SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
DIRECCIÓN DE
INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
AUTOR(A):MSc. Ina P Mariño Muñoz
MSc. Igor Franceschi
FACILITADOR (A):Dr. José Luis Rodríguez
CHUAO, MARZO DE 2014
MÈTODO CIENTÌFICO
FUNDAMENTO ONTO- EPISTEMICO
MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO INDUCTIVO
MÉTODO ANALÍTICO
MÉTODO ANÁLITICO – SINTÉTICO
MÉTODO ABDUCTIVO
MÉTODO DE OBSERVACIÓN
MÉTODO DE
REAL – CONOCIMIENTO DE LO REAL RELOJ
* Lo que le permite ser un reloj
(identidad) no radica en cada
elemento, ni en su simple reunión por
extensión.¿?
Las partes por sí solas no poseen
dichas propiedades, solo la totalidad,
por eso, el todo es más que cada una
de esas partes que lo conforman.
SINO EN SU SER
*Medir el tiempo
*Conocer la hora actual
*Activar una alarma en una hora
especifica.
CIENCIA
Conjunto organizado de conocimientos,
adquiridos mediante el método científico.
MÉTODO
Camino para el alcance
de los objetivos.Vía racional
(rigurosidad)
Conquistar la verdad
(valor de los resultados)
MÉTODO CIENTÍFICO
El objetivo fundamental de la
ciencia es la teoría. Kerlinger,
1985
Proceso sistemático Conocimiento científico
(Arnau, 1978; Mc Guigan, 1997)
Origen empírico
Observación
(no modifica)Experimentación
(manipulación intencionada) (Cuvier)
“se hace ciencia con los hechos, así como una casa se hace
con ladrillos, pero una acumulación de hechos no es una
ciencia, así como un montón de piedras no es una casa”
Poincaré
Ejercicio 1º
AUNQUE SE BASA EN HECHOS – LOS TRASCIENDE
PERSPECTIVA ONTO - EPISTEMICA
PREDECIR
(Condiciones del acondicionamiento)
DESCRIBIR
(Conocimiento de elementos)
EXPLICAR
(Porqué de un comportamiento)
CONTROLAR
(Condiciones de producción de un fenómeno)
Entonces, Kerlinger (1985): “EL
OBJETIVO FUNDAMENTAL DE
LA CIENCIA ES LA TEORÍA”
CARACTERÍSTICAS
ORIGEN EMPÍRICO
OBSERVACIÓN – se basa en hechos
MÉTODO – Riguroso/ da valor
ANÁLISIS – se aproxima a la realidad
Descubre elementos teóricos de los
fenómenos
CIENCIA
Contribuye al cambio
Mejora condiciones de vida
RESP. 1º
MÈTODO Problema: tuvo preminencia en la
historia de la filosofía.
Platón
Descartes
Spinoza
Hegel
Demócrito
Aristóteles
Galileo
Marx
“tareaprimordialde
susinvestigaciones,
búsquedadelmétodo
paraalcanzarla
verdad”
Equivale a procedimiento
Supone
*¿Cuáles son los
procedimientos que
realizamos para encontrar la
verdad en la práctica de la
investigación científica?
*¿Qué procedimientos
seguimos?
¡He ahí la noción del método!
Se encuentra el material, materia
prima sobre la que se obra.
Concepción teórica de esa materia
prima , contexto circundante, lo que
se aspire hacer de ella.
Vinculo del método con la
experiencia, la practica, la realidad,
del objeto que se trabaja
científicamente.
Expresa el nexo del método con la
teoría, según sea la concepción
dominante sobre esa “materia
prima” y su contexto circundante.
“la ciencia es el resultado de
aplicar el método científico a
problemas resolubles”. (Mc
Guigan, 1977)
“Donde no hay método científico, no hay ciencia”
Bunge, 1981
MÉTODO CIENTÍFICO La investigación científica
“acción de aplicar el método
científico” .
Entonces, método científico
“proceso sistemático por el
que se obtiene el conocimiento
científico”
Convergencia de la teoría y
la praxis.
La dialéctica de la teoría y al
practica en la dinámica
histórica permite delimitar con
claridad, el método:
Método: aspecto de la teoría
que se proyecta en la practica.
…”Camino hacia el
conocimiento”…
Producción Ciencia
Se basa
PILARES
REPRODUCIBILIDAD – repetición de un experimento , cualquier
lugar, cualquier persona, se basa en la comunicación, resultados
obtenidos. Ejm. Papers
REFUTABILIDAD – proposición científica – susceptible de ser
falsada. (falsacionismo)
MÉTODO CIENTÍFICO
“Opta por una corriente que coincide con el razonamiento deductivo”
I
N
V
E
S
T
I
G
A
D
O
R
PROCEDE
Forma inductiva
Observa casos concretos
Formulación de hipótesis
Implicaciones deductivas
MÉTODO DEDUCTIVO
Combina
Razonamiento Deductivo
(Aristóteles)
Con la
BACON
(Inducción)
La deducción va de lo general,
a lo particular …
Racionalista
Se concibe como producto del
conocimiento científico el diseño de
sistemas abstractos dotados de alto
grado de universalidad que imiten los
procesos de generación y de
comportamiento de una cierta
realidad.
El conocimiento es más un acto de invención que
de descubrimiento. (Popper)
Papel de la razón en la adquisición del conocimiento
MÉTODO INDUCTIVO
Producto de conocimiento científico
BACON
(Inducción)
Va de lo particular a lo general.
Empirista
Obtiene conclusiones generales a
partir de premisas particulares.
La experiencia es un recurso utilizado como modo
de saber. (Bacon)
Resalta el papel de la experiencia sobre todo el
sentido de la percepción en la adquisición del
conocimiento.
La observación de los
hechos para su registro.
