SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN
INTEGRAL DEL RIESGOS
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral
de riesgos
MARIA FERNANDA MANOSALVA GUALDRÓN
Universidad ECCI
Gestión Integral del Riesgo
Especialización en Gerencia en Salud y Seguridad en
el Trabajo
1. MÉTODO GRETENER
1. MÉTODO GRETENER
DESCRIPCIÓN
La finalidad del método gretener es avaluar matemáticamente, con
criterios homogéneos el riesgo de incendio en construcciones
industriales y grandes edificios.
El método se fundamenta en el empleo de 19 tablas en las que
asocian valores numéricos a cada uno de los factores de peligro y
factores de protección.
1. MÉTODO GRETENER
PROCEDIMIENTO
"El cálculo del riesgo potencial del incendio (B) siendo la relación entre los riesgos potenciales presentes (P) y
los medios de protección presentes (M).
B=P/M
Calculo del incendio efectivo (R) para el compartimiento cortafuego más grande o más peligroso del edificio,
teniendo en cuenta el peligro de actuación (A).
R=B*A
Se fija un riesgo de incendio aceptado (RU) partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor
que tenga en cuenta el mayor menor peligro para las personas.
La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo del incendio
efectivo con el riesgo del incendio aceptado obteniendo el factor seguridad contra el incendio (Y).
Y=RU/R “
Cuando Y es mayor o igual a 1 se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando Y es menor a 1.
2. MÉTODO GUSTAVO PUR
OBJETIVO
Tiene por objetivo deducir, con base al riesgo potencial existente,
qué medios de lucha contra incendios son necesarios la actividad
(primera intervención y elementos de protección tales como
detección y extinción automática).
2. MÉTODO GUSTAVO PUR
DESCRIPCIÓN
Se trata de una derivación simplificada del Gretener. Este método
ofrece una valoración de riesgos medianos (no aplicable a la
industria petroquímica) de una forma rápida y de carácter
orientativo, en dos ámbitos, en los edificios (GR) y en su contenido
(IR).
2. MÉTODO GUSTAVO PUR
PROCEDIMIENTO
Una vez calculado los valores en los distintos
ámbitos de nuestro caso en estudio, el método
aporta mediante el uso de una gráfica,
medidas de protección orientativas para el
riesgo calculado. Éstas serán medidas
especiales referente a la detección del
incendio (proteger el contenido) o referente a
la extinción (proteger el edificio). Por contra
el método no determina el tipo de detección
de incendio idóneo o el medio de extinción
óptimo en particular.
3. MÉTODO ERIC
OBJETIVO
Se enfoca en una doble vertiente, por un lado el cálculo del riesgo
de las personas y por el otro el cálculo del riesgo para los bienes.
3. MÉTODO ERIC
DESCRIPCIÓN
Este método, viene a solventar algunas deficiencias del Gretener como la
inclusión de un riesgo particular para las personas, la inclusión de nuevos
factores o coeficientes que enriquecen el método como son los tiempos de
evacuación, opacidad y toxicidad de los humos. Además ofrece tres tipos
de gráficas, dependiendo del tipo de edificio, industria, vivienda, oficinas,
en los que se relacionan las dos vertientes de los riesgos para ofrecer así
unos límites de protección muy parecidos a los del Dr. Gustav Purt. Ya que
la forma de evaluar no es como la del Gretener, mediante un valor de una
ecuación, si no relacionando de forma directa en un diagrama de juicio los
dos cálculos de riesgo, el de las personas y el de los bienes.
3. MÉTODO ERIC
• El método ERIC es empírico, sin embargo,
considerando separadamente el riesgo para los bienes
y el riesgo para las personas, este acercamiento
establece un lazo entre dos concepciones de la
seguridad, bienes-personas, que si no son divergentes
prosiguen fines sensiblemente diferentes.
• ERIC incluye una valoración muy amplia de las
medidas de seguridad y equipos, por cuanto los
principios de la eficacia de la intervención descansa
en tres aspectos fundamentales, la detección, la
alarma y alerta y los medios de protección contra la
transmisión.
