SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
German David Galvis Rivas
Universidad ECCI
Gestión del riesgo
OBJETIVO: Es la identificación , análisis y
evaluación de los factores que pueden influir
en la manifestación y materialización de un
riesgo, con la finalidad de que la información
obtenida, nos permita calcular la clase y
dimensión de riesgo.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método
es de tipo secuencial y cada fase del mismo
se apoya en los datos obtenidos en las fases
que le preceden.
El desarrollo del mismo es:
1º – Definición del riesgo.
2º – Análisis del riesgo.
3º – Evolución del riesgo.
4º – Cálculo de la Clase de riesgo
PROCEDIMIENTO MÉTODO
MOSLER Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger
(riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se
pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta
mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)
 Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO
Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
 Criterio de Función (F)
Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente
grave” a “Muy grave”
 Criterio de Sustitución (S)
Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan
alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
 Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se
haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje
asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.
 Criterio de extensión (E)
Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel
geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde
“Individual” a “Internacional”.
 Criterio de agresión (A)
 Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.
 Criterio de vulnerabilidad (V)
Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y
cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a
“Muy Alta”.
 Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes
fórmulas:
 Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Calculo de Base de Riesgo:
 Entre 2 y 250: Riesgo muy bajo.
251 y 500: Bajo.
501 y 750: Normal.
751 y 1000 Elevado.
1001 y 1250: Riesgo muy elevado
OBJETIVO: Es evaluar matemáticamente, el riesgo
de incendio en construcciones industriales y grandes
edificios.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método
Gretener se fundamenta en la comparación del
riesgo potencial de incendio efectivo con el valor del
riesgo potencial admisible. La seguridad
contraincendios es suficiente, siempre y cuando el
riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado. El
método se aplica al conjunto del edificio o a las
partes del edificio que constituyen los
compartimentos. Nos ofrece un cálculo del riesgo de
incendio global bastante completo, con un valor que
nos indicará si el riesgo en la instalación es
aceptable o no lo es, lo que en este último caso nos
obligará a volver a realizar los cálculos considerando
nuevas medidas de protección que reduzcan el
riesgo.
 Formula Base: La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de
todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de
protección M.
 El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se
compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un
edificio y con el edificio mismo.
 En relación con el contenido del edificio, Se toman en consideración las magnitudes
cuya influencia es más relevante, tales como los equipamientos mobiliarios y las
materias y mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio
(carga térmica, combustibilidad). Algunos factores suplementarios permiten evaluar
las consecuencias de incendios que amenazan especialmente a las personas o pueden
retrasar la intervención de Anejo 4 - 8 - los bomberos y causar importantes daños
consecuen
 Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de su construcción. El
método evalúa la parte combustible contenida en los elementos esenciales de la construcción
(estructura, suelos, fachada, techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel de la planta
considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una sola planta.
 Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas
constructivas.
 Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como
sigue:
 De estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros
inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).
 ‰Los significados de estos factores son los siguientes:
 B = Exposición al riesgo
 P = Peligro potencial
 N = Medidas normales de protección
 S = Medidas especiales de protección
 F = Medidas constructivas de protección
 El resto de los factores, la designación básica de los peligros de los mismos, sus símbolos y
abreviaturas figuran en el siguiente cuadro:
 El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la exposición al riesgo B,
multiplicado por el factor A (peligro de activación) que cuantifica la posibilidad de
ocurrencia de un incendio:
 El riesgo de incendio efectivo se calcula para el compartimento cortafuego más grande o el
más peligroso de un edificio.
 OBJETIVO: Es deducir, con base al riesgo
potencial existente, que medios de lucha
contra incendios son necesarios
implementar en la actividad ( primera
