SlideShare una empresa de Scribd logo
Maracaibo, Mayo 2012.
"Los miembros del hogar emparentados entre si, hasta un grado 
determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de 
parentesco utilizado para determinar los limites de la familia 
dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo 
tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial".
Ser sensible a las necesidades de control de 
natalidad de la mujer o la pareja. 
Conservar la objetividad de los métodos de control 
de natalidad (esterilización y aborto) 
Orientar a la mujer sobre todos los métodos de 
control de la natalidad.
• Mujeres con riesgo 
de embarazo. 
• Adolescente con vida 
sexual activa. 
• Población masculina en 
edad reproductiva.
30% 
10% < 14 AÑOS 
60%
2. Conocimientos deficientes sobre 
métodos anticonceptivos y/o uso del 
mismo. 
1.Incumplimiento del tratamiento
Primera consulta. 
• Preclínica y toma de signos vitales. 
• Entrevista. 
• Registro de datos. 
• Asesorías. 
• Señalamiento de la efectividad de 
la protección anticonceptiva. 
• Examen físico integral. 
• Citología 
• Localización y promoción de la 
reincorporación.
• Se fijan al cumplirse el 1er. Mes a 
la 1ra. consulta y para los 6 
meses de iniciado el método 
anticonceptivo después de la 
primera consulta, los controles 
serán anuales.
Son aquellos que se utilizan con el fin de evitar 
embarazos no deseados. 
Pueden ser: 
Hormonales orales, inyectables y 
subdérmicos. 
DIU 
Naturales 
De emergencia 
Ligaduras de trompas 
Vasectomía
• Permanentes:
Combinados Estrógeno y progestina. 
Monofásicos: dosis 
constantes de 
estrógeno y 
progestágenos. 
Algunas incluyen 7 
grageas solo con 
hierro o lactosa. 
Trifásicos : dosis 
variables de estrógeno y 
progestágenos. Incluyen 
3 cantidades diferentes 
de hormonas sintéticas 
Secuenciales :15 
grageas con estrógeno, 
6 con estrógeno y 
progestágenos 
sintéticos 
Protección anticonceptiva entre el 92-99%
No combinados Progestágenos 
35 ó 21 grageas 
Efectividad del 90- 97%
Seguimiento de la usuaria 
El primer control debe efectuarse el 
primer mes de la inserción y 
después cada año hasta completar 
los cinco años. Durante los controles 
debe efectuarse la toma de citología.
Son artefactos que se colocan dentro de la 
cavidad uterina. 
Presentación son cuerpo semejantes a 
una T tienen además hilos guía para su 
localización y extracción. 
Efectividad bajo condiciones normales este 
método de protección brinda el 95 al 99%
Dispositivos intrauterinos 
disponibles:
• Son métodos anticonceptivos de uso temporal que 
interfieren la fecundación de manera mecánica o 
química
Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la 
acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan 
también de la acción de sustancias químicas.
Es una funda de látex que se coloca sobre el pene 
antes de realizar el acto sexual, impidiendo que 
el pene entre en contacto con el aparato 
reproductor femenino para así evitar: 
 Embarazos no deseados 
 Contagio de ITS
• Usar un condón nuevo en cada relación 
sexual (NO SON REUSABLES) 
• Debe verificarse la fecha de manufactura, 
la cual no deberá ser mayor a 5 años.
• Se coloca en la punta del pene cuando 
esta en erección, desenrollándolo hasta 
llegar a la base del pene, debe evitarse la 
formación de burbujas de aire.
Cuando el hombre no esta circuncidado 
debe retraer el prepucio hacia la base 
del pene antes de colocar el condón
Posterior a la eyaculación se debe retirar el 
pene de la vagina cuando aun este 
erecto, sostener el condón por la base del 
pene para evitar que se derrame el 
semen o permanezca el condón en la 
cavidad vaginal
Se anudara el preservativo antes de 
su deposito final en un basurero, 
evitando derramar el semen 
En caso necesario, se usaran lubricantes 
solubles en agua, NUNCA aceite, para 
evitar la perdida de la efectividad del 
preservativo
El condón femenino, que es una fonda que se pone en la 
vagina, puede dar una mujer más control en proteger a 
si misma y a su pareja. La decisión de utilizar condón o 
no, normalmente viene del hombre. El condón femenino 
hace posible que las mujeres toman una decisión sobre 
el uso del condón.
1. Busca una posición cómoda
2. Sostenga el condón con el extremo abierto 
colgando hacia abajo. Apriete el anillo interno del 
condón con el dedo pulgar y el dedo medio.
3. Sosteniendo todavía el condón con los tres dedos de una 
mano, con la otra mano separe los labios de la vagina. 
