SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia y Método Científico
CURSO
METODOS DE ESTUDIO
CIENCIA E
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
 CIENCIA,
es un modo de adquirir conocimientos
Para esto utiliza un método
 EL MÉTODO CIENTÍFICO
Propósito: Resolver problemas, mediante
 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


C I E N C I A
 Es uno de los modos de conocimiento, mediante el cual
el hombre se acerca a develar el mundo, a comprenderlo
y también a transformarlo.
 Ofrece un método para resolver los problemas (hay
métodos alternativos), para describir, explicar y pre-
decir fenómenos y consecuencias de ciertas acciones.
 Se refiere a un conjunto de conocimientos ciertos o
probables y racionales sobre la naturaleza de las cosas.
 Elabora reconstrucciones conceptuales de la realidad.
No son modelos únicos, sino parciales y provisionales
sometidos a permanente crítica.
Ciencia
Ciencia es un conjunto de conocimientos
racionales, ciertos o probables, obtenidos
metódicamente, sistematizados y verificados,
que hacen referencia a objetos de la misma
naturaleza (Ander Egg, 1976).
 Es creación social, producto de determinados individuos y
grupos.
 No es una copia de la realidad, sino asimilaciones de lo
real a estructuras de transformaciones propias del
hombre.
 La mente construye activamente una representación de la
realidad.
 Tiene relación con los valores que el hombre da a los
distintos aspectos de la vida.
 Las relaciones entre ciencia y valores se establecen
mediante las motivaciones e intereses.
Conocimiento científico
Formas del Conocimiento
• La Tradición, costumbre o míticos: se aceptan como dones
culturales, sin verificación, es parte de la herencia cultural.
• La Autoridad o especialistas: es la confianza en juicio de
personas expertas.
• La Experiencia: producto de actividades cotidianas, por
observación permite generalizar y predecir; ensayo y error.
• El Razonamiento lógico: combina experiencia, facultades
intelectuales y sistemas formales de pensamiento.
• El Método Científico, combina el razonamiento lógico con
otras que crean un sistema de conocimiento. Resultados
basados en observaciones empíricas. Se esfuerza por la
generalización y explicaciones conceptuales. Usa pruebas
Método
 Método en el sentido filosófico es el nivel más alto de abstrac
ción; designa los procedimientos lógicos, inherentes a toda
investigación científica y, por tanto, independientes de todo
contenido concreto, que debe seguir el investigador para
obtener la verdad y verificarla (Grawitz, 1975).
 Método como actitud concreta frente al objeto: presupuesta
la posición filosófica anterior; el método en este nivel dicta
los modos concretos de organizar la investigación de una
manera precisa y completa.
 El método ligado a una tentativa de explicación: Se refiere a
determinada posición filosófica y como tal influye en las
etapas de la investigación.
Metodología
Estudio crítico del método, es decir,
del procedimiento para adquirir
nuevos conocimientos (…)
Sucesión de pasos que debemos dar
para descubrir nuevos conocimientos,
o sea, para comprobar o disprobar
hipótesis que explican o predicen
conductas de fenómenos desconocidos
hasta el momento. (Pardinas, 1968).
Método Científico
Procedimiento lógico que, apoyado
en las lógicas formal e inductiva,
garantiza el desarrollo de
sistemas formalizados y
acumulativos en cuanto tales
hacen referencia a un material
empírico.
Se encarga de asegurar que los
resultados concretos obtenidos
por las técnicas satisfagan las
demandas teórico -
epistemológicas.
Método Científico
 En Investigación se aplica el Método Científico para
adquirir nuevo conocimiento, dentro del paradigma
positivista – cuantitativo, así como del cualitativo.
 El Método Científico: características (Polit y Hungler)
- Es un proceso sistemático, disciplinado y controlado
- Se fundamenta en realidad objetiva, obtenida por sentidos
- Se esfuerza por la generalización, al resolver problemas,
desarrollando explicaciones conceptuales o teorías sobre
las relaciones entre fenómenos.
- Utiliza metodologías, que permiten replicar el experimento.
 Se debe tener una concepción holística de la investigación,
para cuyo efecto habría que comprender el proceso de la
investigación científica.
Método Científico
En el método científico se conjugan la inducción y la deduc-
ción, es decir, se da el pensamiento reflexivo.
En el proceso del pensar reflexivo se dan etapas para
resolver un problema.
El método científico es falible: puede perfeccionarse
mediante la estimación de los resultados a los que llega por
medio del análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no
puede operar en un vacío de conocimientos, sino que
requiere algún conocimiento previo que pueda luego
reajustarse y elaborarse y tiene que complementarse
mediante métodos especiales adaptados a las
peculiaridades de cada tema.
Bunge, 1978
Método Científico
El punto de partida del método científico está en la
realidad de su interpretación objetiva, lo que permite
formular los problemas de investigación, ya su vez no
pueden formularse de una manera general sino que es
necesario delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un
tratamiento adecuado.
El método científico nos lleva a eliminar el plano subjetivo
en la interpretación de la realidad, permitiéndo la
objetividad en el proceso investigativo.
Conjunto de procedimientos y procesos mentales usados
por los científicos en el progreso del conocimiento.
Comprensión moderna Método Científico(Beveridge, 1981)
Reconocimiento y formulación del problema,
Colección de información relevante-literatura científica,
Formulación de una hipótesis, indicando relaciones
causales,
Deducciones a partir de la hipótesis y comprobación por
la experimentación,
Razonamiento de que los resultados-conclusiones fuesen
coherentes con la hipótesis, y quedará fortalecida.
Método Científico
Método Científico
Método Científico
Problema
Experimentación
Resultados
Avances
Conclusión
Informe Científico
Hipótesis
Marco
Teórico
Realidad
Característico del Método Científico
Fáctico: La fuente de información y las respuestas son los
hechos, pues tiene una referencia empírica.
Trasciende los hechos: Conoce, aprende y explica los
hechos. Se configura bien la realidad, para ir más allá de
las apariencias.
Se atiene a reglas metodológicas: Se vale de procedi-
mientos establecidos.
Verificación empírica: Se contrasta con la experiencia.
vale de la comprobación práctica para formular respuesta
a los problemas planteados y para apoyar las propias
afirmaciones.
Ander Egg, 1976
Característico del Método Científico
Es auto correctivo y progresivo: Esta en permanente
confrontación; Es progresivo porque se va ajustando o
rechazando sus propias conclusiones; Es auto correctivo
pues se va corrigiendo y esta abierto a nuevos aportes y a
la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.
Formulaciones son de tipo general: Sus enunciados
son universales. La cosa en particular o el hecho singular
interesa en la medida en que éste es un miembro de una
clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo
hecho es clasificable o legal.
Es objetivo: Busca alcanzar la verdad fáctica. Evita la
distorsión de sujeto que lo conoce mediante las circuns-
tancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.
Investigar
Es una sistemática y refinada técnica de pensar, que
emplea herramientas, instrumentos y procedimientos
especiales, con el objeto de obtener una solución
adecuada de un problema, que no sería posible con los
medios ordinarios (Whitnney, 1976).
Realizar actividades intelectuales y experimentales
de modo sistemático con el propósito de aumentar
los conocimientos sobre una determinada materia.
Real Academia Española.
Investigación Científica
¿Porqué y para qué investigamos?
¿Porqué? ¿Para qué?
Problema Hallar posibles soluciones adecuadas y
perfectibles o provisionales
 
