SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
1
http://www.darwinismrefuted.com/res/15.gif
Observa las imágenes.
Actividad 1:
Responde las siguientes preguntas. Luego, comparte tus respuestas con tus
compañeros.
1. ¿A quiénes se observa en las fotografías?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________
2. ¿Qué actividad están realizando cada uno de ellos?
____________________________________________________________________
______
____________________________________________________________________
______
3. ¿Todos los científicos usan el mismo método para investigar?
____________________________________________________________________
______
____________________________________________________________________
______
4. ¿Cómo inician los científicos sus trabajos de investigación?
____________________________________________________________________
¿Cómo trabajan los científicos?
Científico Pasteur, primerosededicó a la investigaciónquímica pero elestudio delos
microbios locautivó y sus descubrimientos transformaron la medicina con un granimpacto
en la saludde las personas.
EXPLORAMOS
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
2
____________________________________________________________________
____________
5. ¿Crees que los científicos revisan los resultados de investigaciones de otros
científicos para teorizar su investigación? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________
¿Sabías qué?...
APRENDEMOS
Actividad 2 Lectura del siguiente texto:
¿Cómo investigan los científicos?
La ciencia se diferencia de otros conocimientos no solo por el tipo de problemas que se
propone solucionar y por el lenguaje preciso y riguroso que emplea sino por el método
que emplea.
Cuando los científicos investigan realizan lo siguiente:
1. Observación y planteamiento del problema
El vocablo problema designa una dificultad que no puede ser resuelta de forma
automática sino que requiere de un grupo de acciones encaminadas hacia ese fin.
En el lenguaje común el término problema se refiere a algo que nos resulta
desconocido, cualquier tipo de dificultad u obstáculo, pero cualquier problema no
necesita de la investigación científica.
¿Cómo surgen los problemas científicos?
a) Surgen al observar un fenómeno, hecho, proceso, ser inerte, ser vivo, etc. que
requiere ser explicado y los conocimientos existentes al respecto resultan
insuficientes o limitados para darles solución.
b) Surgen también cuando hay aparente contradicción entre los conocimientos ya
sistematizados.
c) La solución tiene una relación directa o indirecta con alguna necesidad social de
relativa prioridad.
¿Qué variables se abordan en una investigación científica?
Los grandes avances de la ciencia tienen su origen en el trabajo de investigación de los
científicos y estos al transcurrir del tiempo, han establecido acuerdos en la comunidad científica
para seguir un método consensuado para investigar científicamente de modo que sus
resultados o nuevos conocimientos tengan rigurosidad, sean contrastables y fiables.
Desde el punto de vista de la ciencia para tener validez un descubrimiento debe ser reconocido
por toda la comunidad científica.
¿Qué pasaría si los científicos no seguirían los procedimientos acordados por la comunidad
científica en sus investigaciones?
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
3
Las variables son los factores que influyen en el fenómeno, hecho, proceso, objeto
de investigación; así se clasifican en
 Variable independiente. Es la supuesta causa, aquella que el investigador
manipula para producir efectos.
 Variable dependiente. Es el efecto provocado por la variable independiente.
 Variable interviniente. Es aquella que retrasa o acelera el efecto de la variable
independiente y que por tanto requiere ser controlada a fin de que los efectos se
deban estrictamente a la variable independiente.
2. Formulación de hipótesis
Una hipótesis es una proposición, suposición lógica, conjetura o predicción que se
basa en conocimientos existentes (teorías), en nuevos hechos o en ambos, y que
propone una respuesta o explicación anticipada del problema, por lo que será
aceptada o rechazada como resultado de la investigación, las hipótesis serán
entonces contrastadas, examinando sus consecuencias observables por lo que se
requiere reunir cierto número de datos para poder averiguar cuál de las conjeturas
es verdadera, si es que alguna lo es, entonces ésta pasará a formar parte de un
nuevo cuerpo de conocimientos. La formulación de la hipótesis de una investigación
causa-efecto debe evidenciar precisamente la relación causa-efecto entre sus
variables. Se redacta generalmente en la forma: Si ….., entonces…….
3. Diseño del experimento
Una vez formulada la hipótesis, debemos comprobar que es válida en todos los
casos, para lo cual habrá que realizar experiencias donde se reproduzca las
condiciones en las que tuvo lugar el fenómeno y así mismo generar condiciones de
control de las variables intervinientes a fin de observar los efectos de la variable
independiente sobre la dependiente.
4. Recopilación de datos
Se debe anotar todo lo que ocurre al experimentar tanto los datos cualitativos como
cuantitativos. El registro de los datos se realiza de modo organizado en cuadros
previamente diseñados, además de contar registros fotográficos, audiovisuales, etc.
Es imprescindible no alterar los datos obtenidos aunque vayan en contra de nuestra
hipótesis; el trabajo científico debe realizarse con absoluto rigor.