intervención y elementos de protección tales
como detección y extinción automática).
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método
Gustav Purt efectúa una evaluación del
riesgo de incendio de forma general, dado
que afirma que el calculo excesivo de
coeficientes que intervienen en el incendio
tenga cierta influencia sobre el riesgo real,
y tiene en cuenta que el fuego se produce en
el contenido y en los edificios.
 Los dos riesgos están hasta tal punto unidos el uno al otro que, por una parte, la
destrucción del edificio lleva consigo también, generalmente, la destrucción de su
contenido mientras que, inversamente, la carga térmica liberada por su contenido
representa, muy frecuentemente, el principal peligro para el edificio. De todos modos,
estos dos riesgos pueden existir también independientemente uno del otro. Así un gran
riesgo para el edificio puede no representar más que un riesgo insignificante para el
contenido, pudiendo ocurrir también que el contenido sufra un perjuicio muy
importante antes de que se produzca un daño apreciable en el edificio. De ello resulta
que el riesgo total no puede representarse por un sólo valor numérico. Un estudio
utilizable prácticamente requiere por lo menos dos sumandos distintos, a saber, la
componente del riesgo del edificio y la del riesgo del contenido. El razonamiento
siguiente nos muestra claramente que tal distinción es indispensable: efectivamente,
la finalidad del sistema consiste en deducir, de la evaluación del riesgo, las medidas de
protección contra incendios, necesarias en cada caso. Si, por ejemplo, el riesgo del
edificio predomina, las medidas adecuadas son diferentes de las que hay que tomar
cuando el riesgo del contenido es mayor.
 Cálculo del riesgo del edificio GR: Aumentan el peligro en relación con el riesgo del edificio
los siguientes factores principales: La carga térmica (Q) y la combustibilidad (C). La carga
térmica se compone de la carga térmica del contenido (Qm) y la carga calorífica del
inmueble (Qi ). La situación desfavorable y gran extensión del sector corta fuegos (B)
considerado. Largo período de tiempo para iniciar la actuación de los bomberos y eficacia de
intervención insuficiente comprendidos en el coeficiente de tiempo necesario para iniciar la
extinción (L). Por el contrario favorecen la disminución del riesgo: Una gran resistencia al
fuego de la estructura portante de la construcción (W). Numerosos factores de influencia
secundaria (por ejemplo focos de ignición, almacenaje favorable que hay que tener en
cuenta como factores de reducción del riesgo (Ri ). De acuerdo con los factores mencionados
anteriormente, se puede calcular el riesgo del edificio de la manera siguiente:
 Qm = Coeficiente de carga calorífica.
 C = Coeficiente de combustibilidad.
 Q¡ = Valor adicional correspondiente a la carga calorífica del inmueble.
 B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector corta fuegos.
 L = Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para iniciar la extinción.
 W = Factor correspondiente a la resistencia al fuego de la estructura portante de la
construcción.
 Ri = Coeficiente de reducción del riesgo
 Cálculo del riesgo del contenido IR: Como hemos indicado, el riesgo del contenido puede
considerarse como una cuestión prácticamente independiente del riesgo del edificio, en
cuanto a la elección de medidas de protección complementarias. Su cálculo es mucho
más sencillo que el del riesgo del edificio y está condicionado esencialmente por las
consideraciones siguientes: En caso de incendio, ¿hasta qué punto existe un peligro
inmediato para las personas que se encuentran eventualmente en el edificio? O en el
mismo caso, ¿hasta que punto existe un peligro inmediato para los bienes, bien porque
presenten un gran valor, o porque sean irreemplazables o particularmente sensibles a
los productos de extinción? Y también, ¿en qué medida el humo incrementa, todavía
más, el peligro para las personas y los bienes? El estudio de estos tres factores de
influencia nos da la siguiente fórmula:
 I R = H. D. F. (fórmula 2)
 H = Coeficiente de daño a las personas.
 D = Coeficiente de peligro para los bienes.
 F = Coeficiente de influencia del humo.
METODO ANALISIS MODAL
DE FALLOS Y EFECTOS
 OBJETIVO: Es estudiar los posibles fallos futuros (“ modos de fallo”) de nuestro
producto para posteriormente clasificarlos según su importancia.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El análisis modal de fallos es una metodología
que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos.
 PROCEDIMIENTO: Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los
siguiente:
 1- Enumerar todos los posibles modos de fallo
 2- Establecer su índice de prioridad
 3- Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
 OBJETIVO: La administración de los riegos a partir del resultado del análisis de
riesgos.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El análisis de riesgos informáticos es un proceso
que comprende la identificación de activos informáticos, sus vulnerabilidades y
amenazas a los que se encuentran expuestos así como su probabilidad de
ocurrencia y el impacto de las mismas, a fin de determinar los controles adecuados
