SlideShare una empresa de Scribd logo
Los mesopotámicos
(de 3700 a 1600 a.C.)
• Universidad Autónoma de Sinaloa
• Unidad académica Preparatoria Heraclio Bernal
• Integrantes:
Beltrán Ercole Víctor
Beltrán Retamoza Kenya
Félix Palomino Juan Daniel
Figueroa Zacarías Francisco
Fletes Ramírez Jorge
Martínez Acosta Judith
Moreno Campaña Juan Pablo
Osuna Rodríguez Yahaira
Páez Nieblas Mariana
Salcido Ibarra Miroslava
Soto Ramírez Gabriel
• Prof.: Araceli Arreola
• Grupo: 3-2
Mesopotamia
• Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo
ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas
fértiles contiguas a la franja entre los 2 ríos, y que coincide áreas de
Irak y Siria.
Cultura mesopotámica
• Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las
ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó
cuneiforme. en el campo del derecho, crearon los primeros códigos
de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la
bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e
inventaron el sistema de numeración sexagesimal.
Ciencias
La astronomía floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir
entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios
quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever
fenómenos astronómicos con antelación. También se han encontrado
tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de
clasificar los diferentes materiales.
Literatura
• La literatura sumeria comprende tres grandes temas, mitos, himnos y
lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que tratan
de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos. Algunas de
estas historias es posible que se apoyasen en hechos históricos como
guerras, inundaciones, etc.
• Las civilizaciones mesopotámicas dependieron del regadío gracias a
sus dos grandes ríos. Con ese suministro de agua y la invención del
arado, los agricultores pudieron cultivar muchos alimentos.
• La base de la producción
agrícola de Mesopotamia eran
los cereales, principalmente la
cebada y el trigo, además del
sorgo. Muy importante fue la
palmera datilera, cuyo
consumo, según algunos
autores, pudo proporcionar casi
4000 calorías por persona y día.
Se cultivaron también algunas
herbáceas como el sésamo y
productos como legumbres,
verduras y frutas
• Sin embargo, la explotación de la
tierra y los hombres por medio
del regadío condujo a que las
presas y canales se encenegaron
y la tierra se volvió infértil debido
al encharcamiento y a la
acumulación de sal.
• La explotación generalizada de la mano de obra humana y de un
medio ambiente fértil transformó la naturaleza de tal manera que hoy
no queda nada del paisaje original.
• La formación de las civilizaciones mesopotámicas condujo al
exterminio de buena parte de las especies que habitaban en esos
territorios. Por ejemplo leones, tigres, rinoceronte, elefantes y
algunas especies de antílopes.
• Las tierras de regadío eran
vulnerables pues funcionaban
con inundaciones que en
ciertas inundaciones que en
ciertas inundaciones destruían
todo a su paso.
• La mayoría de las aguas de sus
ríos nunca llegaban al mar sino
que se evaporaba en las
llanuras pantanosas dejando
como residuo sus contenidos
minerales, produciendo suelos
salinos que reducen el
rendimiento de las cosechas
transformándose en suelos
estériles
• El declive de la civilización mesopotámica se debió a problemas de
salinización de sus valles agrícolas, a la deforestación a lo largo de sus
miles de años y todo esto llevó hasta sus limites la sostenibilidad
ecológica de sus tierras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 
Arquitectura prehistorica
Arquitectura prehistoricaArquitectura prehistorica
Arquitectura prehistorica
loreanaavilamago
 
Arquitectura sumeria
Arquitectura sumeriaArquitectura sumeria
Arquitectura sumeria
miguelgoal
 
La Ciudad Romana
La Ciudad RomanaLa Ciudad Romana
La Ciudad Romana
sergiosociales
 
Urb. taller 2
Urb. taller 2Urb. taller 2
Urb. taller 2
LUCIADELPILARPATINOR
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
carolina gastelum
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
Gustavo Bolaños
 
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguoCiencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
ylaraaleman
 
Arquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca AntiguaArquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca Antigua
Joeldis Mujica
 
Linea de tiempo de matemáticas d
Linea de tiempo de matemáticas dLinea de tiempo de matemáticas d
Linea de tiempo de matemáticas d
Manuel Quiroga
 
Mexicop prehispanico
Mexicop prehispanicoMexicop prehispanico
Mexicop prehispanico
Mireya Carrera Trujillo
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Fabiola Aranda
 
Las casas romanas - 1º B
Las casas romanas - 1º BLas casas romanas - 1º B
Las casas romanas - 1º B
BahiaAlgeciras
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechasRaúl Rmz
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Arquitectura prehistorica
Arquitectura prehistoricaArquitectura prehistorica
Arquitectura prehistorica
 
Arquitectura sumeria
Arquitectura sumeriaArquitectura sumeria
Arquitectura sumeria
 
Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)Vivienda romana exponer (1)
Vivienda romana exponer (1)
 
La Ciudad Romana
La Ciudad RomanaLa Ciudad Romana
La Ciudad Romana
 
Urb. taller 2
Urb. taller 2Urb. taller 2
Urb. taller 2
 
Arquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenqueArquitectura del mundo maya: palenque
Arquitectura del mundo maya: palenque
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
La civilización maya.
La civilización maya.La civilización maya.
La civilización maya.
 