5. Análisis e interpretación de resultados
Después de haberse realizado el experimento, se habrá obtenido medidas, valores o
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
4
datos que deben ser comparados entre sí y luego interpretados a la luz de la
hipótesis, teorías o contrastados con los resultados de otras investigaciones.
Con los datos se elaboran tablas y gráficas correspondientes que permitan un
análisis e interpretación correcta. Luego se discute la validez de la hipótesis y se
obtiene las conclusiones.
Si en el proceso de análisis e interpretación no se puede obtener la validez de la
hipótesis hay que asegurarse revisando nuestros datos, buscando el posible error
cometido durante la experimentación y volviendo a realizar el experimento.
6. Conclusión y formulación de teorías
Al elaborar las conclusiones puede ocurrir que:
 Los resultados no confirmen la hipótesis, entonces se tendrá que descartar la
hipótesis y plantear una nueva.
 Que los resultados confirmen la hipótesis.
7. Elaboración de informe
Todo trabajo debe plasmarse en un informe científico.
El informe debe ser claro y preciso, con vocabulario y expresiones científicas, para
que otros científicos puedan repetir la experiencia.
8. Comunicación de resultados
Todos los avances se comunican en revistas especializadas, ponencias y páginas
web científicas. La comunicación de los hallazgos de la investigación es conocida
también como divulgación científica.
Resolvemos preguntas
1. En la expresión: “Si los materiales son metálicos, entonces conducen la
electricidad”.
Reconoces como variable independiente:
A. Conducen la electricidad.
B. Electricidad.
C. Materiales metálicos.
D. Conductores.
2. La expresión anterior corresponde a:
A. Un problema a investigar.
B. Formulación de hipótesis.
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
5
C. Análisis e interpretación de resultados.
D. Recopilación de datos.
Actividad 3
ANALIZAMOS
La investigación científica
Lee el contenido del organizador y dialoga en tu equipo sobre la investigación
científica, luego responde en forma individual las siguientes preguntas:
1. La observación y planteamiento del problema permite describir el fenómeno, objeto,
hecho o situación para investigar o indagar científicamente ¿Cuál de las siguientes
alternativas corresponde al planteamiento de un problema?
A. ¿Cuál es el efecto del cambio climático en la diversidad de aves de la selva
peruana?
Fuente: Adaptado de Ciencia Tecnología y Ambiente.(2012).3er grado. Editorial Santillana.
1. Observación y
planteamiento del problema
2. Formulación
de Hipótesis
3. Diseño de experimento
4. Recopilación de
datos
Debes registrar todo lo
que ocurre .Es
imprescindible no
alterar los datos
obtenidos aunque
vayan en contra de
nuestra hipótesis
5. Análisis e interpretación
de Resultados
Al obtener los datos ,deben ser
interpretados a l luz de las
hipótesis.
Para ello se elaboran tablas de
datos y los gráficos
correspondientes
6.
Con
clus
ione
s
7. Elaboración de
Informe
El trabajo debe
plasmarse en un
informe; éste debe ser
claro y preciso, con
vocabulario y
expresiones científicas
8. Comunicación de
Resultados
Todo descubrimiento
,para tener validez
,debe ser reconocido
por la comunidad
científica.
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
6
B. La luz artificial incrementa la producción de papas y maíz.
C. ¿La leche se vinagra?
D. ¿El hielo flota en el agua líquida?
2. Emilia experimenta en un invernadero, con el crecimiento de dos grupos de plantas
de quinua, a un grupo de 5 plantas lo somete a la luz artificial las 24 horas del día por
10 días y a otro grupo de plantas lo sometió a 8 horas diarias de luz natural, por 10
días, ¿Cuál es la variable independiente y dependiente en el caso presentado?
A. La luz natural y luz artificial.
B. Las plantas de quinua y el agua.
C. La cantidad de agua usada para regar.
D. Tipo de luz y el crecimiento.
3. Teodoro y su equipo de trabajo plantean su hipótesis en función al crecimiento de
las plantas de quinua expuestas a la luz natural y luz artificial ¿Cuál de las
siguientes hipótesis es pertinente?
A. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz natural, entonces crecerán más
rápido.
B. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz artificial 24 horas, entonces
tendrán mayor crecimiento.
C. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz artificial, entonces presentarán
mayor crecimiento de las hojas.
D. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz solar, entonces tienen
crecimiento lento de las hojas.
PRACTICAMOS
Actividad 4 : Presencia de gotitas de agua
Coloquen sobre la mesa los siguientes materiales: 10
cubitos
de hielo y 2 vasos de vidrio iguales grandes y de paredes
lisas.
Ejecuten los siguientes pasos:
- Paso 1: Vaciar agua líquida hasta ¾ de cada vaso. Verificar
que la pared externa de los vasos esté seca y rotular (A y B).
- Paso 2: En el vaso B agregar los cubitos de hielo y dejar
reposar 8 minutos.
http://2.bp.blogspot.com/5OeYvjXm7qc/T_8g
U8mpGII/AAAAAAAAEwk/tqz0F8hI7aU/s320/
DosVasosConagua.PNG
http://thumbs.dreamstime.com/z/cuat
ro-cubos-de-hielo-del-vector-
8049639.jpg
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
7
- Paso 3: Observar la pared externa de los vasos y compararlos. Registrar los datos
obtenidos.
A partir de la experiencia, responde seleccionando y justificando la alternativa
correcta.
1. La pregunta de indagación es:
A. ¿Por qué se deja enfriar los vasos?
B. ¿Cómo influye la temperatura en la formación de gotitas de agua en la pared