Coloque el condón en la entrada del canal vaginal y suéltelo
4. Ahora con el dedo índice por dentro del condón empuje 
el anillo interno dentro de la vagina hasta pasar por el 
hueso púbico. Unos 2,5 centímetros del condón con el 
anillo externo quedarán fuera del cuerpo.
5. Para sacar el condón apriete y dé vuelta al anillo 
externo, para mantener el semen en el interior de la 
funda. Sáquelo con cuidado y arrójelo en la basura.
Debe usarse un condón nuevo con cada 
actividad sexual y puede colocarse hasta 8 
horas antes, sin embargo la mayoría lo 
insertan 2 a 20 minutos antes.
Son productos farmacológicos que tienen la 
propiedad de inmovilizar o destruir los 
espermatozoides y que, tras introducirse en la 
vagina, impiden que estos se mantengan 
viables y penetren al útero
Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20 minutos 
antes de cada coito, según la recomendación del 
fabricante
• Los espermicidas en forma de CREMA se aplican justo 
antes de la relación sexual y sólo son eficaces durante 
las ocho horas posteriores. 
• Cuando se usa un ÓVULO, éste se introduce en la 
vagina 10 minutos antes del encuentro sexual, con el fin 
de asegurar una eficacia óptima pero que no durará más 
allá de una hora. 
• La ESPONJA embebida en espermicida igualmente 
debe ser introducida en la vagina y tiene una eficacia 
que alcanza las 24 horas.
• Su uso puede provocar inflamación local en 
la pareja, si es sensible a los ingredientes 
de la formulación, lo cual se ha visto que 
podría aumentar la posibilidad de 
transmisión de VIH 
• Reacciones alérgicas
Son los métodos por medio de los cuales se evita el 
embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con 
los periodo fértiles e infértiles de la mujer.
El método de la temperatura basal consiste 
en registrar en tablas la temperatura 
corporal a lo largo del ciclo menstrual. 
Este método sólo diagnostica la fase infértil 
post ovulatoria.
El Método de la Ovulación Billings (MOB) es 
una forma de regulación natural de la 
fertilidad que no requiere ningún tipo de 
conteo rítmico, toma de temperatura, 
drogas ni aparatos.
Es denominado así porque combina síntomas y 
signos con la temperatura basal, especialmente 
cambios en el moco cervical y calculo numero 
para determinar el periodo fértil de la mujer
97% 
90% 
60% 
96% 
25% 
99% 98% 
75% 
Metodos de Anticonsepcion 
Metodos de Anticonsepcion
Según las Recomendaciones de la Federación 
Internacional de Planificación Familiar (FIPF), a 
proveedores de servicios, se especifican 3 
normas: 
1. Los proveedores de Atención de Salud deben 
señalar a las mujeres para que amamanten 
exclusivamente a sus hijos. 
2. No debe suspenderse la Lactancia al empezar a 
usar un método anticonceptivo. 
3. El método elegido no debe afectar adversamente 
la Lactancia materna ni la Salud Infantil.
Es una opción de anticoncepción natural para 
muchas mujeres que tienen planes de 
amamantar lo mas pronto posible después del 
parto. El MELA aprovecha la situación de 
infertilidad que resulta de la Lactancia Materna 
intensiva, al inhibir la ovulación.
Solo de progestágenos (nombre genérico que se 
da a las sustancias que estimulan a la transformación 
pregravídica del endometrio) 
Presentaciones: 
• Inyectables 
• Orales 
• Sistema de Implante Subdermico
Entre el 
Nacimiento y la 
Sexta Semana 
Entre la Sexta 
Semana y el 
Sexto Mes 
Del Sexto mes 
en adelante 
MELA 
DIU 
Esterilización 
femenina o 
masculina 
Condones 
Espermicidas 
Lo anterior mas: 
Diafragma 
Método solo de 
progestina 
Métodos 
Naturales 
Se pueden usar 
los otros 
métodos 
mencionados 
anteriormente 
cuando la 
protección del 
MELA termine o 
la mujer no 
desee depender 
mas de ese 
método
Son métodos de planificación familiar, que 
pueden prevenir un embarazo no deseado 
o no planificado, hasta 5 días después del 
acto sexual sin protección.
• Hay relaciones sexuales desprotegidas 
• Ruptura o deslizamiento del condón 
• Olvido de 2 o mas píldoras de ACO 
• Habiendo transcurrido mas de una semana en la 
cual debió haberse aplicado la inyección mensual 
• Violación o abuso sexual
Programa de Planificacion Familiar en Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de partojesusjuniorcuevas
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
inesFelixjacinto
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
Hugo Pinto
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiarguest098cd8
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
Patricia96d
 