Entrevista díaz creelman
Entrevista díaz creelmanEntrevista díaz creelman
Entrevista díaz creelman
 
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguoCiencia y tecnología en egipto antiguo
Ciencia y tecnología en egipto antiguo
 
La Casa Romana
La Casa RomanaLa Casa Romana
La Casa Romana
 
Arquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca AntiguaArquitectura de la Epoca Antigua
Arquitectura de la Epoca Antigua
 
Linea de tiempo de matemáticas d
Linea de tiempo de matemáticas dLinea de tiempo de matemáticas d
Linea de tiempo de matemáticas d
 
Escala numérica
Escala numéricaEscala numérica
Escala numérica
 
Civilizacion azteca
Civilizacion aztecaCivilizacion azteca
Civilizacion azteca
 
Mexicop prehispanico
Mexicop prehispanicoMexicop prehispanico
Mexicop prehispanico
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
 
Las casas romanas - 1º B
Las casas romanas - 1º BLas casas romanas - 1º B
Las casas romanas - 1º B
 
Los purepechas
Los purepechasLos purepechas
Los purepechas
 

Similar a Mesopotamicos - Ecología y educación ambiental

El mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humanaEl mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humana
Valerie Espinoza
 
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
AlonsoEVasquezOrtiz
 
Tema Sala 1
Tema Sala  1Tema Sala  1
Tema Sala 1
Alma Leal
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
Alex Rodriguez Garcia
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Alex Rodriguez Garcia
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Moishef HerCo
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
kikapu8
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
ovejin
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
nestor riquejo
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
Victor Perez Frias
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
Silvia c?dova
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
Edith Elejalde
 
Presentacion27 ago
Presentacion27 agoPresentacion27 ago
Presentacion27 ago
hspm2013b
 
La odisea humana
La odisea humanaLa odisea humana
La odisea humana
Antonella Gallo
 
NEOTILIZACION america
NEOTILIZACION americaNEOTILIZACION america
NEOTILIZACION america
paul
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
Melva Valdelamar
 

Similar a Mesopotamicos - Ecología y educación ambiental (20)

Equipo mesopotamia
Equipo mesopotamiaEquipo mesopotamia
Equipo mesopotamia
 
La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
 
El mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humanaEl mundo antiguo y la huella humana
El mundo antiguo y la huella humana
 
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
7°A_Historia_Unidad_1_ppt.pdf
 
Tema Sala 1
Tema Sala  1Tema Sala  1
Tema Sala 1
 
México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 
Rasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de MesoaméricaRasgos Característicos de Mesoamérica
Rasgos Característicos de Mesoamérica
 
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
Historia de México Bloque IV Parte 1.- Etapa lítica, áreas geográficas del Mé...
 
Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3Mesoamerica Equipo 3
Mesoamerica Equipo 3
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
U2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egiptoU2 mesopotamia, egipto
U2 mesopotamia, egipto
 
Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina Colombia prehispanica precolombina
Colombia prehispanica precolombina
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
Presentacion27 ago
Presentacion27 agoPresentacion27 ago
Presentacion27 ago
 
La odisea humana
La odisea humanaLa odisea humana
La odisea humana
 
NEOTILIZACION america
NEOTILIZACION americaNEOTILIZACION america
NEOTILIZACION america
 
Mesopotamia y egipto
Mesopotamia y egiptoMesopotamia y egipto
Mesopotamia y egipto
 

Más de Juan Daniel

Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
Juan Daniel
 
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasosAccionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Juan Daniel
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
Juan Daniel
 
Proceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomoProceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomo
Juan Daniel
 
Inteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayoInteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayo
Juan Daniel
 
Elaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borradorElaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borrador
Juan Daniel
 
Comportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigadorComportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigador
Juan Daniel
 
Características, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científicoCaracterísticas, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científico
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - ÓpticaPortafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - Óptica
Juan Daniel
 
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materiaUnidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Juan Daniel
 
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Juan Daniel
 
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Juan Daniel
 
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Tareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismoTareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Juan Daniel
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
Juan Daniel
 

Más de Juan Daniel (20)

Giro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricasGiro motor trifasico maquinas electricas
Giro motor trifasico maquinas electricas
 
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasosAccionamiento para servomotor y motor a pasos
Accionamiento para servomotor y motor a pasos
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
 
Proceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomoProceso de produccion del plomo
Proceso de produccion del plomo
 
Inteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayoInteligencia artificial ensayo
Inteligencia artificial ensayo
 
Elaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borradorElaboracion del infome en borrador
Elaboracion del infome en borrador
 
Comportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigadorComportamiento ético del investigador
Comportamiento ético del investigador
 
