas universales e integrales dirigidas
a la población infantil y juvenil en su conjunto; por
ejemplo, las campañas de vacunación, los planes
educativos, etc.
• Medidas de protección integral, diseñadas para
garantizar los derechos de aquellos niños y niñas
que por alguna circunstancia precisan mayor
protección, como la asignación universal por hijo, los
subsidios a niños con capacidades restringidas, etc.
• Medidas excepcionales aplicables a aquellos niños,
niñas y jóvenes que por circunstancias particulares
deben ser separados de sus familias; por ejemplo, en
hogares convivenciales o familias de acogimiento.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BÁSICAS
UNIVERSALES E INTEGRALES
• Son las políticas de Estado necesarias para promover el pleno desarrollo
integral de niñas, niños y adolescentes. Deben garantizar a lo largo de todo
su crecimiento, el acceso, permanencia y prioridad de atención en
educación, salud, desarrollo social, cultura, recreación, juego, participación
ciudadana y todos aquellos aspectos necesarios para el cumplimiento de los
derechos reconocidos en los instrumentos jurídicos.
• Pueden ser normas pero también deben asegurarse mediante acciones,
mesas de trabajo, programas y responsables.
• Deben ser nacionales pero también jurisdiccionales y locales
• Ej: ley nacional de educación, AUH, conectar igualdad, programas
socioeducativos de acompañamiento a trayectorias escolares, entre otros
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL
(ART. 33)
• Constituyen la segunda instancia del SPID. Son políticas públicas
específicas, que dan respuesta a situaciones de vulneración de derechos,
sea que se produzcan en el ámbito privado (la familia) o por una falta de
acceso a las políticas públicas universales.
• Ante la constatación de cualquiera de ambas posibilidades, son las áreas
administrativas competentes (salud, educación, desarrollo social, cultura,
etc. ) las que tienen en primer lugar la obligación de implementar en
forma inmediata las medidas tendientes a restituir el derecho
quebrantado y reparar las consecuencia
• Si persiste esta vulneración, se puede acudir al órgano administrativo
competente (En Ciudad de Buenos Aires, el CDNNYA a través de sus
Defensorías Zonales, en Provincia de Buenos Aires, los consejos locales
que dependen de cada localidad)
• En general existen protocolos conjuntos del área de infancia y educación
ante vulneración de derechos
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EXCEPCIONAL
(ART. 39)
• Se refieren específicamente a la separación del niño de su hogar. Se trata
de una disposición excepcional y limitada en el tiempo, que se puede
prolongar sólo mientras persistan las causas que le dieron origen.
• Se aplicará únicamente cuando la implementación de todas las otras
estrategias de protección del niño o la niña no hayan sido eficaces.
• Esta medida se toma y se sostiene en los casos en que la separación de la
familia es estrictamente necesaria para la seguridad emocional y física del
NNyA, por ejemplo: situaciones de abuso sexual y maltrato físico grave.
CULTURA DE DERECHOS EN LA
ESCUELA
A la hora de diseñar el trabajo en la escuela, hacerlo en
sintonía con una perspectiva de derechos plantea algunos
desafíos:
• Educar con una mirada integral.
• Crear oportunidades para el ejercicio de los derechos de
los niños y las niñas en la escuela: participación.
• Propiciar un posicionamiento del alumno o alumna como
sujeto de aprendizaje: aprender, comprender, sentirse
parte.
• Promover una cultura de derechos: se realiza desde los
contenidos y las prácticas.
PROCESO DE
PROBLEMATIZACIÓN
• Es necesario pasar de la enunciación de emergentes (por ej, la
inasistencia escolar describiendo la cantidad de ausencias mes a
mes) a la construcción de problemas que den cuenta de su
complejidad a través de la interacción de múltiples determinantes
(presentar los elementos conocidos que permitan explicar las
ausencias, por ej., que no hay adultos responsables de manera
permanente en el domicilio familiar)
• Suministrar información significativa colabora en la toma de
decisiones. Ahondar excesivamente en los detalles del proceso
escolar no es necesario en los informes para los otros actores del
SPID.
ALGUNAS PREGUNTAS A FORMULAR
ANTES DE SOLICITAR LA
INTERVENCIÓN DE LOS
ORGANISMOS LOCALES DE
DERECHOS:
• ¿Se evalúan derechos vulnerados en esta situación?
¿Cuáles?
• ¿Puede la escuela dar respuesta a través de los
mecanismos que le son propios o en articulación con
el Ministerio de educación?
• ¿Qué otros actores externos debieran tener
intervención?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transversales trata de personas
Transversales trata de personasTransversales trata de personas
Transversales trata de personas
Evelin Vercellone
 
