SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO DEL OXÍGENO
DE LA ATMÓSFERA A LA MITOCONDRIA
CARLOS GARCÍA MONTERO
R1 ANESTESIA Y REANIMACIÓN
CONTENIDO
• Definición
• Estados De Oxígeno Molecular
• Cascada De Oxígeno:
I. De La Atmósfera Al Alvéolo
II. Del Capilar Pulmonar A Los Tejidos
III. Del Eritrocito A La Célula
• Interfase Hemato-gaseosa
• Curva De Disociación De La Hemoglobina
• Aporte(do2) Y Consumo De O2(vo2)
• Acoplamiento Matemático
• Conclusiones
DEFINICIÓN
• El oxígeno (dioxígeno) gas que constituye el 20.95% de
la atmósfera y al menos el 47% de la corteza terrestre.
• Es el tercer elemento más abundante del universo y el
2do más abundante en la atmosfera terrestre.
• Elemento químico de número atómico 8 ,representado
por el símbolo O.
• Peso molecular: 15,999 g/mol.
• Es incoloro, inodoro e insípido.
• Fuerte agente oxidante y tiene la
segunda electronegatividad más alta .
1) Nitrógeno: 78.08%
2) Oxígeno: 20.95%
3) Argón: 0.93%
4) Bióxido de carbono: 0.03%
5) Neón: 0.0018%
6) Helio: 0.0005%
7) Criptón: 0.0001%
8) Hidrógeno: 0.00006%
9) Ozono: 0.00004 %
10)Xenón: 0.000008 %
La atmósfera está constituida por los siguientes
componentes:
DEFINICIÓN
• El oxígeno atmosférico es producido por la oxidación del
agua en la fase luminosa de la fotosíntesis:
• En los organismos aerobios el oxígeno es el último
aceptor de los electrones en la cadena respiratoria en
donde se forma agua (Reducción tetravalente).
• Establecen ciclo entre los organismos productores y
consumidores de oxígeno
2H2O → O2 + (4H+) + (4e–)
O2 + (4H+) + (4e–) → 2H2O
ESTADOS DE OXÍGENO MOLECULAR
EL OXÍGENO TRIPLETE
• Es el estado fundamental de la molécula O2, ya que
cuenta con dos electrones despareados que ocupan
dos orbitales moleculares degenerados (anti
enlaces).
• Es un birradical
• Posee dos electrones en giro paralelo  dificulta
tomar dos electrones libres con giro anti paralelo a la
vez.
EL OXÍGENO SINGLETE :
• Es una especie activada (excitada) de “O” de mayor
energía, originado cuando uno de los 2 electrones
libres (desapareado) del O2 cambia de giro y captar
energía (e¯). Presenta 2 formas:
o∑ (sigma): tiene los 2 electrones desapareados
pero con giros opuestos (RL)
oΔ (Delta): los electrones se han apareado.
ANIÓN SUPERÓXIDO:
• Es un radical libre.
• Ocurre por la reducción univalente del oxígeno;
(cuando el O2 acepta un electrón)
• Participa en la descarga respiratoria (aumento del
consumo de O2) de las células fagocíticas por
contacto con partículas extrañas  Reduce O2.
PERÓXIDO DE HIDRÓGENO H2O2
• Formado por la adición 2 e- al O2 , por acción de la
superóxido dismutasa (SOD)cataliza
• Potente oxidante.
• No es un radical libre
• Genera el radical hidroxilo al unirse a metales + O2
.-
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE ALGUNAS
MOLÉCULAS DE OXÍGENO DIATÓMICO.
Pedraza-Chaverri, N. C.-R. (abril de 2006). Especies reactivas de oxígeno y sistemas
antioxidantes : aspectos básicos. 166.
ESTADOS DE OXÍGENO MOLECULAR
RADICAL HIDROXILO OH˙
Es el más tóxico, inestable, reactivo y fuertemente oxidante
REACCIÓN DE HABER WEISS
REACCIÓN DE FENTON
REACCIÓN NETA
Fe3+ + •O2− → Fe2+ + O2
Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH− + •OH
CATION FERROSO P.HIDROGENO
•O2- + H2O2 → •OH + OH- + O2
hidroxilosuperóxido
CATION FERRICO
REDUCCION
CASCADA DE OXÍGENO
159.6 MMHG NIVEL DEL MAR
TRACTO RESPIRATORIO
GAS ALVEOLAR
SANGRE ARTERIAL
CAPILAR
SISTÉMICO
TEJIDOS
CÉLULA
MITOCONDRIA
3.8-22.5
mmHG
DE LA ATMÓSFERA AL ALVEOLO
• Trasporte de O2 ocurre a 3 niveles diferentes:
1. Convección movimiento del gas (calor).
2. Difusión presiones parciales individuales.
3. Reacción química Unido a un componente(Hb)
• Vapor de agua disminuye Po2.
• Po2 que llega de atmósfera a alvéolo depende de
presión inspiratoria de oxígeno. La cual es
directamente proporcional a la presión barométrica y a
la Fio2 e inversa a la presión de vapor de agua( 47
mmHg) y a la concentración de Co2 alveolar.
• PAO2= (PB-PH2O) x FiO2-PACO2/0.8