4. MÉTODO FRAME
OBJETIVO
Es un grado de evaluación de riesgo de incendio para cada uno de
los guiones, contempla toda clase de edificaciones e industrias.
Se basa en el método E.R.I.C. y en el Gretener. Si por algo se
caracteriza es por haber superado con creces la veracidad de los
resultados obtenidos por sus antecesores. Se trata por tanto del
método más completo, transparente y útil que se encuentra
disponible en estos momentos.
4. MÉTODO FRAME
DESCRIPCIÓN
Éste se basa en el método ERIC y en el Gretener y calcula el riesgo
mediante formulas de patrimonio, personas y actividades.
4. MÉTODO FRAME
PROCEDIMIENTO
Los tres guiones existentes para el cálculo del riesgo de incendio, con nuevos factores que hacen
el cálculo más completo.
Los tres guiones a los que nos referimos no podían ser otros que al cálculo del riesgo del
patrimonio, al de las personas y al de las actividades, comprobando de esta forma, que el valor
de estos no supera la unidad.
• Para el patrimonio
El riesgo para el patrimonio R es por definición: R = P / ( A * D) P = Riesgo Potencial A = Riesgo
Admisible D = Nivel de Protección El Riesgo Potencial P es por definición : P = q * i * g * e * v * z
En eso es q el factor de carga calorífica, i es el factor de propagación, g es el factor de
geometría, e es el factor de plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de acceso. El
Riesgo Admisible es por definición: A = 1.6 - a - t - c En eso es 1.6 el valor máximo de A, a es el
factor de activación, t es el factor de tiempo de evacuación, c es el factor de contenido. El nivel
de protección D es por definición D = W * N * S * F En eso es W el factor de los recursos de agua,
N es el factor de protección normal, S es el factor de protección especial, F es el factor de
resistencia al fuego.
4. MÉTODO FRAME
• Para las personas.
El riesgo para las personas R1 es por definición: R1 = P1 / ( A1 * D1)
P1 = Riesgo Potencial A1 = Riesgo Admisible D1 = Nivel de Protección
El Riesgo Potencial P1 es por definición : P1 = q * i * e * v * z En eso
es q el factor de carga calorífica, i es el factor de propagación, e es
el factor de plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de
acceso. El Riesgo Admisible A1 es por definición: A1 = 1.6 - a - t - r
En eso es 1.6 el valor máximo de A1, a es el factor de activación, t
es el factor de tiempo de evacuación, r es el factor de ambiente. El
nivel de protección D1 es por definición: D1 = N * U En eso es N el
factor de protección normal y U es el factor de escape
4. MÉTODO FRAME
• Para las actividades.
El riesgo para las actividades R2 es por definición: R2 = P2 / ( A2 * D2 ) R2
= Riesgo Potencial A2 = Riesgo Admisible D2 = Nivel de Protección El Riesgo
Potencial P2 es por definición : P2 = i * g * e * v * z En eso i el factor de
propagación, g es el factor de geometría, e es el factor de plantas, v es el
factor de ventilación, z es el factor de acceso. El Riesgo Admisible A2 es
por definición: A2 = 1.6 - a - c - d En eso es 1.6 el valor máximo de A2 , a
es el factor de activación, c es el factor de contenido, d es el factor de
dependencia. El nivel de protección D2 es por definición: D2 = W * N * S * Y
En eso es W el factor de los recursos de agua, N es el factor de protección
normal, S es el factor de protección especial, Y es el factor de
salvamento.
5. MÉTODO MOSLER
OBJETIVO
Tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la
finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la
clase de riesgo.
5. MÉTODO MOSLER
DESCRIPCIÓN
Aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad,
mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden
la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro
5. MÉTODO MOSLER
PROCEDIMIENTO
Las cuatro fases del Método Mosler son:
Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO
Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que
se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida)
Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO
Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios):
Criterio de Función (F)
Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy
levemente grave” a “Muy grave”:
- Muy gravemente (5)
- Gravemente (4)
- Medianamente (3)
- Levemente (2)
- Muy levemente (1)
Criterio de Sustitución (S)
Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que
va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente”
- Muy difícilmente (5)
- Difícilmente (4)
- Sin muchas dificultades (3)
- Fácilmente (2)
- Muy fácilmente (1)
5. MÉTODO MOSLER
Criterio de Profundidad o Perturbación (P)
Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un
puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”.
