SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROFORESIS
I. Objetivo
El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría
electroforética y familiarizarse con los procedimientos implicados en la electroforesis
II. Historia
El termino electroforesis se refiere a la técnica separativa que emplea un campo eléctrico
aplicado que actúa sobre partículas cargadas causando su movimiento a través de una matriz.
El primer aparato sofisticado de electroforesis fue desarrollado por Tiselius en 1937, su
trabajo le valió el premio nobel de 1948. Fue Teselius quien se desarrolló el concepto de
frente móvil (moving boundary), que más tarde se conoció como electroforesis de zona y se
usos para separar proteínas en solución
Entre 1940 y 1960 sobrevino un desarrollo de la electroforesis, aplicándose a diversas
moléculas, desde proteínas grandes hasta aminoácidos e iones inorgánicos. A la electroforesis
de zona se sumaron además el isoectroenfoque y la isotacoforesis, basadas en diferentes
propiedades fiscas. Esto permitió realizar análisis separados en la misma muestra o bien
realizar combinaciones de métodos.
La distinción entre los tres métodos también se da a nivel de las matrices empleadas en cada
una se han usado geles de polímeros, papel y capilares. El papel es fácil de usar dado que no es
necesaria una preparación previa, pero con el tiempo se privilegiado el uso de matrices tipo
gel, Smithies en 1955 introdujo el uso de geles de almidón, y dos años más tarde Kohn uso
acetato de celulosa. En 1959 Ornstein y Davis; Raymond y Weintraub usan un gel de
poliacrilamida.
Los capilares fueron introducidos por Jorgenson y Lukacs a principios de los 80.
Las técnicas de detección han evolucionado con los años también algunas de estas técnicas
incluyen el teñido químico, técnicas inmunoelectroforetica, análisis bidimensional y varias
técnicas de inmovilización en membranas.
Hoy la electroforesis se aplica principalmente al análisis de muestras biológicas. Es
ampliamente usada a análisis de DNA para química forense y en la investigación biológica
III. Tipos de electroforesis:
1. De frente móvil: Aquella en la cual las partículas se mueven de forma libre en el
medio en el que se encuentran dispersas. Las sustancias a separar se introducen en un
tubo en forma de U, disueltas en un tampón de pH y fuerza iónica adecuados. Se
colocan los electrodos en sendos brazos del dispositivo, entre los que se crea un
campo eléctrico, provocando que las moléculas de la muestra (por ejemplo: proteínas)
cargadas emigren hacia los electrodos de polaridad opuesta.
2. Zonal: la muestra se aplica como una mancha o banda y sus componentes migran a
través de un disolvente, utilizando además un medio que soporta a éste. En este caso
Analítica II
Electroforesis Página 2
no se determina la movilidad, sino que el único objetivo de la técnica es separar los
componentes de la muestra.
3. Continua: la muestra se aplica también en una zona, pero se suministra
continuamente a lo largo del proceso.
III. Fundamento de electroforesis
Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo
eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta,
dejando transcurrir cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia
el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo
(el polo positivo).
El movimiento de las moléculas está gobernado también por dos fuerzas adicionales;
inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento originando una fuerza que
se opone , por otro lado las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento
browniano debido a que poseen energía cinética propia denominado difusión. La energía
cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura mayor
difusión.
La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una manera
homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de solución,
los iones comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con el tiempo.
Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las moléculas
empleando un medio que oponga más resistencia a dicho movimiento. Una forma común de
hacer esto es formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso molecular
que atrapa moléculas de agua y forma un tamiz que dificulta el movimiento de los solutos,
consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será más lenta, pero el
ensanchamiento del frente se verá reducido también
Analítica II
Electroforesis Página 3
IV. Técnica
La velocidad de migración en un sistema electroforético es:
 Inversamente proporcional a la viscosidad del medio.
 Proporcional a la fuerza aplicada al campo.
 Proporcional a la carga neta de la molécula
 Inversamente proporcional al tamaño de la molécula.
