SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
CLASE 1: TECNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA
CELULA
Blga. ROSA MARIA LIÑAN ABANTO
MICROSCOPIA
 Técnica que permite
producir imágenes de
objetos y detalles
demasiados pequeños
para ser percibidos por la
vista.
 Permite conocer como
es la forma, tamaño y
estructura de la célula
 Puede ser M. óptica y M.
electrónica.
EVOLUCION DE LA MICROSCOPIA
MICROSCOPIA OPTICA:
Se basa en el uso de lentes ópticos y un haz luminoso
para generar imágenes amplificadas de un objeto.
Utiliza como herramienta al microscopio de luz
LA LUZ
EL MICROSCOPIO OPTICO
 Es un instrumento que sirve para
aumentar el tamaño de un objeto a
través de un sistema de lentes.
 Utiliza como fuente de energía
(radiación) a la luz.
 Tiene como función además de generar
una imagen magnificada (amplificada)
del objeto y apreciar detalles del mismo,
es decir que debe tener resolución.
Amplificación:
Genera una imagen de mayor tamaño que
el objeto real,
 Se determina mediante el producto del
número de aumentos del objetivo por los
del ocular.
Poder de resolución
Capacidad de distinguir, separar detalles
pequeños.
Limite de resolución
menor distancia que puede haber entre
dos puntos para ser distinguidos como
dos entidades independientes.
 El límite de resolución de una lente
puede calcularse utilizando la ecuación
de Abbé:
Medidas utilizadas en biología celular
mm = milésima parte de un metro (10-3 m)
µm = milésima parte de un mm ( 10-3 mm)
nm = milésima parte de un µm ( 10-6 mm)
A° = 0.1 nm ( 10-7 mm)
TIPOS DE MICROSCOPIA DE LUZ
M. de campo claro:
En este tipo de microscopía la imagen es obtenida por
simple transmisión de la luz a través del preparado.
La luz debe atravesar la muestra, esta puede ser un
aplastado, un dispersado o un corte muy delgado del
espécimen.
Si las muestras no poseen contraste, el mismo se genera
mediante la tinción del espécimen, utilizando colorantes
que poseen afinidad por distintos elementos celulares.
M. de campo oscuro
Es un microscopio óptico ordinario cuyo sistema
condensador ha sido modificado para dirigir la luz
a la preparación.
Se basa en que los rayos de luz que alcanzan al objeto
son tan oblicuos con relación al eje óptico que no
llegan a pasar directamente por el objetivo.
Se utiliza para determinar movilidad en cultivos
M. de contraste de fases
Se basa en los distintos índices de refracción para la luz
de los distintos componentes celulares.
Este tipo de microscopía es la elegida para seguir el
transcurso de ciertos procesos biológicos ya que permite
la observación de células vivas y no es necesario fijar y
teñir la muestra para generar contraste.
COLORACIONES CITOLOGICAS
 Tinción hematoxilina / eosina es la tinción de rutina más común,
utiliza colorante básico (hematoxilina) y un colorante ácido (eosina). Las
sustancias de naturaleza ácida (como los ácidos nucleicos) tienen
afinidad por los colorantes básicos como la hematoxilina. Por el
contrario, las sustancias de naturaleza básica (la mayor parte del
citoplasma) tienen afinidad por la eosina. Fig A
 Tinción con la técnica de PAS (Ácido peryódico schiff) : para
demostración de glúcidos. Por ejemplo para observar glicocálix y
mucina. Fig. C
 Método de Feulgen: para demostración de DNA. Fig. D
 Técnica del rojo grasa Sudan : para demostrar lípidos en células.
Fig. E
CITOMETRÍA DE FLUJO:
 Esta técnica permite la medida simultánea de
múltiples características físicas de una célula.
Estas medidas son realizadas mientras las células
pasan en fila a una velocidad de 4 000 – 5 000
células / seg. a través del aparato de medida en
una corriente de fluido.
 Ventajas su alta sensibilidad y análisis
independiente a cada célula.
 Desventajas no se puede visualizar a las células
que se analizan, no proporciona información de la
localización celular en tejido.
DIFRACCION DE RAYOS X
 Consiste en hacer atravesar un haz fino de rayos X sobre
el material que se analiza y colocar detrás una placa
fotográfica que recoge el espectrograma
 Se basa en que las radiaciones se difractan al encontrar
pequeños obstáculos .
 Ventajas:
• proporciona mayor resolución que las técnicas mas