La clasificación y el estudio
de estos hechos.
La derivación inductiva que
parte de los hechos y
permite llegar a una
generalización.
La contrastación.
P
A
S
O
S
Sustentado en el poder de los instrumentos
sensoriales y en el valor de los datos de la
experiencia.
INSTRUCCIONES: en tu cuaderno marca las líneas del 1 al 7, y mientras que el relator
plantea las premisas indica si es inductivo ó deductivo.
1.Las piscinas requieren bactericidas, el cloro es un bactericida, luego las piscinas tienen
cloro.
2.Las gaviotas son animales que vuelan y son pájaros,los gorriones son animales, vuelan y
son pájaros,los gavilanes vuelan y son pájaros,en conclusión todo animal que vuela es
pájaro.
3.José es un hombre mortal,Pablo es un hombre mortal,Carlos es un hombre mortal,en
conclusión todos los hombres son mortales.
4.El agua hierve con el calor,la leche hierve con el calor,el aceite hierve con el calorpor lo
tanto, todo liquido hierve con el calor.
5.Melgar es un sitio turístico, Piscilago es un balneario turístico, luego Piscilago se
encuentra en Melgar.
6.Colombia está en la selección sub-20 de futbol, james Rodríguez juega futbol, luego
James Rodríguez pertenece a la selección sub-20 de Colombia.
7.La estrella de mar tiene tentáculos, el pulpo tiene tentáculos, luego el pulpo y la estrella
pertenecen a la familia de los equinos.
Ejercicio 2º
INSTRUCCIONES: en tu cuaderno marca las líneas del 1 al 7, y mientras que el relator
plantea las premisas indica si es inductivo ó deductivo.
1.Las piscinas requieren bactericidas, el cloro es un bactericida, luego las piscinas tienen
cloro. DEDUCTIVO
2.Las gaviotas son animales que vuelan y son pájaros,los gorriones son animales, vuelan y
son pájaros,los gavilanes vuelan y son pájaros,en conclusión todo animal que vuela es
pájaro. INDUCTIVO
3.José es un hombre mortal,Pablo es un hombre mortal,Carlos es un hombre mortal,en
conclusión todos los hombres son mortales. INDUCTIVO
4.El agua hierve con el calor,la leche hierve con el calor,el aceite hierve con el calorpor lo
tanto, todo liquido hierve con el calor. INDUCTIVO
5.Melgar es un sitio turístico, Piscilago es un balneario turístico, luego Piscilago se
encuentra en Melgar. DEDUCTIVO
6.Colombia está en la selección sub-20 de futbol, james Rodríguez juega futbol, luego
James Rodríguez pertenece a la selección sub-20 de Colombia. DEDUCTIVO
7.La estrella de mar tiene tentáculos, el pulpo tiene tentáculos, luego el pulpo y la estrella
pertenecen a la familia de los equinos. DEDUCTIVO
Resp. 2º
Enfoque naturaleza del
conocim.
método de
hallazgo
método de
contrastac.
lenguaje objeto de
estudio
Empirista-
Inductivo
Representació
n de patrones
de regularidad
o frecuencia.
El
conocimiento
es un acto de
descubrimient
o.
Inducción Experimental Aritmético-
matemático
Relaciones
causa-efecto,
repeticiones
de eventos.
Racionalista-
Deductivo
Modelación de
procesos
generativos.
El
conocimiento
es un acto de
Invención.
Deducción Análisis lógico-
formal y
experimental
Lógico-
matemático
Relaciones
entrada-
proceso-salida
Introspectivo-
Vivencial
Construcción
simbólica
subjetiva del
mundo social y
cultural.
El
conocimiento
es un acto de
Comprensión.
Introspección
(con)vivencia
Consenso
experiencial
Verbal
académico
Símbolos
valores
Normas
creencias
actitudes
Enfoques Epistemológicos . (Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral.
Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas)
Estilo Factor cognitivo
predominante
rasgos básicos Descripción analógica Figuras ejemplares
Inductivo-concreto Los sentidos, la
percepción sensorial.
-Tienden a la
ejecución técnica
- Son observadores
acuciosos
- Son prácticos
- Se orientan al mundo
circundante
- Construyen mediante
generalizaciones a
partir de los casos
concretos.
El Homo faber, el
ingeniero, el inventor,
el "hombre con la
lupa", el dato concreto
Sto. Tomás ("ver para
creer"), Diógenes el
Cínico, Bacon, Locke,
Guttemberg
Deductivo-abstracto La razón, los
mecanismos de
razonamiento
- Tienden al concepto
- Son pensadores finos
- Son teóricos
- Se orientan al mundo
de las ideas
- Construyen mediante
derivación a partir de
conocimientos
generales
El Homo sapiens, el
lógico, el pensador, el
"hombre con la red", la
idea abstracta
Descartes ("cogito,
ergo sum", Aristóteles,
Leibnitz, Darwin,
Einstein
Introspectivo-vivencial La conciencia, las
vivencias del ‘yo’
interno
- Tienden al
sentimiento, al
fenómeno interno.
- Son intuitivos
- Son empáticos
- Se orientan al mundo
de la sensibilidad
- Construyen mediante
introspección a partir
de vivencias internas.
El poeta, el soñador, el
adivinador, el apóstol,
el "hombre con el
corazón", la
experiencia íntima
San Agustín ("Las
Confesiones"), Platón,
Don Quijote, Husserl.
Dilthey, Heidegger
Estilos de Pensamiento. (Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. Material para
Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas).
MÉTODO ANÁLITICO
Acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad.
BACON
Empirista - Análitico
Observación y análisis de las
relaciones entre los objetos
La experiencia es un recurso utilizado como modo
de saber. (Bacon)
Resalta el papel de la experiencia sobre todo el
sentido de la percepción en la adquisición del
conocimiento.
La observación de los
hechos para su registro.
La clasificación y el estudio
de estos hechos.
La derivación inductiva que
parte de los hechos y
permite llegar a una
generalización.
La contrastación.
P
A
S
O
S
Sustentado en el poder de los instrumentos
sensoriales y en el valor de los datos de la
experiencia.
Descomposición de un fenómeno
en sus elementos constitutivos.
MÉTODO ANÁLITICO
Acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad.
BACON
Empirista
DESCOMPOSICIÓN
Extracción de las partes de un todo, con el
objeto de estudiarlas y examinarlas por
separado.
Descomposición de un fenómeno
en sus elementos constitutivos.
La descomposición puede considerarse como una
generalización a partir de los resultados de la
ciencia.
Adopta, tanto desde el punto de
vista de la concepción general de
la realidad.
MÉTODO ANÁLITICO - SINTÉTICO
BACON
Empirista
SINTESIS
Actividad unificante de las partes dispersas de
un fenómeno.
Se relacionan hechos
aparentemente aislados y se
formula una teoría que unifica los
diversos elementos.
Se divide la representación totalizadora de un
fenómeno en sus partes.
El juicio analítico implica la
descomposición del fenómeno,
en sus partes constitutivas.
REVISAR HOJA GRUPAL
SOLO IDENTIFICA ANÁLISIS O SINTESIS
Ejercicio 3º
MÉTODO ABDUCTIVO
En la investigación se aplican mecanismos tanto inductivos
como deductivos
Empirista - Pragmático
Integra tanto al método inductivo
como deductivo.
PEIRCE, 1878 - ECO, 1989 El pragmatismo propugna que las teorías deben estar
unidas a la experiencia y permite solventar las confusiones
conceptuales relacionando el significado de los conceptos
con las consecuencias prácticas.
Silogismos
(Aristóteles)
MÉTODO ABDUCTIVO
a) Si seguimos el MÉTODO DEDUCTIVO no necesitamos ver el color del cisne, ni evaluar
estados de alienación. Deducimos su color o el estado a partir del axioma. Si surge un cisne
de otro color o la persona no sufre de alienación, el hecho será ignorado por el procedimiento
y la actividad científica no podrá aprender del error. Al filósofo racionalista o idealista poco le
importa este hecho.
b) Si seguimos el MÉTODO INDUCTIVO habremos de arribar a conclusiones parciales a
partir de un análisis de casos individuales. La regla o conclusión general surge de observar
un denominador común en un número determinado de eventos. Si no hay un denominador
común los casos negativos serán ignorados por el procedimiento y la actividad científica sólo
habrá de generar reglas positivas (los cisnes sólo podrán ser blancos, no habrá cisnes
negros dados que ellos serán objeto de otra ley o regla; del mismo modo, la TV sólo podrá
ser un factor de alienación).
c) Si seguimos el METODO ABDUCTIVO, dado un resultado parcial (hechos) y una regla
previa aceptada (teoría), nos interrogamos si el caso pertenece a dicha regla. El análisis
empírico del caso nos puede llevar a dos situaciones muy distintas: 1) a confirmar el dato,
ampliar el resultado y confirmar la teoría conocida (los cisnes son blancos o ver TV es factor
de alineación); o 2) refutar el dato, corregir el resultado y reformular la regla (hay cisnes
negros o ver TV no siempre es causa de alienación). La actividad científica habrá aprendido
del error y podrá elaborar reglas negativas o relativas (los cisnes pueden ser negros o
blancos o ver TV no es un factor alienante).
La abducción se caracteriza, entonces, por ser un proceso creativo, en
tanto genera las nuevas ideas, mientras que la deducción deriva
conocimiento de aquel que ya ha sido validado previamente y la inducción,
por su parte, se limita a comprobarlo. La abducción, en contraposición,
permite la identificación de ciertos indicios a los cuales corresponde algo y las
razones de su apariencia, a partir de las cuales se pueden extraer una serie
de consecuencias. (Eco, 1991)
MÉTODO OBSERVACIONAL
BACON
Empirista
CONOCIMIENTO / EXPERIENCIA
Secuencia de actividades.
Comprobación del fenómeno.
Se realizan percepciones
casuales u ocasionales,
comprobando los hechos tal y
como se presentan
espontáneamente, sin hipótesis
previa.
Instrumento básico para el logro empírico de
nuestros objetivos.
“se hace ciencia con los hechos, así como una casa se hace
con ladrillos, pero una acumulación de hechos no es una
ciencia, así como un montón de piedras no es una casa”
Poincaré
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento CientificoHistoria Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
GestioPolis com
 