 Inversamente proporcional al coeficiente de fricción.
V. Parámetros que influyen en la movilidad electroforética
Tenemos:
1) Parámetros externos
 Campo eléctrico
 Temperatura
2) Parámetros relacionados con el solvente y con el sistema electroforético
 Viscosidad
 Fuerza iónica
 La naturaleza de los iones componentes
 El pH
3) Parámetros relacionados con el soluto
 La carga
 La forma y tamaño de los iones
Analítica II
Electroforesis Página 4
VI. Equipo electroforético
La instrumentación por la cual consta un equipo de electroforesis es muy simple constando
así de:
*Fuente de alimentación o fuente de poder
Deben ser capases de realizar la inversión de polaridad permitiendo así disponer de
más recursos para optimizar la separación
*Dos electrodos
- ANODO (+) : es donde se inyecta la muestra
-CATODO (-): es donde se detecta la muestra
*Cuba de electroforesis
-Cubetas: recipientes que contienen buffer
-Tampones electrofónicos (buffer): La composición de buffer define el método de
análisis, ambos recipientes contienen el mismo buffer y su nivel debe ser el mismo en
los dos para evitar cualquier tipo de flujo debido a un desequilibrio hidrostático
*Soporte electrofónico (papel o gel): esta es usada para analizar la mescla y determinar la
pureza de la muestra
Analítica II
Electroforesis Página 5
Electroforesis capilar:
La electroforesis capilar (EC) es una técnica de separación utilizada en distintas áreas
(química, bioquímica, etc.) para separar las diferentes moléculas presentes en una disolución
de acuerdo con la relación masa/carga de las mismas. La separación se lleva a cabo en un tubo
hueco de diámetro muy pequeño (menos de 50 µm de diámetro), de ahí que reciba el nombre
de capilar.
VII. Características de la electroforesis capilar:
 Es una poderosa técnica para la separación eficiente de pequeñas y grandes moléculas
 Tiempo rápido de análisis
 Utiliza pequeñas cantidades de muestra
 Bajo costo puede separar proteínas, ácidos nucleicos, iones inorgánicos ácidos
orgánicos etc.
VIII. Origen y preparación de la muestra
Cualquiera sea su origen (proteínas totales o procedentes de un fraccionamiento sub celular),
las muestras biológicas sometidas a electroforesis requieren de un tratamiento previo cuya
función es liberarlas de todos los componentes no proteicos presentes. Estos son
esencialmente: lípidos, ácidos nucleicos, componentes de naturaleza orgánica e inorgánica de
baja masa molecular como vitaminas y cofactores, las sales y los iones inorgánicos. La
eliminación de estos componentes es un arte del cual depende la calidad de la preparación y
por ello el éxito o el fracaso del experimento. Las técnicas utilizadas para eliminar estos
componentes tienen que cumplir ciertas condiciones:
A) No pueden alterar el perfil de proteínas (es decir, no es posible una técnica que
cause la pérdida irrecuperable de ciertas proteínas)
B) No pueden introducir modificaciones sobre las proteínas (por ejemplo, no
puede trabajarse en condiciones en que las proteasas endógenas sean activas y
causen la proteólisis de componentes de la muestra
C) El número de pasos debe ser mínimo y su diseño concebido para que al final, la
preparación esté en condiciones de ser incorporada al gel de la primera
dimensión (focalización) o a cualquier procedimiento de análisis alternativo.
Un aspecto crítico es la presencia de sales provenientes de tampones utilizados en la
obtención de una preparación. Por ejemplo, el Tris, el fosfato salino (PBS) uso frecuente en
bioquímica, focalizan en una región del gel si se encuentran presentes en la preparación final,
como consecuencia esa región aparece ¨vacía¨ de proteínas. La conductividad elevada de la
muestra provoca el sobrecalentamiento del gel y su daño.
Analítica II
Electroforesis Página 6
IX. La preparación de muestras generalmente incluye los siguientes pasos:
1. Extracción o solubilizarían de proteínas.
2. Eliminación de lípidos mediante extracción con solvente orgánico.
3. Eliminación de ácidos nucleicos mediante digestión con nucleasas, con
precipitación con compuestos básicos o ultra centrifugación.
a. Preparación de la muestra
Extracción de las proteínas de las muestras biológicas mediante disrupción mecánica o
química.
b. Electroforesis en gel de Acrilamida
Las proteínas en el extracto se separan de acuerdo a su tamaño mediante electroforesis.
Se prepara un gel de acrilamida, bisacrilamida. El dodecilsulfato de sodio (SDS) añadido al gel
se une a las proteínas y confiere, de forma proporcional a la masa de cada proteína, una carga
negativa a cada una de ellas.
c. Transferencia electroforética a una membrana
Las proteínas son transferidas electroforéticamente a un soporte rígido o membrana, dónde
quedan inmovilizadas.
Analítica II
Electroforesis Página 7