externa
de un recipiente?
C. ¿Cómo se forma el vapor de agua?
D. Enfriamiento del vaso.
2. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa un problema con relación causal
entre sus variables?
A. El aumento de la temperatura ambiental.
B. La fusión que experimentan los cubitos de hielo se debe a la disminución de
temperatura que experimenta la pared del vaso B.
C. ¿La licuación de burbujas de agua ocurre en la pared del vaso B?
D. ¿La disminución de temperatura de un recipiente genera formación de
gotitas de agua en la pared externa de un recipiente cerrado?
3. Identifica la variable independiente y dependiente en el experimento.
A. La variable independiente es la temperatura, la variable dependiente es la
formación de gotas de agua en la pared externa del vaso B.
B. La variable independiente es la temperatura del agua y la variable dependiente
es la formación de gotitas de agua.
C. La variable independiente es la baja temperatura del agua del vaso A y la
variable dependiente la cantidad de gotitas de agua.
D. La variable independiente es la temperatura del ambiente y la variable
dependiente la temperatura del agua del vaso A.
4. ¿Qué conocimientos se debe revisar en relación con el problema de indagación y
en qué fuentes?
A. Distribución del agua en el planeta, en periódicos.
B. Temperatura y el suelo, en revistas de experimentos.
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
8
C. Cambios de estado del agua, en páginas web científicas y libros de física y
química.
D. Formas geométricas de las moléculas, en libros de ciencias de la Tierra.
5. Al presentar los resultados de la actividad anterior, la profesora solicita a los
estudiantes que formulen otra pregunta de indagación, la cual sería:
A. ¿De qué manera la cantidad de cubos de hielo afecta a la temperatura del
vaso?
B. ¿El vapor de agua en el aire se licúa?
C. ¿Cómo medir la cantidad de aire que rodea el vaso con agua helada?
D. ¿El agua condensada proveniente del vapor de agua del aire, contiene
ácidos?
Actividad 5 El experimento de Pasteur
El siguiente texto ha sido tomado del diario de Pasteur, referente al experimento que
realizó para confirmar su hipótesis:
“Coloqué en un matraz de vidrio uno de los siguientes líquidos, todos extremadamente
alterables cuando tomaban contacto con el aire corriente; agua de levadura de cerveza,
agua de levadura de cerveza con azúcar, orina, jugo de remolacha azucarera y agua de
pimienta. Luego alargué el cuello del matraz de manera que le di varias curvaturas. Hice
hervir el líquido durante varios minutos hasta
que comenzó a salir el vapor libremente a
través del extremo abierto del cuello alargado
sin ninguna otra precaución. Dejé luego que el
matraz se enfriara. Y, cosa notable que
asombraría a las personas relacionadas con
los delicados experimentos referentes a la
llamada generación espontánea, el líquido en
el matraz permaneció indefinidamente sin
cambiar.
Parecía que el aire ordinario que entra con fuerza durante los primeros momentos del
enfriamiento entraba en el matraz enteramente crudo sin modificación. Esto es verdad,
pero encuentra un líquido a la temperatura cercana al punto de ebullición. La entrada de
aire es suficientemente lenta como para que deje en la curva húmeda del cuello
estirado todo el polvo (y gérmenes) capaz de actuar en las infusiones (...) Porque si
después de un mes o de varios meses en la estufa se rompe el cuello del matraz sin
tocarlo para nada más, a las 24 horas los mohos, infusorios y bacterias comenzarán a
http://www.escuelapedia.com/experimento-de-louis-pasteur/
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
9
aparecer allí, tal como en el matraz abierto o como si el matraz hubiera sido inoculado
por polvo de aire”.
Responde de acuerdo con el texto sobre el experimento de Pasteur.
6. ¿Cuál sería el problema que plantearías en el experimento de Pasteur:
A. ¿Los caldos de cultivo expuestos al aire generan mohos, infusorios y
bacterias?
B. ¿La temperatura elevada de los caldos de cultivo elimina los microbios?
C. ¿Cómo influyen las curvaturas del cuello del matraz en los resultados?
D. ¿Qué muestras se deben usar?
7. ¿Qué hipótesis formularías para este experimento?
A. Si el caldo de cultivo del matraz es sometido a temperatura cercana al punto
de ebullición, entonces se eliminan los microbios.
B. Si los matraces poseen curvaturas, entonces detienen el ingreso de los
microbios a las muestras.
C. Si los hongos y bacterias son sometidos al fuego, entonces no resisten.
D. Si las muestras se ponen en contacto con el aire, entonces se contaminan.
8. ¿Cuál sería la variable dependiente que podrías considerar en este experimento
al formular la hipótesis?
A. Los tipos de seres vivos.
B. El tiempo de reproducción.
C. El color de la llama.
D. Eliminación de microbios.
9. ¿Qué variable independiente considerarías en tu hipótesis?
A. Intensidad de la llama.
B. Tiempo de ebullición de la muestra.
C. Temperatura.
D. Variedad de muestras.
10. La variable interviniente en el experimento de Pasteur es.
A. El polvo.
B. La forma del cuello de los matraces empleados para calentar las muestras.
FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
10
C. El aire.
D. El tipo de combustible para calentar las muestras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docxSESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
rafael chauca ayala
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
kennteh19
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
MIRTHA710610
 