Investigación... Por FERNANDA VELIZ
Investigación... Por FERNANDA VELIZInvestigación... Por FERNANDA VELIZ
Investigación... Por FERNANDA VELIZ
fer92ary
 
políticas científicas y sociedad
políticas científicas y sociedadpolíticas científicas y sociedad
políticas científicas y sociedad
carolmp42
 
Bases curriculares de ciencias naturales
Bases curriculares de ciencias naturalesBases curriculares de ciencias naturales
Bases curriculares de ciencias naturalesProfJenny
 
La estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivLa estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivJOSE LIVIA SEGOVIA
 
Ramas de la Ciencia
Ramas de la CienciaRamas de la Ciencia
Ramas de la Ciencia
Mauricio Pérez Gutiérrez
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
MarioTerrones
 
Epistemologia ciencias naturales
Epistemologia ciencias naturalesEpistemologia ciencias naturales
Epistemologia ciencias naturales
yhors Escobar
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Ramon Ruiz
 
Ciencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo CientificoCiencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo Cientifico
Euler
 
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010guest36efeb
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
pedroabel
 

La actualidad más candente (20)

Pajarillo
PajarilloPajarillo
Pajarillo
 
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento CientificoHistoria Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
Historia Y Evolucion Del Pensamiento Cientifico
 
Pensamiento
PensamientoPensamiento
Pensamiento
 
Investigación... Por FERNANDA VELIZ
Investigación... Por FERNANDA VELIZInvestigación... Por FERNANDA VELIZ
Investigación... Por FERNANDA VELIZ
 
políticas científicas y sociedad
políticas científicas y sociedadpolíticas científicas y sociedad
políticas científicas y sociedad
 
Cono cienc +++
Cono cienc +++Cono cienc +++
Cono cienc +++
 
Bases curriculares de ciencias naturales
Bases curriculares de ciencias naturalesBases curriculares de ciencias naturales
Bases curriculares de ciencias naturales
 
R19876
R19876R19876
R19876
 
La estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia ivLa estructura de la ciencia iv
La estructura de la ciencia iv
 
Tabla
TablaTabla
Tabla
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
Ramas de la Ciencia
Ramas de la CienciaRamas de la Ciencia
Ramas de la Ciencia
 
Sesion 1 la ciencia
Sesion 1 la cienciaSesion 1 la ciencia
Sesion 1 la ciencia
 
Epistemologia ciencias naturales
Epistemologia ciencias naturalesEpistemologia ciencias naturales
Epistemologia ciencias naturales
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Ciencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo CientificoCiencia Y Metodo Cientifico
Ciencia Y Metodo Cientifico
 
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
C:\Cema\5 To Ciclo\Parasitologia\Silabo De Parasitologia2010
 