Características, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científicoCaracterísticas, etapas y reglas del método científico
Características, etapas y reglas del método científico
 
Portafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - ÓpticaPortafolio unidad 1 - Óptica
Portafolio unidad 1 - Óptica
 
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materiaUnidad 4 actividades - propiedades de la materia
Unidad 4 actividades - propiedades de la materia
 
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica Temario unidad 4 óptica física - Óptica
Temario unidad 4 óptica física - Óptica
 
Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica Temario unidad 1 ondas - Óptica
Temario unidad 1 ondas - Óptica
 
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
Temario 4 inducción electromagnética - Electromagnetismo
 
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - ElectromagnetismoTemario unidad 2 - Electromagnetismo
Temario unidad 2 - Electromagnetismo
 
Tareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismoTareas electromagnetismo
Tareas electromagnetismo
 
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 4 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 4 - Electromagnetismo
 
Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2Propiedades de la materia actividad 2
Propiedades de la materia actividad 2
 
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 3 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 3 - Electromagnetismo
 
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - ElectromagnetismoPortafolio unidad 2 - Electromagnetismo
Portafolio unidad 2 - Electromagnetismo
 
Portafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - ÓpticaPortafolio unidad 4 - Óptica
Portafolio unidad 4 - Óptica
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Mesopotamicos - Ecología y educación ambiental

  • 2. • Universidad Autónoma de Sinaloa • Unidad académica Preparatoria Heraclio Bernal • Integrantes: Beltrán Ercole Víctor Beltrán Retamoza Kenya Félix Palomino Juan Daniel Figueroa Zacarías Francisco Fletes Ramírez Jorge Martínez Acosta Judith Moreno Campaña Juan Pablo Osuna Rodríguez Yahaira Páez Nieblas Mariana Salcido Ibarra Miroslava Soto Ramírez Gabriel • Prof.: Araceli Arreola • Grupo: 3-2
  • 3. Mesopotamia • Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates, si bien se extiende a las zonas fértiles contiguas a la franja entre los 2 ríos, y que coincide áreas de Irak y Siria.
  • 4. Cultura mesopotámica • Las culturas de Mesopotamia fueron pioneras en muchas de las ramas de conocimiento; desarrollaron la escritura que se denominó cuneiforme. en el campo del derecho, crearon los primeros códigos de leyes; en arquitectura, desarrollaron importantes avances como la bóveda y la cúpula, crearon un calendario de 12 meses y 360 días e inventaron el sistema de numeración sexagesimal.
  • 5. Ciencias La astronomía floreció de igual forma. Los sumerios sabían distinguir entre planetas –objetos móviles– y estrellas. Pero fueron los babilonios quienes más desarrollaron este campo, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. También se han encontrado tratados de medicina y listados sobre geología, en los que se trataba de clasificar los diferentes materiales.
  • 6. Literatura • La literatura sumeria comprende tres grandes temas, mitos, himnos y lamentaciones. Los mitos se componen de breves historias que tratan de perfilar la personalidad de los dioses mesopotámicos. Algunas de estas historias es posible que se apoyasen en hechos históricos como guerras, inundaciones, etc.
  • 7. • Las civilizaciones mesopotámicas dependieron del regadío gracias a sus dos grandes ríos. Con ese suministro de agua y la invención del arado, los agricultores pudieron cultivar muchos alimentos.
  • 8. • La base de la producción agrícola de Mesopotamia eran los cereales, principalmente la cebada y el trigo, además del sorgo. Muy importante fue la palmera datilera, cuyo consumo, según algunos autores, pudo proporcionar casi 4000 calorías por persona y día. Se cultivaron también algunas herbáceas como el sésamo y productos como legumbres, verduras y frutas
  • 9. • Sin embargo, la explotación de la tierra y los hombres por medio del regadío condujo a que las presas y canales se encenegaron y la tierra se volvió infértil debido al encharcamiento y a la acumulación de sal.
  • 10. • La explotación generalizada de la mano de obra humana y de un medio ambiente fértil transformó la naturaleza de tal manera que hoy no queda nada del paisaje original.
  • 11. • La formación de las civilizaciones mesopotámicas condujo al exterminio de buena parte de las especies que habitaban en esos territorios. Por ejemplo leones, tigres, rinoceronte, elefantes y algunas especies de antílopes.
  • 12. • Las tierras de regadío eran vulnerables pues funcionaban con inundaciones que en ciertas inundaciones que en ciertas inundaciones destruían todo a su paso.
  • 13. • La mayoría de las aguas de sus ríos nunca llegaban al mar sino que se evaporaba en las llanuras pantanosas dejando como residuo sus contenidos minerales, produciendo suelos salinos que reducen el rendimiento de las cosechas transformándose en suelos estériles
  • 14. • El declive de la civilización mesopotámica se debió a problemas de salinización de sus valles agrícolas, a la deforestación a lo largo de sus miles de años y todo esto llevó hasta sus limites la sostenibilidad ecológica de sus tierras.