SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Métodos para la
Evaluación Integral de
Riesgos
Carolina Walteros Medina
MÉTODO MOSLER
Este método, tiene por objetivo
la identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la
manifestación y materialización de un riesgo,
para calcular el nivel del riesgo.
MÉTODO MOSLER
Descripción del Método
El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los
datos obtenidos en las fases que le preceden.
Procedimiento
El método Mosler se compone de cuatro fases:
1. Definición del Riesgo: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué
riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la
información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda
presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en
cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)
2. Análisis del Riesgo: Se utilizan para este análisis una serie de
coeficientes (criterios): Criterio de Función (F), Criterio de Sustitución
(S), Criterio de Profundidad o Perturbación (P), Criterio de extensión
(E), Criterio de agresión (A) y Criterio de vulnerabilidad (V)
MÉTODO MOSLER
3. Evaluación del Riesgo: En función del análisis (fase 2) los resultados
se calculan según las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C”, Cálculo de la Probabilidad “PR” y
Cuantificación del riesgo considerado “ER”
4. Cálculo de la clase de Riesgo:
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
MÉTODO GUSTAV
PURT
Este método, tiene por objetivo deducir, con
base al riesgo potencial existente, qué
medios de lucha contra incendios son
necesarios implementar en la actividad
(primera intervención y elementos de
protección tales como detección y extinción
automática).
MÉTODO GUSTAV PURT
Descripción del Método
El método efectúa una evaluación del riesgo de incendio de forma
general, dado que afirma que el cálculo excesivo de coeficientes que
intervienen en el incendio tenga cierta influencia sobre el riesgo real; y
tiene en cuenta que el fuego se produce en el contenido y en los
edificios
Procedimiento
El método se basa en el análisis de la acción destructora del fuego que
se desarrolla en dos ámbitos diferenciados: edificio o continente y su
contenido. El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se
produzca un daño importante en el inmueble: destrucción total del
edificio. Para ello utiliza dos factores esenciales: La intensidad y duración
del incendio. La resistencia de los elementos constructivos. El riesgo del
edificio o continente (GR) se centra en la posibilidad de la destrucción
del inmueble, para su cálculo se utiliza la expresión:
GR = (Qm.C + Qi).B.L W.Ri
MÉTODO GUSTAV PURT
siendo:
Qm = Coeficiente de la carga de fuego del contenido
C = Coeficiente de Combustibilidad del contenido
Qi = Coeficiente de carga de fuego del continente
B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector
L = Coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción
W = Coeficiente de resistencia al fuego del continente
Ri = Coeficiente de reducción del riesgo (Tabla X, sec. 3.6.1.7).
El riesgo del contenido (IR) está constituido por los daños personales y
materiales ocasionados a personas y cosas que se encuentren en el
interior del edificio. Para su cálculo se utiliza la expresión:
IR = H.D.F
donde: H = coeficiente de daño a personas
D = coeficiente de peligro para los bienes
F = coeficiente de influencia del humo (Tabla XIII).
MÉTODO GRETENER
Este método, tiene por objetivo evaluar
matemáticamente, con criterios homogéneos,
el riesgo de incendio en construcciones
industriales y grandes edificios.
MÉTODO GRETENER
Descripción del Método
La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa
una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración,
control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, en
algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas
de seguro correspondientes al riesgo.
Procedimiento
Fórmula de base: ‰La exposición al riesgo de incendio B, se define como
el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto
de todos los factores de protección M. P B = — M ‰El producto de las
magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se
compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el
contenido de un edificio y con el edificio mismo.
MÉTODO GRETENER
En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración las
magnitudes cuya influencia es más relevante, tales como los
equipamientos mobiliarios y las materias y mercancías, que determinan
directamente el desarrollo del incendio (carga térmica, combustibilidad).
Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de
su construcción. El método evalúa la parte combustible contenida en los
elementos esenciales de la construcción (estructura, suelos, fachada,
techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel de la planta
considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una
sola planta. ‰Las medidas de protección se dividen en medidas normales,
medidas especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos
criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como
sigue: q ⋅ c ⋅ r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de
estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q,