- A nivel del mar
(760-47)x 0.21- 50= 99.7 mmHg
INTERFASE HEMATO-GASEOSA
LEY DE FICK
La cantidad de gas que atraviesa una membrana de
tejido es directamente proporcional a la superficie de la
membrana, al coeficiente de difusión del gas y a la
diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados,
e inversamente proporcional al espesor de la
membrana.
• 1,000 capilares por cada unidad alveolar.
• Constante de difusión de un gas es proporcional a la
solubilidad del gas e inversa a la raíz cuadrara del
peso molecular.
• Coeficiente de difusión=
• Co2 difunde 20 veces mas rápido que oxigeno (mayor
solubilidad)
𝐂𝐎𝐄𝐅𝐈𝐂𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐒𝐎𝐋𝐔𝐁𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃
𝐏𝐄𝐒𝐎𝐌𝐎𝐋𝐄𝐂𝐔𝐋𝐀𝐑
EL PASO DE O2 ALVEOLAR HACIA EL CAPILAR
LIMITADO POR:
a) Por Difusión:
• El O2 que pasa al otro lado de la membrana, se une a
Hb lo cual disminuye su concentración libre.
• Mayor a menor concentración.
• Afinidad Hb x O2 determina la cantidad de gas
disuelto y su presión parcial en el plasma.
• LEY DE HENRY: Paso de un gas a un liquido
(solvente) es directamente proporcional a la presión
parcial del gas en la superficie del liquido.
presión difusión
• b) Por Perfusión: Depende de cantidad de sangre
que pasa por membrana alveolar. Si se igual no hay
gradiente  se detiene difusión.
• GR permanece en capilar 0.75 seg.
• En ejercicio.
• Difusión ocurre en el tercio inicial del paso del GR por
el capilar.
• Alteraciones de membrana : Fibrosis o Enfisema.
DEL CAPILAR PULMONAR A LOS
TEJIDOS
• Hemoglobina proteína 4 cadenas peptídicas
ligadas a una molécula Hem mediante un enlace no
covalente (2ꭤ y 2β)
• Cada molécula de Hem contiene un átomo de hierro
capaz de unirse de manera reversible con el oxígeno.
• Desoxihemoglobina: Enlaces fuerte. Baja afinidad,
estado tenso (T).
• Oxihemoglobina: Enlaces débiles, estado relajado(R)
(500 veces mayor afinidad por o2)
• Fenómeno de rueda dentada.
FACTORES QUE MODIFICAN AFINIDAD DE
HB AL O2
METABOLISMO CELULAR DEMANDA DE OXIGENO
POR CADA GRADO
AUMENTA 8%
DESPLAZA CURVA DE
DISOCIACION A LA
DERECHA
TEMPERATURA
EFECTO BOHR
Describe la alteración en la afinidad del O2 por la Hb
dado por los cambios en el ion de hidrógeno o en
concentraciones de CO2.
• Ph  Estabilizan la molécula en la conformación T
Reduce afinidad al O2.
• CO2  Carbaminohemoglobina se une a cadena α
estabiliza conformación T  Reduce afinidad
O2.Liberan oxigeno.
• Desviación a la derecha
2.3-DIFOSFOGLICERATO (2.3 DPG)
• Es el mayor fosfato orgánico en el GR.
• Producto de la glucolisis anaerobia (Embden-
Meyerhoff).
• Representa hipoxia tisular Estimula disminución de
afinidad de la Hb por el O2Desplaza la curva a la
derecha.
• Estabiliza desoxihemoglobina.
• Tamaño de alrededor de 9 angstroms, se ajusta a la
configuración de la desoxihemoglobina (11 angstroms)
pero no a la oxihemoglobina (5 angstrom).
• Regulador Metabólico del transporte de O2.
PH
2,3-BPG
TEMP
PCO2
PH
2,3-BPG
TEMP
PCO2
DESVIACIÓN DE LA CURVA DE
DISOCIACIÓN DE LA
HEMOGLOBINA
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA
HEMOGLOBINA
Juan Gabriel Posadas Calleja, A. U. (2006). El transporte y la utilización tisular de oxígeno de la
atmósfera a la mitocondria. Neumologia y Cirugia de Torax, 60-67.
• Cuando la PaO2 baja de 60 mmHg, la cantidad
contenida por la sangre se reduce considerablemente.
• Cuando la presión parcial está por encima de
60mmHg sólo se consigue pequeños incrementos del
contenido de O2.
• Como medida de esta afinidad se utiliza la
denominada p50 o cifra de PaO2 necesaria para
saturar la hemoglobina en un 50%. En condiciones
normales, su valor oscila entre 26-28 mmHg .
• Aprox. El 99% de O2  Unido a Hb.
• Contenido de O2 en sangre depende de concentración
de hemoglobina y de la PaO2.
• 1 gr de Hb (100%)  transporta 1.39 mL de O2
• 100 ml de plasma transporta 0.003 mL de O2
CaO2 = [(SaO2 x 1.39 x Hb) + (0.0031 x PaO2)]
LEY DE BOYLE
• La presión de un gas en un recipiente cerrado es
