SlideShare una empresa de Scribd logo
METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
Normalización
INTRODUCCIÓN
La necesidad de normar las diversas actividades
humanas se remontan a los inicios de la civilización,
esto debido a la tendencia que tienen los problemas a
repetirse; es entonces que se plantean soluciones a
estos problemas repetitivos, estas soluciones tienden a
hacerse normas, escritas o no; surgen regulaciones,
reglas o normas.
Así; podemos mencionar algunos hechos que marcan
pasos importantes en el campo de la normalización
industrial.
Normalización
Normalización
La normalización es un proceso mediante el cual se
trata de:
- Unificar criterios.
- Facilitar la intercambiabilidad.
- Racionalizar la producción.
Se inicia con la industrialización, que en el siglo XVIII
surge en Gran Bretaña, siendo las roscas uno de los
primeros elementos en los que se unifican criterios de
fabricación. Este es un avance notable, ya que todos los
componentes de cada máquina llevaban una
elaboración artesanal y específica para cada una de
ellas.
Normalización
La división del trabajo y la especialización conlleva que
se unifiquen ciertos criterios, de modo que elementos
que se fabrican independientemente, puedan montarse
en máquinas que realizan otros.
Normalización
La intercambiabilidad se aplica inicialmente, en los
fusiles que se fabrican en Francia para los ejércitos de
Napoleón, con lo cual logran una importante ventaja
tecnológica al poderlos reutilizar cambiando la parte
averiada, lo cual es mucho más sencillo que tener que
fabricar dicha pieza “ex profeso”.
Normalización
La racionalización, consiste en realizar la gama de
productos semejantes más reducida, cubriendo las
necesidades satisfactoriamente. Por ejemplo, en la
fabricación de tubos entre 1 y 1000 mm de diámetro,
una mala racionalización sería realizar una gama de
100 tubos cuyo diámetro se incrementa de 10 en 10
mm, pues entre 1 y 10 mm hay unas necesidades de
tubos que no se satisfacen y entre 900 y 1000,
posiblemente, sobren todos los intermedios. Así pues,
se racionalizaría, por una parte disminuyendo la gama a
menos de 100 tubos diferentes y por otra, mejorando la
distribución de las medidas, es decir, más tubos de los
de pequeño diámetro y menos de los de gran diámetro.
Normalización
Para ello se siguen ciertas reglas, que están
normalizadas. Un ejemplo de racionalización se dio en
la fábrica de Alfa Romeo en los años 30 al pasar de los
más de 900 tipos de tornillos que llevaba un modelo de
automóvil de la época a unos 30, lo cual beneficia al
disminuir el número de repuestos necesario, mejora la
administración y almacenaje, disminuye el número de
herramientas necesarias, se facilita la sustitución y se
reducen costes de fabricación, por ser series más
largas.
Normalización
1.1 Definición y concepto de normalización.
Normalización: La Asociación Estadounidense para
Pruebas de Materiales (ASTM, por sus siglas en
ingles) define la normalización como el proceso de
formular y aplicar reglas para una aproximación
ordenada a una actividad específica para el beneficio
y con la cooperación de todos los involucrados.
Normalización
1.1 Definición y concepto de normalización.
Norma: La norma es la misma solución que se
adopta para resolver un problema repetitivo, es una
referencia respecto a la cual se juzgara un producto o
una función y, en esencia, es el resultado de una
elección colectiva y razonada.
Prácticamente, norma es un documento resultado del
trabajo de numerosas personas durante mucho
tiempo, y normalización es la actividad conducente a
la elaboración, aplicación y mejoramiento de las
normas.
Normalización
1.1 Definición y concepto de normalización.
Mientras que la ISO, define a la normalización
como: El proceso de formular y aplicar reglas con el
propósito de realizar en orden una actividad
específica para el beneficio y con la obtención de una
economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las
características funcionales y los requisitos de
seguridad. Se basa en los resultados consolidados de
la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no
solamente la base para el presente, sino también
para el desarrollo futuro y debe mantener su paso
acorde con el progreso.
Normalización
1.1 Definición y concepto de normalización.
Y a la Norma como el documento establecido por
consenso y aprobado por un organismo reconocido,
que proporciona para uso común y repetido, reglas
directrices o características para ciertas actividades o
sus resultados, con el fin de conseguir un grado
óptimo en un contexto dado. Una norma debe ser un
documento que contenga especificaciones técnicas,
accesibles al público, que haya sido elaborada
basando su formulación con el apoyo y consenso de
los sectores claves que intervienen en esta actividad
y que son fabricantes, consumidores, organismos de
investigación científica y tecnológica y asociaciones
profesionales.
Normalización
1.1 Definición y concepto de normalización.
Aspectos fundamentales de la normalización. El
objetivo fundamental de la normalización es elaborar
normas que permitan controlar y obtener un mayor
rendimiento de los materiales y de los métodos de
producción, contribuyendo así a un mejor nivel de
vida.
Las normas, producto de esta actividad deben
comprender tres aspectos fundamentales:
1. Simplificación. Esta constituye un estudio serio y
preciso que consiste en una ordenación racional y
sistemática para eliminar todo lo que es fruto de la
improvisación, capricho o ignorancia.
Normalización
1.1 Definición y concepto de normalización.