c, r, k) y otros inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).
MÉTODO GRETENER
Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas
especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la
fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue: q ⋅ c ⋅
r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de estos factores,
algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros
inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).
Los significados de estos factores son los siguientes: B = Exposición al
riesgo P = Peligro potencial N = Medidas normales de protección S =
Medidas especiales de protección F = Medidas constructivas de
protección
MÉTODO ANÁLISIS
MODAL DE FALLOS Y
EFECTOS
Este método, tiene por objetivo es estudiar
los posibles fallos futuros (“modos de fallo”)
de nuestro producto para posteriormente
clasificarlos según su importancia.
MÉTODO ANÁLISIS MODAL DE FALLOS
Y EFECTOS
Descripción del Método
El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a
la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos.
Procedimiento
Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes:
1º) Enumerar todos los posibles modos de fallo
2º) Establecer su índice de prioridad
3º) Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
MÉTODO NIST
800-30
Tiene por objetivo la administración de los
riesgos a partir del resultado del análisis de
los riesgos
MÉTODO NIST 800-30
Descripción del Método
El análisis de riesgos informáticos es un proceso que comprende la
identificación de activos informáticos, sus vulnerabilidades y amenazas a
los que se encuentran expuestos así como su probabilidad de ocurrencia
y el impacto de las mismas, a fin de determinar los controles adecuados
para aceptar, disminuir, transferir o evitar la ocurrencia del riesgo.
Procedimiento
Teniendo en cuenta que la explotación de un riesgo causaría daños o
pérdidas financieras o administrativas a una empresa u organización, se
tiene la necesidad de poder estimar la magnitud del impacto del riesgo a
que se encuentra expuesta mediante la aplicación de controles. Dichos
controles, para que sean efectivos, deben ser implementados en
conjunto formando una arquitectura de seguridad con la finalidad de
preservar las propiedades de confidencialidad, integridad y disponibilidad
de los recursos objetos de riesgo.
MÉTODO NIST 800-30
Procedimiento
MÉTODO
¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
Este método, tiene por objetivo cuestionarse
el resultado de la presencia de sucesos
indeseados que pueden provocar
consecuencias adversas.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
Descripción del Método
El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el
diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada
instalación.
El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del
planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de
las áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica,
protección contraincendios, seguridad personal, etc.
Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se
aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación,
siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en
instalaciones existentes.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
Procedimiento
Las etapas fundamentales de un análisis What If son:
1. Definición del alcance del estudio: Existen dos alcances básicos en un
análisis What If: las condiciones físicas del sistema investigado y la
categoría de las consecuencias del mismo.
Debe definirse en primer lugar la categoría de las consecuencias (para el
público, para los trabajadores de la planta o económicas), siendo que, a
su vez, estas categorías pueden subdividirse en otras menores.
2. Recogida de la información necesaria: Es necesaria que toda la
información requerida se encuentre disponible al inicio del trabajo para
poder desarrollarlo sin interrupciones
3. Definición de los equipos: Para cada área específica deben definirse
equipos de dos o tres personas. Cada equipo debe poseer: Experiencia
en las consecuencias a analizar, conocimientos de la planta o el proceso
y experiencias en técnicas de evaluación de riesgos.
MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI?
4. Desarrollo del cuestionario: La revisión empieza con una explicación
básica del proceso, utilizando la información disponible de la planta, por
parte del mejor conocedor del sistema.
El equipo va formulando las preguntas desde el inicio del proceso y va
respondiendo las mismas y, eventualmente, añadiendo nuevas
cuestiones; y va identificando los peligros, las posibles consecuencias y
las soluciones.
5. Informe de resultados: Como en otros estudios, la presentación de
los resultados es básica para garantizar una aplicación correcta de las
conclusiones.
Estas deberán ser revisadas por el director de planta para garantizar que
las conclusiones son transmitidas a cada uno de los responsables por las
diferentes actuaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxssuser61302d2
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del ipercKarl Eduardo
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiSENATI
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)sindustrialcepm
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)oscperutelecoms
 