inversamente proporcional al volumen del recipiente.
• Si volumen del contenedor aumenta, la presión en su
interior disminuye .
• Ventilación pulmonar  El aire entra en los pulmones
porque la presión interna es inferior a la atmosférica y
por lo tanto existe un gradiente de presión.
LEY DE DALTON
• En una mezcla de gases cada gas ejerce su presión
como si los restantes gases no estuvieran presentes.
• La presión específica de un gas en una mezcla se
llama presión parcial.
• La presión total se calcula sumando las presiones
parciales de todos los gases que la componen.
Presión atmosférica (760 mmHg) = pO2 (160 mm) +
pN2 (593 mmHg) + pCO2 (0.3 mmHg) + pH2O
(alrededor de 8 mmHg)
DEL ERITROCITO A LA CÉLULA
• Presión parcial de O2 a nivel celular es muy
baja40 mmHg Alto consumo por procesos
metabólicos La afinidad por O2 es baja.
• Alta concentración de H+ y de CO2 en los tejidos,
favorece la liberación de O2 por la hemoglobina;
Efecto Bohr.
• Se revierte en los pulmones
APORTE(DO2) Y
CONSUMO DE O2(VO2)
• Metabolismo energético.
• Organismos aerobios requieren sistemas de captación,
transporte y aporte de oxígeno para que este llegue a
los tejidos, en el que se realiza la síntesis de ATP.
• DO2 y VO2  mecanismos adaptativos durante el
reposo, el ejercicio y estados de enfermedad.
DO2 VO2
ACOPLAMIENTO MATEMÁTICO
• CaO2 = [(SaO2 x 1.39 x Hb) + (0.0031 x PaO2)]
• DO2= CaO2 x GC(X10)
• VO2 = (GC)(dl/min) x (CaO2 - CvO2) Diferencia
arterio-venosa de O2
3 a 3.5 ml/kg/min (250 ml/min) Reposo.
EJERCICI
O
GASTO
CARDIACO
DO2(x5)
VO2(x10)
CAPTACIÓN
O2
+
INCREMENTO
DE
VENTILACIÓN
+
FLUJO
PULMON
• Al 40 a 60% del ejercicio máximo el DO2 disminuye y
se requiere metabolismo anaerobio.
• DO2 critico: Mientras DO2 disminuye, VO2 es
constante  Extracción tisular de O2
• Dependencia de fisiológica del DO2 y VO2.
• Dependencia patológica del DO2 y VO2 
(Sepsis) el cDO2 se encuentra a niveles mucho
mayores con incremento de la tasa de extracción de
O2.
• Aumento del VO2?? aumento DO2, inotrópicos,
carga de volúmenes, transfusiones NO.
CONCLUSIONES
• La mitocondria requiere de una serie de eventos que
comienzan con el sistema respiratorio.
• Sistema cardiovascular participa en el transporte de
O2 a través del gasto cardiaco y la distribución hacia la
microvasculatura
• El metabolismo y la integridad celular dependen de la
capacidad de la célula para generar energía, lo cual a
su vez depende de la disponibilidad del sustrato y el
oxígeno para el metabolismo aeróbico.
BIBLIOGRAFÍA
• Juan Gabriel Posadas Calleja, A. U.
(2006). El transporte y la utilización
tisular de oxígeno de la atmósfera a
la mitocondria. Neumologia y
Cirugia de Torax, 60-67.
• Pedraza-Chaverri, N. C.-R. (abril de
2006). Especies reactivas de
oxígeno y sistemas antioxidantes :
aspectos básicos. 166.
• Andrew B.Lumb, Fisiología
Respiratoria Aplicada de Nunn,
Séptima edición, capitulo 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
LAB IDEA
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Antonio Rodriguez
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Guisella Torres Romero Lam
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
MedicosUVM
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
BioCritic
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Raul Herrera
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fernando Rodriguez
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Sira
SiraSira
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
DrEduardoS
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Flores Rincon
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
Juan Camilo Castro Aldana
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionCintya Leiva
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoriaAcidosis y-alcalosis-respiratoria
Acidosis y-alcalosis-respiratoria
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
Ventilación perfusión
Ventilación perfusiónVentilación perfusión
Ventilación perfusión
 