2. Unificación. La unificación significa definir las
tolerancias de fabricación; unificar es definir las
características dimensionales.
3. Especificación. Especificar es definir la calidad por
métodos reproducibles y comprobables.
El concepto de espacio de la normalización permite
primero identificar y después definir a una norma por
medio de su calidad funcional y apoyándose en varios
atributos a la vez, las cuales están representados por
tres ejes: aspectos, niveles y dominios de la
normalización. Este concepto de espacio tiene como
único fin ilustrar tres atributos importantes de la
problemática de la normalización. Es importante aclarar
que este espacio no puede tomarse como un espacio
matemático.
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
el eje “x” o dominio de la normalización se refiere a
las actividades económicas de una región un país o
grupo de países, por ejemplo: ciencia, educación,
medicina, metalurgia, agricultura, industria, fruticultura
entre otros.
X
Alimentación, Agricultura, Bosques, Textiles, Transporte
Construcción, Comercio, Educación, Ingeniería,
Ciencias. Química, Metalurgia, Minería, Celulosa
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
el eje “y” o aspectos de la normalización se refiere
aun grupo de exigencias semejantes o conexas; la
norma de un objeto puede referirse a un solo aspecto,
por ejemplo: nomenclatura, símbolos, muestreo o
definiciones; o bien puede contemplar varios aspectos,
como es el caso general de normas de productos, las
cuales cubren definiciones, dimensiones,
especificaciones, métodos de prueba, muestreos entre
otros.
Y
Símbolos, Nomenclatura, Clasificación, Análisis,
Muestreo, Embalaje, Especificación, Rotulado
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
el eje “z” o niveles de la normalización esta definido
por el grupo de personas que utilizan la norma; entre
estos grupos puede citarse los siguientes; empresa,
asociación, nación y grupos de naciones.
Z
Internacional, Regional, Nacional, Asociación, Empresa
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
Normalización de sector.
Algunos ejemplos de normas de asociación son los siguientes:
API (Instituto Estadounidense del petróleo)
ASME( Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos)
ASQC (Sociedad Estadounidense para el Control de Calidad)
ASTM (Sociedad Estadounidense para Pruebas de Materiales)
ANSI (Instituto Estandarizador Norteamericano)
FED.SPEC (Norma Federal)
IEEE (Instituto de Ingenieros Electrónicos y Electricistas)
MIL - STD Norma Militar.
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
Normalización a nivel nacional.
Todas estas entidades son asociaciones que realizan labor de
normalización en Estados Unidos, país en el que principalmente se
elaboran normas de asociación, en la actualidad el Instituto
Estadounidense de Normas (ANSI) está fungiendo como
organismo coordinador para evitar duplicidad y traslape de los
trabajos de normalización, elaborando normas de carácter
nacional, camino que han seguido otros países, como:
BS “Norma Británica”
CS “Norma Canadiense”
DIN “Norma Industrial Alemana”
JIS “Norma Industrial Japonesa”
NOM “Norma Oficial Mexicana” (obligatoria)
NMX “Norma Mexicana” (voluntaria)
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
Normalización a nivel nacional.
Cuando algún producto es sometido a prueba y cumple con las
especificaciones de la norma
correspondiente, es frecuente que ostente un sello que asienta lo
anterior. La figura muestra algunos ejemplos (Sello de producto
normalizado)
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
Normalización a nivel internacional.
El Organismo Europeo de Normalización (CEN) tiene como
miembros a las organizaciones nacionales de 18 países de la
Comunidad Económica Europea y de la Asociación Europea de
Libre Comercio, que son: Alemania, Bélgica, Holanda, Finlandia,
Grecia, Italia, España, Portugal, Francia, Irlanda, Reino Unido,
Islandia, Luxemburgo, Checoslovaquia, Austria, Dinamarca,
Liechtenstein y Suecia. Al CEN competen las actividades
normativas en todos los sectores, excluyendo el electrónico,
competencia del CENELEC (Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica), y el de las telecomunicaciones, competencia del
ETSI.
Normalización
1.2 Espacio de normalización.
Normalización a nivel internacional.
Finalmente se tienen las normas internacionales ISO desarrolladas
por comités técnicos en los que puede participar cualquier país
miembro interesado en un tema para el cual un comité ha sido
formado. Una tendencia actual, justificada, es que las normas
internacionales ISO sean adoptadas como normas nacionales,
sobre todo en países subdesarrollados; esta propuesta es una
posible solución a la carencia de normas en tales países, sólo si se
planea paralelamente un proceso de asimilación; sin embargo, la
forma lógica y natural de nacimiento y preparación de las normas
es la siguiente: la norma de un producto o servicio puede provenir
de una empresa, después de ser aceptada por todo el grupo de
empresas similares y posteriormente discutirse y aprobarse como
una norma nacional; finalmente, la institución nacional de
normalización puede proponerla como proyecto de norma
internacional (ISO).
Normalización
1.2 Espacio de normalización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de un proceso de fabricación
Elementos de un proceso de fabricaciónElementos de un proceso de fabricación
Elementos de un proceso de fabricación
David Ruiz
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
rubi suarez
 
Taxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrialTaxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrial
Alan Sánchez Mcfly
 
Capitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materialesCapitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materiales
raul cabrera f
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
Alejandro Sanchez Rodriguez
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
David Garay
 
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Rafael Vera
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
Jorge Alberto Castañeda Carlos
 
Normas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IECNormas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IEC
Haviid Sibajaa
 
Premios internacionales a la Calidad
Premios internacionales a la CalidadPremios internacionales a la Calidad
Premios internacionales a la Calidad
Jorge Infante Castañeda
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
Mer R
 
Los nanomateriales
Los nanomaterialesLos nanomateriales
Los nanomateriales
cmc11121cgrupo8
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
Daniel Fernandez
 
Introducción a la Tecnologia de Materiales
Introducción a la Tecnologia de MaterialesIntroducción a la Tecnologia de Materiales
Introducción a la Tecnologia de Materiales
Alberto Rossa Sierra, Universidad Panamericana, Campus Guadalajara
 
Apicando las 9s israel
Apicando las 9s israelApicando las 9s israel
Apicando las 9s israel
BIOPOWER
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Crismarina Yory
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
skiper chuck
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
VicNoee
 
Normalización y Metrología
Normalización  y Metrología Normalización  y Metrología
Normalización y Metrología
eleazarbautista35
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
Daniel Cortez
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de un proceso de fabricación
Elementos de un proceso de fabricaciónElementos de un proceso de fabricación
Elementos de un proceso de fabricación
 
Caracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesosCaracterización del material y su utilización en los procesos
Caracterización del material y su utilización en los procesos
 
Taxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrialTaxonomía de la conservación industrial
Taxonomía de la conservación industrial
 
Capitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materialesCapitulo 6. caracterización de materiales
Capitulo 6. caracterización de materiales
 
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
La naturaleza del pensamiento de sistemas duros unidad 3
 
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
1.1 atecedentes historicos de la mecanica y 1.2 ubicacion de la estatica y la...
 