Investigación

Más contenido relacionado

Similar a Metodo_cientifico-58677461.pptxCCCCCCCCCCCCCC

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Abraham Gomez Hernandez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Abraham Gomez Hernandez
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
AcevedoCox
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Abraham Gomez Hernandez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Abraham Gomez Hernandez
 
Presentación1.0
Presentación1.0Presentación1.0
Presentación1.0
Abraham Gomez Hernandez
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
jusfer
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
fabianperafangodoy
 
Presentación1.2
Presentación1.2Presentación1.2
Presentación1.2
Abraham Gomez Hernandez
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
PEDROPATRON4
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Crizstel Escöbar
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010
lili76aburto
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
MTRO. REYNALDO
 
El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
joelgtzl
 
El método
El métodoEl método
El método
Chris Suarez
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
Gera Lopez
 
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacionSemana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
jardelhuinaguaso
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
ciro carvajal
 
Induccion metodologica
Induccion metodologicaInduccion metodologica
Induccion metodologica
sanmartincinco
 

Similar a Metodo_cientifico-58677461.pptxCCCCCCCCCCCCCC (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Unidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científicoUnidad ii el conocimiento científico
Unidad ii el conocimiento científico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1.0
Presentación1.0Presentación1.0
Presentación1.0
 
Método científico
Método científicoMétodo científico
Método científico
 
Taller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacionTaller seminarios de investigacion
Taller seminarios de investigacion
 
Presentación1.2
Presentación1.2Presentación1.2
Presentación1.2
 
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1  Metodología de la Investigación.pptTema 1.1  Metodología de la Investigación.ppt
Tema 1.1 Metodología de la Investigación.ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010E:\investigación educativa 2010
E:\investigación educativa 2010
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 
El método científico diapositivas
El método científico diapositivasEl método científico diapositivas
El método científico diapositivas
 