Ii.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapiaIi.7. oxigenoterapia
Ii.7. oxigenoterapia
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
 
Oxido nitrico
Oxido nitricoOxido nitrico
Oxido nitrico
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad PulmonarFisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
Fisiología Medica - Distensibilidad Pulmonar
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Sira
SiraSira
Sira
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia   copiaCorrección de alteraciones acido base en anestesia   copia
Corrección de alteraciones acido base en anestesia copia
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENOFLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
FLUJOS EN ANESTESIA Y OXIGENO
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 

Similar a Metabolismo Del Oxigeno

3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
JayerSmithCabanillas
 
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptx
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptxCURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptx
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptx
yaheliItzel
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat IiCEMA
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
anne
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
Rafael Azevedo
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Angel Escarfuller
 
Transporte de los gases
Transporte de los gasesTransporte de los gases
Transporte de los gases
SistemadeEstudiosMed
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Elmer Vasquez
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
DaisyLorenaAquinoFig
 
Presentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptxPresentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptx
Danny Bastidas
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
Uci Grau
 
ppt (1).pptx
ppt (1).pptxppt (1).pptx
ppt (1).pptx
LuCarrasco2
 
Cuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobinaCuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobina
Juan Bautista Montiel
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
UNMSM - FMV
 
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcionAcido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
AprilAkemyAmayaOrdoe1
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Metabolismo Del Oxigeno (20)

3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
 
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptx
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptxCURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptx
CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA.pptx
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Difusion gases 2011
Difusion gases 2011Difusion gases 2011
Difusion gases 2011
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
 
Transporte de los gases
Transporte de los gasesTransporte de los gases
Transporte de los gases
 
fisiogia respiratoria
fisiogia respiratoriafisiogia respiratoria
fisiogia respiratoria
 
Pedroluis
PedroluisPedroluis
Pedroluis
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDADIntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
IntroductoriaS a laS NAC EN LA COMUNIDAD
 
29. transporte
29.  transporte29.  transporte
29. transporte
 
Presentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptxPresentación Difusión de los gases.pptx
Presentación Difusión de los gases.pptx
 
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULARTRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
TRANSPORTE DE OXÍGENO Y RESPIRACIÓN CELULAR
 
ppt (1).pptx
ppt (1).pptxppt (1).pptx
ppt (1).pptx
 
Cuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobinaCuadro sinóptico hemoglobina
Cuadro sinóptico hemoglobina
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcionAcido base (hemoglobina en relacion a su funcion
Acido base (hemoglobina en relacion a su funcion
 
Transporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. FolcoTransporte de gases Dr. Folco
Transporte de gases Dr. Folco
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