señales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazoseñales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazo
Yesimar Vargas
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
YamilethCerrud1
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraXimena Vera
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
bcamargo25
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
LizEdithBerrocalAlva1
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio Julio Sanchez
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Camila Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Material de trabajo de parto
Material de trabajo de partoMaterial de trabajo de parto
Material de trabajo de parto
 
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazoSignos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
Signos y síntomas_de_alarma_durante_el_embarazo
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio Signos de alarma en el puerperio
Signos de alarma en el puerperio
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2Anticoncepcion 2
Anticoncepcion 2
 
Planificación Familiar
Planificación FamiliarPlanificación Familiar
Planificación Familiar
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Preservativo masculino
Preservativo masculinoPreservativo masculino
Preservativo masculino
 
señales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazoseñales de peligro durante el embarazo
señales de peligro durante el embarazo
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barreraMétodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos de barrera
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Metodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivosMetodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivos
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Atención del puerperio
Atención del puerperio Atención del puerperio
Atención del puerperio
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 

Destacado

Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascularenfermeria2020
 
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...Dr. Lucas Lopes
 
Programa cardiovascular
Programa cardiovascularPrograma cardiovascular
Programa cardiovascularSiemens
 
Programa nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterinoPrograma nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterinomoira_IQ
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Andres Dimitri
 
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULARPROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULARCesfamLoFranco
 
Salud cardiovascular
Salud cardiovascularSalud cardiovascular
Salud cardiovascular
Santiago Aviles
 
Programa Cardiovascular
Programa CardiovascularPrograma Cardiovascular
Programa Cardiovascular
krosmos31
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
Josefa Ignacĭa
 
2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujer2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujermoira_IQ
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Dextre Diana
 
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.Charlotte Diaz Vigneaux
 
Programa Salud de la Mujer
Programa Salud de la MujerPrograma Salud de la Mujer
Programa Salud de la MujerVioleta Paredes
 

Destacado (20)

Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Programa cardiobascular
Programa cardiobascularPrograma cardiobascular
Programa cardiobascular
 
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...
SITUACION DEL PROGRAMA CANCER DE CUELLO UTERINO DEL CENTRO DE SALUD SAGRADA F...
 
Planificacion familiar
Planificacion  familiarPlanificacion  familiar
Planificacion familiar
 
Programa cardiovascular
Programa cardiovascularPrograma cardiovascular
Programa cardiovascular
 
Programa nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterinoPrograma nacional de cáncer cervico uterino
Programa nacional de cáncer cervico uterino
 
Programa cardiovascular copia 2
Programa cardiovascular copia 2Programa cardiovascular copia 2
Programa cardiovascular copia 2
 
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de EnfermeriaDiabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
 
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULARPROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
 
Programa de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascularPrograma de salud cardiovascular
Programa de salud cardiovascular
 
Programa salud cardiovascular
Programa salud cardiovascularPrograma salud cardiovascular
Programa salud cardiovascular
 
Salud cardiovascular
Salud cardiovascularSalud cardiovascular
Salud cardiovascular
 
Salud cardiovascular
Salud cardiovascularSalud cardiovascular
Salud cardiovascular
 
Programa Cardiovascular
Programa CardiovascularPrograma Cardiovascular
Programa Cardiovascular
 
Insulinoterapia
InsulinoterapiaInsulinoterapia
Insulinoterapia
 
2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujer2da clase programa de salud de la mujer
2da clase programa de salud de la mujer
 
Rol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapiaRol de la enfermera en insulinoterapia
Rol de la enfermera en insulinoterapia
 
ABORTO-VENEZUELA
ABORTO-VENEZUELAABORTO-VENEZUELA
ABORTO-VENEZUELA
 
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.Sintesis de los temas de Salud Familiar.
Sintesis de los temas de Salud Familiar.
 