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
Taxonomía de la conservación industrial: PRESERVACIÓN
 
Etnias y Tradiciones
Etnias y TradicionesEtnias y Tradiciones
Etnias y Tradiciones
 
Normas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IECNormas Internacionales ISO e IEC
Normas Internacionales ISO e IEC
 
Premios internacionales a la Calidad
Premios internacionales a la CalidadPremios internacionales a la Calidad
Premios internacionales a la Calidad
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
 
Los nanomateriales
Los nanomaterialesLos nanomateriales
Los nanomateriales
 
Taxonomía de Checkland
Taxonomía de ChecklandTaxonomía de Checkland
Taxonomía de Checkland
 
Introducción a la Tecnologia de Materiales
Introducción a la Tecnologia de MaterialesIntroducción a la Tecnologia de Materiales
Introducción a la Tecnologia de Materiales
 
Apicando las 9s israel
Apicando las 9s israelApicando las 9s israel
Apicando las 9s israel
 
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutasProcesos de mecanizado por arranque de virutas
Procesos de mecanizado por arranque de virutas
 
Procesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frioProcesos de trabajo en frio
Procesos de trabajo en frio
 
Capacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del procesoCapacidad y habilidad del proceso
Capacidad y habilidad del proceso
 
Normalización y Metrología
Normalización  y Metrología Normalización  y Metrología
Normalización y Metrología
 
mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos mecanica antecedentes historicos
mecanica antecedentes historicos
 

Destacado

Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
mariande
 
Procesos de normalizacion
Procesos de normalizacionProcesos de normalizacion
Procesos de normalizacion
oscarmanuuel
 
Normas y normalización
Normas y normalizaciónNormas y normalización
Normas y normalización
brrassco
 
Unidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalizaciónUnidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalización
miller300
 
Normas oficiales mexicanas nom stps
Normas oficiales mexicanas nom stpsNormas oficiales mexicanas nom stps
Normas oficiales mexicanas nom stps
Jose Manuel de la Cruz Castro
 
Proceso de normalizacion
Proceso de normalizacionProceso de normalizacion
Proceso de normalizacion
Universidad Estatal de Sonora
 

Destacado (6)

Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
 
Procesos de normalizacion
Procesos de normalizacionProcesos de normalizacion
Procesos de normalizacion
 
Normas y normalización
Normas y normalizaciónNormas y normalización
Normas y normalización
 
Unidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalizaciónUnidad i y ii de metrología y normalización
Unidad i y ii de metrología y normalización
 
Normas oficiales mexicanas nom stps
Normas oficiales mexicanas nom stpsNormas oficiales mexicanas nom stps
Normas oficiales mexicanas nom stps
 
Proceso de normalizacion
Proceso de normalizacionProceso de normalizacion
Proceso de normalizacion
 

Similar a METROLOGIA Y NACIONALIZACIÓN 3°-1

N0rmas
N0rmasN0rmas
Tema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacionTema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacion
Willmar Rolong
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
CEMEX
 
1.1 normas (2)
1.1  normas (2)1.1  normas (2)
1.1 normas (2)
HectorHinojosaAlonso1
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Normas y normalizacion
Normas y normalizacionNormas y normalizacion
Normas y normalizacion
siga180
 
Normas y normalización
Normas y normalizaciónNormas y normalización
Normas y normalización
betsyrifa
 
Actividad+2+síntesis
Actividad+2+síntesisActividad+2+síntesis
Actividad+2+síntesis
Angel DellAngel Martinez
 
Capitulo normalizacion
Capitulo normalizacionCapitulo normalizacion
Capitulo normalizacion
edwinvargasescobar
 
