SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS PARA
EVALUACION DE
PUESTOS DE TRABAJO
PROGRAMA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PRESENTADO POR JULIAN TABORDA
ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN ELL TRABAJO
EXISTEN TRES METODOS MUY
CONOCIDOS:
LEST: OEvaluacion global del puesto de
trabajo (método de laboratorio y
sociología del trabajo).
El Metodo Perfil del puesto.
El Metodo de Analisis de Criterios
Legales y Criterios Tecnicos ANACT.
LEST: O Evaluación global del puesto de trabajo
(método de laboratorio y sociología del trabajo).
 El método es de carácter global considerando cada aspecto del
puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada
uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración
que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con
métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el
conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden
tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida
personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método
deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales
referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son
contemplados por el método.
 Ámbito de aplicación El método no puede ser utilizado en todos los puestos de trabajo
sin distinción; muy esquemáticamente se puede decir que es aplicable
preferentemente a los puestos fijos del sector industrial poco o nada cualificados. Sin
embargo algunas partes de la guía de observación, como las relativas al ambiente
físico, a la postura y a la carga física de trabajo son también utilizables para evaluar
otros puestos más cualificados del sector industrial y para muchos del sector
servicios. Por el contrario no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en los
que las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente,
como el caso de los trabajadores de mantenimiento, construcción, etc. Hay que
señalar también que las preguntas relativas a la carga física y mental pueden
presentar dificultades en aquellos puestos no Las NTP son guías de buenas
prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una
disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las
recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su
fecha de edición. Año: 198 repetitivos que no tienen un ciclo de trabajo bien
determinado como pueden ser los de vigilancia o control.
La guía de observación La guía de observación es un cuestionario donde figuran una descripción de la tarea, una
serie de preguntas a modo de indicadores que hacen referencia a 16 variables (numeradas del 1 al 16), agrupadas
en 5 bloques de información (A, B, C. D y E), relativos al puesto de trabajo, y un brece cuestionario de empresa.
METODO DE PERFIL DEL PUESTO
 El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des
Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista
objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las
condiciones de trabajo de un puesto concreto. Este método ha sido
confeccionado a partir de una experiencia industrial comenzada en los
años cincuenta por especialistas de condiciones de trabajo y de
producción de la R.N.U.R. y es aplicable principalmente a puestos de
trabajo repetitivos, de ciclo corto, como es el caso de las cadenas de
montaje en la fabricación de automóviles. Los objetivos prioritarios que se
fija son: ● Mejorar la seguridad y el entorno. ● Disminuir la carga de
trabajo físico y mental. ● Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en
cadena. ● Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de
trabajo elevado.
Criterios de aplicación: La aplicación práctica del método pasa por la valoración de cada uno de
los criterios enumerados en relación con los niveles de satisfacción fijados, teniendo en cuenta las
características propias de cada uno.
Concepción del puesto Se estudia la buena adaptación de las características físicas del puesto al
trabajador medio.
Está determinada por los criterios: Altura-Distancia Este criterio verifica el confort postural del
operario a partir de:
● Cotas de emplazamiento más frecuente de las manos.
● Cotas de emplazamiento de los pies.
Alimentación - Evacuación Se verifica si las dimensiones de los dispositivos de alimentación y
evacuación son compatibles con las posturas del trabajador.
Inaccesibilidad - Accesibilidad Se verifica si la concepción, obstáculos, densidad de operarios y las
instalaciones permiten la fácil gesticulación motriz del trabajador.
Mandos - Señales Se verifica si la dimensión y emplazamiento respetan los estereotipos y permiten
un trabajo normal.
Seguridad:
Este factor trata de evaluar
la peligrosidad y la
probabilidad de accidente,
en función de la naturaleza
del trabajo y de los medios
utilizados. Se evalúa a
de un criterio:
Seguridad En primer lugar,
antes de efectuar cualquier
tipo de valoración será
preciso identificar los
riesgos. Una vez
determinados los riesgos
valorarán éstos de acuerdo
con: ● La naturaleza del
riesgo. ● La probabilidad
accidente. ● La gravedad
las consecuencias.
Entorno físico Valora los elementos físicos que
pueden influir en el entorno del puesto de trabajo.
Comprende los siguientes criterios:
Ambiente térmico Se debe valorar teniendo en
cuenta las temperaturas seca, húmeda y de globo, la
velocidad del aire y el tipo de vestido.
Ambiente sonoro Valorar el nivel de ruido en función
de la intensidad, la frecuencia y el tiempo de
exposición.
Iluminación artificial Determinar el nivel de
iluminación en relación a la naturaleza del trabajo
(percepción de detalles). Vibraciones Analizarlas en
función de sus frecuencias, amplitudes y tiempo de
exposición.
Higiene ambiental Se trata de determinar las
concentraciones de polvos, humos, gases y nieblas.
Aspecto del puesto Determinar el aspecto del puesto
en función de: limpieza, estética, espacio, colores e
iluminación natural.
Carga física Determina la carga de trabajo física en
función de las cargas parciales estáticas, dinámica y de
manutención. Comprende los criterios siguientes: Postura
principal Se valora la postura más sostenida o más
repetida y el tiempo que se mantiene.
Postura más desfavorable Sólo se tiene en cuenta