.a.
Hibridación del Anticuerpo
La membrana con las proteínas inmovilizadas debe tratar-se para bloquear las zonas con
ausencia de proteínas y así evitar la unión no específica de los anticuerpos.
A continuación se incuba con un anticuerpo primario dirigido contra el epítopo específico de
la proteína diana. Tras varios lavados de la membrana, se adiciona un anti-cuerpo secundario
marcado que se unirá de forma específica al anticuerpo primario, proporcionando una forma
de detección.
e. Detección de las Bandas Después de un lavado de la membrana para eliminar el
anticuerpo no unido, se pro-cede a detectar la localización de la banda en la membrana. Para
la detección de quimioluminiscencia, se utiliza un anticuerpo secundario conjugado con el
enzima peroxidasa (HRP); la adición de un sustrato de HRP provoca una reacción enzimática
que da como resultado final la emisión de luz. Dicha luz puede ser detectada en una película
de rayos X, o de forma digital, mediante un sistema de captación de imágenes.
La detección de fluorescencia se basa en la captación de luz emitid por sustancias fluoróforas
conjugadas con el anticuerpo secundario.
Analítica II
Electroforesis Página 8
Tampón
Durante una electroforesis, se produce una electrolisis del agua por acción del campo
eléctrico, lo cual genera protones en la proximidad del ánodo e iones hidroxilo en el cátodo. El
tampón es, por esta razón, esencial durante la electroforesis para evitar que el ánodo se
acidifique y el cátodo se haga más básico, pero no debe afectar a las moléculas a separar.
Además, la fuerza iónica condiciona la movilidad electroforética de las substancias a separar,
ya que influye en su esfera de solvatación y en la conductividad de todo el sistema, por lo
tanto, es necesaria una fuerza iónica suficiente para mantener el pH y la conductividad
durante todo el proceso, pero no muy elevada, ya que llegaría a interferir en el sistema.
Normalmente, se emplean tampones con fuerzas iónicas moderadas (0.05-0.10M), siendo el
pH la característica que debe ser más controlada, puesto que determina la carga de la
muestra.
Conviene señalar también que atendiendo a la distribución del tampón, los sistemas se
clasifican en
Continuos cuando se emplea un único tampón en el proceso, y discontinuos cuando se
emplean, al menos, dos tampones de ph y composición diferentes.
Soporte
La simple presencia del soporte en una electroforesis hace que se presenten una serie de
fenómenos de elevada trascendencia para el resultado del proceso:
•Adsorción.
Es una retención inespecífica de las moléculas de la muestra sobre el soporte, por lo
que afecta negativamente a la resolución, ensanchando las bandas de migración.
•Electro-endósmosis (EEO).
Es un fenómeno que se da en algunos soportes (sobre todo en los no reductivos tipo I),
en los que aparecen cargas negativas, debido a grupos carboxilo o sulfato, al estar en
Analítica II
Electroforesis Página 9
contacto con una disolución iónica. Al aplicar el campo eléctrico, los iones y las
moléculas se desplazan según su carga, pero en su migración se encuentran con un
flujo de cationes desplazándose sobre la superficie del soporte y otro de aniones
haciéndolo por el centro de los poros (Fig. 9). Este flujo orientado se llama flujo
electro-endosmótico. El EEO va en contra de la resolución de una electroforesis, ya que
las bandas de la muestra se ensanchan y se distorsionan; sin embargo, la EEO
contribuirá a una mejor resolución en las inmuno-electroforesis y en la electroforesis.
•Tamizado molecular.
Es un efecto debido al mayor o menor reticulado de los soportes; cuanto más tupida
sea la red de fibras, menores serán los poros. El movimiento de las moléculas a través
del soporte es más o menos fácil en función de su tamaño respecto al de los poros;
aquellas moléculas cuyo tamaño se aproxime al del poro, verá impedido su avance
respecto a aquellas cuyo tamaño sea muy inferior. Por esta razón, el soporte actúa
como un cedazo que separa o tamiza las moléculas en función de su tamaño.
IX. Referencias Páginas web
 CASTELLANO. L., INTRODUCCIÓN ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS. Centro de
Ingeniería Genética y Biotecnología. Ave. 31 e/ 158 y 190, Playa. AP 6162, CP 10600,
Ciudad de La Habana, Cuba.
Http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/pdfs/Muestras/chapter20.pdf
 Http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/plataformas_de_proteomica.pdf
 Http://www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf
 http://www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf
 http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/plataformas_de_proteomica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
katherinf3
 
Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2
Manuel García Galvez
 
Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN
Javier Pinto Toledo
 
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochEspectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochFreddy Ank
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
guest82a468
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Juan David Lopez Noreña
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
Vico Avila
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
angelito290184
 
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescenciaQuimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Jennifer Olmos
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
Paulina Aguilar
 
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
carmen Marquez
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
luchito38951
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
Arturo Fuentes
 

La actualidad más candente (20)

Electroforesis exp.
Electroforesis exp.Electroforesis exp.
Electroforesis exp.
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2Determinación de Hemoglobina A2
Determinación de Hemoglobina A2
 
Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN Electroforesis de ADN
Electroforesis de ADN
 
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica EspochEspectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
Espectrometria de absorsion y emision atomica Espoch
 
HISTOGRAMAS
HISTOGRAMASHISTOGRAMAS
HISTOGRAMAS
 
FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Espectroscopia
EspectroscopiaEspectroscopia
Espectroscopia
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescenciaQuimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
Quimioluminiscencia, Fluorescencia y fosforescencia
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA HEMATOLOGIA
HEMATOLOGIA
 
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscenciaFluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
Fluorescencia, fosforescencia y quimioluminiscencia
 
Espectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-pptEspectrofotometria-ppt
Espectrofotometria-ppt
 
Analisis inst unidad1
Analisis inst unidad1Analisis inst unidad1
Analisis inst unidad1
 
Estudio de alimentos
Estudio de alimentosEstudio de alimentos
Estudio de alimentos
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Cromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químicoCromatografia, presentación, analisis químico
Cromatografia, presentación, analisis químico
 
Western blot.
Western blot.Western blot.
Western blot.
 

Similar a Electroforesis analitica ii

Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
katherinf3
 
Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico Maria Vazquez Rocha
 
Apuntes tot
Apuntes totApuntes tot
Apuntes tot
salvador300
 
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)
raul cardona
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
carmen Marquez
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
DomitilaEmilyLeivaPa
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Paola Torres
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
EdwinValle8
 
Purificacion de proteinas
Purificacion de proteinasPurificacion de proteinas
Purificacion de proteinas
Maria Hernandez Moreno
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
Ale Jaky
 
Metodo citoquimicos
Metodo citoquimicosMetodo citoquimicos
Metodo citoquimicos
xavicanseco
 
Tecnicas origen vida
Tecnicas origen vidaTecnicas origen vida
Tecnicas origen vidaClarama80
 