Metabolismo Del Oxigeno

  • 1. METABOLISMO DEL OXÍGENO DE LA ATMÓSFERA A LA MITOCONDRIA CARLOS GARCÍA MONTERO R1 ANESTESIA Y REANIMACIÓN
  • 2. CONTENIDO • Definición • Estados De Oxígeno Molecular • Cascada De Oxígeno: I. De La Atmósfera Al Alvéolo II. Del Capilar Pulmonar A Los Tejidos III. Del Eritrocito A La Célula • Interfase Hemato-gaseosa • Curva De Disociación De La Hemoglobina • Aporte(do2) Y Consumo De O2(vo2) • Acoplamiento Matemático • Conclusiones
  • 3. DEFINICIÓN • El oxígeno (dioxígeno) gas que constituye el 20.95% de la atmósfera y al menos el 47% de la corteza terrestre. • Es el tercer elemento más abundante del universo y el 2do más abundante en la atmosfera terrestre. • Elemento químico de número atómico 8 ,representado por el símbolo O. • Peso molecular: 15,999 g/mol. • Es incoloro, inodoro e insípido. • Fuerte agente oxidante y tiene la segunda electronegatividad más alta .
  • 4. 1) Nitrógeno: 78.08% 2) Oxígeno: 20.95% 3) Argón: 0.93% 4) Bióxido de carbono: 0.03% 5) Neón: 0.0018% 6) Helio: 0.0005% 7) Criptón: 0.0001% 8) Hidrógeno: 0.00006% 9) Ozono: 0.00004 % 10)Xenón: 0.000008 % La atmósfera está constituida por los siguientes componentes:
  • 5. DEFINICIÓN • El oxígeno atmosférico es producido por la oxidación del agua en la fase luminosa de la fotosíntesis: • En los organismos aerobios el oxígeno es el último aceptor de los electrones en la cadena respiratoria en donde se forma agua (Reducción tetravalente). • Establecen ciclo entre los organismos productores y consumidores de oxígeno 2H2O → O2 + (4H+) + (4e–) O2 + (4H+) + (4e–) → 2H2O
  • 6. ESTADOS DE OXÍGENO MOLECULAR EL OXÍGENO TRIPLETE • Es el estado fundamental de la molécula O2, ya que cuenta con dos electrones despareados que ocupan dos orbitales moleculares degenerados (anti enlaces). • Es un birradical • Posee dos electrones en giro paralelo  dificulta tomar dos electrones libres con giro anti paralelo a la vez.
  • 7. EL OXÍGENO SINGLETE : • Es una especie activada (excitada) de “O” de mayor energía, originado cuando uno de los 2 electrones libres (desapareado) del O2 cambia de giro y captar energía (e¯). Presenta 2 formas: o∑ (sigma): tiene los 2 electrones desapareados pero con giros opuestos (RL) oΔ (Delta): los electrones se han apareado.
  • 8. ANIÓN SUPERÓXIDO: • Es un radical libre. • Ocurre por la reducción univalente del oxígeno; (cuando el O2 acepta un electrón) • Participa en la descarga respiratoria (aumento del consumo de O2) de las células fagocíticas por contacto con partículas extrañas  Reduce O2.
  • 9. PERÓXIDO DE HIDRÓGENO H2O2 • Formado por la adición 2 e- al O2 , por acción de la superóxido dismutasa (SOD)cataliza • Potente oxidante. • No es un radical libre • Genera el radical hidroxilo al unirse a metales + O2 .-
  • 10. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE ALGUNAS MOLÉCULAS DE OXÍGENO DIATÓMICO. Pedraza-Chaverri, N. C.-R. (abril de 2006). Especies reactivas de oxígeno y sistemas antioxidantes : aspectos básicos. 166.
  • 11. ESTADOS DE OXÍGENO MOLECULAR RADICAL HIDROXILO OH˙ Es el más tóxico, inestable, reactivo y fuertemente oxidante REACCIÓN DE HABER WEISS REACCIÓN DE FENTON REACCIÓN NETA Fe3+ + •O2− → Fe2+ + O2 Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH− + •OH CATION FERROSO P.HIDROGENO •O2- + H2O2 → •OH + OH- + O2 hidroxilosuperóxido CATION FERRICO REDUCCION
  • 12. CASCADA DE OXÍGENO 159.6 MMHG NIVEL DEL MAR TRACTO RESPIRATORIO GAS ALVEOLAR SANGRE ARTERIAL CAPILAR SISTÉMICO TEJIDOS CÉLULA MITOCONDRIA 3.8-22.5 mmHG
  • 13. DE LA ATMÓSFERA AL ALVEOLO • Trasporte de O2 ocurre a 3 niveles diferentes: 1. Convección movimiento del gas (calor). 2. Difusión presiones parciales individuales. 3. Reacción química Unido a un componente(Hb)