Exp Mod Inv
Exp  Mod  InvExp  Mod  Inv
Exp Mod Inv
 
Ciencia conocimiento
Ciencia conocimientoCiencia conocimiento
Ciencia conocimiento
 
La complejidad finkel 2010
La complejidad finkel 2010La complejidad finkel 2010
La complejidad finkel 2010
 

Destacado

J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
leonela Rodriguez
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la cienciaLos modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia
Anna Sanchez
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
Elzy Mier
 
Método Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y PositivismoMétodo Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y PositivismoNany Hernandez
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Diego León Quintero
 
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales paula_morales
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivoLuis Bali
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
Luz Castellano
 
Documento metodo deductivo
Documento metodo deductivoDocumento metodo deductivo
Documento metodo deductivoEliseo Romero
 

Destacado (12)

Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques EpistemológicosJ.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
J.Padron Estilos de Pensamiento, Enfoques Epistemológicos
 
Los modelos en la ciencia
Los modelos en la cienciaLos modelos en la ciencia
Los modelos en la ciencia
 
racionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria criticaracionalismo critico frente a la teoria critica
racionalismo critico frente a la teoria critica
 
Método Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y PositivismoMétodo Deductivo y Positivismo
Método Deductivo y Positivismo
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
Proyecto de Investigación Científico: "Las plantas medicinales y sus poderes ...
 
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
Seminario de Actualizacion Nivel I en Suramerica, Centroamerica, Norteamerica...
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivo
 
Métodos deductivo y inductivo
 Métodos deductivo y inductivo Métodos deductivo y inductivo
Métodos deductivo y inductivo
 
Documento metodo deductivo
Documento metodo deductivoDocumento metodo deductivo
Documento metodo deductivo
 

Similar a Metodo cientifico

1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...University College Cork, Ireland (UCC)
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
Gustavo Liévano
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipoRutberJavier
 
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)JESUSLEOPOLDO
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipon7w2s3
 
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
AVINADAD MENDEZ
 
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
Jasmin Dircy Mejia Huerta
 
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa arizaAct. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Luisa Ariza
 
Actividad de Ciencias Naturales
Actividad de Ciencias NaturalesActividad de Ciencias Naturales
Actividad de Ciencias NaturalesPaulaMDV
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
ladypea7
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
ladypea7
 
El problema de la ciencia
El problema de la cienciaEl problema de la ciencia
El problema de la ciencia
BrigidaLopeFlores
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Nora Besso
 
Tema 1 la importancia de saber ciencia
Tema 1  la importancia de saber cienciaTema 1  la importancia de saber ciencia
Tema 1 la importancia de saber cienciaauroracapel
 

Similar a Metodo cientifico (20)

1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...1 tecnicas de investigacion  que es la investigación metodo cientifico tipos ...
1 tecnicas de investigacion que es la investigación metodo cientifico tipos ...
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
Metodologia equipo (DIAPOSITIVAS DE POWER POINT)
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
Metodologia equipo
Metodologia equipoMetodologia equipo
Metodologia equipo
 
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
 
Epistemologia Mario
Epistemologia MarioEpistemologia Mario
Epistemologia Mario
 
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bungecaracteristicas de la ciencia-mario bunge
caracteristicas de la ciencia-mario bunge
 
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa arizaAct. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
Act. principios basicos de la investigacion . luisa ariza
 
Actividad de Ciencias Naturales
Actividad de Ciencias NaturalesActividad de Ciencias Naturales
Actividad de Ciencias Naturales
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
 
Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2Naturales, actividad 2
Naturales, actividad 2
 
El problema de la ciencia
El problema de la cienciaEl problema de la ciencia
El problema de la ciencia
 
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- ContinuaciónProyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
Proyecto de Investigación en Ciencias Naturales- Eje1- Continuación
 
Tema 1 la importancia de saber ciencia
Tema 1  la importancia de saber cienciaTema 1  la importancia de saber ciencia
Tema 1 la importancia de saber ciencia
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Metodo cientifico

