SlideShare una empresa de Scribd logo
IVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
CUERPO ACADÉMICO: SALUD COMUNITARIA
Metabolismo de las proteínas
MC. Gisela Ponce y Ponce de León
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD
Tópicos Selectos de Bioquímica I
Metabolismo de las proteínas
• La digestión intestinal de las proteínas de la dieta y la
degradación de las proteínas endógenas suministra los
aa’s adecuados para las células.
• Muchas proteínas celulares se degradan y resintetizan
constantemente en respuesta a las necesidades
metabólicas constantes.
• La vida media de las proteínas varia, desde minutos
hasta semanas o más.
Digestión de las proteínas
¿Cómo se lleva a cabo la digestión de las
proteínas?
Digestión de las proteínas
• A través de un proceso de hidrólisis se degradan de
polinpéptidos, tripéptidos y dipéptidos y finalmente a
aminoácidos.
• Las proteínas ingeridas deben de ser transformadas por
acción enzimática en aa’s para poder ser absorbidas por el
organismo.
Digestión de las proteínas
Digestión gástrica:
• La digestión de proteínas comienza
en el estómago, la entrada de
proteínas al estómago estimula la
secreción de gastrina, la cual a su
vez estimula la formación de HCl.
• Se desnaturalizan a pHs ácidos, lo
cual ocasiona que la hidrólisis de
proteína sea más accesible.
• El HCl activa el precursor inactivo
de la pepsina, el pepsinógeno y
provoca, a nivel del duodeno, la
excreción de secretina, sustancia
que provoca el flujo del jugo
pancreático.
Digestión intestinal
• La Secretina o la colecistoquinina,
hormona reguladora de la secreción del
jugo pancreático. El cual contiene las
siguientes enzimas :
A. Tripsina: se excreta como el precursor
inactivo o tripsinógeno, activado por la
enzima enteroquinasa. (arginina y lisisna).
B. Quimotripsina: es producida en forma
de quimotripsinógeno inactivo, activado
por la tripsina. Interviene de preferencia
los enlaces peptídicos de la tirosina, la
fenilalanina, el triptófano y la metionina.
C. Elastasa: es una enzima encargada de la
degradación de las fibras elásticas.
D. Carboxipeptidasa: es una exopeptidasa
capaz de hidrolizar el ultimo enlace
peptídico del extremo de la cadena que
tiene el carboxilo libre; tiene mayor
actividad cuando el residuo del
aminoácido es fenilalanina, triptófano,
tirosina o leucina.
Digestión intestinal
• Las glándulas intestinales producen un jugo alcalino, con moco, una
fosfatasa alcalina y la enzima Enteropeptidasa; esta última convierte
específicamente el tripsinógeno en tripsina.
• Las proteínas parcialmente hidrolizadas en la luz del intestino penetran al
interior de las células, como oligopéptidos donde, por acción de un conjunto
de enzimas peptidasas y aminopeptidasas, se convierten en
aminoácidos.
• Las peptidasas son específicamente, tripéptidasas y dipéptidasas que
fragmentan los tripéptidos y dipéptidos en sus dos o tres aminoácidos
componentes.
Absorción intestinal
• Los aminoácidos libres se absorben a través de la mucosa intestinal,
por medio de transporte activo dependientes de sodio, hay varios
transportadores de aminoácidos distintos específicos por la naturaleza
de la cadena lateral (Grande o pequeña, neutra, acida o básica).
• Los diversos aminoácidos transportados compiten entre si por la
absorción y por la captación hacia los tejidos.
• Los dipéptidos y tripéptidos entran en el borde en cepillo de las células
de la mucosa intestinal, donde se hidrolizan hacia aminoácidos libres,
que siguen hacia la vena porta hepática.
¿Cuál es el destino de los aminoácidos
absorbidos que pasaron a la sangre?
Destino de los aminoácidos
• Los aa’s pueden tener diferentes alternativas
metabólicas.
