SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA,
    LETRAS Y CIENCIA DE LA
         EDUCACIÓN

                       Tema: Método Científico
Carrera: PLURILINGÜE


                   JUAN CARLOS CORRALES
Método Científico
Etapas del método
    científico
1º ETAPA: OBSERVACIÓN
 Observar es examinar cuidadosa y
 críticamente los fenómenos tal como
 se presentan.
 ¿Qué fenómenos se pueden

 observar? Infinitos. Puede ser que el
 goteo de una llave de agua despierte
 tu curiosidad y quieras saber cuánta
 agua se pierde en una hora, un día o
 un mes. Dependerá de nuestra
 inquietud en particular.
 Cuando se trata de observar, se
  quiere decir, entre otras cosas, que
  se debe mirar: forma, color,
  apariencia, etc.
 En muchos casos hay que valerse de

  instrumentos tales como la lupa o el
  microscopio, que aumentan el
  tamaño de lo observado, permitiendo
  ver las características en forma más
  detallada.
   En otros casos hay que ayudarse de
    instrumentos de medición si se desea
    determinar la variación del tamaño
    de un cuerpo, por ejemplo.
OBSERVAR, EN LA ACTIVIDAD
  CIENTÍFICA, SIGNIFICA USAR
 TODOS LOS SENTIDOS, MÁS EL
   INGENIO, PARA OBTENER
CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS,
OBJETOS, FENÓMENOS Y SERES
            VIVOS.
2º ETAPA: FORMULAR UN
        PROBLEMA

 Al observar un hecho o un
fenómeno que nos genera dudas
estamos frente a un problema:
¿Por qué ocurre?, ¿Cómo
ocurre?, ¿De qué factores
depende que ocurra?
¿Cómo formular el problema?

 Un problema debe plantearse
  como una interrogante:
  ¿Cómo….?, ¿De qué manera…?,
  ¿Cuáles….?
 Un problema debe llevar hacia la
  formulación de una posible
  respuesta, una suposición que
  permita aventurar respuestas
  posibles.
 Un problema debe dar la
 posibilidad de encontrar una
 respuesta a través de una
 actividad práctica, ya sea en el
 laboratorio, en salidas a terreno
 o mediante investigación
 bibliográfica.
3º ETAPA: HIPÓTESIS
 Es una idea para explicar un hecho;
  será una afirmación que deberá ser
  comprobada; sus resultados
  determinarán si es aceptada,
  modificada o rechazada.
 La hipótesis se formula del siguiente
  modo:
  Si (algo es así)…………, entonces (eso
  significa que)………………
1)   Cuando planteamos “Si” (algo es
     así), se quiere decir que después de
     la palabra “Si” viene una suposición.
    Una suposición es una afirmación
     que se considera siempre como algo
     verdadero en ciencias.
    También ello es así en la vida diaria:
     estudiamos porque suponemos que
     obtendremos buenas calificaciones,
     cruzamos la calle por el paso de
     cebra, porque suponemos que es el
     lugar más seguro para hacerlo.
2)   Después de la palabra “entonces”
     debe continuar con una predicción,
     es decir, con aquello que podría
     ocurrir bajo la idea de que la
     suposición anterior es correcta.
Ejemplos:
SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las
calificaciones escolares,
PREDICCIÓN: Entonces estudiando más
horas al día obtendremos mejores
calificaciones.

SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan
bajo ciertas condiciones ambientales,
PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas
bajo condiciones ambientales adecuadas,
germinarán.
4º ETAPA: DISEÑO EXPERIMENTAL

 En esta etapa se debe crear un
  experimento para comprobar la
  hipótesis planteada a raíz del
  problema inicial. Se debe incluir:
 Materiales a utilizar.

 Procedimiento a seguir para
  desarrollar el experimento.
 Eldiseño experimental debe ser
 claro, de manera que cualquier
 persona pueda repetirlo, por lo que si
 es posible se debe acompañar de un
 dibujo o esquema.
5º ETAPA: RESULTADOS

 Aquí el científico registra lo que
  obtuvo del paso anterior, es decir,
  del experimento.
 Los resultados pueden ser
  observaciones, por ejemplo, cambios
  de forma que sufrió la semilla, o
  pueden ser datos, como centímetros
  de crecimiento de la raíz o el tallo de
  la nueva planta.
Día   Longitud     Longitud
   Los datos se deben          raíz (cm)      tallo
    anotar en tablas y                         (cm)
    expresar en          1        0            0
    gráficos.
                         3        1            0
                         5       1,5          0,5
   Ejemplo:
                         7       2,5          1,5
    “Crecimiento de la
    planta de patata “   9        3            2
                         11      4,5          2,5
                         13       5           3,5
                         15       5           4,5
                         17      5,5           6
Gráfico
“Edad v/s altura”
•   Una vez concluido el trabajo
    experimental, se debe discutir y
    analizar los resultados y
    observaciones obtenidos para
    poder afirmar o rechazar la
    hipótesis.