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO AUTOR(A):MSc. Ina P Mariño Muñoz MSc. Igor Franceschi FACILITADOR (A):Dr. José Luis Rodríguez CHUAO, MARZO DE 2014 MÈTODO CIENTÌFICO
  • 2. FUNDAMENTO ONTO- EPISTEMICO MÉTODO CIENTÍFICO MÉTODO DEDUCTIVO MÉTODO INDUCTIVO MÉTODO ANALÍTICO MÉTODO ANÁLITICO – SINTÉTICO MÉTODO ABDUCTIVO MÉTODO DE OBSERVACIÓN MÉTODO DE REAL – CONOCIMIENTO DE LO REAL RELOJ * Lo que le permite ser un reloj (identidad) no radica en cada elemento, ni en su simple reunión por extensión.¿? Las partes por sí solas no poseen dichas propiedades, solo la totalidad, por eso, el todo es más que cada una de esas partes que lo conforman. SINO EN SU SER *Medir el tiempo *Conocer la hora actual *Activar una alarma en una hora especifica.
  • 3. CIENCIA Conjunto organizado de conocimientos, adquiridos mediante el método científico. MÉTODO Camino para el alcance de los objetivos.Vía racional (rigurosidad) Conquistar la verdad (valor de los resultados) MÉTODO CIENTÍFICO El objetivo fundamental de la ciencia es la teoría. Kerlinger, 1985 Proceso sistemático Conocimiento científico (Arnau, 1978; Mc Guigan, 1997) Origen empírico Observación (no modifica)Experimentación (manipulación intencionada) (Cuvier)
  • 4. “se hace ciencia con los hechos, así como una casa se hace con ladrillos, pero una acumulación de hechos no es una ciencia, así como un montón de piedras no es una casa” Poincaré Ejercicio 1º
  • 5. AUNQUE SE BASA EN HECHOS – LOS TRASCIENDE PERSPECTIVA ONTO - EPISTEMICA PREDECIR (Condiciones del acondicionamiento) DESCRIBIR (Conocimiento de elementos) EXPLICAR (Porqué de un comportamiento) CONTROLAR (Condiciones de producción de un fenómeno) Entonces, Kerlinger (1985): “EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA ES LA TEORÍA” CARACTERÍSTICAS ORIGEN EMPÍRICO OBSERVACIÓN – se basa en hechos MÉTODO – Riguroso/ da valor ANÁLISIS – se aproxima a la realidad Descubre elementos teóricos de los fenómenos CIENCIA Contribuye al cambio Mejora condiciones de vida RESP. 1º
  • 6. MÈTODO Problema: tuvo preminencia en la historia de la filosofía. Platón Descartes Spinoza Hegel Demócrito Aristóteles Galileo Marx “tareaprimordialde susinvestigaciones, búsquedadelmétodo paraalcanzarla verdad” Equivale a procedimiento Supone *¿Cuáles son los procedimientos que realizamos para encontrar la verdad en la práctica de la investigación científica? *¿Qué procedimientos seguimos? ¡He ahí la noción del método! Se encuentra el material, materia prima sobre la que se obra. Concepción teórica de esa materia prima , contexto circundante, lo que se aspire hacer de ella. Vinculo del método con la experiencia, la practica, la realidad, del objeto que se trabaja científicamente. Expresa el nexo del método con la teoría, según sea la concepción dominante sobre esa “materia prima” y su contexto circundante.
  • 7. “la ciencia es el resultado de aplicar el método científico a problemas resolubles”. (Mc Guigan, 1977) “Donde no hay método científico, no hay ciencia” Bunge, 1981 MÉTODO CIENTÍFICO La investigación científica “acción de aplicar el método científico” . Entonces, método científico “proceso sistemático por el que se obtiene el conocimiento científico” Convergencia de la teoría y la praxis. La dialéctica de la teoría y al practica en la dinámica histórica permite delimitar con claridad, el método: Método: aspecto de la teoría que se proyecta en la practica. …”Camino hacia el conocimiento”… Producción Ciencia Se basa PILARES REPRODUCIBILIDAD – repetición de un experimento , cualquier lugar, cualquier persona, se basa en la comunicación, resultados obtenidos. Ejm. Papers REFUTABILIDAD – proposición científica – susceptible de ser falsada. (falsacionismo)
  • 8. MÉTODO CIENTÍFICO “Opta por una corriente que coincide con el razonamiento deductivo” I N V E S T I G A D O R PROCEDE Forma inductiva Observa casos concretos Formulación de hipótesis Implicaciones deductivas MÉTODO DEDUCTIVO Combina Razonamiento Deductivo (Aristóteles) Con la BACON (Inducción) La deducción va de lo general, a lo particular … Racionalista Se concibe como producto del conocimiento científico el diseño de sistemas abstractos dotados de alto grado de universalidad que imiten los procesos de generación y de comportamiento de una cierta realidad. El conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento. (Popper) Papel de la razón en la adquisición del conocimiento
  • 9. MÉTODO INDUCTIVO Producto de conocimiento científico BACON (Inducción) Va de lo particular a lo general. Empirista Obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. La experiencia es un recurso utilizado como modo de saber. (Bacon) Resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción en la adquisición del conocimiento. La observación de los hechos para su registro. La clasificación y el estudio de estos hechos. La derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización. La contrastación. P A S O S Sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia.