Tarea II investigacion III
Tarea II investigacion IIITarea II investigacion III
Tarea II investigacion III
christiancastaeda16
 
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integralPresentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
Karina Caffarino
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Silvana Catoira
 
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSIONLA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
CESAR GUSTAVO
 
Diapositivas Pedro Núñez
Diapositivas Pedro NúñezDiapositivas Pedro Núñez
Diapositivas Pedro Núñez
ConvivenciaAnep
 
Comuna Canaria
Comuna CanariaComuna Canaria
Comuna Canaria
ConvivenciaAnep
 
Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"
Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica" Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"
Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"
PrensaDMB
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualHarrycillo
 
Revista
RevistaRevista
Pedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión EducativaPedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión Educativa
Anhelo Pirula
 
Lucía Litichever
Lucía LiticheverLucía Litichever
Lucía Litichever
ConvivenciaAnep
 
LA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITA
LA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITALA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITA
LA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITA
Maria Angélica Tamayo Ramirez
 
Ensayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuelaEnsayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuela
Adela Guadalupe Tapia Heredia
 
El Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación ParvulariaEl Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación Parvularia
Junta Nacional de Jardines Infantiles
 
Imp. esi inicial
Imp. esi inicialImp. esi inicial
Imp. esi inicial
Nicolás Dusanto
 
La esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuelaLa esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuela
Nicolás Dusanto
 

La actualidad más candente (20)

Modulo3mail
Modulo3mailModulo3mail
Modulo3mail
 
Transversales trata de personas
Transversales trata de personasTransversales trata de personas
Transversales trata de personas
 
Tarea II investigacion III
Tarea II investigacion IIITarea II investigacion III
Tarea II investigacion III
 
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integralPresentacion de la ley de educacion sexual integral
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
 
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literaturaProyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
 
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSIONLA EQUIDAD Y LA INCLUSION
LA EQUIDAD Y LA INCLUSION
 
Diapositivas Pedro Núñez
Diapositivas Pedro NúñezDiapositivas Pedro Núñez
Diapositivas Pedro Núñez
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Comuna Canaria
Comuna CanariaComuna Canaria
Comuna Canaria
 
Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"
Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica" Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"
Dr. Martín Prats - Jornada "Convivencia Escolar para una Sociedad Pacífica"
 
Proyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexualProyecto de educacion sexual
Proyecto de educacion sexual
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Pedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión EducativaPedagogía género e Inclusión Educativa
Pedagogía género e Inclusión Educativa
 
Lucía Litichever
Lucía LiticheverLucía Litichever
Lucía Litichever
 
LA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITA
LA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITALA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITA
LA EDUCACIÓN QUE RECIBIMOS NO ES LA EDUCACION QUE REALMENTE SE NECESITA
 
Ensayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuelaEnsayo los estereotipos en la escuela
Ensayo los estereotipos en la escuela
 
El Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación ParvulariaEl Enfoque de género en la educación Parvularia
El Enfoque de género en la educación Parvularia
 
Imp. esi inicial
Imp. esi inicialImp. esi inicial
Imp. esi inicial
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 
La esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuelaLa esi como puente entre las familias y la escuela
La esi como puente entre las familias y la escuela
 