Tema Espectrofotómetro de masas quii.pdf
Tema Espectrofotómetro de masas quii.pdfTema Espectrofotómetro de masas quii.pdf
Tema Espectrofotómetro de masas quii.pdf
jeimypcy
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Andres Prieto Pineda
 
Tecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De Proteinas
Tecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De ProteinasTecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De Proteinas
Tecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De Proteinas
csoria
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
JhonatanRH
 
Electrofisiología
ElectrofisiologíaElectrofisiología

Similar a Electroforesis analitica ii (20)

Tp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completoTp de electroforesis_completo
Tp de electroforesis_completo
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico Electroforesis Diagnostico microbiologico
Electroforesis Diagnostico microbiologico
 
Apuntes tot
Apuntes totApuntes tot
Apuntes tot
 
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)1.2.0.1 para saber mas.biologia  (1)
1.2.0.1 para saber mas.biologia (1)
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptxELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
ELECTROFORESIS DE PROTEINAS-MR Sabat Cruzado2 (1).pptx
 
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
Técnicas: Electroforesis y Espectrofotometría.
 
15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf15 ELECTROFORESIS.pdf
15 ELECTROFORESIS.pdf
 
Purificacion de proteinas
Purificacion de proteinasPurificacion de proteinas
Purificacion de proteinas
 
Espectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masaEspectrometria y cromatografia de masa
Espectrometria y cromatografia de masa
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Metodo citoquimicos
Metodo citoquimicosMetodo citoquimicos
Metodo citoquimicos
 
Tecnicas origen vida
Tecnicas origen vidaTecnicas origen vida
Tecnicas origen vida
 
Tema Espectrofotómetro de masas quii.pdf
Tema Espectrofotómetro de masas quii.pdfTema Espectrofotómetro de masas quii.pdf
Tema Espectrofotómetro de masas quii.pdf
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Tecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De Proteinas
Tecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De ProteinasTecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De Proteinas
Tecnicas De Purificacion Y Caracterizacion De Proteinas
 
pulmones x
pulmones xpulmones x
pulmones x
 
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopioTécnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
Técnicas de preparación de muestras para observarlas al microscopio
 
Electrofisiología
ElectrofisiologíaElectrofisiología
Electrofisiología
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Electroforesis analitica ii