perfeccionadas de microscopia electrónica.
• Usa muestras gruesas y sin tratar por el elevado poder de
penetración de los rayos X.
 Desventajas:
• Solo se utiliza cuando el material observado posee estructuras
periódicas (cadenas de ADN)
• Estructuras cristalizadas
AUTORRADIOGRAFIA
 Esta técnica se basa en la sensibilidad de las emulsiones
fotográficas a las radiaciones ionizantes
 Aplicaciones: estudio del ciclo celular
 Si, por ejemplo, se quiere saber qué células de un tejido están
sintetizando DNA como un paso previo a la división celular, se
suministra timidina tritiada (3H) al tejido durante algún tiempo.
Durante ese período, en todo el DNA sintetizado por las células de
ese tejido se incorporará la timidina marcada radiactivamente.
 Al tomar muestras del tejido (p. ej., cortes histológicos), si la
lámina que contiene el corte se recubre de una emulsión
fotográfica, en ésta quedará una impresión producida por las
radiaciones emitidas por la timidina tritiada, que activan los
cristales de bromuro de plata de la emulsión. Al revelar
fotográficamente esta emulsión, aparecerán gránulos negros de
plata sobre los núcleos que han que han sintetizado DNA durante
el período de administración de la timidina radioactiva
Marcaje radiactivo con timidina tritiada de un cultivo de
células . Las células que se encontraban replicando el DNA
durante la administración de la timidina radiactiva aparecen
marcadas con gránulos negros. X900. (Cortesía de M.P. de
Miguel)
CITOMETRÍA DE FLUJO:
 Esta técnica permite la medida simultánea de
múltiples características físicas de una célula.
Estas medidas son realizadas mientras las células
pasan en fila a una velocidad de 4 000 – 5 000
células / seg. a través del clitómetro en una
corriente de fluido.
 Ventajas su alta sensibilidad y análisis
independiente a cada célula.
 Desventajas no se puede visualizar a las células
que se analizan, no proporciona información de la
localización celular en tejido.
FRACCIONAMIENTO SUB CELULAR:
Conjunto de métodos y técnicas que tiene como
objetivo obtener fracciones puras o enriquecidas
de un determinado componente celular.
Implica una:
 Homogeneización de células o
tejido
 Centrifugación del homogenato
Homogeneización de la muestra:
Se trata de la RUPTURA CONTROLADA de tejidos y
células.
Se debe asegurar no provocar cambios irreversibles en
los componentes celulares.
• Medio isotónico o levemente hipotónico Sacarosa
0.25M
• pH 7.4
• No usar soluciones salinas con alto poder iónico
• Siempre trabajar en frío
METODOS DE HOMOGENIZACION:
Centrifugación del Homogenato
 Se basa en el movimiento de una partícula en el seno
de un líquido cuando es sometida a un movimiento
circular que genera una fuerza centrífuga.
 Puede ser por:
• Diferencial:
• Centrifugación en gradiente de densidad
CENTRIFUGACIÓN DIFERENCIAL:
 La separación se realiza en función de su coeficiente de
sedimentación (S)
 Se obtienen dos fracciones: Un pellet con material
sedimentado y un sobrenadante con el material no
sedimentado
Desventaja: nunca se obtienen fracciones puras
Coeficiente de sedimentación de componentes subcelulares:
CENTRIFUGACION EN GRADIENTE DE DENSIDAD
Permite la separación de todos los componentes de la
muestra, también permite realizar medidas analíticas.
Este método implica la utilización de un soporte fluido
cuya densidad aumenta desde la zona superior a la
inferior
RCF = 1.118 * 10-5 * r * (rpm)2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
joshman valarezo
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalIriniita FG
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
David Jose Sanroman Gutierrez
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celularesluiscabrejos
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Ximena Sánchez Santamaría
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Christopher Rodriguez
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Damián Gómez Sarmiento
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
Jennifer Hilario
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Dany Martinez Julio
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
yuleidis yiseth meza argote
 