Similar a Clase 5

Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federal
Mario Raul Soria
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
ClaudiaGuerrero309222
 
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógicoPoliticas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógicotefaruiz
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
Pontificia Universidad Javeriana
 
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c... La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
yanipelu21
 
Ud 1 el context de l'educació infantil
Ud 1 el context de l'educació infantilUd 1 el context de l'educació infantil
Ud 1 el context de l'educació infantil
Sara pean
 
Trabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la EducaciónTrabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la Educación
DrFlixRodrguezBarrio
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
Jacquii Maldonado
 
Paz escolar
Paz escolarPaz escolar
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptxFortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Alvaro Sigcho
 
Seminario intervención niños
Seminario intervención niñosSeminario intervención niños
Seminario intervención niños
resilienciatransformadora
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
jhongrabo
 

Similar a Clase 5 (20)

Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federal
 
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdfGuía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
Guía Metodológica. Docentes en protección de niñas y niños (1).pdf
 
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógicoPoliticas de inclusion, apoyo psicopedagógico
Politicas de inclusion, apoyo psicopedagógico
 
Políticas Primera Infancia
Políticas Primera InfanciaPolíticas Primera Infancia
Políticas Primera Infancia
 
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c... La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
La Inclusión desde la Política Educativa: Regulaciones Vigentes Modulo iii c...
 
Ud 1 el context de l'educació infantil
Ud 1 el context de l'educació infantilUd 1 el context de l'educació infantil
Ud 1 el context de l'educació infantil
 
Trabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la EducaciónTrabajo con Menores en la Educación
Trabajo con Menores en la Educación
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera InfanciaConclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
Conclusiones y cierre Pre Foro de Primera Infancia
 
Politticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantilesPolitticas educativas y derechos infantiles
Politticas educativas y derechos infantiles
 
Proyecto estudio sin limite
Proyecto estudio sin limiteProyecto estudio sin limite
Proyecto estudio sin limite
 
Paz escolar
Paz escolarPaz escolar
Paz escolar
 
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptxFortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
Fortalecimiento en situaciones de violencia.pptx
 
Seminario intervención niños
Seminario intervención niñosSeminario intervención niños
Seminario intervención niños
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnnPat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
Pat colectivo grupo de derecho2 semestre ia jhonnnnnnn
 

Más de Vanesa Casal

Plagas
Plagas Plagas
Plagas
Vanesa Casal
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Vanesa Casal
 
Clase 3 Aromáticas
Clase 3 AromáticasClase 3 Aromáticas
Clase 3 Aromáticas
Vanesa Casal
 
SIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplanteSIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplante
Vanesa Casal
 
Más alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirarMás alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirar
Vanesa Casal
 
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
Vanesa Casal
 
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIASSOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
Vanesa Casal
 
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo  Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Vanesa Casal
 
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADONUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
Vanesa Casal
 
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptxNo Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
Vanesa Casal
 
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio GLos bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
Vanesa Casal
 
construcción del PE
construcción del PEconstrucción del PE
construcción del PE
Vanesa Casal
 
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Vanesa Casal
 
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
Vanesa Casal
 
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- BlejmarEL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
Vanesa Casal
 
clase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptxclase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptx
Vanesa Casal
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
Vanesa Casal
 
Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021
Vanesa Casal
 
Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021
Vanesa Casal
 
Clase 11
Clase  11Clase  11
Clase 11
Vanesa Casal
 

Más de Vanesa Casal (20)

Plagas
Plagas Plagas
Plagas
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Clase 3 Aromáticas
Clase 3 AromáticasClase 3 Aromáticas
Clase 3 Aromáticas
 
SIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplanteSIembra, crecimiento y transplante
SIembra, crecimiento y transplante
 
Más alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirarMás alla del ver esta el mirar
Más alla del ver esta el mirar
 
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
ENTRE EL HACER LO QUE SE SABE Y EL SABER LO QUE SE HACE Una revisión sui géne...
 