- Perturbaciones muy graves (5)
- Graves perturbaciones (4)
- Perturbaciones limitadas (3)
- Perturbaciones leves (2)
- Perturbaciones muy leves (1)
Criterio de extensión (E)
Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va
desde “Individual” a “Internacional”.
- De carácter internacional (5)
- De carácter nacional (4)
- De carácter regional (3)
- De carácter local (2)
- De carácter individual (1)
Criterio de agresión (A)
Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy
elevada”.
- Muy alta (5)
- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)
5. MÉTODO MOSLER
Criterio de vulnerabilidad (V)
Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que
va desde “Muy baja” a “Muy Alta”.
- Muy alta (5)
- Alta (4)
- Normal (3)
- Baja (2)
- Muy baja (1)
Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO
En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas:
Cálculo del carácter del riesgo “C”:
Se parte de los datos obtenidos, aplicando:
I. Importancia del suceso
I= F x S
D. Daños ocasionados
D= P x E
Riesgo C= I + D
Cálculo de la Probabilidad “PR”:
Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando:
A. Criterio de agresión
V. Criterio de vulnerabilidad
Probabilidad PR= A x V
Cuantificación del riesgo considerado “ER”:
Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”.
ER = C x PR
5. MÉTODO MOSLER
Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA.
Calculo de Base de Riesgo:
Una de las escalas utilizable es la siguiente:
Distintos expertos consideran diferentes escalas, por ejemplo:
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo
251 y 500 Riesgo Bajo
501 y 750 Riesgo Normal
751 y 1000 Riesgo Elevado
1001 y 1250 Riesgo muy elevado
Puntaje Riesgo
Entre 1 y 200 Riesgo Bajo
201 a 600 Riesgo Medio
601 o más Riesgo Alto
6. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES
(MÉTODO LEOPOLD)
OBJETIVO
Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y
propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
6. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES
(MÉTODO LEOPOLD)
DESCRIPCIÓN
Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un
entorno natural. El sistema consiste en una matriz de información
donde las columnas representan varias actividades que se hacen
durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras,
incremento del tráfico, ruido, polvo, etc.) y en las filas se
representan varios factores ambientales que son considerados (aire,
agua, geología, etc.). Las intersecciones entre ambas se numeran
con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo
la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a
cada factor ambiental.
6. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES
(MÉTODO LEOPOLD)
PROCEDIMIENTO
• La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas
que se describen a continuación (Fig. 1):
• Declaración de los objetivos del proyecto.
• Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo.
• Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan
causar impacto ambiental.
• Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio
de las actividades.
• Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios.
• Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas.
• Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente.
• Resumen y recomendaciones.
BIBLIOGRAFIA
• http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PFC_PEYPCI_PDF%252FAnej
os%252FAnejo+4.pdf
• https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_599.pdf/390d3910-3ad3-
404b-8d12-ef93a1b7f0b0
• https://estrucplan.com.ar/metodos-de-evaluacion-del-riesgo-de-incendio-
herramientas-decisivas-en-la-aplicacion-de-las-medidas-de-prevencion-y-
proteccion-contra-incendios-de-personas-bienes-y-actividades/
• http://www.gestiondelriesgo.com/artic/segcorp/7220.htm#:~:text=El%20m%C3%A
9todo%20Mosler%20sirve%20para%20identificar%2C%20analizar%20y%20evaluar%20f
actores%20de%20riesgo&text=Cuando%20un%20experto%20en%20seguridad,llegar%
20a%20una%20evaluaci%C3%B3n%20correcta.