cuando es más desfavorable que la postura principal.
Esfuerzo de trabajo Se valoran los esfuerzos ejercidos
para la realización del trabajo que determinan
básicamente la componente principal de la carga
dinámica.
Postura de trabajo Es la postura en que se realizan los
esfuerzos para la realización del trabajo. Puede coincidir
con la principal o la más desfavorable. Esfuerzo de
manutención Es la valoración de los esfuerzos
desarrollados en el proceso de alimentación y extracción
de las piezas, teniendo en cuenta: peso de las piezas,
distancia del desplazamiento y frecuencia de
manipulación. Postura de manutención Se valoran las
posturas en que se efectúan las operaciones de coger y
dejar las piezas por medio de los indicadores: postura de
coger y dejar, frecuencia de repetición.
Carga mental Podemos decir
que es el conjunto de
solicitudes experimentadas
por el sistema nervioso en el
curso de la tarea. Esta se
determina por los criterios:
Operaciones mentales Se
valora la carga mental de
estas operaciones en función
de: la densidad de las
alternativas y la incidencia de
la duración del ciclo.
Nivel de atención Para su
valoración se tiene en
cuenta:
● La duración de la
atención.
● La precisión del trabajo.
● La incidencia de la
duración del ciclo.
Autonomía Se entiende por autonomía la
facultad que tiene un trabajador o un grupo de
trabajadores de modificar en el tiempo su ritmo
de trabajo y de abandonar, a su elección, el
puesto de trabajo sin incidir en la producción.
criterios que la determinan son: Autonomía
individual Determina el grado de libertad del
puesto de trabajo y depende en gran parte de la
posibilidad de variación del ritmo de trabajo por
el propio trabajador. Está limitada por:
● La interdependencia de los trabajadores.
● La densidad de operarios en una misma zona
trabajo.
● El aprovisionamiento y situación de las
primas.
Autonomía de grupo Este criterio valora el
tiempo durante el cual un grupo de trabajadores
reducido (3 a 8 personas) puede parar su
a su elección, sin interferir en la producción.
Relaciones
Las relaciones dependen de las posibilidades
de comunicación entre los individuos durante
el tiempo de trabajo y tienden a reducir el
aislamiento del trabajador en su puesto o a
permitir la ejecución de un trabajo en grupo.
Este factor se evalúa a partir de los criterios:
Relaciones independientes del trabajo Se
valoran en este criterio las relaciones
interpersonales posibles durante el trabajo,
pero sin una relación directa con él. Depende
de la naturaleza del trabajo, de su
localización y del ambiente de los puestos.
Relaciones dependientes del trabajo Se trata
de identificar las relaciones trabajador-
trabajador; trabajador-mantenimiento, etc.,
de carácter jerárquico o funcional, individual
o en grupo, necesarios para la correcta
realización de la tarea.
METODO ANACT
 Se considera este método como representación de los métodos subjetivos
porque se basa en la opinión que los propios interesados tienen sobre sus
condiciones de trabajo y porque es una herramienta muy estructurada y
con una amplia muestra de factores representativos. Herramienta para
analizar las condiciones de trabajo de una empresa con el fin de suscitar la
acción. Se basa en la convicción de que “los trabajadores, sea cual sea su
función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo”. Pretende
ser una guía para los distintos actores sociales de una organización. Para
su aplicación no es necesario ser un “experto”, si bien en determinadas
situaciones en las que sea necesario un análisis más minucioso de algunos
de los problemas detectados, puede ser necesario recurrir a él. Los autores
hacen especial hincapié en su adaptabilidad.
1. Conocer y comprender la
empresa.
Objetivos:
- Comprender la estructura
interna de la organización.
- Descubrir los problemas
relacionados con esa
- Identificar los signos que
evidencian los problemas.
Medios (cuadros y fichas):
- Listado de sectores y sus
problemas.
- Análisis de dependencias
entre sectores.
2. Análisis de la situación
general.
Objetivos:
- Localización de los
problemas en cada
sección, evaluación y
comparación con la
situación global de la
empresa. Medios (cuadros
y fichas):
- Comparación entre
sectores (situaciones
desfavorables o no en cada
indicador propuesto).
3. Encuesta sobre el terreno.
Objetivos:
- Recoger la opinión de los interesados
como información complementaria.
- Resumir la información recogida
(sintetizar). Medios (cuadros y fichas):
- Batería de evaluación básica (contempla
una serie de apartados como puestos
de trabajo, entorno del puesto,
distribución del trabajo, etc.), donde se
da un peso global a cada uno de los
indicadores que componen cada
apartado.
- Cuestionario guía, donde se consideran
una serie de preguntas para contestar a
cada indicador.
- Síntesis de puntos positivos y negativos
(problemas resueltos y no resueltos).
4. Análisis del estado actual de las
condiciones de trabajo en cada sección.
Objetivos:
- Aislar los problemas de cada
Localización de las condiciones de trabajo
no satisfactorias.
- Localización de posibles orígenes o
causas.
- Diagnóstico de las condiciones de
trabajo de cada sección. Medios
(cuadros y fichas):
- Problemas no resueltos y su posible
causa (técnica, organizacional,
psicosociológica o financiera).
- Serie de situaciones en las condiciones
de trabajo (ayuda a la búsqueda de
posibles problemas).
5. Discusión de los resultados
entre las partes sociales y
puesta en práctica de un
programa de mejora. Objetivos:
- Reflexionar y formular
propuestas de acción mediante
negociación y confrontación de
distintos puntos de vista.
- Seguimiento y evaluación de
las acciones propuestas.
- Análisis de retrasos y
problemas surgidos en la
puesta en práctica. Medios
(fichas): - Programa de
mejora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para EvaluaciónMétodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para Evaluación
john sebastian diaz castiblanco
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
rodrigoducuara123
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
WILSON DAVID SANCHEZ DIAZ
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
JesusGarcia686
 