• Este conjunto de aa’s libres conforman un “fondo
común o pool”, al cual se recurre para:
a) Síntesis de nuevas proteínas especificas.
b) Síntesis de compuestos no proteicos de importancia
fisiológica.
c) Degradación con fines energéticos.
SíntesisProteínasendógenasyexógenas
aa’s
Nuevas
proteínas
Funciones
específicas
No se
almacenan
No se
excretan
Eliminan
grupo
amino
Ciclo
de la
urea
Esqueleto
carbonado
(intermedia
rio metab)
Ciclo
de
Krebs
Urea
Glucosa
Glucógeno
Acetil CoA
Acetaacteil CoaA
Piruvato
Degradación
Degradación de
las proteínas
celulares
Proceso
continuo
•Para eliminar proteínas
defectuosas
•Para eliminar proteínas
dañadas
•Para activar o inhibir
una vía de señalización
Degradación
¿Cómo puede distinguir una célula las
proteínas que hay que degradar?
Degradación
• A través de una proteína monomérica (76 residuos)
llamada Ubiquitina (ubicuidad y abundancia), la cual
marca a las proteínas que se van a degradar.
• De esta manera, marca a las proteínas para su
destrucción.
Degradación
¿Cómo identifica la ubiquitina a las
proteínas para su destrucción?
Degradación
• A través de señales:
1. Residuo amino terminal = regla de la N-terminal.
2. Cajas de destrucción de ciclina = secuencia de
aa’s como prolina, ac. glutamico, serina, treonina
(PEST).
Degradación
¿Ya que la ubiquitina marca a proteínas,
que sigue?
Degradación
• Proteosoma 26S (un
gran complejo de
proteasas) digiere a las
proteínas ubiquitinadas.
• Posteriormente esta
proteasa recupera la
ubiquitina que
posteriormente se
recicla.
Metabolismo de los aminoácidos
• Los aa’s, no se almacenan en el organismo.
• Sus niveles dependen del equilibrio entre biosíntesis y degradación
de proteínas corporales, es decir el balance entre anabolismo y
catabolismo (balance nitrogenado).
Catabolismo:
• Debido a que no hay compuestos nitrogenados en las vías de
transducción de energía, se debe de eliminar el grupo amino.
• La degradación se inicia por procesos que separan el grupo a amino.
• Estos procesos pueden ser reacciones de transferencia
(transaminación) o de separación del grupo amino (desaminación)
Transaminación
• Es la transferencia reversible de un grupo amino a un a cetoácido, catalizada por
una aminotransferasa, utilizando piridoxal fosfato como cofactor.
• El aa’s se convierte en a cetoácido y el a cetoácido a a cetaglutaradto y este en el
aminoácido correspondiente. (glutamato)
• Es decir, el grupo amino no se elimina sino se transfiere a un a cetoácido para formar
otro aminoácido.
Transaminación
• El grupo amino del glutamato se puede transferir al
oxalacetato en una segunda reacción de
transaminación y produce aspartato y regenera el a
cetoglutarato.
Transaminación
• Todos los aa’s, excepto lisina
y treonina, participan en
reacciones de
“transaminación” con
piruvato, oxalacetato o
acetoglutarato.
• Los grupos amino
provenientes de la mayoría
de los aa’s van a formar:
glutamato y aspartato.
¿Cómo se excreta el exceso de Nitrógeno que
surge de la degradación metabólica de los
aa’s?
Ciclo de la Urea
• A través del:
Ciclo de la urea
Urea es la principal
forma de desechos
Se produce en el
Hígado
Se transporta en la
sangre a los riñones
Se elimina por la
orina
Consta de cinco reacciones, 2 en la mitocondria y 3 restante en
el citoplasma, dando como producto final la urea.
Ciclo de la Urea
• Consta de cinco reacciones, 2 en la
mitocondria y 3 restante en el citoplasma,
dando como producto final la urea.
• Una pequeña parte se dirige al Intestino y
mediante ala acción de ureasas bacterianas la
hidrolizan hasta CO2 y amonio, que se excreta
parcialmente por las heces.
Ciclo de la Urea
Ciclo de la Urea
Formación
de Carbomil
fosfato
Formación
de
Citrulina
Síntesis de