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdfPRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
DanielaAngulo30
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Mariela Chale Bardales
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
josevilchis06
 
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Proyecto CREA
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Luzy147
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
LourdesMarisolLanchi
 

La actualidad más candente (20)

PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETALPRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
PRACTICA DE LABORATORIO OBSERVACION DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Practica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetalPractica 6 celula vegetal
Practica 6 celula vegetal
 
Observación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurtObservación de células procariotas en el yogurt
Observación de células procariotas en el yogurt
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celulares
 
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodeaObservación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis en elodea
 
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal  Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
Laboratorio de Histología: Células de la Mucosa Bucal
 
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomateObservación de cromoplastos en la pulpa del tomate
Observación de cromoplastos en la pulpa del tomate
 
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
Unidad ii-caract. mat. (clase 4) (1)
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Estrucctura celular
Estrucctura celularEstrucctura celular
Estrucctura celular
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico. Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
Informe sobre el estudio de células vegetales en el microscopio óptico.
 
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la  cebollaPracticas de laboratorio celulas de la  cebolla
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
 
Laboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulasLaboratorio de las celulas
Laboratorio de las celulas
 
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdfPRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
PRÁCTICA # 4 CÉLULA VEGETAL-convertido.pdf
 
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
Práctica: Reconocimiento de elementos organógenos y separación de mezclas por...
 
Informe de práctica #6
Informe de práctica #6Informe de práctica #6
Informe de práctica #6
 
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
Plantilla del informe de la practica observacion de las celulas de la cebolla
 
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTASOBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
 
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimbainforme de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
informe de célula animal y vegetal por Lourdes Lanchimba
 

Similar a Técnicas para el Estudio de la Célula

Microscopías
Microscopías Microscopías
Microscopías
danaruizpaz
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)usssec1
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
Alesita Maldonado
 
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celularFrancisco Delgado Virgen
 
Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2
Jorge A.M.L.
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
Químico Farmacobiólogo
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
JOAQUINGARCIAMATEO
 
2. Microscopia y tinción
2. Microscopia y tinción2. Microscopia y tinción
2. Microscopia y tinción
Jesús Gómez Ochoa de Alda
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
Carlos Cerberuz
 
Citometría de flujo
Citometría de flujoCitometría de flujo
Citometría de flujo
Maria Carmen del Río Alcalde
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
Angie Cueva
 
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Microscopia de campo clase i   11 03-11  okeyMicroscopia de campo clase i   11 03-11  okey
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Jorge Luis Cañamero Riquelme
 
equipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptxequipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptx
Luis Angel Poma
 
clase 6 biomembrana y organelos.pptx
clase 6 biomembrana y organelos.pptxclase 6 biomembrana y organelos.pptx
clase 6 biomembrana y organelos.pptx
LuisAlmagro4
 
2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt
2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt
2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt
EfrainAlcazarGomez
 

Similar a Técnicas para el Estudio de la Célula (20)

Microscopías
Microscopías Microscopías
Microscopías
 
tp7_tm.pdf
tp7_tm.pdftp7_tm.pdf
tp7_tm.pdf
 
Bca técnicas (6)
Bca técnicas  (6)Bca técnicas  (6)
Bca técnicas (6)
 
Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)Práctica 3 (1)
Práctica 3 (1)
 
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
1 2 tecnicas empleadas en biologia celular
 
Metodos de estudio celular
Metodos de estudio celularMetodos de estudio celular
Metodos de estudio celular
 
Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2Principios y tecnicas de microscopia1.2
Principios y tecnicas de microscopia1.2
 
Práctica microscopía
Práctica  microscopíaPráctica  microscopía
Práctica microscopía
 
Micros banterias
Micros banteriasMicros banterias
Micros banterias
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 
2. Microscopia y tinción
2. Microscopia y tinción2. Microscopia y tinción
2. Microscopia y tinción
 
Practicas2. medios
Practicas2. mediosPracticas2. medios
Practicas2. medios
 
Practicas2
Practicas2Practicas2
Practicas2
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
 