para aceptar, disminuir, transferir o evitar la ocurrencia del riesgo.
 PROCEDIMIENTO: El NIST (National Institute of Standards and Technology) ha
dedicado una serie de publicaciones especiales, la SP 800 a la seguridad de la
información. Esta serie incluye una metodología para el análisis y gestión de
riesgos de seguridad de la información, alineada y complementaria con el resto de
documentos de la serie.
 OBJETIVO: Cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos
indeseados que pueden provocar consecuencias adversas.
 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Este método utiliza información específica de
un proceso, pudiendo basarse en los diagramas de proceso
para generar una lista de preguntas, las cuales se verificaran
posteriormente. De este modo un equipo especial formula una lista de
planteamientos empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué
pasa sí?, las cuales son contestadas de manera colectiva por el grupo de
trabajo.
 Este método de identificación de riesgos suele ser ampliamente utilizado
durante las etapas de diseño del proceso, así como también se utiliza
regularmente durante el tiempo de vida o de operación de una instalación
industrial, por tanto cuando se introducen cambios al proceso o a los
procedimientos de operación, también se suele utilizar esta metodología.
 METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LA TÉCNICA WHAT IF?
 La metodología de la aplicación de este método considera las siguientes etapas:
 Identificación de los riesgos existentes
 Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles
respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón:
 ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la linea de
puesta a tierra no funciona?
 Evaluación y valoración de las interrogantes
 Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de
encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solucion
adoptada debe minimizar los riesgos encontrados.
 Control
 Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar
decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos.
- Creación de listas para todos los procesos dentro de la empresa.
- Definir el alcance del estudio o sus limitaciones.
- Discutir los siguientes aspectos importantes para el desarrollo del estudio:
 Peligros y riesgos ya conocidos.
 Incidentes anteriores.
 Controles ya ejecutados para la mitigación de esos riesgos.
 Políticas regulatorias.
 La pregunta “What If” o “qué pasaría si” abre paso a nuevos escenarios, en los cuales los
integrantes del equipo discutirán; las causas, consecuencias, e impacto.
 Se deben abarcar todos los riesgos posibles y resumirlos confirmando las consecuencias y las
causas; haciendo referencia a los controles apropiados para su mitigación.
 Se discutirá cuáles son los controles y políticas adecuados para la mitigación de los riesgos.
 Civittas(2015, 27 abril). Análisis de Riesgos: El método Mosler. Recuperado 10 octubre,
2019, de https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
 Publicado por: Segured. (2014, 12 diciembre). El método Mosler sirve para identificar,
analizar y evaluar factores de riesgo. Recuperado 10 octubre, 2019, de
https://segured.com/el-metodo-mosler-sirve-para-identificar-analizar-y-evaluar-
factores-de-riesgo/
 Fuertes, & Romero, Rubio. (2003, 12 diciembre). Análisis comparativo de los
principales métodos de evaluación del riesgo de incendio. Recuperado 10 octubre, 2019,
de
https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2
003/25/seccionTecTextCompl2.pdf
 Nicolas alejandro mateus chacon. (2016). MÉTODO DE GRETENER. CÁLCULO DEL
RIESGO DE INCENDIO. Recuperado 10 octubre, 2019, de
https://prezi.com/l87b3yjdx5hd/metodo-de-gretener-calculo-del-riesgo-de-incendio/
 Ochoa. (2014). Aulas Virtuales Posgrado - Universidad ECCI: Iniciar sesión en el
sitio. Recuperado 10 octubre, 2019, de
https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/login/index.php
 Diana Walteros. (2018, 1 febrero). Métodos de evaluación de riesgos. Recuperado 10
octubre, 2019, de https://es.slideshare.net/dianacwalteros/mtodos-de-evaluacin-de-
riesgos-87020114
 Universidad de Sevilla. PLAN DE EMERGENCIA Y PROYECTO DE
INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS PARA INDUSTRIA DE ENVASADO,
DESHUESADO Y RELLENO DE ACEITUNAS. Recuperado 10 octubre, 2019, de
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PFC_PEYPCI_PDF%252FAnejo
s%252FAnejo+4.pdf
 Villanueva (1984). NTP 100: Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav
Purt. Recuperado 10 octubre, 2019, de
https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_100.pdf/e7a786ef-1d02-4bee-
baff-0b8f801f44f8
 Unknown. (2018, 30 abril). METODO DE ANALISIS DE RIESGOS NIST SP 800-
30. Recuperado 10 octubre, 2019, de http://elite-
formacion.blogspot.com/2018/04/metodo-de-analisis-de-risgos-nist-sp.html
 Publicado por Joselin. (2016, 16 mayo). Técnica ¿Que pasaría si? what if.
Recuperado 10 octubre, 2019, de http://seguridaindustrial2.blogspot.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosWilliam Bermudez
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoLesly Fortich
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo oceanicacumplimiento
 
ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...
ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...
ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...ISOTools Excellence
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higienemargarita_za
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoRosiverHerrera
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...MargaritaLondoo7
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
Aseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadAseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadJorge Garcia
 
Riesgos Industriales
Riesgos Industriales Riesgos Industriales
Riesgos Industriales AupatC
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñojesuscarmonauft
 
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020Primala Sistema de Gestion
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosplaneta.net
 

La actualidad más candente (20)

Iso 31000
Iso 31000Iso 31000
Iso 31000
 
Métodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de RiesgosMétodos de Evaluacion de Riesgos
Métodos de Evaluacion de Riesgos
 
Metodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgoMetodos para evaluacion del riesgo
Metodos para evaluacion del riesgo
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 
ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...
ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...
ISO 14001: Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Implementación y Opera...
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de RiesgoMétodos para la Evaluación Integral de Riesgo
Métodos para la Evaluación Integral de Riesgo
 
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI  ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
Descargable (1)UNIVERSIDAD ECCI ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN SEGURIDAD Y S...
 
Riesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas coveninRiesgos laborales según las normas covenin
Riesgos laborales según las normas covenin
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
análisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgoanálisis cualitativo de riesgo
análisis cualitativo de riesgo
 
Aseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidadAseguramiento de calidad
Aseguramiento de calidad
 
Control de perdidas
Control de perdidasControl de perdidas
Control de perdidas
 
Riesgos Industriales
Riesgos Industriales Riesgos Industriales
Riesgos Industriales
 
Caso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeñoCaso practico Indicadores de desempeño
Caso practico Indicadores de desempeño
 
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
La gestion de riesgos segun iso 9001 14001 31000 2018 v 2020
 
Técnicas de Seguridad
Técnicas de SeguridadTécnicas de Seguridad
Técnicas de Seguridad
 
Evolucion de calidad.pdf
Evolucion de calidad.pdfEvolucion de calidad.pdf
Evolucion de calidad.pdf
 
Trabajo gema
Trabajo gemaTrabajo gema
Trabajo gema
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 