  • 10. INSTRUCCIONES: en tu cuaderno marca las líneas del 1 al 7, y mientras que el relator plantea las premisas indica si es inductivo ó deductivo. 1.Las piscinas requieren bactericidas, el cloro es un bactericida, luego las piscinas tienen cloro. 2.Las gaviotas son animales que vuelan y son pájaros,los gorriones son animales, vuelan y son pájaros,los gavilanes vuelan y son pájaros,en conclusión todo animal que vuela es pájaro. 3.José es un hombre mortal,Pablo es un hombre mortal,Carlos es un hombre mortal,en conclusión todos los hombres son mortales. 4.El agua hierve con el calor,la leche hierve con el calor,el aceite hierve con el calorpor lo tanto, todo liquido hierve con el calor. 5.Melgar es un sitio turístico, Piscilago es un balneario turístico, luego Piscilago se encuentra en Melgar. 6.Colombia está en la selección sub-20 de futbol, james Rodríguez juega futbol, luego James Rodríguez pertenece a la selección sub-20 de Colombia. 7.La estrella de mar tiene tentáculos, el pulpo tiene tentáculos, luego el pulpo y la estrella pertenecen a la familia de los equinos. Ejercicio 2º
  • 11. INSTRUCCIONES: en tu cuaderno marca las líneas del 1 al 7, y mientras que el relator plantea las premisas indica si es inductivo ó deductivo. 1.Las piscinas requieren bactericidas, el cloro es un bactericida, luego las piscinas tienen cloro. DEDUCTIVO 2.Las gaviotas son animales que vuelan y son pájaros,los gorriones son animales, vuelan y son pájaros,los gavilanes vuelan y son pájaros,en conclusión todo animal que vuela es pájaro. INDUCTIVO 3.José es un hombre mortal,Pablo es un hombre mortal,Carlos es un hombre mortal,en conclusión todos los hombres son mortales. INDUCTIVO 4.El agua hierve con el calor,la leche hierve con el calor,el aceite hierve con el calorpor lo tanto, todo liquido hierve con el calor. INDUCTIVO 5.Melgar es un sitio turístico, Piscilago es un balneario turístico, luego Piscilago se encuentra en Melgar. DEDUCTIVO 6.Colombia está en la selección sub-20 de futbol, james Rodríguez juega futbol, luego James Rodríguez pertenece a la selección sub-20 de Colombia. DEDUCTIVO 7.La estrella de mar tiene tentáculos, el pulpo tiene tentáculos, luego el pulpo y la estrella pertenecen a la familia de los equinos. DEDUCTIVO Resp. 2º
  • 12. Enfoque naturaleza del conocim. método de hallazgo método de contrastac. lenguaje objeto de estudio Empirista- Inductivo Representació n de patrones de regularidad o frecuencia. El conocimiento es un acto de descubrimient o. Inducción Experimental Aritmético- matemático Relaciones causa-efecto, repeticiones de eventos. Racionalista- Deductivo Modelación de procesos generativos. El conocimiento es un acto de Invención. Deducción Análisis lógico- formal y experimental Lógico- matemático Relaciones entrada- proceso-salida Introspectivo- Vivencial Construcción simbólica subjetiva del mundo social y cultural. El conocimiento es un acto de Comprensión. Introspección (con)vivencia Consenso experiencial Verbal académico Símbolos valores Normas creencias actitudes Enfoques Epistemológicos . (Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas)
  • 13. Estilo Factor cognitivo predominante rasgos básicos Descripción analógica Figuras ejemplares Inductivo-concreto Los sentidos, la percepción sensorial. -Tienden a la ejecución técnica - Son observadores acuciosos - Son prácticos - Se orientan al mundo circundante - Construyen mediante generalizaciones a partir de los casos concretos. El Homo faber, el ingeniero, el inventor, el "hombre con la lupa", el dato concreto Sto. Tomás ("ver para creer"), Diógenes el Cínico, Bacon, Locke, Guttemberg Deductivo-abstracto La razón, los mecanismos de razonamiento - Tienden al concepto - Son pensadores finos - Son teóricos - Se orientan al mundo de las ideas - Construyen mediante derivación a partir de conocimientos generales El Homo sapiens, el lógico, el pensador, el "hombre con la red", la idea abstracta Descartes ("cogito, ergo sum", Aristóteles, Leibnitz, Darwin, Einstein Introspectivo-vivencial La conciencia, las vivencias del ‘yo’ interno - Tienden al sentimiento, al fenómeno interno. - Son intuitivos - Son empáticos - Se orientan al mundo de la sensibilidad - Construyen mediante introspección a partir de vivencias internas. El poeta, el soñador, el adivinador, el apóstol, el "hombre con el corazón", la experiencia íntima San Agustín ("Las Confesiones"), Platón, Don Quijote, Husserl. Dilthey, Heidegger Estilos de Pensamiento. (Tomado de Hernández, A. y Padrón, J. (1996): Referencias Básicas en la Producción de una Tesis Doctoral. Material para Curso-Taller. San Juan de los Morros: Colegio de Economistas).