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxCopia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxbrian984205
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)ibaiii31
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASST Asesores SAC
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasHenry Neyra Collao
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Jesus Ochoa
 
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgoWilber Nina Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptxCapacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
Capacitacion de Mapa de Riesgos.pptx
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
 
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
Analisis de seguridad en el trabajo (ppt)
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Prevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendiosPrevención y combate de incendios
Prevención y combate de incendios
 
1. ATS DE CIMENTACION.pdf
1. ATS DE CIMENTACION.pdf1. ATS DE CIMENTACION.pdf
1. ATS DE CIMENTACION.pdf
 
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docxCopia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
Copia de ATS - Obrador construcción de recinto y veredas.docx
 
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
Riesgos y medidas preventivas en trabajos de soldadura (ibai)
 
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHASeguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
Seguridad en Trabajos en Altura Basada en las normas OSHA
 
Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente Trabajos en-caliente
Trabajos en-caliente
 
I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)I.estres termico (sab 11 mañana)
I.estres termico (sab 11 mañana)
 
4.1.3 doc.alcance 002-sst
4.1.3 doc.alcance  002-sst4.1.3 doc.alcance  002-sst
4.1.3 doc.alcance 002-sst
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
 
Nfpa 704
Nfpa 704Nfpa 704
Nfpa 704
 
Ast trabajos en altura
Ast trabajos en alturaAst trabajos en altura
Ast trabajos en altura
 
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)Iperc  ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
Iperc ampliacion de techo, demolicion y construccion de sardinel (1)
 
264256638 metodo-bow-tie
264256638 metodo-bow-tie264256638 metodo-bow-tie
264256638 metodo-bow-tie
 
Charlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutosCharlas de 5 minutos
Charlas de 5 minutos
 
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
1026 ehs-p-40 procedimiento para trabajos de alto riesgo
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosYENIFERRICO
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMauricioPulido18
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosIvonneAnglicaTllezGu
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgodianapaolachaparro
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosAndres Cruz
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosSebastian Gutierres
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxcarlosandrestocarodr
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgostatianapizza1
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxDARCYMANYIBERORTIZHO
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmaria631466
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgolizethcanon
 

Similar a Métodos de evaluación de riesgos (20)

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgoMetodos evaluacion del riesgo
Metodos evaluacion del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptxACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
ACTIVIDAD 3 - Métodos para la evaluación integral de riesgos.pptx
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS-presentación.pptx
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptxmetodos para la evaluacion de riesgos.pptx
metodos para la evaluacion de riesgos.pptx
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Act #3
Act #3Act #3
Act #3
 

Último

Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptaletapiaapr
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruñaanoiteenecesaria
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoanoiteenecesaria
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024KellySue4
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaRodrigoReynaldo1
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptxAndresSantana60
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxHugoGuerra28
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfRubenBrayanVQ
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxCarlosRizos
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...marisolmendieta1310
 

Último (10)

Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na CoruñaCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA Eclipses na Coruña
 
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universoCURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
CURSO DE INICIACIÓN Á ASTRONOMÍA: O noso lugar no universo
 
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
Diapositiva del JUICIO VALORATIVO - 2024
 
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad ModernaS.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
S.3 El debate Impacto de la Inteligencia Artificial en la Sociedad Moderna
 
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
412414553-La-Globalizacion-en-El-Arte.pptx
 
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptxCRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
CRIMEN ORGANIZADO . CONFERENCIA PNP.pptx
 
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdfPRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
PRESENTACION GESTION DE PROYECTOS GRUPO 4 INVIERTE PE.pdf
 
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptxGESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA PARA LOS MONAGUILLOS.pptx
 
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos   importantes  de...
Figuas de Dicción.pptx ,definición, clasificación, ejemplos importantes de...
 