Programa Salud de la Mujer
Programa Salud de la MujerPrograma Salud de la Mujer
Programa Salud de la Mujer
 

Similar a Programa de Planificacion Familiar en Venezuela

(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCEAnticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCE
Marcela Perez
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraPatricioDH
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
Isaias Cruz
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]
guest6a13dfd
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]guest6a13dfd
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Manuel Franco
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
monserrat Dueñas
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
airam dueñas
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dianella Perez Chacon
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobestephania8977
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Laura0107
 
Los métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivosLos métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivosCarlos Sarmiento
 
Metodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qroMetodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qroangelicachaparro
 
Trabajo anticonceptivos
Trabajo anticonceptivosTrabajo anticonceptivos
Trabajo anticonceptivosyureylau
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
EdithGS
 
planificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptxplanificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 

Similar a Programa de Planificacion Familiar en Venezuela (20)

(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos(2015-09-09) anticonceptivos
(2015-09-09) anticonceptivos
 
Anticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCEAnticoncepción...... MARCE
Anticoncepción...... MARCE
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio HueraMétodos Anticonceptívos por Patricio Huera
Métodos Anticonceptívos por Patricio Huera
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]
 
Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]Planificacion Todo[1]
Planificacion Todo[1]
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
 
Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)Métodos anticonceptivos (2)
Métodos anticonceptivos (2)
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
 
Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!Metodos Anticonceptivos!
Metodos Anticonceptivos!
 
Los métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivosLos métodos anticonceptivos
Los métodos anticonceptivos
 
Metodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qroMetodos antionceptivos normal edo qro
Metodos antionceptivos normal edo qro
 
Trabajo anticonceptivos
Trabajo anticonceptivosTrabajo anticonceptivos
Trabajo anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
planificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptxplanificacionfamiliar.pptx
planificacionfamiliar.pptx
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 

Más de Dulce Soto

Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
Dulce Soto
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
Dulce Soto
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
Dulce Soto
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
Dulce Soto
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
Dulce Soto
 
Sistema inmune
 Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
Dulce Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Dulce Soto
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
Dulce Soto
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
Dulce Soto
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
Dulce Soto
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
Dulce Soto
 
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien NacidosAdministracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Dulce Soto
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
Dulce Soto
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
Dulce Soto
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
Dulce Soto
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
Dulce Soto
 
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Dulce Soto
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
Dulce Soto
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
Dulce Soto
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
Dulce Soto
 

Más de Dulce Soto (20)

Cardiopatías
CardiopatíasCardiopatías
Cardiopatías
 
Semiología de Piel
Semiología de PielSemiología de Piel
Semiología de Piel
 
Sexualidad
Sexualidad Sexualidad
Sexualidad
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
Sistema inmune
 Sistema inmune Sistema inmune
Sistema inmune
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
clasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la eticaclasificacion de las teorias de la etica
clasificacion de las teorias de la etica
 
Digestion y absorcion de lipidos
 Digestion y absorcion de lipidos Digestion y absorcion de lipidos
Digestion y absorcion de lipidos
 
Terapia Respiratoria
Terapia RespiratoriaTerapia Respiratoria
Terapia Respiratoria
 
Oxigeno terapia
Oxigeno terapiaOxigeno terapia
Oxigeno terapia
 
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien NacidosAdministracion de Oxigeno a Recien Nacidos
Administracion de Oxigeno a Recien Nacidos
 
circulacion fetal
circulacion fetalcirculacion fetal
circulacion fetal
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Placenta
Placenta Placenta
Placenta
 
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
LA ETICA Y LOS VALORES (ENFERMERIA)
 
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
Derechos humanos (ETICA ENFERMERIA)
 
Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino Ciclo sexual femenino
Ciclo sexual femenino
 
Absceso de Pared
Absceso de ParedAbsceso de Pared
Absceso de Pared
 
asepsia y antisepsia
asepsia y antisepsiaasepsia y antisepsia
asepsia y antisepsia
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Programa de Planificacion Familiar en Venezuela