  • 1. ELECTROFORESIS I. Objetivo El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse con los procedimientos implicados en la electroforesis II. Historia El termino electroforesis se refiere a la técnica separativa que emplea un campo eléctrico aplicado que actúa sobre partículas cargadas causando su movimiento a través de una matriz. El primer aparato sofisticado de electroforesis fue desarrollado por Tiselius en 1937, su trabajo le valió el premio nobel de 1948. Fue Teselius quien se desarrolló el concepto de frente móvil (moving boundary), que más tarde se conoció como electroforesis de zona y se usos para separar proteínas en solución Entre 1940 y 1960 sobrevino un desarrollo de la electroforesis, aplicándose a diversas moléculas, desde proteínas grandes hasta aminoácidos e iones inorgánicos. A la electroforesis de zona se sumaron además el isoectroenfoque y la isotacoforesis, basadas en diferentes propiedades fiscas. Esto permitió realizar análisis separados en la misma muestra o bien realizar combinaciones de métodos. La distinción entre los tres métodos también se da a nivel de las matrices empleadas en cada una se han usado geles de polímeros, papel y capilares. El papel es fácil de usar dado que no es necesaria una preparación previa, pero con el tiempo se privilegiado el uso de matrices tipo gel, Smithies en 1955 introdujo el uso de geles de almidón, y dos años más tarde Kohn uso acetato de celulosa. En 1959 Ornstein y Davis; Raymond y Weintraub usan un gel de poliacrilamida. Los capilares fueron introducidos por Jorgenson y Lukacs a principios de los 80. Las técnicas de detección han evolucionado con los años también algunas de estas técnicas incluyen el teñido químico, técnicas inmunoelectroforetica, análisis bidimensional y varias técnicas de inmovilización en membranas. Hoy la electroforesis se aplica principalmente al análisis de muestras biológicas. Es ampliamente usada a análisis de DNA para química forense y en la investigación biológica III. Tipos de electroforesis: 1. De frente móvil: Aquella en la cual las partículas se mueven de forma libre en el medio en el que se encuentran dispersas. Las sustancias a separar se introducen en un tubo en forma de U, disueltas en un tampón de pH y fuerza iónica adecuados. Se colocan los electrodos en sendos brazos del dispositivo, entre los que se crea un campo eléctrico, provocando que las moléculas de la muestra (por ejemplo: proteínas) cargadas emigren hacia los electrodos de polaridad opuesta. 2. Zonal: la muestra se aplica como una mancha o banda y sus componentes migran a través de un disolvente, utilizando además un medio que soporta a éste. En este caso
  • 2. Analítica II Electroforesis Página 2 no se determina la movilidad, sino que el único objetivo de la técnica es separar los componentes de la muestra. 3. Continua: la muestra se aplica también en una zona, pero se suministra continuamente a lo largo del proceso. III. Fundamento de electroforesis Cuando una mezcla de moléculas ionizadas y con carga neta son colocadas en un campo eléctrico, estas experimentan una fuerza de atracción hacia el polo que posee carga opuesta, dejando transcurrir cierto tiempo las moléculas cargadas positivamente se desplazaran hacia el cátodo (el polo negativo) y aquellas cargadas positivamente se desplazaran hacia el ánodo (el polo positivo). El movimiento de las moléculas está gobernado también por dos fuerzas adicionales; inicialmente la fricción con el solvente dificultará este movimiento originando una fuerza que se opone , por otro lado las moléculas tienen que moverse en forma aleatoria o movimiento browniano debido a que poseen energía cinética propia denominado difusión. La energía cinética de las moléculas aumenta con la temperatura, por ello a mayor temperatura mayor difusión. La suma de todas estas fuerzas provoca que las moléculas no migren de una manera homogénea, de tal manera que, si las moléculas son colocadas en un cierto lugar de solución, los iones comenzaran a moverse formando un frente cuya anchura aumentara con el tiempo. Para reducir la anchura de este frente podemos reducir el movimiento de las moléculas empleando un medio que oponga más resistencia a dicho movimiento. Una forma común de hacer esto es formar un gel. El gel consiste de un polímero soluble de muy alto peso molecular que atrapa moléculas de agua y forma un tamiz que dificulta el movimiento de los solutos, consecuentemente, la migración electroforética de las moléculas será más lenta, pero el ensanchamiento del frente se verá reducido también