Métodos de evaluación de riesgos

  • 1. Métodos para la Evaluación Integral de Riesgos Carolina Walteros Medina
  • 2. MÉTODO MOSLER Este método, tiene por objetivo la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo, para calcular el nivel del riesgo.
  • 3. MÉTODO MOSLER Descripción del Método El método es de tipo secuencial y cada fase del mismo se apoya en los datos obtenidos en las fases que le preceden. Procedimiento El método Mosler se compone de cuatro fases: 1. Definición del Riesgo: Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida) 2. Análisis del Riesgo: Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F), Criterio de Sustitución (S), Criterio de Profundidad o Perturbación (P), Criterio de extensión (E), Criterio de agresión (A) y Criterio de vulnerabilidad (V)
  • 4. MÉTODO MOSLER 3. Evaluación del Riesgo: En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C”, Cálculo de la Probabilidad “PR” y Cuantificación del riesgo considerado “ER” 4. Cálculo de la clase de Riesgo: Puntaje Riesgo Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo 251 y 500 Riesgo Bajo 501 y 750 Riesgo Normal 751 y 1000 Riesgo Elevado 1001 y 1250 Riesgo muy elevado
  • 5. MÉTODO GUSTAV PURT Este método, tiene por objetivo deducir, con base al riesgo potencial existente, qué medios de lucha contra incendios son necesarios implementar en la actividad (primera intervención y elementos de protección tales como detección y extinción automática).
  • 6. MÉTODO GUSTAV PURT Descripción del Método El método efectúa una evaluación del riesgo de incendio de forma general, dado que afirma que el cálculo excesivo de coeficientes que intervienen en el incendio tenga cierta influencia sobre el riesgo real; y tiene en cuenta que el fuego se produce en el contenido y en los edificios Procedimiento El método se basa en el análisis de la acción destructora del fuego que se desarrolla en dos ámbitos diferenciados: edificio o continente y su contenido. El riesgo del edificio estriba en la posibilidad de que se produzca un daño importante en el inmueble: destrucción total del edificio. Para ello utiliza dos factores esenciales: La intensidad y duración del incendio. La resistencia de los elementos constructivos. El riesgo del edificio o continente (GR) se centra en la posibilidad de la destrucción del inmueble, para su cálculo se utiliza la expresión: GR = (Qm.C + Qi).B.L W.Ri
  • 7. MÉTODO GUSTAV PURT siendo: Qm = Coeficiente de la carga de fuego del contenido C = Coeficiente de Combustibilidad del contenido Qi = Coeficiente de carga de fuego del continente B = Coeficiente correspondiente a la situación e importancia del sector L = Coeficiente de tiempo necesario para iniciar la extinción W = Coeficiente de resistencia al fuego del continente Ri = Coeficiente de reducción del riesgo (Tabla X, sec. 3.6.1.7). El riesgo del contenido (IR) está constituido por los daños personales y materiales ocasionados a personas y cosas que se encuentren en el interior del edificio. Para su cálculo se utiliza la expresión: IR = H.D.F donde: H = coeficiente de daño a personas D = coeficiente de peligro para los bienes F = coeficiente de influencia del humo (Tabla XIII).
  • 8. MÉTODO GRETENER Este método, tiene por objetivo evaluar matemáticamente, con criterios homogéneos, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios.
  • 9. MÉTODO GRETENER Descripción del Método La evaluación del riesgo de incendio propuesta por Gretener representa una ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección y, por otra parte, en algunos cantones suizos muy especialmente, para la fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo. Procedimiento Fórmula de base: ‰La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M. P B = — M ‰El producto de las magnitudes que influyen en el peligro denominado potencial P, se compone de los diferentes factores de peligro relacionados con el contenido de un edificio y con el edificio mismo.
  • 10. MÉTODO GRETENER En relación con el contenido del edificio, se toman en consideración las magnitudes cuya influencia es más relevante, tales como los equipamientos mobiliarios y las materias y mercancías, que determinan directamente el desarrollo del incendio (carga térmica, combustibilidad). Los factores de peligro del propio edificio se derivan de la concepción de su construcción. El método evalúa la parte combustible contenida en los elementos esenciales de la construcción (estructura, suelos, fachada, techos), el eventual tamaño de los locales y el nivel de la planta considerada así como la altura útil del local en el caso de edificios de una sola planta. ‰Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue: q ⋅ c ⋅ r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros inherentes al edificio en si mismo (i, e, g).