Argininosucci
nato
Catabolismo
del
Argininosucci
nato
Conversión
de la
Arginina en
Ornitina y
Urea
Ciclo de la Urea
• El desdoblamiento de dos moléculas de ATP determinan la formación del
Carbamil fosfato, reacción catalizada por la Carbamil fosfato sintetasa 1
que requiere N-acetil-Glutamato para funcionar.
Ciclo de la Urea
La formación de la Citrulina es catalizada por la Ornitina
Transcarbamilasa a partir de la Ornitina Carbamil fosfato, la
liberación de un enlace fosfato del grupo Carbamil fosfato
dirige la reacción hacia delante formándose la Citrulina, la cual
sale de la mitocondria al citoplasma donde siguen las siguientes
reacciones.
Ciclo de la Urea
• La Citrulina se condensa con el Aspartato para formar
Arginina succinato , esta reacción es catalizada por la
Argininosuccinato sintasa, y es dirigida por hidrólisis
de ATP hasta AMP mas fosfato.
• El Nitrógeno que da el Aspartato formara parte de la
urea.
Ciclo de la Urea
• El Arginino succinato se convierte en Arginina y
Fumarato por parte de la Arginino succinato liasa.
Ciclo de la Urea
• El Fumarato liberado en
esta reacción se hidrata a
Malato, el cual sirve de
enlace con varias rutas
metabólicas por ejem.
Puede entrar de nuevo a la
mitocondria para seguir la
ruta del Ac. Cítrico, o
puede oxidarse como
Oxalacetato como sustrato
en trasaminación.
Ciclo de la Urea
• La Arginina producida en esta reacción como
precursor directo del ciclo de la urea.
Ciclo de la Urea
En la ultima reacción del ciclo se libera Arginina y Ornitina.
La Arginina producida en esta reacción junto con Ornitina (reacción exclusiva del
hígado ya que solo este cuenta con la enzima Argininaza capaz de catalizar la
liberación de urea).
Ciclo de la Urea
• La Ornitina liberada
en esta reacción
regresa a la
mitocondria para
seguir el ciclo de
nuevo.
Ciclo de la Urea
¿Cuál es el destino de los esqueletos carbonados
de los aa’s después de la eliminación del
grupo a-amino?
• Estos se transforman en los principales intermediarios
metabólicos que puedan convertirse en glucosa o bien
oxidares en el ciclo del acido cítrico.
• Los esqueletos carbonados se catalizan a solo 7 moléculas:
• Acetil coA
• AcetacetilCoA
• Piruvato
• a-cetoglutarato
• Succinil-CoA
• Fumarato
• Oxalacetato.
Cetogénicos
Glucogénicos
Cuerpos cetónicos
Ácidos grasos
Leusina
Lisina
Isoleucina
Fenilalanina
Triptófano
Tirosina
Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos
Biosíntesis
• Los aa’s esenciales no pueden ser producidos
por el organismo.
• Sí puede biosintetizarse el acetoácido
correspondiente, entonces el organismo
producirá dicho aminoácido por
transaminación.
Aminas
Aminas de importancia biológica
• Histamina
• Acido g-aminobutírico (GABA)
• Catecolaminas (Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina)
• Hormona Tiroidea
• Melatonina
• Serotonina
• Creatina
• Melanina
Referencias bibliográficas
• Murray Roberth K. Granner Daryl K. Rodwel Victor W. Harper Bioquímica
ilustrada. 17a edición, Manual Moderno, 2007.
• Juan José Hicks Gómez. Bioquímica, segunda edición, editorial Mc Graw
Hill, 2007.
• Berg Jeremy M. Tymoczko Johon L. Stryer Lubert. Bioquímica, sexta
edición, editorial Reverté, 2008.
• Voet. Voet. Pratt. Fundamentos de Bioquímica, la vida a nivel molecular,
segunda edición, editorial Panamericana, 2008.
• McKee Trudy. McKee James R. Bioquímica, las bases moleculares de la
vida, cuarta edición, editorial Mc Graw Hill, 2009.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosmapinejo
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
Laura Sofia Ramirez
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Neybemar Perez
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
Eduardo González
 