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Bombom Sanchez Beltran
 
Sst
SstSst
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Sergio Trujillo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
YeraldinBarreraSuare
 
El metodo ewa
El metodo ewaEl metodo ewa
El metodo ewa
adayjuan
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
JuanMolinaB
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Lenis Martinez
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Yessica Acuña
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Nataly Parra Guerrero
 
Tarea sem. 12
Tarea sem. 12Tarea sem. 12
Tarea sem. 12
sugey lopez
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
Cristhian Villarraga
 
Sst
SstSst
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Karen Quintero
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Diana0826
 
Métodos Globales
Métodos GlobalesMétodos Globales
Métodos Globales
LuisaFernandaRincnRi
 

La actualidad más candente (20)

Métodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para EvaluaciónMétodos Globales para Evaluación
Métodos Globales para Evaluación
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Actividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globalesActividad 2 metodos globales
Actividad 2 metodos globales
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para evaluacion de condiciones de trabajo
 
Sst
SstSst
Sst
 
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajoMetodos evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos evaluacion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
El metodo ewa
El metodo ewaEl metodo ewa
El metodo ewa
 
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajoMetodos de evalucion de condiciones de trabajo
Metodos de evalucion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajoMétodos de evaluación condiciones de trabajo
Métodos de evaluación condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Tarea sem. 12
Tarea sem. 12Tarea sem. 12
Tarea sem. 12
 
Metodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psstMetodos aplicados sst psst
Metodos aplicados sst psst
 
Sst
SstSst
Sst
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Métodos Globales
Métodos GlobalesMétodos Globales
Métodos Globales
 