Citometría de flujo
Citometría de flujoCitometría de flujo
Citometría de flujo
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
Microscopia de campo clase i   11 03-11  okeyMicroscopia de campo clase i   11 03-11  okey
Microscopia de campo clase i 11 03-11 okey
 
equipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptxequipos hematologicos 3.pptx
equipos hematologicos 3.pptx
 
clase 6 biomembrana y organelos.pptx
clase 6 biomembrana y organelos.pptxclase 6 biomembrana y organelos.pptx
clase 6 biomembrana y organelos.pptx
 
2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt
2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt
2.4. Métodos para estudiar las células PRISCILA.ppt
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 

Técnicas para el Estudio de la Célula

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN CLASE 1: TECNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CELULA Blga. ROSA MARIA LIÑAN ABANTO
  • 2. MICROSCOPIA  Técnica que permite producir imágenes de objetos y detalles demasiados pequeños para ser percibidos por la vista.  Permite conocer como es la forma, tamaño y estructura de la célula  Puede ser M. óptica y M. electrónica.
  • 3.
  • 4. EVOLUCION DE LA MICROSCOPIA
  • 5.
  • 6.
  • 7. MICROSCOPIA OPTICA: Se basa en el uso de lentes ópticos y un haz luminoso para generar imágenes amplificadas de un objeto. Utiliza como herramienta al microscopio de luz
  • 9. EL MICROSCOPIO OPTICO  Es un instrumento que sirve para aumentar el tamaño de un objeto a través de un sistema de lentes.  Utiliza como fuente de energía (radiación) a la luz.  Tiene como función además de generar una imagen magnificada (amplificada) del objeto y apreciar detalles del mismo, es decir que debe tener resolución.
  • 10. Amplificación: Genera una imagen de mayor tamaño que el objeto real,  Se determina mediante el producto del número de aumentos del objetivo por los del ocular.
  • 11. Poder de resolución Capacidad de distinguir, separar detalles pequeños.
  • 12. Limite de resolución menor distancia que puede haber entre dos puntos para ser distinguidos como dos entidades independientes.
  • 13.  El límite de resolución de una lente puede calcularse utilizando la ecuación de Abbé:
  • 14.
  • 15. Medidas utilizadas en biología celular mm = milésima parte de un metro (10-3 m) µm = milésima parte de un mm ( 10-3 mm) nm = milésima parte de un µm ( 10-6 mm) A° = 0.1 nm ( 10-7 mm)
  • 16. TIPOS DE MICROSCOPIA DE LUZ M. de campo claro: En este tipo de microscopía la imagen es obtenida por simple transmisión de la luz a través del preparado. La luz debe atravesar la muestra, esta puede ser un aplastado, un dispersado o un corte muy delgado del espécimen. Si las muestras no poseen contraste, el mismo se genera mediante la tinción del espécimen, utilizando colorantes que poseen afinidad por distintos elementos celulares.
  • 17.
  • 18. M. de campo oscuro Es un microscopio óptico ordinario cuyo sistema condensador ha sido modificado para dirigir la luz a la preparación. Se basa en que los rayos de luz que alcanzan al objeto son tan oblicuos con relación al eje óptico que no llegan a pasar directamente por el objetivo. Se utiliza para determinar movilidad en cultivos
  • 19. M. de contraste de fases Se basa en los distintos índices de refracción para la luz de los distintos componentes celulares. Este tipo de microscopía es la elegida para seguir el transcurso de ciertos procesos biológicos ya que permite la observación de células vivas y no es necesario fijar y teñir la muestra para generar contraste.
  • 20.
  • 21. COLORACIONES CITOLOGICAS  Tinción hematoxilina / eosina es la tinción de rutina más común, utiliza colorante básico (hematoxilina) y un colorante ácido (eosina). Las sustancias de naturaleza ácida (como los ácidos nucleicos) tienen afinidad por los colorantes básicos como la hematoxilina. Por el contrario, las sustancias de naturaleza básica (la mayor parte del citoplasma) tienen afinidad por la eosina. Fig A
  • 22.  Tinción con la técnica de PAS (Ácido peryódico schiff) : para demostración de glúcidos. Por ejemplo para observar glicocálix y mucina. Fig. C  Método de Feulgen: para demostración de DNA. Fig. D  Técnica del rojo grasa Sudan : para demostrar lípidos en células. Fig. E