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Evaluación de proceso cta   3° 2016Evaluación de proceso cta   3° 2016
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Colegio
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Luis Suazo
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Yhon G
 
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIAI UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
ZIPERTZ S.R.L
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
EDUCACION
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
Ricardo914553
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
TitoIsraelOrtizSuare
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Nancy Gonzales
 
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docxSesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
MaterialesEducativos7
 
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSOUnidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
ZIPERTZ S.R.L
 

La actualidad más candente (20)

1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docxSESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
SESION 4° Semana 1 Explica EDA 1 CYT 2023 Santillana (1).docx
 
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicosSesion de aprendizaje modelos atomicos
Sesion de aprendizaje modelos atomicos
 
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientificosesion-aprendizaje-metodo-cientifico
sesion-aprendizaje-metodo-cientifico
 
Evaluación de proceso cta 3° 2016
Evaluación de proceso cta   3° 2016Evaluación de proceso cta   3° 2016
Evaluación de proceso cta 3° 2016
 
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato DigestivoSesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
 
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
2da Sesión de Aprendizaje 2 grado Tipos de Movimiento
 
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr  diagnostica regional de cta quinto grado drelEcr  diagnostica regional de cta quinto grado drel
Ecr diagnostica regional de cta quinto grado drel
 
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIAI UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
I UNIDAD DE CIENCIA,TECNOLOGIA Y AMBIENTE 2018 2º DE SECUNDARIA
 
Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1Sesion de aprendizaje 1
Sesion de aprendizaje 1
 
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018Unidad i  cta 2do movimieto y fuerza 2018
Unidad i cta 2do movimieto y fuerza 2018
 
03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx03 sesion de aprendizaje 03.docx
03 sesion de aprendizaje 03.docx
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
 
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docxSesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
 
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156Sesion de Aprendizaje de CTA   1°  Ccesa1156
Sesion de Aprendizaje de CTA 1° Ccesa1156
 
Unidad didactica de cta ccesa07
Unidad didactica de cta  ccesa07Unidad didactica de cta  ccesa07
Unidad didactica de cta ccesa07
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
 
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docxSesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
 
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
 
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSOUnidad de aprendizaaje  C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
Unidad de aprendizaaje C.T.A. 3° SEÑOR DE LOS MILAGRSO
 

Similar a Rp cta3-k01 - ficha 1

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Fisica Faz
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
Giovanni Martinez
 
Metodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfgMetodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfg
jesus ciro
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
Lorena Benitez
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
Jose Francisco Jjaf
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
Maria Vicenta Moreno S
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
luiscabrejos
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
José Antonio Salamero Garuz
 
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
jackymr1994
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
luiscabrejos
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
luiscabrejos
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
Bego Zugazagoitia
 
Laboratorio de sociales De Maestria
Laboratorio de sociales De MaestriaLaboratorio de sociales De Maestria
Laboratorio de sociales De Maestria
ikkisv
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
NalleMedina
 
Tema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivosTema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivos
José Antonio Lupión Lorenzo
 
Tema 2.2 pp
Tema 2.2 ppTema 2.2 pp
Tema 2.2 pp
Miriam Valle
 
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
El trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 fEl trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 f
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
AnaLlS
 
La importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientificoLa importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientifico
Luis Angel Nuñez
 
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primariaProgramación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
mario tacanga mendez
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
carolaivelisse
 