Metabolismo De Glucosa
Metabolismo De GlucosaMetabolismo De Glucosa
Metabolismo De Glucosadzabala2009
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesisRoma29
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Mijail JN
 
Lipólisis
LipólisisLipólisis
Lipólisis
Karen Pérez
 
Sintesis de colesterol
Sintesis de colesterolSintesis de colesterol
Sintesis de colesterolMariana Perez
 
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidosCatabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
arelismgt
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Gerlyn Vicente Ovalle
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosRoger Lopez
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
Nombre Apellidos
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
Max Gastelu Bautista
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosReina Hadas
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosAlejandra Brenes
 

La actualidad más candente (20)

DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidosDigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
DigestióN Y Metabolismo De ProteíNas Y AminoáCidos
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
 
Metabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinasMetabolismo de proteinas
Metabolismo de proteinas
 
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
Digestion y Absorcion de Proteinas y Aminoacidos
 
Transporte de lípidos
Transporte de lípidosTransporte de lípidos
Transporte de lípidos
 
Metabolismo De Glucosa
Metabolismo De GlucosaMetabolismo De Glucosa
Metabolismo De Glucosa
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinasDiapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
Diapositivas Bioquimica IV segmento, Metabolismo de las proteinas
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Lipólisis
LipólisisLipólisis
Lipólisis
 
Sintesis de colesterol
Sintesis de colesterolSintesis de colesterol
Sintesis de colesterol
 
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidosCatabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediarioMetabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Sintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasosSintesis de ácidos grasos
Sintesis de ácidos grasos
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas Metabolismo de proteínas
Metabolismo de proteínas
 
Cetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisisCetogenesis cetolisis
Cetogenesis cetolisis
 
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidosUnidad VIII metabolismo de aminoácidos
Unidad VIII metabolismo de aminoácidos
 
Metabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicosMetabolismo de cuerpos cetónicos
Metabolismo de cuerpos cetónicos
 
Metabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogenoMetabolismo del nitrogeno
Metabolismo del nitrogeno
 

Similar a Metabolismo de las proteinas

Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.
Erik Dávila
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
Karel Bernt
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
Paola Sandoval Marquez
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
VctorMundo
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del NitrogenoOMAG
 
metabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdfmetabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdf
AnaCristinaDaz
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasEvelin Rojas
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
BrunaCares
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Percy C. Ramírez
 
metabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.ppt
metabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.pptmetabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.ppt
metabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.ppt
GINECOLOGIAOBSTETRIC3
 
Seminario química biológica ii
Seminario química biológica iiSeminario química biológica ii
Seminario química biológica ii
Ramiro Solari
 
Catabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinasCatabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinas
Andy Brian
 
Proteínas
ProteínasProteínas
ProteínasESPOL
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosPaul Cervantes Preciado
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
LuisaVargas86
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Mlton Gmz
 
ciclo de la urea
ciclo de la ureaciclo de la urea
ciclo de la urea
Román Castillo Valencia
 
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdfTema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
ssusera7261e
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptx
CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptxCATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptx
CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptx
GabrielaCarmona30
 

Similar a Metabolismo de las proteinas (20)

Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.Metabolismo de amino ácidos.
Metabolismo de amino ácidos.
 
Meta de aminoacidos
Meta de aminoacidosMeta de aminoacidos
Meta de aminoacidos
 
Compuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenadosCompuestos nitrogenados
Compuestos nitrogenados
 
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.pptMetabolismo de Proteinas 1.ppt
Metabolismo de Proteinas 1.ppt
 
9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno9. Metabolismo Del Nitrogeno
9. Metabolismo Del Nitrogeno
 
metabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdfmetabolismo proteico .pdf
metabolismo proteico .pdf
 
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínasMetabolismo de aminoácidos y proteínas
Metabolismo de aminoácidos y proteínas
 
Catabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las ProteinasCatabolismo de las Proteinas
Catabolismo de las Proteinas
 
Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5Expocision bioquimica grupo 5
Expocision bioquimica grupo 5
 
metabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.ppt
metabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.pptmetabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.ppt
metabolismo-de-los-aminoacidos UNIVERSIDAD DE CUENCA.ppt
 
Seminario química biológica ii
Seminario química biológica iiSeminario química biológica ii
Seminario química biológica ii
 
Catabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinasCatabolismos de proteinas
Catabolismos de proteinas
 
Clase met proteinas
Clase met proteinasClase met proteinas
Clase met proteinas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y AminoaciosDigestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
Digestion Metabolismo De Proteinas Y Aminoacios
 