El método
El métodoEl método
El método
 
metodologia de la investigacion
metodologia de la investigacionmetodologia de la investigacion
metodologia de la investigacion
 
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacionSemana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
Semana 1 y 2 de la presentación sobre la metodologia de investigacion
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completoTesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
Tesis grado-metodologia-investigacion-23736-completo
 
Induccion metodologica
Induccion metodologicaInduccion metodologica
Induccion metodologica
 

Más de JesusChavez7251

biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvbiosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
JesusChavez7251
 
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvnocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
JesusChavez7251
 
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxcccccccccccccccccdesarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
JesusChavez7251
 
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
JesusChavez7251
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFfisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
JesusChavez7251
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptxdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
JesusChavez7251
 
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdfhistoriadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
JesusChavez7251
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
JesusChavez7251
 
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVVcertificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
JesusChavez7251
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdfdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
JesusChavez7251
 
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdfCiclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
JesusChavez7251
 
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCCTeoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCCEL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
JesusChavez7251
 
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptxramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
JesusChavez7251
 
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVVMetodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
JesusChavez7251
 
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptxorigendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
JesusChavez7251
 

Más de JesusChavez7251 (20)

biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvbiosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
biosfera.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvnocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
nocion ecologia.pptxvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxcccccccccccccccccdesarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
desarrolloembrinoarioyfetal.pptxccccccccccccccccc
 
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
2genetica2-230403135623-b258b597.pVVVVVVVVVVdf
 
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVVreproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
reproduccion-sexual-y-asexual.pptVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVbacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
bacterias.pdfVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV
 
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCbacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
bacterias.pptxCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCCC
 
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFfisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
fisiologia celular.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptxdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pptx
 
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdfhistoriadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
historiadelabiologia-16083102112,,,,,,,,,,,1.pdf
 
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdftriagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
triagemuma-140331104030-phpapp0vvvvvvv1.pdf
 
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVVcertificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
certificado-CD55755.pdfCCCCCCCCCCCCVVVVVVV
 
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdfdivisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
divisionesdelabiologia-140322073902-phpapp02(1).pdf
 
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdfCiclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
Ciclo_Celular_Division_celular-36903927.pdf
 
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
10_reproduccion_animales.pptCCCCCCCCCCCCCC
 
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCCTeoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
Teoria_celular-57368514.pptCCCCCCCCCCCCCC
 
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCCEL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
EL_CICLO_CELULAR_ppt.pptxCCCCCCCCCCCCCCC
 
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptxramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
ramasdelabiologa-150226215730-conversion-gate01.pptx
 
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVVMetodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
Metodo_Cientifico-39033639.pdfVVVVVVVVVV
 
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptxorigendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
origendelavida-2010-100427200516-phpapp02.pptx
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Metodo_cientifico-58677461.pptxCCCCCCCCCCCCCC