Similar a Rp cta3-k01 - ficha 1 (20)

Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
Precentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento finalPrecentacion calentamiento final
Precentacion calentamiento final
 
Metodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfgMetodo cientifico rfg
Metodo cientifico rfg
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
 
Unidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mcUnidad didáctica 2 mc
Unidad didáctica 2 mc
 
Metodo cientifico2
Metodo cientifico2Metodo cientifico2
Metodo cientifico2
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
 
Unidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científicoUnidad 1. el método científico
Unidad 1. el método científico
 
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPASETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
ETAPAS DEL METODO CIENTIFICO Y SUS ETAPAS
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
 
Los proyectos de investigación
Los proyectos de investigaciónLos proyectos de investigación
Los proyectos de investigación
 
Cómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicosCómo trabajan los científicos
Cómo trabajan los científicos
 
Laboratorio de sociales De Maestria
Laboratorio de sociales De MaestriaLaboratorio de sociales De Maestria
Laboratorio de sociales De Maestria
 
Diapositivas de ciencias
Diapositivas de cienciasDiapositivas de ciencias
Diapositivas de ciencias
 
Tema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivosTema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivos
 
Tema 2.2 pp
Tema 2.2 ppTema 2.2 pp
Tema 2.2 pp
 
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
El trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 fEl trabajo  científico   Esteban Sixto  y Llauri  Santisteban- 5 f
El trabajo científico Esteban Sixto y Llauri Santisteban- 5 f
 
La importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientificoLa importancia del metodo cientifico
La importancia del metodo cientifico
 
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primariaProgramación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
Programación anual Ciencia Y Ambiente 3° primaria
 
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFicaIntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
IntegracióN De Un Mini Curso De Feria CientíFica
 

Más de Yris Rodriguez Cruz

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1
Yris Rodriguez Cruz
 
Ficha
FichaFicha
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1  modificadaRp cta1-k01 - ficha n° 1  modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Yris Rodriguez Cruz
 
K07 ficha circulacion
K07   ficha circulacionK07   ficha circulacion
K07 ficha circulacion
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5
Yris Rodriguez Cruz
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
Yris Rodriguez Cruz
 
Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4
Yris Rodriguez Cruz
 
El calor
El calorEl calor

Más de Yris Rodriguez Cruz (20)

Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ficha 3
 
Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1Ch y proteinas 1
Ch y proteinas 1
 
Ficha
FichaFicha
Ficha
 
Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2Rp cta1-k02 - ficha n°2
Rp cta1-k02 - ficha n°2
 
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
Rp cta1-k02 - sesión n° 2 (1)
 
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
Rp cta2-k01 -ficha n° 1 (4)
 
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1  modificadaRp cta1-k01 - ficha n° 1  modificada
Rp cta1-k01 - ficha n° 1 modificada
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
 
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18Rp cta1-k18 -ficha n° 18
Rp cta1-k18 -ficha n° 18
 
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11Rp cta2-k11 - ficha n° 11
Rp cta2-k11 - ficha n° 11
 
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10Rp cta2-k10 - ficha n° 10
Rp cta2-k10 - ficha n° 10
 
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9Rp cta2-k09 - ficha n° 9
Rp cta2-k09 - ficha n° 9
 
K07 ficha circulacion
K07   ficha circulacionK07   ficha circulacion
K07 ficha circulacion
 
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8Rp cta2-k08 -ficha n° 8
Rp cta2-k08 -ficha n° 8
 
Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5Rp cta4-k05- ficha 5
Rp cta4-k05- ficha 5
 
FICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTOFICHA DE REFORZAMIENTO
FICHA DE REFORZAMIENTO
 
Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4Rp cta4-k04- ficha 4
Rp cta4-k04- ficha 4
 