  • 3. Analítica II Electroforesis Página 3 IV. Técnica La velocidad de migración en un sistema electroforético es:  Inversamente proporcional a la viscosidad del medio.  Proporcional a la fuerza aplicada al campo.  Proporcional a la carga neta de la molécula  Inversamente proporcional al tamaño de la molécula.  Inversamente proporcional al coeficiente de fricción. V. Parámetros que influyen en la movilidad electroforética Tenemos: 1) Parámetros externos  Campo eléctrico  Temperatura 2) Parámetros relacionados con el solvente y con el sistema electroforético  Viscosidad  Fuerza iónica  La naturaleza de los iones componentes  El pH 3) Parámetros relacionados con el soluto  La carga  La forma y tamaño de los iones
  • 4. Analítica II Electroforesis Página 4 VI. Equipo electroforético La instrumentación por la cual consta un equipo de electroforesis es muy simple constando así de: *Fuente de alimentación o fuente de poder Deben ser capases de realizar la inversión de polaridad permitiendo así disponer de más recursos para optimizar la separación *Dos electrodos - ANODO (+) : es donde se inyecta la muestra -CATODO (-): es donde se detecta la muestra *Cuba de electroforesis -Cubetas: recipientes que contienen buffer -Tampones electrofónicos (buffer): La composición de buffer define el método de análisis, ambos recipientes contienen el mismo buffer y su nivel debe ser el mismo en los dos para evitar cualquier tipo de flujo debido a un desequilibrio hidrostático *Soporte electrofónico (papel o gel): esta es usada para analizar la mescla y determinar la pureza de la muestra
  • 5. Analítica II Electroforesis Página 5 Electroforesis capilar: La electroforesis capilar (EC) es una técnica de separación utilizada en distintas áreas (química, bioquímica, etc.) para separar las diferentes moléculas presentes en una disolución de acuerdo con la relación masa/carga de las mismas. La separación se lleva a cabo en un tubo hueco de diámetro muy pequeño (menos de 50 µm de diámetro), de ahí que reciba el nombre de capilar. VII. Características de la electroforesis capilar:  Es una poderosa técnica para la separación eficiente de pequeñas y grandes moléculas  Tiempo rápido de análisis  Utiliza pequeñas cantidades de muestra  Bajo costo puede separar proteínas, ácidos nucleicos, iones inorgánicos ácidos orgánicos etc. VIII. Origen y preparación de la muestra Cualquiera sea su origen (proteínas totales o procedentes de un fraccionamiento sub celular), las muestras biológicas sometidas a electroforesis requieren de un tratamiento previo cuya función es liberarlas de todos los componentes no proteicos presentes. Estos son esencialmente: lípidos, ácidos nucleicos, componentes de naturaleza orgánica e inorgánica de baja masa molecular como vitaminas y cofactores, las sales y los iones inorgánicos. La eliminación de estos componentes es un arte del cual depende la calidad de la preparación y por ello el éxito o el fracaso del experimento. Las técnicas utilizadas para eliminar estos componentes tienen que cumplir ciertas condiciones: A) No pueden alterar el perfil de proteínas (es decir, no es posible una técnica que cause la pérdida irrecuperable de ciertas proteínas) B) No pueden introducir modificaciones sobre las proteínas (por ejemplo, no puede trabajarse en condiciones en que las proteasas endógenas sean activas y causen la proteólisis de componentes de la muestra C) El número de pasos debe ser mínimo y su diseño concebido para que al final, la preparación esté en condiciones de ser incorporada al gel de la primera dimensión (focalización) o a cualquier procedimiento de análisis alternativo. Un aspecto crítico es la presencia de sales provenientes de tampones utilizados en la obtención de una preparación. Por ejemplo, el Tris, el fosfato salino (PBS) uso frecuente en bioquímica, focalizan en una región del gel si se encuentran presentes en la preparación final, como consecuencia esa región aparece ¨vacía¨ de proteínas. La conductividad elevada de la muestra provoca el sobrecalentamiento del gel y su daño.
  • 6. Analítica II Electroforesis Página 6 IX. La preparación de muestras generalmente incluye los siguientes pasos: 1. Extracción o solubilizarían de proteínas. 2. Eliminación de lípidos mediante extracción con solvente orgánico. 3. Eliminación de ácidos nucleicos mediante digestión con nucleasas, con precipitación con compuestos básicos o ultra centrifugación. a. Preparación de la muestra Extracción de las proteínas de las muestras biológicas mediante disrupción mecánica o química. b. Electroforesis en gel de Acrilamida Las proteínas en el extracto se separan de acuerdo a su tamaño mediante electroforesis. Se prepara un gel de acrilamida, bisacrilamida. El dodecilsulfato de sodio (SDS) añadido al gel se une a las proteínas y confiere, de forma proporcional a la masa de cada proteína, una carga negativa a cada una de ellas. c. Transferencia electroforética a una membrana Las proteínas son transferidas electroforéticamente a un soporte rígido o membrana, dónde quedan inmovilizadas.