  • 14. • Vapor de agua disminuye Po2. • Po2 que llega de atmósfera a alvéolo depende de presión inspiratoria de oxígeno. La cual es directamente proporcional a la presión barométrica y a la Fio2 e inversa a la presión de vapor de agua( 47 mmHg) y a la concentración de Co2 alveolar. • PAO2= (PB-PH2O) x FiO2-PACO2/0.8 - A nivel del mar (760-47)x 0.21- 50= 99.7 mmHg
  • 15. INTERFASE HEMATO-GASEOSA LEY DE FICK La cantidad de gas que atraviesa una membrana de tejido es directamente proporcional a la superficie de la membrana, al coeficiente de difusión del gas y a la diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados, e inversamente proporcional al espesor de la membrana.
  • 16. • 1,000 capilares por cada unidad alveolar. • Constante de difusión de un gas es proporcional a la solubilidad del gas e inversa a la raíz cuadrara del peso molecular. • Coeficiente de difusión= • Co2 difunde 20 veces mas rápido que oxigeno (mayor solubilidad) 𝐂𝐎𝐄𝐅𝐈𝐂𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐒𝐎𝐋𝐔𝐁𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐏𝐄𝐒𝐎𝐌𝐎𝐋𝐄𝐂𝐔𝐋𝐀𝐑
  • 17. EL PASO DE O2 ALVEOLAR HACIA EL CAPILAR LIMITADO POR: a) Por Difusión: • El O2 que pasa al otro lado de la membrana, se une a Hb lo cual disminuye su concentración libre. • Mayor a menor concentración. • Afinidad Hb x O2 determina la cantidad de gas disuelto y su presión parcial en el plasma. • LEY DE HENRY: Paso de un gas a un liquido (solvente) es directamente proporcional a la presión parcial del gas en la superficie del liquido. presión difusión
  • 18. • b) Por Perfusión: Depende de cantidad de sangre que pasa por membrana alveolar. Si se igual no hay gradiente  se detiene difusión. • GR permanece en capilar 0.75 seg. • En ejercicio. • Difusión ocurre en el tercio inicial del paso del GR por el capilar. • Alteraciones de membrana : Fibrosis o Enfisema.
  • 19. DEL CAPILAR PULMONAR A LOS TEJIDOS • Hemoglobina proteína 4 cadenas peptídicas ligadas a una molécula Hem mediante un enlace no covalente (2ꭤ y 2β) • Cada molécula de Hem contiene un átomo de hierro capaz de unirse de manera reversible con el oxígeno. • Desoxihemoglobina: Enlaces fuerte. Baja afinidad, estado tenso (T). • Oxihemoglobina: Enlaces débiles, estado relajado(R) (500 veces mayor afinidad por o2) • Fenómeno de rueda dentada.
  • 20.
  • 21. FACTORES QUE MODIFICAN AFINIDAD DE HB AL O2 METABOLISMO CELULAR DEMANDA DE OXIGENO POR CADA GRADO AUMENTA 8% DESPLAZA CURVA DE DISOCIACION A LA DERECHA TEMPERATURA
  • 22. EFECTO BOHR Describe la alteración en la afinidad del O2 por la Hb dado por los cambios en el ion de hidrógeno o en concentraciones de CO2. • Ph  Estabilizan la molécula en la conformación T Reduce afinidad al O2. • CO2  Carbaminohemoglobina se une a cadena α estabiliza conformación T  Reduce afinidad O2.Liberan oxigeno. • Desviación a la derecha
  • 23. 2.3-DIFOSFOGLICERATO (2.3 DPG) • Es el mayor fosfato orgánico en el GR. • Producto de la glucolisis anaerobia (Embden- Meyerhoff). • Representa hipoxia tisular Estimula disminución de afinidad de la Hb por el O2Desplaza la curva a la derecha. • Estabiliza desoxihemoglobina. • Tamaño de alrededor de 9 angstroms, se ajusta a la configuración de la desoxihemoglobina (11 angstroms) pero no a la oxihemoglobina (5 angstrom). • Regulador Metabólico del transporte de O2.
  • 24. PH 2,3-BPG TEMP PCO2 PH 2,3-BPG TEMP PCO2 DESVIACIÓN DE LA CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA
  • 25. CURVA DE DISOCIACIÓN DE LA HEMOGLOBINA Juan Gabriel Posadas Calleja, A. U. (2006). El transporte y la utilización tisular de oxígeno de la atmósfera a la mitocondria. Neumologia y Cirugia de Torax, 60-67.