Similar a Metodos de analisis de riesgos

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosYENIFERRICO
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosDiana Walteros
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMauricioPulido18
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosNatalia Castro
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMariaOlaya12
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgosMetodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgosMaraFernandaManosalv
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosAndres Cruz
 
Métodos de Evaluación del Riesgo.pptx
Métodos de Evaluación del Riesgo.pptxMétodos de Evaluación del Riesgo.pptx
Métodos de Evaluación del Riesgo.pptxCarlosMartinez80859
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosIngritEsperanzaTruji
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoJessicaVivianaVelasq
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgodianapaolachaparro
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasSoniaMARQUEZ15
 

Similar a Metodos de analisis de riesgos (20)

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
 
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgosMetodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Métodos de Evaluación del Riesgo.pptx
Métodos de Evaluación del Riesgo.pptxMétodos de Evaluación del Riesgo.pptx
Métodos de Evaluación del Riesgo.pptx
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Meseri
MeseriMeseri
Meseri
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 

Último

Información sobre Temarios_Esforsft_2024.pdf
Información sobre Temarios_Esforsft_2024.pdfInformación sobre Temarios_Esforsft_2024.pdf
Información sobre Temarios_Esforsft_2024.pdfEdgarEstrada71
 
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...ClementeEricHernndez
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdfEnlaceswebs
 
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfInstrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfEdgarEstrada71
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...PerlaRodrguez27
 
3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.pauvlds01
 
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfAct_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfPsiclogaRosiFernndez
 
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfDocumento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfEdgarEstrada71
 
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptxjulio916372
 
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfRequisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfEdgarEstrada71
 

Último (10)

Información sobre Temarios_Esforsft_2024.pdf
Información sobre Temarios_Esforsft_2024.pdfInformación sobre Temarios_Esforsft_2024.pdf
Información sobre Temarios_Esforsft_2024.pdf
 
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
Act_3.2_Rodríguez_Torruco_Hernández_Sánchez_Investigación bibliográfica y hem...
 
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdfBoletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
Boletin_Convocatorias_Empleo_24Abril.pdf
 
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdfInstrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
Instrucciones sobre Temarios_Eiwias_2024.pdf
 
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
Act_3.2_FernandezIzquerrdo_MartinezMillet_RodriguezCarmona_InvestigacionenRec...
 
3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.3.2 Presentación sobre la comunicación.
3.2 Presentación sobre la comunicación.
 
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdfAct_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
Act_3.2_Ramirez_Castro_Palomino_Ibarra_y_Fernandez_Morales_Presentación.pdf
 
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdfDocumento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
Documento sobre los Temarios_Esmil_2024.pdf
 
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
362808047-Comite-de-Convivencia-Laboral-Sura.pptx
 
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdfRequisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
Requisitos para el nuevo Prospecto_Eiwias_2024-2.pdf
 