  • 7. Analítica II Electroforesis Página 7 .a. Hibridación del Anticuerpo La membrana con las proteínas inmovilizadas debe tratar-se para bloquear las zonas con ausencia de proteínas y así evitar la unión no específica de los anticuerpos. A continuación se incuba con un anticuerpo primario dirigido contra el epítopo específico de la proteína diana. Tras varios lavados de la membrana, se adiciona un anti-cuerpo secundario marcado que se unirá de forma específica al anticuerpo primario, proporcionando una forma de detección. e. Detección de las Bandas Después de un lavado de la membrana para eliminar el anticuerpo no unido, se pro-cede a detectar la localización de la banda en la membrana. Para la detección de quimioluminiscencia, se utiliza un anticuerpo secundario conjugado con el enzima peroxidasa (HRP); la adición de un sustrato de HRP provoca una reacción enzimática que da como resultado final la emisión de luz. Dicha luz puede ser detectada en una película de rayos X, o de forma digital, mediante un sistema de captación de imágenes. La detección de fluorescencia se basa en la captación de luz emitid por sustancias fluoróforas conjugadas con el anticuerpo secundario.
  • 8. Analítica II Electroforesis Página 8 Tampón Durante una electroforesis, se produce una electrolisis del agua por acción del campo eléctrico, lo cual genera protones en la proximidad del ánodo e iones hidroxilo en el cátodo. El tampón es, por esta razón, esencial durante la electroforesis para evitar que el ánodo se acidifique y el cátodo se haga más básico, pero no debe afectar a las moléculas a separar. Además, la fuerza iónica condiciona la movilidad electroforética de las substancias a separar, ya que influye en su esfera de solvatación y en la conductividad de todo el sistema, por lo tanto, es necesaria una fuerza iónica suficiente para mantener el pH y la conductividad durante todo el proceso, pero no muy elevada, ya que llegaría a interferir en el sistema. Normalmente, se emplean tampones con fuerzas iónicas moderadas (0.05-0.10M), siendo el pH la característica que debe ser más controlada, puesto que determina la carga de la muestra. Conviene señalar también que atendiendo a la distribución del tampón, los sistemas se clasifican en Continuos cuando se emplea un único tampón en el proceso, y discontinuos cuando se emplean, al menos, dos tampones de ph y composición diferentes. Soporte La simple presencia del soporte en una electroforesis hace que se presenten una serie de fenómenos de elevada trascendencia para el resultado del proceso: •Adsorción. Es una retención inespecífica de las moléculas de la muestra sobre el soporte, por lo que afecta negativamente a la resolución, ensanchando las bandas de migración. •Electro-endósmosis (EEO). Es un fenómeno que se da en algunos soportes (sobre todo en los no reductivos tipo I), en los que aparecen cargas negativas, debido a grupos carboxilo o sulfato, al estar en
  • 9. Analítica II Electroforesis Página 9 contacto con una disolución iónica. Al aplicar el campo eléctrico, los iones y las moléculas se desplazan según su carga, pero en su migración se encuentran con un flujo de cationes desplazándose sobre la superficie del soporte y otro de aniones haciéndolo por el centro de los poros (Fig. 9). Este flujo orientado se llama flujo electro-endosmótico. El EEO va en contra de la resolución de una electroforesis, ya que las bandas de la muestra se ensanchan y se distorsionan; sin embargo, la EEO contribuirá a una mejor resolución en las inmuno-electroforesis y en la electroforesis. •Tamizado molecular. Es un efecto debido al mayor o menor reticulado de los soportes; cuanto más tupida sea la red de fibras, menores serán los poros. El movimiento de las moléculas a través del soporte es más o menos fácil en función de su tamaño respecto al de los poros; aquellas moléculas cuyo tamaño se aproxime al del poro, verá impedido su avance respecto a aquellas cuyo tamaño sea muy inferior. Por esta razón, el soporte actúa como un cedazo que separa o tamiza las moléculas en función de su tamaño. IX. Referencias Páginas web  CASTELLANO. L., INTRODUCCIÓN ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Ave. 31 e/ 158 y 190, Playa. AP 6162, CP 10600, Ciudad de La Habana, Cuba. Http://elfosscientiae.cigb.edu.cu/pdfs/Muestras/chapter20.pdf  Http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/plataformas_de_proteomica.pdf  Http://www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf  http://www.ecogen.com/upfiles/A56009.pdf  http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/met/plataformas_de_proteomica.pdf