  • 26. • Cuando la PaO2 baja de 60 mmHg, la cantidad contenida por la sangre se reduce considerablemente. • Cuando la presión parcial está por encima de 60mmHg sólo se consigue pequeños incrementos del contenido de O2. • Como medida de esta afinidad se utiliza la denominada p50 o cifra de PaO2 necesaria para saturar la hemoglobina en un 50%. En condiciones normales, su valor oscila entre 26-28 mmHg .
  • 27. • Aprox. El 99% de O2  Unido a Hb. • Contenido de O2 en sangre depende de concentración de hemoglobina y de la PaO2. • 1 gr de Hb (100%)  transporta 1.39 mL de O2 • 100 ml de plasma transporta 0.003 mL de O2 CaO2 = [(SaO2 x 1.39 x Hb) + (0.0031 x PaO2)]
  • 28. LEY DE BOYLE • La presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente. • Si volumen del contenedor aumenta, la presión en su interior disminuye . • Ventilación pulmonar  El aire entra en los pulmones porque la presión interna es inferior a la atmosférica y por lo tanto existe un gradiente de presión.
  • 29. LEY DE DALTON • En una mezcla de gases cada gas ejerce su presión como si los restantes gases no estuvieran presentes. • La presión específica de un gas en una mezcla se llama presión parcial. • La presión total se calcula sumando las presiones parciales de todos los gases que la componen. Presión atmosférica (760 mmHg) = pO2 (160 mm) + pN2 (593 mmHg) + pCO2 (0.3 mmHg) + pH2O (alrededor de 8 mmHg)
  • 30. DEL ERITROCITO A LA CÉLULA • Presión parcial de O2 a nivel celular es muy baja40 mmHg Alto consumo por procesos metabólicos La afinidad por O2 es baja. • Alta concentración de H+ y de CO2 en los tejidos, favorece la liberación de O2 por la hemoglobina; Efecto Bohr. • Se revierte en los pulmones
  • 31. APORTE(DO2) Y CONSUMO DE O2(VO2) • Metabolismo energético. • Organismos aerobios requieren sistemas de captación, transporte y aporte de oxígeno para que este llegue a los tejidos, en el que se realiza la síntesis de ATP. • DO2 y VO2  mecanismos adaptativos durante el reposo, el ejercicio y estados de enfermedad. DO2 VO2
  • 32. ACOPLAMIENTO MATEMÁTICO • CaO2 = [(SaO2 x 1.39 x Hb) + (0.0031 x PaO2)] • DO2= CaO2 x GC(X10) • VO2 = (GC)(dl/min) x (CaO2 - CvO2) Diferencia arterio-venosa de O2 3 a 3.5 ml/kg/min (250 ml/min) Reposo.
  • 34. • Al 40 a 60% del ejercicio máximo el DO2 disminuye y se requiere metabolismo anaerobio. • DO2 critico: Mientras DO2 disminuye, VO2 es constante  Extracción tisular de O2 • Dependencia de fisiológica del DO2 y VO2. • Dependencia patológica del DO2 y VO2  (Sepsis) el cDO2 se encuentra a niveles mucho mayores con incremento de la tasa de extracción de O2. • Aumento del VO2?? aumento DO2, inotrópicos, carga de volúmenes, transfusiones NO.
  • 35. CONCLUSIONES • La mitocondria requiere de una serie de eventos que comienzan con el sistema respiratorio. • Sistema cardiovascular participa en el transporte de O2 a través del gasto cardiaco y la distribución hacia la microvasculatura • El metabolismo y la integridad celular dependen de la capacidad de la célula para generar energía, lo cual a su vez depende de la disponibilidad del sustrato y el oxígeno para el metabolismo aeróbico.
  • 36.
  • 37. BIBLIOGRAFÍA • Juan Gabriel Posadas Calleja, A. U. (2006). El transporte y la utilización tisular de oxígeno de la atmósfera a la mitocondria. Neumologia y Cirugia de Torax, 60-67. • Pedraza-Chaverri, N. C.-R. (abril de 2006). Especies reactivas de oxígeno y sistemas antioxidantes : aspectos básicos. 166. • Andrew B.Lumb, Fisiología Respiratoria Aplicada de Nunn, Séptima edición, capitulo 11