Metodos de analisis de riesgos

  • 1. German David Galvis Rivas Universidad ECCI Gestión del riesgo
  • 2. OBJETIVO: Es la identificación , análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase y dimensión de riesgo. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. El desarrollo del mismo es: 1º – Definición del riesgo. 2º – Análisis del riesgo. 3º – Evolución del riesgo. 4º – Cálculo de la Clase de riesgo
  • 3. PROCEDIMIENTO MÉTODO MOSLER Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)  Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):  Criterio de Función (F) Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”  Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”  Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.
  • 4.  Criterio de extensión (E) Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”.  Criterio de agresión (A)  Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”.  Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”.  Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:  Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Calculo de Base de Riesgo:  Entre 2 y 250: Riesgo muy bajo. 251 y 500: Bajo. 501 y 750: Normal. 751 y 1000 Elevado. 1001 y 1250: Riesgo muy elevado
  • 5. OBJETIVO: Es evaluar matemáticamente, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método Gretener se fundamenta en la comparación del riesgo potencial de incendio efectivo con el valor del riesgo potencial admisible. La seguridad contraincendios es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado. El método se aplica al conjunto del edificio o a las partes del edificio que constituyen los compartimentos. Nos ofrece un cálculo del riesgo de incendio global bastante completo, con un valor que nos indicará si el riesgo en la instalación es aceptable o no lo es, lo que en este último caso nos obligará a volver a realizar los cálculos considerando nuevas medidas de protección que reduzcan el riesgo.
  • 6.  Formula Base: La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M.  El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el edificio mismo.  En relación con el contenido del edificio, Se toman en consideración las magnitudes cuya influencia es más relevante, tales como los equipamientos mobiliarios y las materias y mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio (carga térmica, combustibilidad). Algunos factores suplementarios permiten evaluar las consecuencias de incendios que amenazan especialmente a las personas o pueden retrasar la intervención de Anejo 4 - 8 - los bomberos y causar importantes daños consecuen
  • 7.  Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de su construcción. El método evalúa la parte combustible contenida en los elementos esenciales de la construcción (estructura, suelos, fachada, techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel de la planta considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una sola planta.  Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas constructivas.  Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue:  De estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).  ‰Los significados de estos factores son los siguientes:  B = Exposición al riesgo  P = Peligro potencial  N = Medidas normales de protección  S = Medidas especiales de protección  F = Medidas constructivas de protección
  • 8.  El resto de los factores, la designación básica de los peligros de los mismos, sus símbolos y abreviaturas figuran en el siguiente cuadro:  El riesgo de incendio efectivo R es el resultado del valor de la exposición al riesgo B, multiplicado por el factor A (peligro de activación) que cuantifica la posibilidad de ocurrencia de un incendio:  El riesgo de incendio efectivo se calcula para el compartimento cortafuego más grande o el más peligroso de un edificio.
  • 9.  OBJETIVO: Es deducir, con base al riesgo potencial existente, que medios de lucha contra incendios son necesarios implementar en la actividad ( primera intervención y elementos de protección tales como detección y extinción automática).  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método Gustav Purt efectúa una evaluación del riesgo de incendio de forma general, dado que afirma que el calculo excesivo de coeficientes que intervienen en el incendio tenga cierta influencia sobre el riesgo real, y tiene en cuenta que el fuego se produce en el contenido y en los edificios.