* También se pueden construir las
  tablas de datos o los gráficos (si
  corresponde), es decir, se va
  creando el informe de
  laboratorio.
EL INFORME O COMUNICADO
             CIENTÍFICO
     Un informe debe incluir:

a)   En la primera hoja
     (portada): identificación del trabajo:
     título, autor/es, fecha.

b)   Introducción: pequeña explicación en la
     cual se da a conocer el problema que se
     debe investigar, el o los objetivos y las
     actividades.

c)   Planteamiento de la hipótesis.
d)   Diseño de las actividades: en este
     punto debe estar claramente
     especificado:
        Lista de los materiales que fueron utilizados.
        El procedimiento seguido.

e)   Resultados: en esta etapa del informe
     se describen las observaciones,
     mediciones y los resultados obtenidos
     durante el desarrollo de las actividades.
        Organizar las mediciones en tablas de datos
         con su correspondiente Nº y título.
        Lo mismo corresponde hacer al confeccionar
         gráficos.
        Presentación de esquemas, diagramas o
         fotografías.
g)   Interpretación de resultados: esta
     sección del informe es una de las más
     importantes, ya que debe incluir la relación
     que se establece entre los datos.
    Análisis e interpretación de las
     observaciones y resultados obtenidos.

h)   Conclusiones: con todo el análisis realizado
     en el punto "g", se podrá concluir si la
     hipótesis fue verdadera o falsa. En ambos
     casos, se debe fundamentar por qué es
     verdadera o falsa.

i)   Bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
nuriagonzaleznaranjo
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
nuriagonzaleznaranjo
 
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorioCómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
christianpavon
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
Bego Zugazagoitia
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
himura007
 

La actualidad más candente (7)

Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorioCómo hacer un buen informe de laboratorio
Cómo hacer un buen informe de laboratorio
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
 
Método científico.
Método científico. Método científico.
Método científico.
 
Metodo científico
Metodo científicoMetodo científico
Metodo científico
 
El método científico
El método científicoEl método científico
El método científico
 

Destacado

Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasWagner Santoyo
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
Jose Rosales Garcia
 
EstadíStica Descriptiva Y Metodo Cientifico
EstadíStica Descriptiva Y Metodo CientificoEstadíStica Descriptiva Y Metodo Cientifico
EstadíStica Descriptiva Y Metodo CientificoINB UNAM
 
Diferencias Método Científico
Diferencias Método CientíficoDiferencias Método Científico
Diferencias Método Científico
Armando Kutugata
 
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióNPresentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Escuela Militar de Ingeniería (EMI)
 
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
ucesilvi89
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científicomsanchezp
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Stacey Guerrero Moral
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales paula_morales
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
César Iván Nieves Arroyo
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científicoaimorales
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADaniela Martinez
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
wilberfigo
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 

Destacado (19)

Metodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapasMetodo cientifico y sus etapas
Metodo cientifico y sus etapas
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
Metodo Cientifico
Metodo CientificoMetodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
EstadíStica Descriptiva Y Metodo Cientifico
EstadíStica Descriptiva Y Metodo CientificoEstadíStica Descriptiva Y Metodo Cientifico
EstadíStica Descriptiva Y Metodo Cientifico
 
Diferencias Método Científico
Diferencias Método CientíficoDiferencias Método Científico
Diferencias Método Científico
 
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióNPresentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
Presentacion De MetodologíA De La InvestigacióN
 
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
Etapas del metodo cientifico ESCUELA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIO (SILVIA OÑA)
 
Pasos Método Científico
Pasos Método CientíficoPasos Método Científico
Pasos Método Científico
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
 
método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales método científico pasos y ejemplo paulina morales
método científico pasos y ejemplo paulina morales
 