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIASSOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
SOBRE LOS SENTIDOS DE ACOMPAÑAR TRAYECTORIAS
 
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo  Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
Sobre el trabajo colectivo, colaborativo, cooperativo
 
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADONUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD,  TECNOLOGÍA Y ESTADO
NUEVAS ECUACIONES ENTRE EDUCACIÓN, SOCIEDAD, TECNOLOGÍA Y ESTADO
 
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptxNo Cosas - Byung Chul Han.pptx
No Cosas - Byung Chul Han.pptx
 
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio GLos bordes de lo escolar- Frigerio G
Los bordes de lo escolar- Frigerio G
 
construcción del PE
construcción del PEconstrucción del PE
construcción del PE
 
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
Lo político, las políticas educativas, el sistema educativo, las normas y las...
 
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
El lado subjetivo de la gestión Bernardo Blejmar el lado subjetivo de la gest...
 
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- BlejmarEL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
EL lado subjetivo de la gestión- Blejmar
 
clase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptxclase 2 RETOS.pptx
clase 2 RETOS.pptx
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021Clase 12 unipe 2021
Clase 12 unipe 2021
 
Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021Clase 11 unipe 2021
Clase 11 unipe 2021
 
Clase 11
Clase  11Clase  11
Clase 11
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Clase 5