Similar a Metodos para evaluacion de puestos de trabajo

Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
Sol Torres
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Maria Margarita Carbal Torres
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
at291293
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
miguel murcia
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
MnicaLorenaBustamant
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Paola Gutiérrez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Tck Fercho
 
Metodos para evpt
Metodos para evptMetodos para evpt
Metodos para evpt
LinaMariaPiaDelgado
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
DianaRiao11
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
fredyandres22
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
Adriana Castellanos
 
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Robert Arevalo
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
kataperez14
 
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajoActividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
MarianDayanaAlvarado
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
4Mclaren56
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Johamrtnz
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
SebastinPrezCarrasca
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Angie Ramirez
 

Similar a Metodos para evaluacion de puestos de trabajo (20)

Metodos globales para la sst
Metodos globales para la sstMetodos globales para la sst
Metodos globales para la sst
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condicionesMetodos globales para la evaluacion de condiciones
Metodos globales para la evaluacion de condiciones
 
Alcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodosAlcance y limite de los pp metodos
Alcance y limite de los pp metodos
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividadesFactores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajoMetodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo.
 
Metodos para evpt
Metodos para evptMetodos para evpt
Metodos para evpt
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1Tarea 2 unidad 1
Tarea 2 unidad 1
 
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajoActividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
Actividad 2 programa seguridad y salud en el trabajo
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condicionesMétodos globales para la evaluación de las condiciones
Métodos globales para la evaluación de las condiciones
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Metodos para evaluacion de puestos de trabajo