La normalizacion
La normalizacionLa normalizacion
La normalizacion
florv
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
GeZu Arrieta
 
Metrología y Normalización I.pdf
Metrología y Normalización I.pdfMetrología y Normalización I.pdf
Metrología y Normalización I.pdf
ssuser411c6c
 
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
JaairSaalazar
 
Apuntes calidad
Apuntes calidadApuntes calidad
Apuntes calidad
Monik Flores
 
Normalización. Fundamentación Teórica
Normalización. Fundamentación TeóricaNormalización. Fundamentación Teórica
Normalización. Fundamentación Teórica
Vanessa Verano
 
UNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgj
UNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgjUNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgj
UNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgj
BrandonLopez674043
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
fera
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
fera
 
Mei 542 ajustes y tolerancias
Mei 542   ajustes y toleranciasMei 542   ajustes y tolerancias
Mei 542 ajustes y tolerancias
Procasecapacita
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion

Similar a METROLOGIA Y NACIONALIZACIÓN 3°-1 (20)

N0rmas
N0rmasN0rmas
N0rmas
 
Tema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacionTema 1 la_normalizacion
Tema 1 la_normalizacion
 
Normalización
NormalizaciónNormalización
Normalización
 
1.1 normas (2)
1.1  normas (2)1.1  normas (2)
1.1 normas (2)
 
Metrologia
MetrologiaMetrologia
Metrologia
 
Normas y normalizacion
Normas y normalizacionNormas y normalizacion
Normas y normalizacion
 
Normas y normalización
Normas y normalizaciónNormas y normalización
Normas y normalización
 
Actividad+2+síntesis
Actividad+2+síntesisActividad+2+síntesis
Actividad+2+síntesis
 
Capitulo normalizacion
Capitulo normalizacionCapitulo normalizacion
Capitulo normalizacion
 
La normalizacion
La normalizacionLa normalizacion
La normalizacion
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
 
Metrología y Normalización I.pdf
Metrología y Normalización I.pdfMetrología y Normalización I.pdf
Metrología y Normalización I.pdf
 
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
1.1. Definición y concepto de normalización..pdf
 
Apuntes calidad
Apuntes calidadApuntes calidad
Apuntes calidad
 
Normalización. Fundamentación Teórica
Normalización. Fundamentación TeóricaNormalización. Fundamentación Teórica
Normalización. Fundamentación Teórica
 
UNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgj
UNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgjUNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgj
UNIDAD 1. NORMALIZACION.pptxgfkdjjhgjhfjhdgkhfdgdfgjhfdhghfdghjhfdkgjhfdhgkfdhgj
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
 
Curso de auditor interno
Curso de auditor internoCurso de auditor interno
Curso de auditor interno
 
Mei 542 ajustes y tolerancias
Mei 542   ajustes y toleranciasMei 542   ajustes y tolerancias
Mei 542 ajustes y tolerancias
 
Normalizacion
NormalizacionNormalizacion
Normalizacion
 

Más de eleazarbautista35

Calcular tallas de extra para hombres.pdf
Calcular tallas de extra para hombres.pdfCalcular tallas de extra para hombres.pdf
Calcular tallas de extra para hombres.pdf
eleazarbautista35
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
eleazarbautista35
 
Análisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTL
Análisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTLAnálisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTL
Análisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTL
eleazarbautista35
 
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
eleazarbautista35
 
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
eleazarbautista35
 
Análisis y diagnóstico para la planeación estratégica
Análisis y diagnóstico para la planeación estratégicaAnálisis y diagnóstico para la planeación estratégica
Análisis y diagnóstico para la planeación estratégica
eleazarbautista35
 
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
eleazarbautista35
 
Planeacion estrategica. elementos
Planeacion estrategica. elementosPlaneacion estrategica. elementos
Planeacion estrategica. elementos
eleazarbautista35
 
Constancia de gastos de transporte
Constancia de gastos de transporte Constancia de gastos de transporte
Constancia de gastos de transporte
eleazarbautista35
 