  • 1. Ciencia y Método Científico CURSO METODOS DE ESTUDIO
  • 2. CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  CIENCIA, es un modo de adquirir conocimientos Para esto utiliza un método  EL MÉTODO CIENTÍFICO Propósito: Resolver problemas, mediante  LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA  
  • 3. C I E N C I A  Es uno de los modos de conocimiento, mediante el cual el hombre se acerca a develar el mundo, a comprenderlo y también a transformarlo.  Ofrece un método para resolver los problemas (hay métodos alternativos), para describir, explicar y pre- decir fenómenos y consecuencias de ciertas acciones.  Se refiere a un conjunto de conocimientos ciertos o probables y racionales sobre la naturaleza de las cosas.  Elabora reconstrucciones conceptuales de la realidad. No son modelos únicos, sino parciales y provisionales sometidos a permanente crítica.
  • 4. Ciencia Ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificados, que hacen referencia a objetos de la misma naturaleza (Ander Egg, 1976).
  • 5.  Es creación social, producto de determinados individuos y grupos.  No es una copia de la realidad, sino asimilaciones de lo real a estructuras de transformaciones propias del hombre.  La mente construye activamente una representación de la realidad.  Tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida.  Las relaciones entre ciencia y valores se establecen mediante las motivaciones e intereses. Conocimiento científico
  • 6. Formas del Conocimiento • La Tradición, costumbre o míticos: se aceptan como dones culturales, sin verificación, es parte de la herencia cultural. • La Autoridad o especialistas: es la confianza en juicio de personas expertas. • La Experiencia: producto de actividades cotidianas, por observación permite generalizar y predecir; ensayo y error. • El Razonamiento lógico: combina experiencia, facultades intelectuales y sistemas formales de pensamiento. • El Método Científico, combina el razonamiento lógico con otras que crean un sistema de conocimiento. Resultados basados en observaciones empíricas. Se esfuerza por la generalización y explicaciones conceptuales. Usa pruebas
  • 7. Método  Método en el sentido filosófico es el nivel más alto de abstrac ción; designa los procedimientos lógicos, inherentes a toda investigación científica y, por tanto, independientes de todo contenido concreto, que debe seguir el investigador para obtener la verdad y verificarla (Grawitz, 1975).  Método como actitud concreta frente al objeto: presupuesta la posición filosófica anterior; el método en este nivel dicta los modos concretos de organizar la investigación de una manera precisa y completa.  El método ligado a una tentativa de explicación: Se refiere a determinada posición filosófica y como tal influye en las etapas de la investigación.
  • 8. Metodología Estudio crítico del método, es decir, del procedimiento para adquirir nuevos conocimientos (…) Sucesión de pasos que debemos dar para descubrir nuevos conocimientos, o sea, para comprobar o disprobar hipótesis que explican o predicen conductas de fenómenos desconocidos hasta el momento. (Pardinas, 1968).
  • 9. Método Científico Procedimiento lógico que, apoyado en las lógicas formal e inductiva, garantiza el desarrollo de sistemas formalizados y acumulativos en cuanto tales hacen referencia a un material empírico. Se encarga de asegurar que los resultados concretos obtenidos por las técnicas satisfagan las demandas teórico - epistemológicas.
  • 10. Método Científico  En Investigación se aplica el Método Científico para adquirir nuevo conocimiento, dentro del paradigma positivista – cuantitativo, así como del cualitativo.  El Método Científico: características (Polit y Hungler) - Es un proceso sistemático, disciplinado y controlado - Se fundamenta en realidad objetiva, obtenida por sentidos - Se esfuerza por la generalización, al resolver problemas, desarrollando explicaciones conceptuales o teorías sobre las relaciones entre fenómenos. - Utiliza metodologías, que permiten replicar el experimento.  Se debe tener una concepción holística de la investigación, para cuyo efecto habría que comprender el proceso de la investigación científica.
  • 11. Método Científico En el método científico se conjugan la inducción y la deduc- ción, es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan etapas para resolver un problema. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que llega por medio del análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema. Bunge, 1978
  • 12. Método Científico El punto de partida del método científico está en la realidad de su interpretación objetiva, lo que permite formular los problemas de investigación, ya su vez no pueden formularse de una manera general sino que es necesario delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado. El método científico nos lleva a eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la realidad, permitiéndo la objetividad en el proceso investigativo.
  • 13. Conjunto de procedimientos y procesos mentales usados por los científicos en el progreso del conocimiento. Comprensión moderna Método Científico(Beveridge, 1981) Reconocimiento y formulación del problema, Colección de información relevante-literatura científica, Formulación de una hipótesis, indicando relaciones causales, Deducciones a partir de la hipótesis y comprobación por la experimentación, Razonamiento de que los resultados-conclusiones fuesen coherentes con la hipótesis, y quedará fortalecida. Método Científico
  • 16. Característico del Método Científico Fáctico: La fuente de información y las respuestas son los hechos, pues tiene una referencia empírica. Trasciende los hechos: Conoce, aprende y explica los hechos. Se configura bien la realidad, para ir más allá de las apariencias. Se atiene a reglas metodológicas: Se vale de procedi- mientos establecidos. Verificación empírica: Se contrasta con la experiencia. vale de la comprobación práctica para formular respuesta a los problemas planteados y para apoyar las propias afirmaciones. Ander Egg, 1976
  • 17. Característico del Método Científico Es auto correctivo y progresivo: Esta en permanente confrontación; Es progresivo porque se va ajustando o rechazando sus propias conclusiones; Es auto correctivo pues se va corrigiendo y esta abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas. Formulaciones son de tipo general: Sus enunciados son universales. La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal. Es objetivo: Busca alcanzar la verdad fáctica. Evita la distorsión de sujeto que lo conoce mediante las circuns- tancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.
  • 18. Investigar Es una sistemática y refinada técnica de pensar, que emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, con el objeto de obtener una solución adecuada de un problema, que no sería posible con los medios ordinarios (Whitnney, 1976). Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia. Real Academia Española. Investigación Científica
  • 19. ¿Porqué y para qué investigamos? ¿Porqué? ¿Para qué? Problema Hallar posibles soluciones adecuadas y perfectibles o provisionales   Investigación