• https://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_de_Leopold#:~:text=La%20matriz%20de%20L
eopold%20es,hacen%20durante%20el%20proyecto%20(p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 14 tecnico_profesionalb
Tema 14 tecnico_profesionalbTema 14 tecnico_profesionalb
Tema 14 tecnico_profesionalb
bbarbara2002
 

La actualidad más candente (14)

Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
 
Tema 14 tecnico_profesionalb
Tema 14 tecnico_profesionalbTema 14 tecnico_profesionalb
Tema 14 tecnico_profesionalb
 
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 
plan de emergencias de un conjunto
plan de emergencias de un conjuntoplan de emergencias de un conjunto
plan de emergencias de un conjunto
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Universidad ECCI
Universidad  ECCIUniversidad  ECCI
Universidad ECCI
 
Análisis y gestión de riesgos
Análisis y gestión de riesgosAnálisis y gestión de riesgos
Análisis y gestión de riesgos
 
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de RiesgosActividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
Actividad 3 Unidad 2 Metodos de Evaluación Integral de Riesgos
 
Documento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVADocumento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVA
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
 

Similar a Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos

Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxMétodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
KATHERINEPAOLAVALLEJ
 

Similar a Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos (20)

Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgosMétodos para Evaluación de riesgos
Métodos para Evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
método de evaluación de riesgo
método de evaluación de riesgométodo de evaluación de riesgo
método de evaluación de riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Métodos para evaluación integral de riesgos.pptxMétodos para evaluación integral de riesgos.pptx
Métodos para evaluación integral de riesgos.pptx
 
Metodo para la evaluacion integral del riesgo
Metodo para la evaluacion integral del riesgoMetodo para la evaluacion integral del riesgo
Metodo para la evaluacion integral del riesgo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacionUnidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
Unidad 2 actividad_1_metodos de evaluacion
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DEL RIESGOS
  • 2. Actividad No.3: Métodos para la evaluación integral de riesgos MARIA FERNANDA MANOSALVA GUALDRÓN Universidad ECCI Gestión Integral del Riesgo Especialización en Gerencia en Salud y Seguridad en el Trabajo
  • 4. 1. MÉTODO GRETENER DESCRIPCIÓN La finalidad del método gretener es avaluar matemáticamente, con criterios homogéneos el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. El método se fundamenta en el empleo de 19 tablas en las que asocian valores numéricos a cada uno de los factores de peligro y factores de protección.
  • 5. 1. MÉTODO GRETENER PROCEDIMIENTO "El cálculo del riesgo potencial del incendio (B) siendo la relación entre los riesgos potenciales presentes (P) y los medios de protección presentes (M). B=P/M Calculo del incendio efectivo (R) para el compartimiento cortafuego más grande o más peligroso del edificio, teniendo en cuenta el peligro de actuación (A). R=B*A Se fija un riesgo de incendio aceptado (RU) partiendo de un riesgo normal corregido por medio de un factor que tenga en cuenta el mayor menor peligro para las personas. La valoración del nivel de seguridad contra incendios se hace por comparación del riesgo del incendio efectivo con el riesgo del incendio aceptado obteniendo el factor seguridad contra el incendio (Y). Y=RU/R “ Cuando Y es mayor o igual a 1 se considera SUFICIENTE, siendo INSUFICIENTE cuando Y es menor a 1.
  • 6. 2. MÉTODO GUSTAVO PUR OBJETIVO Tiene por objetivo deducir, con base al riesgo potencial existente, qué medios de lucha contra incendios son necesarios la actividad (primera intervención y elementos de protección tales como detección y extinción automática).
  • 7. 2. MÉTODO GUSTAVO PUR DESCRIPCIÓN Se trata de una derivación simplificada del Gretener. Este método ofrece una valoración de riesgos medianos (no aplicable a la industria petroquímica) de una forma rápida y de carácter orientativo, en dos ámbitos, en los edificios (GR) y en su contenido (IR).
  • 8. 2. MÉTODO GUSTAVO PUR PROCEDIMIENTO Una vez calculado los valores en los distintos ámbitos de nuestro caso en estudio, el método aporta mediante el uso de una gráfica, medidas de protección orientativas para el riesgo calculado. Éstas serán medidas especiales referente a la detección del incendio (proteger el contenido) o referente a la extinción (proteger el edificio). Por contra el método no determina el tipo de detección de incendio idóneo o el medio de extinción óptimo en particular.