  • 1. METODOS PARA EVALUACION DE PUESTOS DE TRABAJO PROGRAMA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PRESENTADO POR JULIAN TABORDA ESPECIALIZACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN ELL TRABAJO
  • 2. EXISTEN TRES METODOS MUY CONOCIDOS: LEST: OEvaluacion global del puesto de trabajo (método de laboratorio y sociología del trabajo). El Metodo Perfil del puesto. El Metodo de Analisis de Criterios Legales y Criterios Tecnicos ANACT.
  • 3. LEST: O Evaluación global del puesto de trabajo (método de laboratorio y sociología del trabajo).  El método es de carácter global considerando cada aspecto del puesto de trabajo de manera general. No se profundiza en cada uno de esos aspectos, si no que se obtiene una primera valoración que permite establecer si se requiere un análisis más profundo con métodos específicos. El objetivo es, según los autores, evaluar el conjunto de factores relativos al contenido del trabajo que pueden tener repercusión tanto sobre la salud como sobre la vida personal de los trabajadores. Antes de la aplicación del método deben haberse considerado y resuelto los riesgos laborales referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo dado que no son contemplados por el método.
  • 4.  Ámbito de aplicación El método no puede ser utilizado en todos los puestos de trabajo sin distinción; muy esquemáticamente se puede decir que es aplicable preferentemente a los puestos fijos del sector industrial poco o nada cualificados. Sin embargo algunas partes de la guía de observación, como las relativas al ambiente físico, a la postura y a la carga física de trabajo son también utilizables para evaluar otros puestos más cualificados del sector industrial y para muchos del sector servicios. Por el contrario no debe ser utilizado para evaluar aquellos puestos en los que las condiciones físicas ambientales y el lugar de trabajo varían continuamente, como el caso de los trabajadores de mantenimiento, construcción, etc. Hay que señalar también que las preguntas relativas a la carga física y mental pueden presentar dificultades en aquellos puestos no Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición. Año: 198 repetitivos que no tienen un ciclo de trabajo bien determinado como pueden ser los de vigilancia o control.
  • 5. La guía de observación La guía de observación es un cuestionario donde figuran una descripción de la tarea, una serie de preguntas a modo de indicadores que hacen referencia a 16 variables (numeradas del 1 al 16), agrupadas en 5 bloques de información (A, B, C. D y E), relativos al puesto de trabajo, y un brece cuestionario de empresa.
  • 6. METODO DE PERFIL DEL PUESTO  El método de los perfiles de puestos elaborado por la Régie Nationale des Usines Renault pretende realizar una valoración desde un punto de vista objetivo, es decir, cuantificando todas las variables que definen las condiciones de trabajo de un puesto concreto. Este método ha sido confeccionado a partir de una experiencia industrial comenzada en los años cincuenta por especialistas de condiciones de trabajo y de producción de la R.N.U.R. y es aplicable principalmente a puestos de trabajo repetitivos, de ciclo corto, como es el caso de las cadenas de montaje en la fabricación de automóviles. Los objetivos prioritarios que se fija son: ● Mejorar la seguridad y el entorno. ● Disminuir la carga de trabajo físico y mental. ● Reducir las molestias del trabajo repetitivo o en cadena. ● Crear una proporción creciente de puestos con un contenido de trabajo elevado.
  • 7.
  • 8. Criterios de aplicación: La aplicación práctica del método pasa por la valoración de cada uno de los criterios enumerados en relación con los niveles de satisfacción fijados, teniendo en cuenta las características propias de cada uno. Concepción del puesto Se estudia la buena adaptación de las características físicas del puesto al trabajador medio. Está determinada por los criterios: Altura-Distancia Este criterio verifica el confort postural del operario a partir de: ● Cotas de emplazamiento más frecuente de las manos. ● Cotas de emplazamiento de los pies. Alimentación - Evacuación Se verifica si las dimensiones de los dispositivos de alimentación y evacuación son compatibles con las posturas del trabajador. Inaccesibilidad - Accesibilidad Se verifica si la concepción, obstáculos, densidad de operarios y las instalaciones permiten la fácil gesticulación motriz del trabajador. Mandos - Señales Se verifica si la dimensión y emplazamiento respetan los estereotipos y permiten un trabajo normal.
  • 9. Seguridad: Este factor trata de evaluar la peligrosidad y la probabilidad de accidente, en función de la naturaleza del trabajo y de los medios utilizados. Se evalúa a de un criterio: Seguridad En primer lugar, antes de efectuar cualquier tipo de valoración será preciso identificar los riesgos. Una vez determinados los riesgos valorarán éstos de acuerdo con: ● La naturaleza del riesgo. ● La probabilidad accidente. ● La gravedad las consecuencias. Entorno físico Valora los elementos físicos que pueden influir en el entorno del puesto de trabajo. Comprende los siguientes criterios: Ambiente térmico Se debe valorar teniendo en cuenta las temperaturas seca, húmeda y de globo, la velocidad del aire y el tipo de vestido. Ambiente sonoro Valorar el nivel de ruido en función de la intensidad, la frecuencia y el tiempo de exposición. Iluminación artificial Determinar el nivel de iluminación en relación a la naturaleza del trabajo (percepción de detalles). Vibraciones Analizarlas en función de sus frecuencias, amplitudes y tiempo de exposición. Higiene ambiental Se trata de determinar las concentraciones de polvos, humos, gases y nieblas. Aspecto del puesto Determinar el aspecto del puesto en función de: limpieza, estética, espacio, colores e iluminación natural.