Carta de no contar con titulo o cedula profesional
Carta de no contar con titulo o cedula profesionalCarta de no contar con titulo o cedula profesional
Carta de no contar con titulo o cedula profesional
eleazarbautista35
 
Carta de ingresos en blanco
Carta  de ingresos en blancoCarta  de ingresos en blanco
Carta de ingresos en blanco
eleazarbautista35
 
exposición sobre el Método lest..
exposición sobre el Método lest..exposición sobre el Método lest..
exposición sobre el Método lest..
eleazarbautista35
 
Gestión de la_calidad kaoru ishikawa
Gestión de la_calidad kaoru ishikawaGestión de la_calidad kaoru ishikawa
Gestión de la_calidad kaoru ishikawa
eleazarbautista35
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
eleazarbautista35
 
investigación conceptos de conservacion
investigación conceptos de conservacion investigación conceptos de conservacion
investigación conceptos de conservacion
eleazarbautista35
 
Caso de exito de metodología de calidad toyota (shingo)
Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)
Caso de exito de metodología de calidad toyota (shingo)
eleazarbautista35
 
1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento
1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento
1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento
eleazarbautista35
 
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-iEnsayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
eleazarbautista35
 
Social media
Social mediaSocial media
Social media
eleazarbautista35
 
UNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIA
UNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIAUNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIA
UNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIA
eleazarbautista35
 

Más de eleazarbautista35 (20)

Calcular tallas de extra para hombres.pdf
Calcular tallas de extra para hombres.pdfCalcular tallas de extra para hombres.pdf
Calcular tallas de extra para hombres.pdf
 
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADOCANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
CANALES DE DISTRIBUCIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO, SEGMENTO DE MERCADO
 
Análisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTL
Análisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTLAnálisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTL
Análisis de madurez, Análisis de las 5 fuerzas de Porter y Análisis PESTL
 
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICAANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO PARA LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
 
Análisis y diagnóstico para la planeación estratégica
Análisis y diagnóstico para la planeación estratégicaAnálisis y diagnóstico para la planeación estratégica
Análisis y diagnóstico para la planeación estratégica
 
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
Objetivos e importancia de la Planeación Estratégica Y Principios de la Plane...
 
Planeacion estrategica. elementos
Planeacion estrategica. elementosPlaneacion estrategica. elementos
Planeacion estrategica. elementos
 
Constancia de gastos de transporte
Constancia de gastos de transporte Constancia de gastos de transporte
Constancia de gastos de transporte
 
Carta de no contar con titulo o cedula profesional
Carta de no contar con titulo o cedula profesionalCarta de no contar con titulo o cedula profesional
Carta de no contar con titulo o cedula profesional
 
Carta de ingresos en blanco
Carta  de ingresos en blancoCarta  de ingresos en blanco
Carta de ingresos en blanco
 
exposición sobre el Método lest..
exposición sobre el Método lest..exposición sobre el Método lest..
exposición sobre el Método lest..
 
Gestión de la_calidad kaoru ishikawa
Gestión de la_calidad kaoru ishikawaGestión de la_calidad kaoru ishikawa
Gestión de la_calidad kaoru ishikawa
 
Antropometría
AntropometríaAntropometría
Antropometría
 
investigación conceptos de conservacion
investigación conceptos de conservacion investigación conceptos de conservacion
investigación conceptos de conservacion
 
Caso de exito de metodología de calidad toyota (shingo)
Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)Caso de exito  de metodología de calidad  toyota (shingo)
Caso de exito de metodología de calidad toyota (shingo)
 
1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento
1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento
1.3 funciones y responsabilidades del departamento de mantenimiento
 
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-iEnsayo un1 taller-de-investigacion-i
Ensayo un1 taller-de-investigacion-i
 
Social media
Social mediaSocial media
Social media
 
UNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIA
UNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIAUNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIA
UNIDAD 2 TEMAS: 2.2.2, 2,2.3 HERGONOMIA
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