  • 9. 3. MÉTODO ERIC OBJETIVO Se enfoca en una doble vertiente, por un lado el cálculo del riesgo de las personas y por el otro el cálculo del riesgo para los bienes.
  • 10. 3. MÉTODO ERIC DESCRIPCIÓN Este método, viene a solventar algunas deficiencias del Gretener como la inclusión de un riesgo particular para las personas, la inclusión de nuevos factores o coeficientes que enriquecen el método como son los tiempos de evacuación, opacidad y toxicidad de los humos. Además ofrece tres tipos de gráficas, dependiendo del tipo de edificio, industria, vivienda, oficinas, en los que se relacionan las dos vertientes de los riesgos para ofrecer así unos límites de protección muy parecidos a los del Dr. Gustav Purt. Ya que la forma de evaluar no es como la del Gretener, mediante un valor de una ecuación, si no relacionando de forma directa en un diagrama de juicio los dos cálculos de riesgo, el de las personas y el de los bienes.
  • 11. 3. MÉTODO ERIC • El método ERIC es empírico, sin embargo, considerando separadamente el riesgo para los bienes y el riesgo para las personas, este acercamiento establece un lazo entre dos concepciones de la seguridad, bienes-personas, que si no son divergentes prosiguen fines sensiblemente diferentes. • ERIC incluye una valoración muy amplia de las medidas de seguridad y equipos, por cuanto los principios de la eficacia de la intervención descansa en tres aspectos fundamentales, la detección, la alarma y alerta y los medios de protección contra la transmisión.
  • 12. 4. MÉTODO FRAME OBJETIVO Es un grado de evaluación de riesgo de incendio para cada uno de los guiones, contempla toda clase de edificaciones e industrias. Se basa en el método E.R.I.C. y en el Gretener. Si por algo se caracteriza es por haber superado con creces la veracidad de los resultados obtenidos por sus antecesores. Se trata por tanto del método más completo, transparente y útil que se encuentra disponible en estos momentos.
  • 13. 4. MÉTODO FRAME DESCRIPCIÓN Éste se basa en el método ERIC y en el Gretener y calcula el riesgo mediante formulas de patrimonio, personas y actividades.
  • 14. 4. MÉTODO FRAME PROCEDIMIENTO Los tres guiones existentes para el cálculo del riesgo de incendio, con nuevos factores que hacen el cálculo más completo. Los tres guiones a los que nos referimos no podían ser otros que al cálculo del riesgo del patrimonio, al de las personas y al de las actividades, comprobando de esta forma, que el valor de estos no supera la unidad. • Para el patrimonio El riesgo para el patrimonio R es por definición: R = P / ( A * D) P = Riesgo Potencial A = Riesgo Admisible D = Nivel de Protección El Riesgo Potencial P es por definición : P = q * i * g * e * v * z En eso es q el factor de carga calorífica, i es el factor de propagación, g es el factor de geometría, e es el factor de plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de acceso. El Riesgo Admisible es por definición: A = 1.6 - a - t - c En eso es 1.6 el valor máximo de A, a es el factor de activación, t es el factor de tiempo de evacuación, c es el factor de contenido. El nivel de protección D es por definición D = W * N * S * F En eso es W el factor de los recursos de agua, N es el factor de protección normal, S es el factor de protección especial, F es el factor de resistencia al fuego.