El calor
El calorEl calor
El calor
 

Último

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Rp cta3-k01 - ficha 1

  • 1. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 http://www.darwinismrefuted.com/res/15.gif Observa las imágenes. Actividad 1: Responde las siguientes preguntas. Luego, comparte tus respuestas con tus compañeros. 1. ¿A quiénes se observa en las fotografías? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________ 2. ¿Qué actividad están realizando cada uno de ellos? ____________________________________________________________________ ______ ____________________________________________________________________ ______ 3. ¿Todos los científicos usan el mismo método para investigar? ____________________________________________________________________ ______ ____________________________________________________________________ ______ 4. ¿Cómo inician los científicos sus trabajos de investigación? ____________________________________________________________________ ¿Cómo trabajan los científicos? Científico Pasteur, primerosededicó a la investigaciónquímica pero elestudio delos microbios locautivó y sus descubrimientos transformaron la medicina con un granimpacto en la saludde las personas. EXPLORAMOS
  • 2. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2 ____________________________________________________________________ ____________ 5. ¿Crees que los científicos revisan los resultados de investigaciones de otros científicos para teorizar su investigación? ¿Por qué? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________ ¿Sabías qué?... APRENDEMOS Actividad 2 Lectura del siguiente texto: ¿Cómo investigan los científicos? La ciencia se diferencia de otros conocimientos no solo por el tipo de problemas que se propone solucionar y por el lenguaje preciso y riguroso que emplea sino por el método que emplea. Cuando los científicos investigan realizan lo siguiente: 1. Observación y planteamiento del problema El vocablo problema designa una dificultad que no puede ser resuelta de forma automática sino que requiere de un grupo de acciones encaminadas hacia ese fin. En el lenguaje común el término problema se refiere a algo que nos resulta desconocido, cualquier tipo de dificultad u obstáculo, pero cualquier problema no necesita de la investigación científica. ¿Cómo surgen los problemas científicos? a) Surgen al observar un fenómeno, hecho, proceso, ser inerte, ser vivo, etc. que requiere ser explicado y los conocimientos existentes al respecto resultan insuficientes o limitados para darles solución. b) Surgen también cuando hay aparente contradicción entre los conocimientos ya sistematizados. c) La solución tiene una relación directa o indirecta con alguna necesidad social de relativa prioridad. ¿Qué variables se abordan en una investigación científica? Los grandes avances de la ciencia tienen su origen en el trabajo de investigación de los científicos y estos al transcurrir del tiempo, han establecido acuerdos en la comunidad científica para seguir un método consensuado para investigar científicamente de modo que sus resultados o nuevos conocimientos tengan rigurosidad, sean contrastables y fiables. Desde el punto de vista de la ciencia para tener validez un descubrimiento debe ser reconocido por toda la comunidad científica. ¿Qué pasaría si los científicos no seguirían los procedimientos acordados por la comunidad científica en sus investigaciones?
  • 3. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 3 Las variables son los factores que influyen en el fenómeno, hecho, proceso, objeto de investigación; así se clasifican en  Variable independiente. Es la supuesta causa, aquella que el investigador manipula para producir efectos.  Variable dependiente. Es el efecto provocado por la variable independiente.  Variable interviniente. Es aquella que retrasa o acelera el efecto de la variable independiente y que por tanto requiere ser controlada a fin de que los efectos se deban estrictamente a la variable independiente. 2. Formulación de hipótesis Una hipótesis es una proposición, suposición lógica, conjetura o predicción que se basa en conocimientos existentes (teorías), en nuevos hechos o en ambos, y que propone una respuesta o explicación anticipada del problema, por lo que será aceptada o rechazada como resultado de la investigación, las hipótesis serán entonces contrastadas, examinando sus consecuencias observables por lo que se requiere reunir cierto número de datos para poder averiguar cuál de las conjeturas es verdadera, si es que alguna lo es, entonces ésta pasará a formar parte de un nuevo cuerpo de conocimientos. La formulación de la hipótesis de una investigación causa-efecto debe evidenciar precisamente la relación causa-efecto entre sus variables. Se redacta generalmente en la forma: Si ….., entonces……. 3. Diseño del experimento Una vez formulada la hipótesis, debemos comprobar que es válida en todos los casos, para lo cual habrá que realizar experiencias donde se reproduzca las condiciones en las que tuvo lugar el fenómeno y así mismo generar condiciones de control de las variables intervinientes a fin de observar los efectos de la variable independiente sobre la dependiente. 4. Recopilación de datos Se debe anotar todo lo que ocurre al experimentar tanto los datos cualitativos como cuantitativos. El registro de los datos se realiza de modo organizado en cuadros previamente diseñados, además de contar registros fotográficos, audiovisuales, etc. Es imprescindible no alterar los datos obtenidos aunque vayan en contra de nuestra hipótesis; el trabajo científico debe realizarse con absoluto rigor. 5. Análisis e interpretación de resultados Después de haberse realizado el experimento, se habrá obtenido medidas, valores o