Método científico ejemplo
Método científico ejemploMétodo científico ejemplo
Método científico ejemplo
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Ppt método científico
Ppt método científicoPpt método científico
Ppt método científico
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICADiapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
Diapositivas EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
 
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓNTÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 

Similar a Metodo cientifico By Juan Carlos Corrales

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientificopnieto81
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
Paulo Arieu
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
José Antonio Salamero Garuz
 
Anteproyecto feria de la ciencia
Anteproyecto feria de la cienciaAnteproyecto feria de la ciencia
Anteproyecto feria de la ciencia
jairo76
 
Investigación científica
Investigación científica Investigación científica
Investigación científica
mil61
 
Panel feria de la ciencia
Panel feria de la cienciaPanel feria de la ciencia
Panel feria de la ciencia
Enrique Bravo del Pozo
 
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Alejandra Ramírez
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
María Pino
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoAna Ayllon
 
Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5
Katerinzita Correa
 
Manual estudiantil 2011
Manual estudiantil 2011Manual estudiantil 2011
Manual estudiantil 2011Luz Marina
 
estadistica (1).pdf
estadistica (1).pdfestadistica (1).pdf
estadistica (1).pdf
Arandanito
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónluiscabrejos
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónluiscabrejos
 
Reporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método CientificoReporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método Cientifico
University of Puerto Rico at Cayey Preparatory High school
 
Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1
Yris Rodriguez Cruz
 
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhjhjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
LaudenBenavides
 
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdfjklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
LaudenBenavides
 

Similar a Metodo cientifico By Juan Carlos Corrales (20)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
 
Anteproyecto feria de la ciencia
Anteproyecto feria de la cienciaAnteproyecto feria de la ciencia
Anteproyecto feria de la ciencia
 
Investigación científica
Investigación científica Investigación científica
Investigación científica
 
Panel feria de la ciencia
Panel feria de la cienciaPanel feria de la ciencia
Panel feria de la ciencia
 
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
Guia para proyecto 4° año (tomada de la web) Colegio Privado Magali Medina de...
 
Proyecto de c
Proyecto de cProyecto de c
Proyecto de c
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5Manual estudiantil 2011 5
Manual estudiantil 2011 5
 
Manual estudiantil 2011
Manual estudiantil 2011Manual estudiantil 2011
Manual estudiantil 2011
 
estadistica (1).pdf
estadistica (1).pdfestadistica (1).pdf
estadistica (1).pdf
 
Manual de paola
Manual de paolaManual de paola
Manual de paola
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
 
Reporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método CientificoReporte de resultados en el Método Cientifico
Reporte de resultados en el Método Cientifico
 
Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1Rp cta3-k01 - ficha 1
Rp cta3-k01 - ficha 1
 
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhjhjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
 
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdfjklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Metodo cientifico By Juan Carlos Corrales