  • 15. 4. MÉTODO FRAME • Para las personas. El riesgo para las personas R1 es por definición: R1 = P1 / ( A1 * D1) P1 = Riesgo Potencial A1 = Riesgo Admisible D1 = Nivel de Protección El Riesgo Potencial P1 es por definición : P1 = q * i * e * v * z En eso es q el factor de carga calorífica, i es el factor de propagación, e es el factor de plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de acceso. El Riesgo Admisible A1 es por definición: A1 = 1.6 - a - t - r En eso es 1.6 el valor máximo de A1, a es el factor de activación, t es el factor de tiempo de evacuación, r es el factor de ambiente. El nivel de protección D1 es por definición: D1 = N * U En eso es N el factor de protección normal y U es el factor de escape
  • 16. 4. MÉTODO FRAME • Para las actividades. El riesgo para las actividades R2 es por definición: R2 = P2 / ( A2 * D2 ) R2 = Riesgo Potencial A2 = Riesgo Admisible D2 = Nivel de Protección El Riesgo Potencial P2 es por definición : P2 = i * g * e * v * z En eso i el factor de propagación, g es el factor de geometría, e es el factor de plantas, v es el factor de ventilación, z es el factor de acceso. El Riesgo Admisible A2 es por definición: A2 = 1.6 - a - c - d En eso es 1.6 el valor máximo de A2 , a es el factor de activación, c es el factor de contenido, d es el factor de dependencia. El nivel de protección D2 es por definición: D2 = W * N * S * Y En eso es W el factor de los recursos de agua, N es el factor de protección normal, S es el factor de protección especial, Y es el factor de salvamento.
  • 17. 5. MÉTODO MOSLER OBJETIVO Tiene por objeto la identificación, análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación de un riesgo, con la finalidad de que la información obtenida, nos permita calcular la clase de riesgo.
  • 18. 5. MÉTODO MOSLER DESCRIPCIÓN Aplicación de métodos combinados de estadística y probabilidad, mediante los cuales, a través de un esquema de matrices, se miden la frecuencia, la magnitud, y el efecto de un probable siniestro
  • 19. 5. MÉTODO MOSLER PROCEDIMIENTO Las cuatro fases del Método Mosler son: Fase 1: DEFINICIÓN DEL RIESGO Para llevarla a cabo se requiere definir a qué riesgos está expuesta el área a proteger (riesgo de inversión, de la información, de accidentes, o cualquier otro riesgo que se pueda presentar), haciendo una lista en cada caso, la cual será tenida en cuenta mientras no cambien las condiciones (ciclo de vida) Fase 2: ANÁLISIS DE RIESGO Se utilizan para este análisis una serie de coeficientes (criterios): Criterio de Función (F) Que mide cuál es la consecuencia negativa o daño que pueda alterar la actividad y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy levemente grave” a “Muy grave”: - Muy gravemente (5) - Gravemente (4) - Medianamente (3) - Levemente (2) - Muy levemente (1) Criterio de Sustitución (S) Que mide con qué facilidad pueden reponerse los bienes en caso que se produzcan alguno de los riesgos y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy fácilmente” a “Muy difícilmente” - Muy difícilmente (5) - Difícilmente (4) - Sin muchas dificultades (3) - Fácilmente (2) - Muy fácilmente (1)
  • 20. 5. MÉTODO MOSLER Criterio de Profundidad o Perturbación (P) Que mide la perturbación y efectos psicológicos en función que alguno de los riesgos se haga presente (Mide la imagen de la firma) y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy leves” a “Muy graves”. - Perturbaciones muy graves (5) - Graves perturbaciones (4) - Perturbaciones limitadas (3) - Perturbaciones leves (2) - Perturbaciones muy leves (1) Criterio de extensión (E) Que mide el alcance de los daños, en caso de que se produzca un riesgo a nivel geográfico y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Individual” a “Internacional”. - De carácter internacional (5) - De carácter nacional (4) - De carácter regional (3) - De carácter local (2) - De carácter individual (1) Criterio de agresión (A) Que mide la probabilidad de que el riesgo se manifieste y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy reducida” a “Muy elevada”. - Muy alta (5) - Alta (4) - Normal (3) - Baja (2) - Muy baja (1)