METROLOGIA Y NACIONALIZACIÓN 3°-1

  • 2. Normalización INTRODUCCIÓN La necesidad de normar las diversas actividades humanas se remontan a los inicios de la civilización, esto debido a la tendencia que tienen los problemas a repetirse; es entonces que se plantean soluciones a estos problemas repetitivos, estas soluciones tienden a hacerse normas, escritas o no; surgen regulaciones, reglas o normas. Así; podemos mencionar algunos hechos que marcan pasos importantes en el campo de la normalización industrial.
  • 4. Normalización La normalización es un proceso mediante el cual se trata de: - Unificar criterios. - Facilitar la intercambiabilidad. - Racionalizar la producción. Se inicia con la industrialización, que en el siglo XVIII surge en Gran Bretaña, siendo las roscas uno de los primeros elementos en los que se unifican criterios de fabricación. Este es un avance notable, ya que todos los componentes de cada máquina llevaban una elaboración artesanal y específica para cada una de ellas.
  • 5. Normalización La división del trabajo y la especialización conlleva que se unifiquen ciertos criterios, de modo que elementos que se fabrican independientemente, puedan montarse en máquinas que realizan otros.
  • 6. Normalización La intercambiabilidad se aplica inicialmente, en los fusiles que se fabrican en Francia para los ejércitos de Napoleón, con lo cual logran una importante ventaja tecnológica al poderlos reutilizar cambiando la parte averiada, lo cual es mucho más sencillo que tener que fabricar dicha pieza “ex profeso”.
  • 7. Normalización La racionalización, consiste en realizar la gama de productos semejantes más reducida, cubriendo las necesidades satisfactoriamente. Por ejemplo, en la fabricación de tubos entre 1 y 1000 mm de diámetro, una mala racionalización sería realizar una gama de 100 tubos cuyo diámetro se incrementa de 10 en 10 mm, pues entre 1 y 10 mm hay unas necesidades de tubos que no se satisfacen y entre 900 y 1000, posiblemente, sobren todos los intermedios. Así pues, se racionalizaría, por una parte disminuyendo la gama a menos de 100 tubos diferentes y por otra, mejorando la distribución de las medidas, es decir, más tubos de los de pequeño diámetro y menos de los de gran diámetro.
  • 8. Normalización Para ello se siguen ciertas reglas, que están normalizadas. Un ejemplo de racionalización se dio en la fábrica de Alfa Romeo en los años 30 al pasar de los más de 900 tipos de tornillos que llevaba un modelo de automóvil de la época a unos 30, lo cual beneficia al disminuir el número de repuestos necesario, mejora la administración y almacenaje, disminuye el número de herramientas necesarias, se facilita la sustitución y se reducen costes de fabricación, por ser series más largas.
  • 9. Normalización 1.1 Definición y concepto de normalización. Normalización: La Asociación Estadounidense para Pruebas de Materiales (ASTM, por sus siglas en ingles) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la cooperación de todos los involucrados.
  • 10. Normalización 1.1 Definición y concepto de normalización. Norma: La norma es la misma solución que se adopta para resolver un problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgara un producto o una función y, en esencia, es el resultado de una elección colectiva y razonada. Prácticamente, norma es un documento resultado del trabajo de numerosas personas durante mucho tiempo, y normalización es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas.
  • 11. Normalización 1.1 Definición y concepto de normalización. Mientras que la ISO, define a la normalización como: El proceso de formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. Determina no solamente la base para el presente, sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso.
  • 12. Normalización 1.1 Definición y concepto de normalización. Y a la Norma como el documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que proporciona para uso común y repetido, reglas directrices o características para ciertas actividades o sus resultados, con el fin de conseguir un grado óptimo en un contexto dado. Una norma debe ser un documento que contenga especificaciones técnicas, accesibles al público, que haya sido elaborada basando su formulación con el apoyo y consenso de los sectores claves que intervienen en esta actividad y que son fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y asociaciones profesionales.