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptxClase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
Clase 9 - Metabolismo de proteinas.pptx
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la urea Ciclo de la urea
Ciclo de la urea
 
ciclo de la urea
ciclo de la ureaciclo de la urea
ciclo de la urea
 
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdfTema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
Tema 11 - Metabolismo de compuesto nitrogenados GOD 2020-21 aula virtual.pdf
 
CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptx
CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptxCATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptx
CATABOLISMO DE LOS AMINOACIDOS.pptx
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Metabolismo de las proteinas

  • 1. IVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA CUERPO ACADÉMICO: SALUD COMUNITARIA Metabolismo de las proteínas MC. Gisela Ponce y Ponce de León UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD Tópicos Selectos de Bioquímica I
  • 2. Metabolismo de las proteínas • La digestión intestinal de las proteínas de la dieta y la degradación de las proteínas endógenas suministra los aa’s adecuados para las células. • Muchas proteínas celulares se degradan y resintetizan constantemente en respuesta a las necesidades metabólicas constantes. • La vida media de las proteínas varia, desde minutos hasta semanas o más.
  • 3. Digestión de las proteínas ¿Cómo se lleva a cabo la digestión de las proteínas?
  • 4. Digestión de las proteínas • A través de un proceso de hidrólisis se degradan de polinpéptidos, tripéptidos y dipéptidos y finalmente a aminoácidos. • Las proteínas ingeridas deben de ser transformadas por acción enzimática en aa’s para poder ser absorbidas por el organismo.
  • 5. Digestión de las proteínas Digestión gástrica: • La digestión de proteínas comienza en el estómago, la entrada de proteínas al estómago estimula la secreción de gastrina, la cual a su vez estimula la formación de HCl. • Se desnaturalizan a pHs ácidos, lo cual ocasiona que la hidrólisis de proteína sea más accesible. • El HCl activa el precursor inactivo de la pepsina, el pepsinógeno y provoca, a nivel del duodeno, la excreción de secretina, sustancia que provoca el flujo del jugo pancreático.
  • 6. Digestión intestinal • La Secretina o la colecistoquinina, hormona reguladora de la secreción del jugo pancreático. El cual contiene las siguientes enzimas : A. Tripsina: se excreta como el precursor inactivo o tripsinógeno, activado por la enzima enteroquinasa. (arginina y lisisna). B. Quimotripsina: es producida en forma de quimotripsinógeno inactivo, activado por la tripsina. Interviene de preferencia los enlaces peptídicos de la tirosina, la fenilalanina, el triptófano y la metionina. C. Elastasa: es una enzima encargada de la degradación de las fibras elásticas. D. Carboxipeptidasa: es una exopeptidasa capaz de hidrolizar el ultimo enlace peptídico del extremo de la cadena que tiene el carboxilo libre; tiene mayor actividad cuando el residuo del aminoácido es fenilalanina, triptófano, tirosina o leucina.
  • 7. Digestión intestinal • Las glándulas intestinales producen un jugo alcalino, con moco, una fosfatasa alcalina y la enzima Enteropeptidasa; esta última convierte específicamente el tripsinógeno en tripsina. • Las proteínas parcialmente hidrolizadas en la luz del intestino penetran al interior de las células, como oligopéptidos donde, por acción de un conjunto de enzimas peptidasas y aminopeptidasas, se convierten en aminoácidos. • Las peptidasas son específicamente, tripéptidasas y dipéptidasas que fragmentan los tripéptidos y dipéptidos en sus dos o tres aminoácidos componentes.