  • 21. 5. MÉTODO MOSLER Criterio de vulnerabilidad (V) Que mide y analiza la posibilidad de que, dado el riesgo, efectivamente tenga un daño y cuya consecuencia tiene un puntaje asociado, del 1 al 5, que va desde “Muy baja” a “Muy Alta”. - Muy alta (5) - Alta (4) - Normal (3) - Baja (2) - Muy baja (1) Fase 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO En función del análisis (fase 2) los resultados se calculan según las siguientes fórmulas: Cálculo del carácter del riesgo “C”: Se parte de los datos obtenidos, aplicando: I. Importancia del suceso I= F x S D. Daños ocasionados D= P x E Riesgo C= I + D Cálculo de la Probabilidad “PR”: Se parte de los datos obtenidos en la 2ª fase, aplicando: A. Criterio de agresión V. Criterio de vulnerabilidad Probabilidad PR= A x V Cuantificación del riesgo considerado “ER”: Se obtendrá multiplicando los valores de “C” y “PR”. ER = C x PR
  • 22. 5. MÉTODO MOSLER Fase 4: CÁLCULO Y CLASIFICACIÓN DEL RIESGO Es importante comprender que, aunque el resultado es numérico, esta escala es CUALITATIVA. Calculo de Base de Riesgo: Una de las escalas utilizable es la siguiente: Distintos expertos consideran diferentes escalas, por ejemplo: Puntaje Riesgo Entre 1 y 250 Riesgo muy bajo 251 y 500 Riesgo Bajo 501 y 750 Riesgo Normal 751 y 1000 Riesgo Elevado 1001 y 1250 Riesgo muy elevado Puntaje Riesgo Entre 1 y 200 Riesgo Bajo 201 a 600 Riesgo Medio 601 o más Riesgo Alto
  • 23. 6. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) OBJETIVO Garantizar que los impactos de diversas acciones sean evaluados y propiamente considerados en la etapa de planeación del proyecto.
  • 24. 6. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) DESCRIPCIÓN Se utiliza para identificar el impacto inicial de un proyecto en un entorno natural. El sistema consiste en una matriz de información donde las columnas representan varias actividades que se hacen durante el proyecto (p. ej.: desbroce, extracción de tierras, incremento del tráfico, ruido, polvo, etc.) y en las filas se representan varios factores ambientales que son considerados (aire, agua, geología, etc.). Las intersecciones entre ambas se numeran con dos valores, uno indica la magnitud (de -10 a +10) y el segundo la importancia (de 1 a 10) del impacto de la actividad respecto a cada factor ambiental.
  • 25. 6. ANÁLISIS DE RIESGOS AMBIENTALES (MÉTODO LEOPOLD) PROCEDIMIENTO • La evaluación del impacto ambiental es la penúltima de una serie de pasos o etapas que se describen a continuación (Fig. 1): • Declaración de los objetivos del proyecto. • Análisis de las posibilidades tecnológicas para lograr el objetivo. • Declaración de una o varias acciones propuestas, incluyendo alternativas, que puedan causar impacto ambiental. • Descripción de las características y condiciones del medio ambiente, antes del inicio de las actividades. • Descripción de las acciones propuestas, incluyendo un análisis de costos y beneficios. • Análisis de los impactos ambientales de las acciones propuestas. • Evaluación de los impactos de las acciones propuestas sobre el medio ambiente. • Resumen y recomendaciones.
  • 26. BIBLIOGRAFIA • http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/3998/fichero/PFC_PEYPCI_PDF%252FAnej os%252FAnejo+4.pdf • https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_599.pdf/390d3910-3ad3- 404b-8d12-ef93a1b7f0b0 • https://estrucplan.com.ar/metodos-de-evaluacion-del-riesgo-de-incendio- herramientas-decisivas-en-la-aplicacion-de-las-medidas-de-prevencion-y- proteccion-contra-incendios-de-personas-bienes-y-actividades/ • http://www.gestiondelriesgo.com/artic/segcorp/7220.htm#:~:text=El%20m%C3%A 9todo%20Mosler%20sirve%20para%20identificar%2C%20analizar%20y%20evaluar%20f actores%20de%20riesgo&text=Cuando%20un%20experto%20en%20seguridad,llegar% 20a%20una%20evaluaci%C3%B3n%20correcta. • https://es.wikipedia.org/wiki/Matriz_de_Leopold#:~:text=La%20matriz%20de%20L eopold%20es,hacen%20durante%20el%20proyecto%20(p.