Notas del editor

  1. HIDROGENO EL 1ERO, HELIO FLUOR MAS EECTRONEGATIVO. ES UN GAS DIATOMICO
  2. 20.95 DE OXIGENO EN A ATMOSFERA, POR LO CUAL DECIMOS QUE LA FRACCION DE INSPIRACIÓN ES EL 21% OXIGENO AMBIENTE.
  3. El oxígeno atmosférico es producido por la oxidación del agua por el complejo de ruptura del agua de las células fotosintéticas durante la fase luminosa de la fotosíntesis: En los organismos aerobios el oxígeno es el último aceptor de los electrones en la cadena respiratoria en donde se forma agua. La enzima citocromo c oxidasa, el complejo IV de transporte de electrones, reduce completamente el oxígeno a agua por la adición de cuatro protones y 4 electrones. Reducción tetravalente del oxígeno, indicando que este complejo reduce completamente al oxígeno y no libera especies parcialmente reducidas
  4.  Es un birradical. pues los radicales libres son usualmente más reactivos tratando de encontrar otro electrón con quien establecer un par solo puede recibir electrones de uno en uno para cada orbital molecular . electrones despareados( no unidos)
  5. Cuando uno de los electrones desapareados del oxígeno absorbe energía e invierte su rotación (giro), se forma el oxígeno singulete. Existen dos formas del oxígeno singulete: la sigma (Σ) que es un radical libre, debido a que conserva los dos electrones desapareados en los orbitales moleculares externos 2π* (cada electrón en un orbital) como en el caso del dioxígeno, la diferencia radica en que un electrón tiene giro paralelo y otro electrón tiene giro antiparalelo, y la delta (Δ), la cual también posee dos electrones, aunque en este caso se encuentran apareados en un solo orbital 2π*, por lo que no es un radical libre
  6. La formación del radical superóxido ocurre por la reducción univalente del oxígeno; es decir, cuando el oxígeno acepta un electrón, reacción que se puede llevar a cabo después de varios eventos. Esta especie es relativamente inestable y se encuentra en equilibrio con su ácido conjugado, el radical hidroperoxilo. El anión super - óxido tiene una función importante in vivo, ya que participa en la descarga respiratoria (aumento súbito del consumo de oxígeno) de las células fagocíticas activadas por contacto con partículas extrañas en los eventos inmunológicos.
  7.  también conocido como agua oxigenada, dioxogen o dioxidano, es un compuesto químico con características de un líquido altamente polar, fuer­temente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, pero que en general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que ésta. Es conocido por ser un poderoso oxidante. A temperatura ambiente es un líquido incoloro con olor penetrante e incluso desagradable. El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente reactiva, debido a que su descompo­sición para formar agua y oxígeno es sumamente exotérmica.
  8. el dioxígeno posee estos dos electrones en giro paralelo (el espín nuclear —representadopor la punta de la flecha— se encuentra hacía arriba) y esto le dificulta tomar dos electrones libres con giro antiparalelo (donde el espín nuclear —representado por la punta de la flecha— se encuentra hacia bajo) a la vez, por ello sólo puede recibir estos electrones de uno en uno para cada orbital molecular externo.
  9. La reacción de Haber-Weiss genera radicales hidroxilo (•OH) a partir de H2O2 (peróxido de hidrógeno) y superóxido (•O2-). Esta reacción puede ocurrir en las células vivas y como consecuencia es una posible fuente de estrés oxidativo. La reacción directa es muy lenta, pero es catalizada por el hierro en estado de oxidación (III). El primer paso del ciclo catalítico se produce por la reducción del catión férrico a catión ferroso:
  10. Po2. Fi2x 760---presión barométrica.
  11. Coeficiente respiratorio: capacidad vital [(500 cc)- e. muerto(2ccxkg (150)x fr]/gc(70x70)
  12. Fenomeno de rueda dentada. Al unirse una molecula de oxiegno A UNA SOLA DE SUS CUATRO CADENAS CAMBIA Su configuración haciendo que las demás cadenas aumenten AFINIDAD.
  13. sucede debido a que en la deoxihemoglobina existen sitios de unión afines para protones y a que el CO2 se une a los grupos amino primarios de las cadenas polipeptídicas para formar carbamatos cargados negativamente, que favorecen la conformación de deoxihemoglobina. -EFECTO HALDANE::DESCRIBE PEQUEÑA CANTIDAD DE CO2 TRANSPORTADA EN SANGRE.CO2 TIENE AFINIDAD POR SANGRE DESOXIGENADA.
  14. 1,3-bisfosfoglicerato puede desfosforilarse gracias a la fosfoglicerato quinasa (PGK), generando ATP, o puede ser relegado en la vía Luebering-Rapapport, donde la bisfosfoglicerato mutasa cataliza la transferencia de un grupo fosforilo de C1 a C2 del 1,3-BPG, dando 2,3-BPG
  15. Ph 7.4, temp 37, pco2 40
  16. TENDRIAMOS QUE AUMENTAR PAO2 A 450 MMHG PARA CONSIGUIR LO QUE SE TRNSPORTA CON 1 GR DE HGB SATURADA. 450X0.003=1.35
  17. PO2 AA NIVEL CELULAR ES MUY BAJA DEBIDO A ALTO CONSUMO METABLICO A ESTE NIVEL. CON LA PRESION DE 40 MM LA HB CEDE OXIGNO FACILMENTE
  18. Los organismos aerobios complejos requieren de sistemas de captación, transporte  y aporte de oxígeno para que este llegue a los tejidos, lugar en donde es pieza fundamental del metabolismo energético, en el que se realiza la síntesis de ATP suministro continuo de O2 es necesario para el mantenimiento de las estructuras y las funciones fisiológicas generales y específicas de cada celula en particular. En una serie de reacciones de oxido-reducción controladas por enzimas (cadena respiratoria celular), el oxígeno se acopla como el aceptor final de electrones. 
  19. cada gramo de hemoglobina saturada al 100% puede transportar de 1.34 a 1.39 g de O2). 0.0031 representa la cantidad de O2 diluido en el plasma por cada mmHg de PaO2.
  20. ya que mientras la DO2 disminuye, la VO2 se mantiene relativamente constante a expensas de un incremento de la extracción tisular de oxígeno, pero al llegar a un determinado punto de caída de DO2, comienza la dependencia fisiológica entre el DO2 y el VO2; a la cantidad de DO2 desde donde comienza este fenómeno se le ha denominado punto de aporte crítico de O2 (cDO2). aumento del DO2 a niveles suprafisiológicos y se ha intentado con diversos agentes, incluyendo infusión de inotrópicos,18 carga de volumen19 y transfusión de paquetes globulares20,21 con resultados no concluyentes.