  • 10.  Los dos riesgos están hasta tal punto unidos el uno al otro que, por una parte, la destrucción del edificio lleva consigo también, generalmente, la destrucción de su contenido mientras que, inversamente, la carga térmica liberada por su contenido representa, muy frecuentemente, el principal peligro para el edificio. De todos modos, estos dos riesgos pueden existir también independientemente uno del otro. Así un gran riesgo para el edificio puede no representar más que un riesgo insignificante para el contenido, pudiendo ocurrir también que el contenido sufra un perjuicio muy importante antes de que se produzca un daño apreciable en el edificio. De ello resulta que el riesgo total no puede representarse por un sólo valor numérico. Un estudio utilizable prácticamente requiere por lo menos dos sumandos distintos, a saber, la componente del riesgo del edificio y la del riesgo del contenido. El razonamiento siguiente nos muestra claramente que tal distinción es indispensable: efectivamente, la finalidad del sistema consiste en deducir, de la evaluación del riesgo, las medidas de protección contra incendios, necesarias en cada caso. Si, por ejemplo, el riesgo del edificio predomina, las medidas adecuadas son diferentes de las que hay que tomar cuando el riesgo del contenido es mayor.
  • 11.  Cálculo del riesgo del edificio GR: Aumentan el peligro en relación con el riesgo del edificio los siguientes factores principales: La carga térmica (Q) y la combustibilidad (C). La carga térmica se compone de la carga térmica del contenido (Qm) y la carga calorífica del inmueble (Qi ). La situación desfavorable y gran extensión del sector corta fuegos (B) considerado. Largo período de tiempo para iniciar la actuación de los bomberos y eficacia de intervención insuficiente comprendidos en el coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción (L). Por el contrario favorecen la disminución del riesgo: Una gran resistencia al fuego de la estructura portante de la construcción (W). Numerosos factores de influencia secundaria (por ejemplo focos de ignición, almacenaje favorable que hay que tener en cuenta como factores de reducción del riesgo (Ri ). De acuerdo con los factores mencionados anteriormente, se puede calcular el riesgo del edificio de la manera siguiente:  Qm = Coeficiente de carga calorífica.  C = Coeficiente de combustibilidad.  Q¡ = Valor adicional correspondiente a la carga calorífica del inmueble.  B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector corta fuegos.  L = Coeficiente correspondiente al tiempo necesario para iniciar la extinción.  W = Factor correspondiente a la resistencia al fuego de la estructura portante de la construcción.  Ri = Coeficiente de reducción del riesgo
  • 12.  Cálculo del riesgo del contenido IR: Como hemos indicado, el riesgo del contenido puede considerarse como una cuestión prácticamente independiente del riesgo del edificio, en cuanto a la elección de medidas de protección complementarias. Su cálculo es mucho más sencillo que el del riesgo del edificio y está condicionado esencialmente por las consideraciones siguientes: En caso de incendio, ¿hasta qué punto existe un peligro inmediato para las personas que se encuentran eventualmente en el edificio? O en el mismo caso, ¿hasta que punto existe un peligro inmediato para los bienes, bien porque presenten un gran valor, o porque sean irreemplazables o particularmente sensibles a los productos de extinción? Y también, ¿en qué medida el humo incrementa, todavía más, el peligro para las personas y los bienes? El estudio de estos tres factores de influencia nos da la siguiente fórmula:  I R = H. D. F. (fórmula 2)  H = Coeficiente de daño a las personas.  D = Coeficiente de peligro para los bienes.  F = Coeficiente de influencia del humo.
  • 13. METODO ANALISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS  OBJETIVO: Es estudiar los posibles fallos futuros (“ modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El análisis modal de fallos es una metodología que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos.  PROCEDIMIENTO: Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguiente:  1- Enumerar todos los posibles modos de fallo  2- Establecer su índice de prioridad  3- Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
  • 14.  OBJETIVO: La administración de los riegos a partir del resultado del análisis de riesgos.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El análisis de riesgos informáticos es un proceso que comprende la identificación de activos informáticos, sus vulnerabilidades y amenazas a los que se encuentran expuestos así como su probabilidad de ocurrencia y el impacto de las mismas, a fin de determinar los controles adecuados para aceptar, disminuir, transferir o evitar la ocurrencia del riesgo.  PROCEDIMIENTO: El NIST (National Institute of Standards and Technology) ha dedicado una serie de publicaciones especiales, la SP 800 a la seguridad de la información. Esta serie incluye una metodología para el análisis y gestión de riesgos de seguridad de la información, alineada y complementaria con el resto de documentos de la serie.