  • 2. "Los miembros del hogar emparentados entre si, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los limites de la familia dependerá de los usos, a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala mundial".
  • 3.
  • 4. Ser sensible a las necesidades de control de natalidad de la mujer o la pareja. Conservar la objetividad de los métodos de control de natalidad (esterilización y aborto) Orientar a la mujer sobre todos los métodos de control de la natalidad.
  • 5. • Mujeres con riesgo de embarazo. • Adolescente con vida sexual activa. • Población masculina en edad reproductiva.
  • 6. 30% 10% < 14 AÑOS 60%
  • 7. 2. Conocimientos deficientes sobre métodos anticonceptivos y/o uso del mismo. 1.Incumplimiento del tratamiento
  • 8.
  • 9. Primera consulta. • Preclínica y toma de signos vitales. • Entrevista. • Registro de datos. • Asesorías. • Señalamiento de la efectividad de la protección anticonceptiva. • Examen físico integral. • Citología • Localización y promoción de la reincorporación.
  • 10. • Se fijan al cumplirse el 1er. Mes a la 1ra. consulta y para los 6 meses de iniciado el método anticonceptivo después de la primera consulta, los controles serán anuales.
  • 11.
  • 12. Son aquellos que se utilizan con el fin de evitar embarazos no deseados. Pueden ser: Hormonales orales, inyectables y subdérmicos. DIU Naturales De emergencia Ligaduras de trompas Vasectomía
  • 13.
  • 15. Combinados Estrógeno y progestina. Monofásicos: dosis constantes de estrógeno y progestágenos. Algunas incluyen 7 grageas solo con hierro o lactosa. Trifásicos : dosis variables de estrógeno y progestágenos. Incluyen 3 cantidades diferentes de hormonas sintéticas Secuenciales :15 grageas con estrógeno, 6 con estrógeno y progestágenos sintéticos Protección anticonceptiva entre el 92-99%
  • 16. No combinados Progestágenos 35 ó 21 grageas Efectividad del 90- 97%
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Seguimiento de la usuaria El primer control debe efectuarse el primer mes de la inserción y después cada año hasta completar los cinco años. Durante los controles debe efectuarse la toma de citología.
  • 21. Son artefactos que se colocan dentro de la cavidad uterina. Presentación son cuerpo semejantes a una T tienen además hilos guía para su localización y extracción. Efectividad bajo condiciones normales este método de protección brinda el 95 al 99%
  • 22.
  • 24.
  • 25. • Son métodos anticonceptivos de uso temporal que interfieren la fecundación de manera mecánica o química
  • 26. Son aquellos que impiden el paso de los espermatozoides por la acción de un obstáculo físico, algunos se acompañan también de la acción de sustancias químicas.
  • 27. Es una funda de látex que se coloca sobre el pene antes de realizar el acto sexual, impidiendo que el pene entre en contacto con el aparato reproductor femenino para así evitar:  Embarazos no deseados  Contagio de ITS
  • 28. • Usar un condón nuevo en cada relación sexual (NO SON REUSABLES) • Debe verificarse la fecha de manufactura, la cual no deberá ser mayor a 5 años.
  • 29. • Se coloca en la punta del pene cuando esta en erección, desenrollándolo hasta llegar a la base del pene, debe evitarse la formación de burbujas de aire.
  • 30. Cuando el hombre no esta circuncidado debe retraer el prepucio hacia la base del pene antes de colocar el condón
  • 31. Posterior a la eyaculación se debe retirar el pene de la vagina cuando aun este erecto, sostener el condón por la base del pene para evitar que se derrame el semen o permanezca el condón en la cavidad vaginal
  • 32.
  • 33. Se anudara el preservativo antes de su deposito final en un basurero, evitando derramar el semen En caso necesario, se usaran lubricantes solubles en agua, NUNCA aceite, para evitar la perdida de la efectividad del preservativo
  • 34. El condón femenino, que es una fonda que se pone en la vagina, puede dar una mujer más control en proteger a si misma y a su pareja. La decisión de utilizar condón o no, normalmente viene del hombre. El condón femenino hace posible que las mujeres toman una decisión sobre el uso del condón.
  • 35. 1. Busca una posición cómoda
  • 36. 2. Sostenga el condón con el extremo abierto colgando hacia abajo. Apriete el anillo interno del condón con el dedo pulgar y el dedo medio.