  • 8. Absorción intestinal • Los aminoácidos libres se absorben a través de la mucosa intestinal, por medio de transporte activo dependientes de sodio, hay varios transportadores de aminoácidos distintos específicos por la naturaleza de la cadena lateral (Grande o pequeña, neutra, acida o básica). • Los diversos aminoácidos transportados compiten entre si por la absorción y por la captación hacia los tejidos. • Los dipéptidos y tripéptidos entran en el borde en cepillo de las células de la mucosa intestinal, donde se hidrolizan hacia aminoácidos libres, que siguen hacia la vena porta hepática.
  • 9. ¿Cuál es el destino de los aminoácidos absorbidos que pasaron a la sangre?
  • 10. Destino de los aminoácidos • Los aa’s pueden tener diferentes alternativas metabólicas. • Este conjunto de aa’s libres conforman un “fondo común o pool”, al cual se recurre para: a) Síntesis de nuevas proteínas especificas. b) Síntesis de compuestos no proteicos de importancia fisiológica. c) Degradación con fines energéticos.
  • 11. SíntesisProteínasendógenasyexógenas aa’s Nuevas proteínas Funciones específicas No se almacenan No se excretan Eliminan grupo amino Ciclo de la urea Esqueleto carbonado (intermedia rio metab) Ciclo de Krebs Urea Glucosa Glucógeno Acetil CoA Acetaacteil CoaA Piruvato
  • 12. Degradación Degradación de las proteínas celulares Proceso continuo •Para eliminar proteínas defectuosas •Para eliminar proteínas dañadas •Para activar o inhibir una vía de señalización
  • 13. Degradación ¿Cómo puede distinguir una célula las proteínas que hay que degradar?
  • 14. Degradación • A través de una proteína monomérica (76 residuos) llamada Ubiquitina (ubicuidad y abundancia), la cual marca a las proteínas que se van a degradar. • De esta manera, marca a las proteínas para su destrucción.
  • 15. Degradación ¿Cómo identifica la ubiquitina a las proteínas para su destrucción?
  • 16. Degradación • A través de señales: 1. Residuo amino terminal = regla de la N-terminal. 2. Cajas de destrucción de ciclina = secuencia de aa’s como prolina, ac. glutamico, serina, treonina (PEST).
  • 17. Degradación ¿Ya que la ubiquitina marca a proteínas, que sigue?
  • 18. Degradación • Proteosoma 26S (un gran complejo de proteasas) digiere a las proteínas ubiquitinadas. • Posteriormente esta proteasa recupera la ubiquitina que posteriormente se recicla.
  • 19. Metabolismo de los aminoácidos • Los aa’s, no se almacenan en el organismo. • Sus niveles dependen del equilibrio entre biosíntesis y degradación de proteínas corporales, es decir el balance entre anabolismo y catabolismo (balance nitrogenado). Catabolismo: • Debido a que no hay compuestos nitrogenados en las vías de transducción de energía, se debe de eliminar el grupo amino. • La degradación se inicia por procesos que separan el grupo a amino. • Estos procesos pueden ser reacciones de transferencia (transaminación) o de separación del grupo amino (desaminación)
  • 20. Transaminación • Es la transferencia reversible de un grupo amino a un a cetoácido, catalizada por una aminotransferasa, utilizando piridoxal fosfato como cofactor. • El aa’s se convierte en a cetoácido y el a cetoácido a a cetaglutaradto y este en el aminoácido correspondiente. (glutamato) • Es decir, el grupo amino no se elimina sino se transfiere a un a cetoácido para formar otro aminoácido.
  • 21. Transaminación • El grupo amino del glutamato se puede transferir al oxalacetato en una segunda reacción de transaminación y produce aspartato y regenera el a cetoglutarato.
  • 22. Transaminación • Todos los aa’s, excepto lisina y treonina, participan en reacciones de “transaminación” con piruvato, oxalacetato o acetoglutarato. • Los grupos amino provenientes de la mayoría de los aa’s van a formar: glutamato y aspartato.
  • 23. ¿Cómo se excreta el exceso de Nitrógeno que surge de la degradación metabólica de los aa’s?
  • 24. Ciclo de la Urea • A través del: Ciclo de la urea Urea es la principal forma de desechos Se produce en el Hígado Se transporta en la sangre a los riñones Se elimina por la orina Consta de cinco reacciones, 2 en la mitocondria y 3 restante en el citoplasma, dando como producto final la urea.