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Tema: Método Científico Carrera: PLURILINGÜE JUAN CARLOS CORRALES
  • 3. Etapas del método científico
  • 4. 1º ETAPA: OBSERVACIÓN Observar es examinar cuidadosa y críticamente los fenómenos tal como se presentan.  ¿Qué fenómenos se pueden observar? Infinitos. Puede ser que el goteo de una llave de agua despierte tu curiosidad y quieras saber cuánta agua se pierde en una hora, un día o un mes. Dependerá de nuestra inquietud en particular.
  • 5.  Cuando se trata de observar, se quiere decir, entre otras cosas, que se debe mirar: forma, color, apariencia, etc.  En muchos casos hay que valerse de instrumentos tales como la lupa o el microscopio, que aumentan el tamaño de lo observado, permitiendo ver las características en forma más detallada.
  • 6. En otros casos hay que ayudarse de instrumentos de medición si se desea determinar la variación del tamaño de un cuerpo, por ejemplo.
  • 7. OBSERVAR, EN LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA, SIGNIFICA USAR TODOS LOS SENTIDOS, MÁS EL INGENIO, PARA OBTENER CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS, OBJETOS, FENÓMENOS Y SERES VIVOS.
  • 8. 2º ETAPA: FORMULAR UN PROBLEMA Al observar un hecho o un fenómeno que nos genera dudas estamos frente a un problema: ¿Por qué ocurre?, ¿Cómo ocurre?, ¿De qué factores depende que ocurra?
  • 9. ¿Cómo formular el problema?  Un problema debe plantearse como una interrogante: ¿Cómo….?, ¿De qué manera…?, ¿Cuáles….?  Un problema debe llevar hacia la formulación de una posible respuesta, una suposición que permita aventurar respuestas posibles.
  • 10.  Un problema debe dar la posibilidad de encontrar una respuesta a través de una actividad práctica, ya sea en el laboratorio, en salidas a terreno o mediante investigación bibliográfica.
  • 11. 3º ETAPA: HIPÓTESIS  Es una idea para explicar un hecho; será una afirmación que deberá ser comprobada; sus resultados determinarán si es aceptada, modificada o rechazada.  La hipótesis se formula del siguiente modo: Si (algo es así)…………, entonces (eso significa que)………………
  • 12. 1) Cuando planteamos “Si” (algo es así), se quiere decir que después de la palabra “Si” viene una suposición.  Una suposición es una afirmación que se considera siempre como algo verdadero en ciencias.  También ello es así en la vida diaria: estudiamos porque suponemos que obtendremos buenas calificaciones, cruzamos la calle por el paso de cebra, porque suponemos que es el lugar más seguro para hacerlo.
  • 13. 2) Después de la palabra “entonces” debe continuar con una predicción, es decir, con aquello que podría ocurrir bajo la idea de que la suposición anterior es correcta.
  • 14. Ejemplos: SUPOSICIÓN: Si el estudio influye en las calificaciones escolares, PREDICCIÓN: Entonces estudiando más horas al día obtendremos mejores calificaciones. SUPOSICIÓN: Si las semillas germinan bajo ciertas condiciones ambientales, PREDICCIÓN: Entonces poniendo semillas bajo condiciones ambientales adecuadas, germinarán.
  • 15. 4º ETAPA: DISEÑO EXPERIMENTAL En esta etapa se debe crear un experimento para comprobar la hipótesis planteada a raíz del problema inicial. Se debe incluir:  Materiales a utilizar.  Procedimiento a seguir para desarrollar el experimento.
  • 16.  Eldiseño experimental debe ser claro, de manera que cualquier persona pueda repetirlo, por lo que si es posible se debe acompañar de un dibujo o esquema.
  • 17. 5º ETAPA: RESULTADOS  Aquí el científico registra lo que obtuvo del paso anterior, es decir, del experimento.  Los resultados pueden ser observaciones, por ejemplo, cambios de forma que sufrió la semilla, o pueden ser datos, como centímetros de crecimiento de la raíz o el tallo de la nueva planta.
  • 18. Día Longitud Longitud  Los datos se deben raíz (cm) tallo anotar en tablas y (cm) expresar en 1 0 0 gráficos. 3 1 0 5 1,5 0,5  Ejemplo: 7 2,5 1,5 “Crecimiento de la planta de patata “ 9 3 2 11 4,5 2,5 13 5 3,5 15 5 4,5 17 5,5 6
  • 20. Una vez concluido el trabajo experimental, se debe discutir y analizar los resultados y observaciones obtenidos para poder afirmar o rechazar la hipótesis. * También se pueden construir las tablas de datos o los gráficos (si corresponde), es decir, se va creando el informe de laboratorio.
  • 21. EL INFORME O COMUNICADO CIENTÍFICO Un informe debe incluir: a) En la primera hoja (portada): identificación del trabajo: título, autor/es, fecha. b) Introducción: pequeña explicación en la cual se da a conocer el problema que se debe investigar, el o los objetivos y las actividades. c) Planteamiento de la hipótesis.
  • 22. d) Diseño de las actividades: en este punto debe estar claramente especificado:  Lista de los materiales que fueron utilizados.  El procedimiento seguido. e) Resultados: en esta etapa del informe se describen las observaciones, mediciones y los resultados obtenidos durante el desarrollo de las actividades.  Organizar las mediciones en tablas de datos con su correspondiente Nº y título.  Lo mismo corresponde hacer al confeccionar gráficos.  Presentación de esquemas, diagramas o fotografías.
  • 23. g) Interpretación de resultados: esta sección del informe es una de las más importantes, ya que debe incluir la relación que se establece entre los datos.  Análisis e interpretación de las observaciones y resultados obtenidos. h) Conclusiones: con todo el análisis realizado en el punto "g", se podrá concluir si la hipótesis fue verdadera o falsa. En ambos casos, se debe fundamentar por qué es verdadera o falsa. i) Bibliografía.