  • 1. 5° ENCUENTRO: LA ESCUELA EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE DERECHOS CCC Primaria Docente: Vanesa Casal
  • 2. CONTENIDOS • Sistema de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes: Normativas, estrategias de trabajo y lógicas de funcionamiento. • El rol de la escuela como actor clave. Bibliografía: Ministerio de Educación de la Nación (2015): La escuela en el sistema de protección integral de derechos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Capítulos 1, 2, 4 y 5.
  • 3. INTERSECTORIALIDAD • La intersectorialidad implica trabajar con diferentes sectores y actores para lograr que las políticas públicas de protección de derechos de niños maximicen su potencial desarrollo. • El principio de intersectorialidad se hace posible con la creación y el mantenimiento de vínculos entre el sector público y el privado
  • 4. • La nueva perspectiva de infancia que venimos analizando nos convoca a realizar una labor coordinada entre quienes se ocupan de la salud, la educación o de cuidar de la seguridad y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes. • El desafío entonces es pensar los derechos de los niños como necesidades convergentes que no pueden satisfacerse de manera aislada, lo cual nos convoca por ende, al armado de una red de organizaciones que se fortalezcan a través de su articulación. • CORRESPONSABILIDAD: SUELE SER MAL ENTENDIDA COMO LA ACCIÓN DE SOLICITAR A QUIEN SE CREE RESPONSABLE QUE HAGA AQUELLO QUE ENTIENDEN DEBE HACERSE, SIN POR ESO INVOLUCRARSE EN LA DECISIÓN.
  • 5. • Esta necesidad deriva en la creación del Sistema de protección integral de derechos (SPID) (revisar art. 32 Ley Nacional 26,061) • La escuela es un actor clave de este sistema en tanto debe educar desde una cultura de derechos (respetándolos, promoviéndolos o restituyéndolos) y coordinar sus acciones con otras organizaciones (de la sociedad civil o del Estado) para darles cumplimiento de manera conjunta. • No es responsabilidad de la escuela dar respuesta en forma directa en todos los casos, pero en pos del interés superior del niño, oficia de intermediaria con otras entidades.
  • 6. ORGANIZACIÓN DEL SPID El SPID se organiza mediante la articulación de diferentes instituciones del Estado y dela sociedad civil que confluyen en: • Políticas públicas universales e integrales dirigidas a la población infantil y juvenil en su conjunto; por ejemplo, las campañas de vacunación, los planes educativos, etc. • Medidas de protección integral, diseñadas para garantizar los derechos de aquellos niños y niñas que por alguna circunstancia precisan mayor protección, como la asignación universal por hijo, los subsidios a niños con capacidades restringidas, etc. • Medidas excepcionales aplicables a aquellos niños, niñas y jóvenes que por circunstancias particulares deben ser separados de sus familias; por ejemplo, en hogares convivenciales o familias de acogimiento.
  • 7. LAS POLÍTICAS PÚBLICAS BÁSICAS UNIVERSALES E INTEGRALES • Son las políticas de Estado necesarias para promover el pleno desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Deben garantizar a lo largo de todo su crecimiento, el acceso, permanencia y prioridad de atención en educación, salud, desarrollo social, cultura, recreación, juego, participación ciudadana y todos aquellos aspectos necesarios para el cumplimiento de los derechos reconocidos en los instrumentos jurídicos. • Pueden ser normas pero también deben asegurarse mediante acciones, mesas de trabajo, programas y responsables. • Deben ser nacionales pero también jurisdiccionales y locales • Ej: ley nacional de educación, AUH, conectar igualdad, programas socioeducativos de acompañamiento a trayectorias escolares, entre otros
  • 8. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL (ART. 33) • Constituyen la segunda instancia del SPID. Son políticas públicas específicas, que dan respuesta a situaciones de vulneración de derechos, sea que se produzcan en el ámbito privado (la familia) o por una falta de acceso a las políticas públicas universales. • Ante la constatación de cualquiera de ambas posibilidades, son las áreas administrativas competentes (salud, educación, desarrollo social, cultura, etc. ) las que tienen en primer lugar la obligación de implementar en forma inmediata las medidas tendientes a restituir el derecho quebrantado y reparar las consecuencia • Si persiste esta vulneración, se puede acudir al órgano administrativo competente (En Ciudad de Buenos Aires, el CDNNYA a través de sus Defensorías Zonales, en Provincia de Buenos Aires, los consejos locales que dependen de cada localidad) • En general existen protocolos conjuntos del área de infancia y educación ante vulneración de derechos
  • 9. LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EXCEPCIONAL (ART. 39) • Se refieren específicamente a la separación del niño de su hogar. Se trata de una disposición excepcional y limitada en el tiempo, que se puede prolongar sólo mientras persistan las causas que le dieron origen. • Se aplicará únicamente cuando la implementación de todas las otras estrategias de protección del niño o la niña no hayan sido eficaces. • Esta medida se toma y se sostiene en los casos en que la separación de la familia es estrictamente necesaria para la seguridad emocional y física del NNyA, por ejemplo: situaciones de abuso sexual y maltrato físico grave.
  • 10. CULTURA DE DERECHOS EN LA ESCUELA A la hora de diseñar el trabajo en la escuela, hacerlo en sintonía con una perspectiva de derechos plantea algunos desafíos: • Educar con una mirada integral. • Crear oportunidades para el ejercicio de los derechos de los niños y las niñas en la escuela: participación. • Propiciar un posicionamiento del alumno o alumna como sujeto de aprendizaje: aprender, comprender, sentirse parte. • Promover una cultura de derechos: se realiza desde los contenidos y las prácticas.
  • 11. PROCESO DE PROBLEMATIZACIÓN • Es necesario pasar de la enunciación de emergentes (por ej, la inasistencia escolar describiendo la cantidad de ausencias mes a mes) a la construcción de problemas que den cuenta de su complejidad a través de la interacción de múltiples determinantes (presentar los elementos conocidos que permitan explicar las ausencias, por ej., que no hay adultos responsables de manera permanente en el domicilio familiar) • Suministrar información significativa colabora en la toma de decisiones. Ahondar excesivamente en los detalles del proceso escolar no es necesario en los informes para los otros actores del SPID.
  • 12. ALGUNAS PREGUNTAS A FORMULAR ANTES DE SOLICITAR LA INTERVENCIÓN DE LOS ORGANISMOS LOCALES DE DERECHOS: • ¿Se evalúan derechos vulnerados en esta situación? ¿Cuáles? • ¿Puede la escuela dar respuesta a través de los mecanismos que le son propios o en articulación con el Ministerio de educación? • ¿Qué otros actores externos debieran tener intervención?