  • 15.
  • 16.
  • 17.  OBJETIVO: Cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas.  DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Este método utiliza información específica de un proceso, pudiendo basarse en los diagramas de proceso para generar una lista de preguntas, las cuales se verificaran posteriormente. De este modo un equipo especial formula una lista de planteamientos empleando preguntas que inician con las palabras ¿Qué pasa sí?, las cuales son contestadas de manera colectiva por el grupo de trabajo.  Este método de identificación de riesgos suele ser ampliamente utilizado durante las etapas de diseño del proceso, así como también se utiliza regularmente durante el tiempo de vida o de operación de una instalación industrial, por tanto cuando se introducen cambios al proceso o a los procedimientos de operación, también se suele utilizar esta metodología.
  • 18.  METODOLOGÍA DE APLICACIÓN DE LA TÉCNICA WHAT IF?  La metodología de la aplicación de este método considera las siguientes etapas:  Identificación de los riesgos existentes  Para conseguir esto se realizan una serie de preguntas a las cuales darles respuesta, pudiendo seguir el siguiente patrón:  ¿Que ocurriría si.....el secador se detiene?...el trabajador se olvida?...la linea de puesta a tierra no funciona?  Evaluación y valoración de las interrogantes  Una vez que se hacen las preguntas se debe analizar estos errores, a fin de encontrar la solución mas adecuada, considerando siempre que la solucion adoptada debe minimizar los riesgos encontrados.
  • 19.  Control  Una vez que se identifican los riesgos, evaluados y analizados, solo nos queda tomar decisiones para un control o/y eliminación de los riesgos. - Creación de listas para todos los procesos dentro de la empresa. - Definir el alcance del estudio o sus limitaciones. - Discutir los siguientes aspectos importantes para el desarrollo del estudio:  Peligros y riesgos ya conocidos.  Incidentes anteriores.  Controles ya ejecutados para la mitigación de esos riesgos.  Políticas regulatorias.  La pregunta “What If” o “qué pasaría si” abre paso a nuevos escenarios, en los cuales los integrantes del equipo discutirán; las causas, consecuencias, e impacto.  Se deben abarcar todos los riesgos posibles y resumirlos confirmando las consecuencias y las causas; haciendo referencia a los controles apropiados para su mitigación.  Se discutirá cuáles son los controles y políticas adecuados para la mitigación de los riesgos.
  • 20.  Civittas(2015, 27 abril). Análisis de Riesgos: El método Mosler. Recuperado 10 octubre, 2019, de https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/  Publicado por: Segured. (2014, 12 diciembre). El método Mosler sirve para identificar, analizar y evaluar factores de riesgo. Recuperado 10 octubre, 2019, de https://segured.com/el-metodo-mosler-sirve-para-identificar-analizar-y-evaluar- factores-de-riesgo/  Fuertes, & Romero, Rubio. (2003, 12 diciembre). Análisis comparativo de los principales métodos de evaluación del riesgo de incendio. Recuperado 10 octubre, 2019, de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2 003/25/seccionTecTextCompl2.pdf  Nicolas alejandro mateus chacon. (2016). MÉTODO DE GRETENER. CÁLCULO DEL RIESGO DE INCENDIO. Recuperado 10 octubre, 2019, de https://prezi.com/l87b3yjdx5hd/metodo-de-gretener-calculo-del-riesgo-de-incendio/
  • 21.  Ochoa. (2014). Aulas Virtuales Posgrado - Universidad ECCI: Iniciar sesión en el sitio. Recuperado 10 octubre, 2019, de https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/login/index.php  Diana Walteros. (2018, 1 febrero). Métodos de evaluación de riesgos. Recuperado 10 octubre, 2019, de https://es.slideshare.net/dianacwalteros/mtodos-de-evaluacin-de- riesgos-87020114  Universidad de Sevilla. PLAN DE EMERGENCIA Y PROYECTO DE INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS PARA INDUSTRIA DE ENVASADO, DESHUESADO Y RELLENO DE ACEITUNAS. Recuperado 10 octubre, 2019, de http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PFC_PEYPCI_PDF%252FAnejo s%252FAnejo+4.pdf  Villanueva (1984). NTP 100: Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt. Recuperado 10 octubre, 2019, de https://www.insst.es/documents/94886/326853/ntp_100.pdf/e7a786ef-1d02-4bee- baff-0b8f801f44f8  Unknown. (2018, 30 abril). METODO DE ANALISIS DE RIESGOS NIST SP 800- 30. Recuperado 10 octubre, 2019, de http://elite- formacion.blogspot.com/2018/04/metodo-de-analisis-de-risgos-nist-sp.html  Publicado por Joselin. (2016, 16 mayo). Técnica ¿Que pasaría si? what if. Recuperado 10 octubre, 2019, de http://seguridaindustrial2.blogspot.com/