  • 10. Carga física Determina la carga de trabajo física en función de las cargas parciales estáticas, dinámica y de manutención. Comprende los criterios siguientes: Postura principal Se valora la postura más sostenida o más repetida y el tiempo que se mantiene. Postura más desfavorable Sólo se tiene en cuenta cuando es más desfavorable que la postura principal. Esfuerzo de trabajo Se valoran los esfuerzos ejercidos para la realización del trabajo que determinan básicamente la componente principal de la carga dinámica. Postura de trabajo Es la postura en que se realizan los esfuerzos para la realización del trabajo. Puede coincidir con la principal o la más desfavorable. Esfuerzo de manutención Es la valoración de los esfuerzos desarrollados en el proceso de alimentación y extracción de las piezas, teniendo en cuenta: peso de las piezas, distancia del desplazamiento y frecuencia de manipulación. Postura de manutención Se valoran las posturas en que se efectúan las operaciones de coger y dejar las piezas por medio de los indicadores: postura de coger y dejar, frecuencia de repetición. Carga mental Podemos decir que es el conjunto de solicitudes experimentadas por el sistema nervioso en el curso de la tarea. Esta se determina por los criterios: Operaciones mentales Se valora la carga mental de estas operaciones en función de: la densidad de las alternativas y la incidencia de la duración del ciclo. Nivel de atención Para su valoración se tiene en cuenta: ● La duración de la atención. ● La precisión del trabajo. ● La incidencia de la duración del ciclo.
  • 11. Autonomía Se entiende por autonomía la facultad que tiene un trabajador o un grupo de trabajadores de modificar en el tiempo su ritmo de trabajo y de abandonar, a su elección, el puesto de trabajo sin incidir en la producción. criterios que la determinan son: Autonomía individual Determina el grado de libertad del puesto de trabajo y depende en gran parte de la posibilidad de variación del ritmo de trabajo por el propio trabajador. Está limitada por: ● La interdependencia de los trabajadores. ● La densidad de operarios en una misma zona trabajo. ● El aprovisionamiento y situación de las primas. Autonomía de grupo Este criterio valora el tiempo durante el cual un grupo de trabajadores reducido (3 a 8 personas) puede parar su a su elección, sin interferir en la producción. Relaciones Las relaciones dependen de las posibilidades de comunicación entre los individuos durante el tiempo de trabajo y tienden a reducir el aislamiento del trabajador en su puesto o a permitir la ejecución de un trabajo en grupo. Este factor se evalúa a partir de los criterios: Relaciones independientes del trabajo Se valoran en este criterio las relaciones interpersonales posibles durante el trabajo, pero sin una relación directa con él. Depende de la naturaleza del trabajo, de su localización y del ambiente de los puestos. Relaciones dependientes del trabajo Se trata de identificar las relaciones trabajador- trabajador; trabajador-mantenimiento, etc., de carácter jerárquico o funcional, individual o en grupo, necesarios para la correcta realización de la tarea.
  • 12. METODO ANACT  Se considera este método como representación de los métodos subjetivos porque se basa en la opinión que los propios interesados tienen sobre sus condiciones de trabajo y porque es una herramienta muy estructurada y con una amplia muestra de factores representativos. Herramienta para analizar las condiciones de trabajo de una empresa con el fin de suscitar la acción. Se basa en la convicción de que “los trabajadores, sea cual sea su función, son los mejores expertos de sus condiciones de trabajo”. Pretende ser una guía para los distintos actores sociales de una organización. Para su aplicación no es necesario ser un “experto”, si bien en determinadas situaciones en las que sea necesario un análisis más minucioso de algunos de los problemas detectados, puede ser necesario recurrir a él. Los autores hacen especial hincapié en su adaptabilidad.
  • 13. 1. Conocer y comprender la empresa. Objetivos: - Comprender la estructura interna de la organización. - Descubrir los problemas relacionados con esa - Identificar los signos que evidencian los problemas. Medios (cuadros y fichas): - Listado de sectores y sus problemas. - Análisis de dependencias entre sectores. 2. Análisis de la situación general. Objetivos: - Localización de los problemas en cada sección, evaluación y comparación con la situación global de la empresa. Medios (cuadros y fichas): - Comparación entre sectores (situaciones desfavorables o no en cada indicador propuesto). 3. Encuesta sobre el terreno. Objetivos: - Recoger la opinión de los interesados como información complementaria. - Resumir la información recogida (sintetizar). Medios (cuadros y fichas): - Batería de evaluación básica (contempla una serie de apartados como puestos de trabajo, entorno del puesto, distribución del trabajo, etc.), donde se da un peso global a cada uno de los indicadores que componen cada apartado. - Cuestionario guía, donde se consideran una serie de preguntas para contestar a cada indicador. - Síntesis de puntos positivos y negativos (problemas resueltos y no resueltos).
  • 14. 4. Análisis del estado actual de las condiciones de trabajo en cada sección. Objetivos: - Aislar los problemas de cada Localización de las condiciones de trabajo no satisfactorias. - Localización de posibles orígenes o causas. - Diagnóstico de las condiciones de trabajo de cada sección. Medios (cuadros y fichas): - Problemas no resueltos y su posible causa (técnica, organizacional, psicosociológica o financiera). - Serie de situaciones en las condiciones de trabajo (ayuda a la búsqueda de posibles problemas). 5. Discusión de los resultados entre las partes sociales y puesta en práctica de un programa de mejora. Objetivos: - Reflexionar y formular propuestas de acción mediante negociación y confrontación de distintos puntos de vista. - Seguimiento y evaluación de las acciones propuestas. - Análisis de retrasos y problemas surgidos en la puesta en práctica. Medios (fichas): - Programa de mejora.