  • 11. MÉTODO GRETENER Las medidas de protección se dividen en medidas normales, medidas especiales y medidas constructivas. ‰Sobre la base de estos criterios, la fórmula que define la exposición al riesgo se enuncia como sigue: q ⋅ c ⋅ r ⋅ k ⋅ i ⋅ e ⋅ g P B = ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ = ⎯⎯⎯⎯ N ⋅ S ⋅ F N ⋅ S ⋅ F de estos factores, algunos son inherentes al contenido de la edificación (q, c, r, k) y otros inherentes al edificio en si mismo (i, e, g). Los significados de estos factores son los siguientes: B = Exposición al riesgo P = Peligro potencial N = Medidas normales de protección S = Medidas especiales de protección F = Medidas constructivas de protección
  • 12. MÉTODO ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS Este método, tiene por objetivo es estudiar los posibles fallos futuros (“modos de fallo”) de nuestro producto para posteriormente clasificarlos según su importancia.
  • 13. MÉTODO ANÁLISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS Descripción del Método El Análisis Modal de Fallos y Efectos es una metodología que se aplica a la hora de diseñar nuevos productos, servicios o procesos. Procedimiento Los pasos para realizar un análisis un AMFE son los siguientes: 1º) Enumerar todos los posibles modos de fallo 2º) Establecer su índice de prioridad 3º) Priorizar los modos de fallo y buscar soluciones
  • 14. MÉTODO NIST 800-30 Tiene por objetivo la administración de los riesgos a partir del resultado del análisis de los riesgos
  • 15. MÉTODO NIST 800-30 Descripción del Método El análisis de riesgos informáticos es un proceso que comprende la identificación de activos informáticos, sus vulnerabilidades y amenazas a los que se encuentran expuestos así como su probabilidad de ocurrencia y el impacto de las mismas, a fin de determinar los controles adecuados para aceptar, disminuir, transferir o evitar la ocurrencia del riesgo. Procedimiento Teniendo en cuenta que la explotación de un riesgo causaría daños o pérdidas financieras o administrativas a una empresa u organización, se tiene la necesidad de poder estimar la magnitud del impacto del riesgo a que se encuentra expuesta mediante la aplicación de controles. Dichos controles, para que sean efectivos, deben ser implementados en conjunto formando una arquitectura de seguridad con la finalidad de preservar las propiedades de confidencialidad, integridad y disponibilidad de los recursos objetos de riesgo.
  • 17. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? Este método, tiene por objetivo cuestionarse el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas.
  • 18. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? Descripción del Método El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación. El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección contraincendios, seguridad personal, etc. Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes.
  • 19. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? Procedimiento Las etapas fundamentales de un análisis What If son: 1. Definición del alcance del estudio: Existen dos alcances básicos en un análisis What If: las condiciones físicas del sistema investigado y la categoría de las consecuencias del mismo. Debe definirse en primer lugar la categoría de las consecuencias (para el público, para los trabajadores de la planta o económicas), siendo que, a su vez, estas categorías pueden subdividirse en otras menores. 2. Recogida de la información necesaria: Es necesaria que toda la información requerida se encuentre disponible al inicio del trabajo para poder desarrollarlo sin interrupciones 3. Definición de los equipos: Para cada área específica deben definirse equipos de dos o tres personas. Cada equipo debe poseer: Experiencia en las consecuencias a analizar, conocimientos de la planta o el proceso y experiencias en técnicas de evaluación de riesgos.
  • 20. MÉTODO ¿QUÉ OCURRIRÍA SI? 4. Desarrollo del cuestionario: La revisión empieza con una explicación básica del proceso, utilizando la información disponible de la planta, por parte del mejor conocedor del sistema. El equipo va formulando las preguntas desde el inicio del proceso y va respondiendo las mismas y, eventualmente, añadiendo nuevas cuestiones; y va identificando los peligros, las posibles consecuencias y las soluciones. 5. Informe de resultados: Como en otros estudios, la presentación de los resultados es básica para garantizar una aplicación correcta de las conclusiones. Estas deberán ser revisadas por el director de planta para garantizar que las conclusiones son transmitidas a cada uno de los responsables por las diferentes actuaciones.