  • 37. 3. Sosteniendo todavía el condón con los tres dedos de una mano, con la otra mano separe los labios de la vagina. Coloque el condón en la entrada del canal vaginal y suéltelo
  • 38. 4. Ahora con el dedo índice por dentro del condón empuje el anillo interno dentro de la vagina hasta pasar por el hueso púbico. Unos 2,5 centímetros del condón con el anillo externo quedarán fuera del cuerpo.
  • 39. 5. Para sacar el condón apriete y dé vuelta al anillo externo, para mantener el semen en el interior de la funda. Sáquelo con cuidado y arrójelo en la basura.
  • 40. Debe usarse un condón nuevo con cada actividad sexual y puede colocarse hasta 8 horas antes, sin embargo la mayoría lo insertan 2 a 20 minutos antes.
  • 41. Son productos farmacológicos que tienen la propiedad de inmovilizar o destruir los espermatozoides y que, tras introducirse en la vagina, impiden que estos se mantengan viables y penetren al útero
  • 42. Aplicarse dentro de la vagina de 5 a 20 minutos antes de cada coito, según la recomendación del fabricante
  • 43. • Los espermicidas en forma de CREMA se aplican justo antes de la relación sexual y sólo son eficaces durante las ocho horas posteriores. • Cuando se usa un ÓVULO, éste se introduce en la vagina 10 minutos antes del encuentro sexual, con el fin de asegurar una eficacia óptima pero que no durará más allá de una hora. • La ESPONJA embebida en espermicida igualmente debe ser introducida en la vagina y tiene una eficacia que alcanza las 24 horas.
  • 44.
  • 45. • Su uso puede provocar inflamación local en la pareja, si es sensible a los ingredientes de la formulación, lo cual se ha visto que podría aumentar la posibilidad de transmisión de VIH • Reacciones alérgicas
  • 46.
  • 47. Son los métodos por medio de los cuales se evita el embarazo, planificando el acto sexual de acuerdo con los periodo fértiles e infértiles de la mujer.
  • 48.
  • 49.
  • 50. El método de la temperatura basal consiste en registrar en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual. Este método sólo diagnostica la fase infértil post ovulatoria.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54. El Método de la Ovulación Billings (MOB) es una forma de regulación natural de la fertilidad que no requiere ningún tipo de conteo rítmico, toma de temperatura, drogas ni aparatos.
  • 55.
  • 56. Es denominado así porque combina síntomas y signos con la temperatura basal, especialmente cambios en el moco cervical y calculo numero para determinar el periodo fértil de la mujer
  • 57.
  • 58. 97% 90% 60% 96% 25% 99% 98% 75% Metodos de Anticonsepcion Metodos de Anticonsepcion
  • 59. Según las Recomendaciones de la Federación Internacional de Planificación Familiar (FIPF), a proveedores de servicios, se especifican 3 normas: 1. Los proveedores de Atención de Salud deben señalar a las mujeres para que amamanten exclusivamente a sus hijos. 2. No debe suspenderse la Lactancia al empezar a usar un método anticonceptivo. 3. El método elegido no debe afectar adversamente la Lactancia materna ni la Salud Infantil.
  • 60.
  • 61. Es una opción de anticoncepción natural para muchas mujeres que tienen planes de amamantar lo mas pronto posible después del parto. El MELA aprovecha la situación de infertilidad que resulta de la Lactancia Materna intensiva, al inhibir la ovulación.
  • 62.
  • 63. Solo de progestágenos (nombre genérico que se da a las sustancias que estimulan a la transformación pregravídica del endometrio) Presentaciones: • Inyectables • Orales • Sistema de Implante Subdermico
  • 64. Entre el Nacimiento y la Sexta Semana Entre la Sexta Semana y el Sexto Mes Del Sexto mes en adelante MELA DIU Esterilización femenina o masculina Condones Espermicidas Lo anterior mas: Diafragma Método solo de progestina Métodos Naturales Se pueden usar los otros métodos mencionados anteriormente cuando la protección del MELA termine o la mujer no desee depender mas de ese método
  • 65. Son métodos de planificación familiar, que pueden prevenir un embarazo no deseado o no planificado, hasta 5 días después del acto sexual sin protección.
  • 66. • Hay relaciones sexuales desprotegidas • Ruptura o deslizamiento del condón • Olvido de 2 o mas píldoras de ACO • Habiendo transcurrido mas de una semana en la cual debió haberse aplicado la inyección mensual • Violación o abuso sexual