  • 4. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 4 datos que deben ser comparados entre sí y luego interpretados a la luz de la hipótesis, teorías o contrastados con los resultados de otras investigaciones. Con los datos se elaboran tablas y gráficas correspondientes que permitan un análisis e interpretación correcta. Luego se discute la validez de la hipótesis y se obtiene las conclusiones. Si en el proceso de análisis e interpretación no se puede obtener la validez de la hipótesis hay que asegurarse revisando nuestros datos, buscando el posible error cometido durante la experimentación y volviendo a realizar el experimento. 6. Conclusión y formulación de teorías Al elaborar las conclusiones puede ocurrir que:  Los resultados no confirmen la hipótesis, entonces se tendrá que descartar la hipótesis y plantear una nueva.  Que los resultados confirmen la hipótesis. 7. Elaboración de informe Todo trabajo debe plasmarse en un informe científico. El informe debe ser claro y preciso, con vocabulario y expresiones científicas, para que otros científicos puedan repetir la experiencia. 8. Comunicación de resultados Todos los avances se comunican en revistas especializadas, ponencias y páginas web científicas. La comunicación de los hallazgos de la investigación es conocida también como divulgación científica. Resolvemos preguntas 1. En la expresión: “Si los materiales son metálicos, entonces conducen la electricidad”. Reconoces como variable independiente: A. Conducen la electricidad. B. Electricidad. C. Materiales metálicos. D. Conductores. 2. La expresión anterior corresponde a: A. Un problema a investigar. B. Formulación de hipótesis.
  • 5. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 5 C. Análisis e interpretación de resultados. D. Recopilación de datos. Actividad 3 ANALIZAMOS La investigación científica Lee el contenido del organizador y dialoga en tu equipo sobre la investigación científica, luego responde en forma individual las siguientes preguntas: 1. La observación y planteamiento del problema permite describir el fenómeno, objeto, hecho o situación para investigar o indagar científicamente ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al planteamiento de un problema? A. ¿Cuál es el efecto del cambio climático en la diversidad de aves de la selva peruana? Fuente: Adaptado de Ciencia Tecnología y Ambiente.(2012).3er grado. Editorial Santillana. 1. Observación y planteamiento del problema 2. Formulación de Hipótesis 3. Diseño de experimento 4. Recopilación de datos Debes registrar todo lo que ocurre .Es imprescindible no alterar los datos obtenidos aunque vayan en contra de nuestra hipótesis 5. Análisis e interpretación de Resultados Al obtener los datos ,deben ser interpretados a l luz de las hipótesis. Para ello se elaboran tablas de datos y los gráficos correspondientes 6. Con clus ione s 7. Elaboración de Informe El trabajo debe plasmarse en un informe; éste debe ser claro y preciso, con vocabulario y expresiones científicas 8. Comunicación de Resultados Todo descubrimiento ,para tener validez ,debe ser reconocido por la comunidad científica.
  • 6. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 6 B. La luz artificial incrementa la producción de papas y maíz. C. ¿La leche se vinagra? D. ¿El hielo flota en el agua líquida? 2. Emilia experimenta en un invernadero, con el crecimiento de dos grupos de plantas de quinua, a un grupo de 5 plantas lo somete a la luz artificial las 24 horas del día por 10 días y a otro grupo de plantas lo sometió a 8 horas diarias de luz natural, por 10 días, ¿Cuál es la variable independiente y dependiente en el caso presentado? A. La luz natural y luz artificial. B. Las plantas de quinua y el agua. C. La cantidad de agua usada para regar. D. Tipo de luz y el crecimiento. 3. Teodoro y su equipo de trabajo plantean su hipótesis en función al crecimiento de las plantas de quinua expuestas a la luz natural y luz artificial ¿Cuál de las siguientes hipótesis es pertinente? A. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz natural, entonces crecerán más rápido. B. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz artificial 24 horas, entonces tendrán mayor crecimiento. C. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz artificial, entonces presentarán mayor crecimiento de las hojas. D. Si las plantas de quinua son expuestas a la luz solar, entonces tienen crecimiento lento de las hojas. PRACTICAMOS Actividad 4 : Presencia de gotitas de agua Coloquen sobre la mesa los siguientes materiales: 10 cubitos de hielo y 2 vasos de vidrio iguales grandes y de paredes lisas. Ejecuten los siguientes pasos: - Paso 1: Vaciar agua líquida hasta ¾ de cada vaso. Verificar que la pared externa de los vasos esté seca y rotular (A y B). - Paso 2: En el vaso B agregar los cubitos de hielo y dejar reposar 8 minutos. http://2.bp.blogspot.com/5OeYvjXm7qc/T_8g U8mpGII/AAAAAAAAEwk/tqz0F8hI7aU/s320/ DosVasosConagua.PNG http://thumbs.dreamstime.com/z/cuat ro-cubos-de-hielo-del-vector- 8049639.jpg