  • 23. CITOMETRÍA DE FLUJO:  Esta técnica permite la medida simultánea de múltiples características físicas de una célula. Estas medidas son realizadas mientras las células pasan en fila a una velocidad de 4 000 – 5 000 células / seg. a través del aparato de medida en una corriente de fluido.  Ventajas su alta sensibilidad y análisis independiente a cada célula.  Desventajas no se puede visualizar a las células que se analizan, no proporciona información de la localización celular en tejido.
  • 24. DIFRACCION DE RAYOS X  Consiste en hacer atravesar un haz fino de rayos X sobre el material que se analiza y colocar detrás una placa fotográfica que recoge el espectrograma  Se basa en que las radiaciones se difractan al encontrar pequeños obstáculos .  Ventajas: • proporciona mayor resolución que las técnicas mas perfeccionadas de microscopia electrónica. • Usa muestras gruesas y sin tratar por el elevado poder de penetración de los rayos X.  Desventajas: • Solo se utiliza cuando el material observado posee estructuras periódicas (cadenas de ADN) • Estructuras cristalizadas
  • 25.
  • 26.
  • 27. AUTORRADIOGRAFIA  Esta técnica se basa en la sensibilidad de las emulsiones fotográficas a las radiaciones ionizantes  Aplicaciones: estudio del ciclo celular  Si, por ejemplo, se quiere saber qué células de un tejido están sintetizando DNA como un paso previo a la división celular, se suministra timidina tritiada (3H) al tejido durante algún tiempo. Durante ese período, en todo el DNA sintetizado por las células de ese tejido se incorporará la timidina marcada radiactivamente.  Al tomar muestras del tejido (p. ej., cortes histológicos), si la lámina que contiene el corte se recubre de una emulsión fotográfica, en ésta quedará una impresión producida por las radiaciones emitidas por la timidina tritiada, que activan los cristales de bromuro de plata de la emulsión. Al revelar fotográficamente esta emulsión, aparecerán gránulos negros de plata sobre los núcleos que han que han sintetizado DNA durante el período de administración de la timidina radioactiva
  • 28. Marcaje radiactivo con timidina tritiada de un cultivo de células . Las células que se encontraban replicando el DNA durante la administración de la timidina radiactiva aparecen marcadas con gránulos negros. X900. (Cortesía de M.P. de Miguel)
  • 29. CITOMETRÍA DE FLUJO:  Esta técnica permite la medida simultánea de múltiples características físicas de una célula. Estas medidas son realizadas mientras las células pasan en fila a una velocidad de 4 000 – 5 000 células / seg. a través del clitómetro en una corriente de fluido.  Ventajas su alta sensibilidad y análisis independiente a cada célula.  Desventajas no se puede visualizar a las células que se analizan, no proporciona información de la localización celular en tejido.
  • 30. FRACCIONAMIENTO SUB CELULAR: Conjunto de métodos y técnicas que tiene como objetivo obtener fracciones puras o enriquecidas de un determinado componente celular. Implica una:  Homogeneización de células o tejido  Centrifugación del homogenato
  • 31. Homogeneización de la muestra: Se trata de la RUPTURA CONTROLADA de tejidos y células. Se debe asegurar no provocar cambios irreversibles en los componentes celulares. • Medio isotónico o levemente hipotónico Sacarosa 0.25M • pH 7.4 • No usar soluciones salinas con alto poder iónico • Siempre trabajar en frío
  • 33. Centrifugación del Homogenato  Se basa en el movimiento de una partícula en el seno de un líquido cuando es sometida a un movimiento circular que genera una fuerza centrífuga.  Puede ser por: • Diferencial: • Centrifugación en gradiente de densidad
  • 34. CENTRIFUGACIÓN DIFERENCIAL:  La separación se realiza en función de su coeficiente de sedimentación (S)  Se obtienen dos fracciones: Un pellet con material sedimentado y un sobrenadante con el material no sedimentado Desventaja: nunca se obtienen fracciones puras
  • 35.
  • 36. Coeficiente de sedimentación de componentes subcelulares:
  • 37. CENTRIFUGACION EN GRADIENTE DE DENSIDAD Permite la separación de todos los componentes de la muestra, también permite realizar medidas analíticas. Este método implica la utilización de un soporte fluido cuya densidad aumenta desde la zona superior a la inferior RCF = 1.118 * 10-5 * r * (rpm)2