  • 14. MÉTODO ANÁLITICO Acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad. BACON Empirista - Análitico Observación y análisis de las relaciones entre los objetos La experiencia es un recurso utilizado como modo de saber. (Bacon) Resalta el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción en la adquisición del conocimiento. La observación de los hechos para su registro. La clasificación y el estudio de estos hechos. La derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización. La contrastación. P A S O S Sustentado en el poder de los instrumentos sensoriales y en el valor de los datos de la experiencia. Descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos.
  • 15. MÉTODO ANÁLITICO Acceder al conocimiento de las diversas facetas de la realidad. BACON Empirista DESCOMPOSICIÓN Extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado. Descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. La descomposición puede considerarse como una generalización a partir de los resultados de la ciencia. Adopta, tanto desde el punto de vista de la concepción general de la realidad.
  • 16. MÉTODO ANÁLITICO - SINTÉTICO BACON Empirista SINTESIS Actividad unificante de las partes dispersas de un fenómeno. Se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Se divide la representación totalizadora de un fenómeno en sus partes. El juicio analítico implica la descomposición del fenómeno, en sus partes constitutivas.
  • 17. REVISAR HOJA GRUPAL SOLO IDENTIFICA ANÁLISIS O SINTESIS Ejercicio 3º
  • 18. MÉTODO ABDUCTIVO En la investigación se aplican mecanismos tanto inductivos como deductivos Empirista - Pragmático Integra tanto al método inductivo como deductivo. PEIRCE, 1878 - ECO, 1989 El pragmatismo propugna que las teorías deben estar unidas a la experiencia y permite solventar las confusiones conceptuales relacionando el significado de los conceptos con las consecuencias prácticas. Silogismos (Aristóteles)
  • 19. MÉTODO ABDUCTIVO a) Si seguimos el MÉTODO DEDUCTIVO no necesitamos ver el color del cisne, ni evaluar estados de alienación. Deducimos su color o el estado a partir del axioma. Si surge un cisne de otro color o la persona no sufre de alienación, el hecho será ignorado por el procedimiento y la actividad científica no podrá aprender del error. Al filósofo racionalista o idealista poco le importa este hecho. b) Si seguimos el MÉTODO INDUCTIVO habremos de arribar a conclusiones parciales a partir de un análisis de casos individuales. La regla o conclusión general surge de observar un denominador común en un número determinado de eventos. Si no hay un denominador común los casos negativos serán ignorados por el procedimiento y la actividad científica sólo habrá de generar reglas positivas (los cisnes sólo podrán ser blancos, no habrá cisnes negros dados que ellos serán objeto de otra ley o regla; del mismo modo, la TV sólo podrá ser un factor de alienación). c) Si seguimos el METODO ABDUCTIVO, dado un resultado parcial (hechos) y una regla previa aceptada (teoría), nos interrogamos si el caso pertenece a dicha regla. El análisis empírico del caso nos puede llevar a dos situaciones muy distintas: 1) a confirmar el dato, ampliar el resultado y confirmar la teoría conocida (los cisnes son blancos o ver TV es factor de alineación); o 2) refutar el dato, corregir el resultado y reformular la regla (hay cisnes negros o ver TV no siempre es causa de alienación). La actividad científica habrá aprendido del error y podrá elaborar reglas negativas o relativas (los cisnes pueden ser negros o blancos o ver TV no es un factor alienante).
  • 20. La abducción se caracteriza, entonces, por ser un proceso creativo, en tanto genera las nuevas ideas, mientras que la deducción deriva conocimiento de aquel que ya ha sido validado previamente y la inducción, por su parte, se limita a comprobarlo. La abducción, en contraposición, permite la identificación de ciertos indicios a los cuales corresponde algo y las razones de su apariencia, a partir de las cuales se pueden extraer una serie de consecuencias. (Eco, 1991)
  • 21. MÉTODO OBSERVACIONAL BACON Empirista CONOCIMIENTO / EXPERIENCIA Secuencia de actividades. Comprobación del fenómeno. Se realizan percepciones casuales u ocasionales, comprobando los hechos tal y como se presentan espontáneamente, sin hipótesis previa. Instrumento básico para el logro empírico de nuestros objetivos.
  • 22. “se hace ciencia con los hechos, así como una casa se hace con ladrillos, pero una acumulación de hechos no es una ciencia, así como un montón de piedras no es una casa” Poincaré GRACIAS POR SU ATENCIÓN