  • 7. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 7 - Paso 3: Observar la pared externa de los vasos y compararlos. Registrar los datos obtenidos. A partir de la experiencia, responde seleccionando y justificando la alternativa correcta. 1. La pregunta de indagación es: A. ¿Por qué se deja enfriar los vasos? B. ¿Cómo influye la temperatura en la formación de gotitas de agua en la pared externa de un recipiente? C. ¿Cómo se forma el vapor de agua? D. Enfriamiento del vaso. 2. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa un problema con relación causal entre sus variables? A. El aumento de la temperatura ambiental. B. La fusión que experimentan los cubitos de hielo se debe a la disminución de temperatura que experimenta la pared del vaso B. C. ¿La licuación de burbujas de agua ocurre en la pared del vaso B? D. ¿La disminución de temperatura de un recipiente genera formación de gotitas de agua en la pared externa de un recipiente cerrado? 3. Identifica la variable independiente y dependiente en el experimento. A. La variable independiente es la temperatura, la variable dependiente es la formación de gotas de agua en la pared externa del vaso B. B. La variable independiente es la temperatura del agua y la variable dependiente es la formación de gotitas de agua. C. La variable independiente es la baja temperatura del agua del vaso A y la variable dependiente la cantidad de gotitas de agua. D. La variable independiente es la temperatura del ambiente y la variable dependiente la temperatura del agua del vaso A. 4. ¿Qué conocimientos se debe revisar en relación con el problema de indagación y en qué fuentes? A. Distribución del agua en el planeta, en periódicos. B. Temperatura y el suelo, en revistas de experimentos.
  • 8. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 8 C. Cambios de estado del agua, en páginas web científicas y libros de física y química. D. Formas geométricas de las moléculas, en libros de ciencias de la Tierra. 5. Al presentar los resultados de la actividad anterior, la profesora solicita a los estudiantes que formulen otra pregunta de indagación, la cual sería: A. ¿De qué manera la cantidad de cubos de hielo afecta a la temperatura del vaso? B. ¿El vapor de agua en el aire se licúa? C. ¿Cómo medir la cantidad de aire que rodea el vaso con agua helada? D. ¿El agua condensada proveniente del vapor de agua del aire, contiene ácidos? Actividad 5 El experimento de Pasteur El siguiente texto ha sido tomado del diario de Pasteur, referente al experimento que realizó para confirmar su hipótesis: “Coloqué en un matraz de vidrio uno de los siguientes líquidos, todos extremadamente alterables cuando tomaban contacto con el aire corriente; agua de levadura de cerveza, agua de levadura de cerveza con azúcar, orina, jugo de remolacha azucarera y agua de pimienta. Luego alargué el cuello del matraz de manera que le di varias curvaturas. Hice hervir el líquido durante varios minutos hasta que comenzó a salir el vapor libremente a través del extremo abierto del cuello alargado sin ninguna otra precaución. Dejé luego que el matraz se enfriara. Y, cosa notable que asombraría a las personas relacionadas con los delicados experimentos referentes a la llamada generación espontánea, el líquido en el matraz permaneció indefinidamente sin cambiar. Parecía que el aire ordinario que entra con fuerza durante los primeros momentos del enfriamiento entraba en el matraz enteramente crudo sin modificación. Esto es verdad, pero encuentra un líquido a la temperatura cercana al punto de ebullición. La entrada de aire es suficientemente lenta como para que deje en la curva húmeda del cuello estirado todo el polvo (y gérmenes) capaz de actuar en las infusiones (...) Porque si después de un mes o de varios meses en la estufa se rompe el cuello del matraz sin tocarlo para nada más, a las 24 horas los mohos, infusorios y bacterias comenzarán a http://www.escuelapedia.com/experimento-de-louis-pasteur/
  • 9. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 9 aparecer allí, tal como en el matraz abierto o como si el matraz hubiera sido inoculado por polvo de aire”. Responde de acuerdo con el texto sobre el experimento de Pasteur. 6. ¿Cuál sería el problema que plantearías en el experimento de Pasteur: A. ¿Los caldos de cultivo expuestos al aire generan mohos, infusorios y bacterias? B. ¿La temperatura elevada de los caldos de cultivo elimina los microbios? C. ¿Cómo influyen las curvaturas del cuello del matraz en los resultados? D. ¿Qué muestras se deben usar? 7. ¿Qué hipótesis formularías para este experimento? A. Si el caldo de cultivo del matraz es sometido a temperatura cercana al punto de ebullición, entonces se eliminan los microbios. B. Si los matraces poseen curvaturas, entonces detienen el ingreso de los microbios a las muestras. C. Si los hongos y bacterias son sometidos al fuego, entonces no resisten. D. Si las muestras se ponen en contacto con el aire, entonces se contaminan. 8. ¿Cuál sería la variable dependiente que podrías considerar en este experimento al formular la hipótesis? A. Los tipos de seres vivos. B. El tiempo de reproducción. C. El color de la llama. D. Eliminación de microbios. 9. ¿Qué variable independiente considerarías en tu hipótesis? A. Intensidad de la llama. B. Tiempo de ebullición de la muestra. C. Temperatura. D. Variedad de muestras. 10. La variable interviniente en el experimento de Pasteur es. A. El polvo. B. La forma del cuello de los matraces empleados para calentar las muestras.
  • 10. FICHA N° 1 – TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 10 C. El aire. D. El tipo de combustible para calentar las muestras.