  • 25. Ciclo de la Urea • Consta de cinco reacciones, 2 en la mitocondria y 3 restante en el citoplasma, dando como producto final la urea. • Una pequeña parte se dirige al Intestino y mediante ala acción de ureasas bacterianas la hidrolizan hasta CO2 y amonio, que se excreta parcialmente por las heces.
  • 26. Ciclo de la Urea
  • 27. Ciclo de la Urea Formación de Carbomil fosfato Formación de Citrulina Síntesis de Argininosucci nato Catabolismo del Argininosucci nato Conversión de la Arginina en Ornitina y Urea
  • 28. Ciclo de la Urea • El desdoblamiento de dos moléculas de ATP determinan la formación del Carbamil fosfato, reacción catalizada por la Carbamil fosfato sintetasa 1 que requiere N-acetil-Glutamato para funcionar.
  • 29. Ciclo de la Urea La formación de la Citrulina es catalizada por la Ornitina Transcarbamilasa a partir de la Ornitina Carbamil fosfato, la liberación de un enlace fosfato del grupo Carbamil fosfato dirige la reacción hacia delante formándose la Citrulina, la cual sale de la mitocondria al citoplasma donde siguen las siguientes reacciones.
  • 30. Ciclo de la Urea • La Citrulina se condensa con el Aspartato para formar Arginina succinato , esta reacción es catalizada por la Argininosuccinato sintasa, y es dirigida por hidrólisis de ATP hasta AMP mas fosfato. • El Nitrógeno que da el Aspartato formara parte de la urea.
  • 31. Ciclo de la Urea • El Arginino succinato se convierte en Arginina y Fumarato por parte de la Arginino succinato liasa.
  • 32. Ciclo de la Urea • El Fumarato liberado en esta reacción se hidrata a Malato, el cual sirve de enlace con varias rutas metabólicas por ejem. Puede entrar de nuevo a la mitocondria para seguir la ruta del Ac. Cítrico, o puede oxidarse como Oxalacetato como sustrato en trasaminación.
  • 33. Ciclo de la Urea • La Arginina producida en esta reacción como precursor directo del ciclo de la urea.
  • 34. Ciclo de la Urea En la ultima reacción del ciclo se libera Arginina y Ornitina. La Arginina producida en esta reacción junto con Ornitina (reacción exclusiva del hígado ya que solo este cuenta con la enzima Argininaza capaz de catalizar la liberación de urea).
  • 35. Ciclo de la Urea • La Ornitina liberada en esta reacción regresa a la mitocondria para seguir el ciclo de nuevo.
  • 36. Ciclo de la Urea
  • 37. ¿Cuál es el destino de los esqueletos carbonados de los aa’s después de la eliminación del grupo a-amino?
  • 38. • Estos se transforman en los principales intermediarios metabólicos que puedan convertirse en glucosa o bien oxidares en el ciclo del acido cítrico. • Los esqueletos carbonados se catalizan a solo 7 moléculas: • Acetil coA • AcetacetilCoA • Piruvato • a-cetoglutarato • Succinil-CoA • Fumarato • Oxalacetato. Cetogénicos Glucogénicos Cuerpos cetónicos Ácidos grasos Leusina Lisina Isoleucina Fenilalanina Triptófano Tirosina
  • 40. Biosíntesis • Los aa’s esenciales no pueden ser producidos por el organismo. • Sí puede biosintetizarse el acetoácido correspondiente, entonces el organismo producirá dicho aminoácido por transaminación.
  • 41. Aminas Aminas de importancia biológica • Histamina • Acido g-aminobutírico (GABA) • Catecolaminas (Dopamina, Noradrenalina y Adrenalina) • Hormona Tiroidea • Melatonina • Serotonina • Creatina • Melanina
  • 42. Referencias bibliográficas • Murray Roberth K. Granner Daryl K. Rodwel Victor W. Harper Bioquímica ilustrada. 17a edición, Manual Moderno, 2007. • Juan José Hicks Gómez. Bioquímica, segunda edición, editorial Mc Graw Hill, 2007. • Berg Jeremy M. Tymoczko Johon L. Stryer Lubert. Bioquímica, sexta edición, editorial Reverté, 2008. • Voet. Voet. Pratt. Fundamentos de Bioquímica, la vida a nivel molecular, segunda edición, editorial Panamericana, 2008. • McKee Trudy. McKee James R. Bioquímica, las bases moleculares de la vida, cuarta edición, editorial Mc Graw Hill, 2009.
  • 43. FIN