  • 13. Normalización 1.1 Definición y concepto de normalización. Aspectos fundamentales de la normalización. El objetivo fundamental de la normalización es elaborar normas que permitan controlar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los métodos de producción, contribuyendo así a un mejor nivel de vida. Las normas, producto de esta actividad deben comprender tres aspectos fundamentales: 1. Simplificación. Esta constituye un estudio serio y preciso que consiste en una ordenación racional y sistemática para eliminar todo lo que es fruto de la improvisación, capricho o ignorancia.
  • 14. Normalización 1.1 Definición y concepto de normalización. 2. Unificación. La unificación significa definir las tolerancias de fabricación; unificar es definir las características dimensionales. 3. Especificación. Especificar es definir la calidad por métodos reproducibles y comprobables.
  • 15. El concepto de espacio de la normalización permite primero identificar y después definir a una norma por medio de su calidad funcional y apoyándose en varios atributos a la vez, las cuales están representados por tres ejes: aspectos, niveles y dominios de la normalización. Este concepto de espacio tiene como único fin ilustrar tres atributos importantes de la problemática de la normalización. Es importante aclarar que este espacio no puede tomarse como un espacio matemático. Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 16. Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 17. el eje “x” o dominio de la normalización se refiere a las actividades económicas de una región un país o grupo de países, por ejemplo: ciencia, educación, medicina, metalurgia, agricultura, industria, fruticultura entre otros. X Alimentación, Agricultura, Bosques, Textiles, Transporte Construcción, Comercio, Educación, Ingeniería, Ciencias. Química, Metalurgia, Minería, Celulosa Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 18. el eje “y” o aspectos de la normalización se refiere aun grupo de exigencias semejantes o conexas; la norma de un objeto puede referirse a un solo aspecto, por ejemplo: nomenclatura, símbolos, muestreo o definiciones; o bien puede contemplar varios aspectos, como es el caso general de normas de productos, las cuales cubren definiciones, dimensiones, especificaciones, métodos de prueba, muestreos entre otros. Y Símbolos, Nomenclatura, Clasificación, Análisis, Muestreo, Embalaje, Especificación, Rotulado Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 19. el eje “z” o niveles de la normalización esta definido por el grupo de personas que utilizan la norma; entre estos grupos puede citarse los siguientes; empresa, asociación, nación y grupos de naciones. Z Internacional, Regional, Nacional, Asociación, Empresa Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 20. Normalización de sector. Algunos ejemplos de normas de asociación son los siguientes: API (Instituto Estadounidense del petróleo) ASME( Sociedad Estadounidense de Ingenieros Mecánicos) ASQC (Sociedad Estadounidense para el Control de Calidad) ASTM (Sociedad Estadounidense para Pruebas de Materiales) ANSI (Instituto Estandarizador Norteamericano) FED.SPEC (Norma Federal) IEEE (Instituto de Ingenieros Electrónicos y Electricistas) MIL - STD Norma Militar. Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 21. Normalización a nivel nacional. Todas estas entidades son asociaciones que realizan labor de normalización en Estados Unidos, país en el que principalmente se elaboran normas de asociación, en la actualidad el Instituto Estadounidense de Normas (ANSI) está fungiendo como organismo coordinador para evitar duplicidad y traslape de los trabajos de normalización, elaborando normas de carácter nacional, camino que han seguido otros países, como: BS “Norma Británica” CS “Norma Canadiense” DIN “Norma Industrial Alemana” JIS “Norma Industrial Japonesa” NOM “Norma Oficial Mexicana” (obligatoria) NMX “Norma Mexicana” (voluntaria) Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 22. Normalización a nivel nacional. Cuando algún producto es sometido a prueba y cumple con las especificaciones de la norma correspondiente, es frecuente que ostente un sello que asienta lo anterior. La figura muestra algunos ejemplos (Sello de producto normalizado) Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 23. Normalización a nivel internacional. El Organismo Europeo de Normalización (CEN) tiene como miembros a las organizaciones nacionales de 18 países de la Comunidad Económica Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio, que son: Alemania, Bélgica, Holanda, Finlandia, Grecia, Italia, España, Portugal, Francia, Irlanda, Reino Unido, Islandia, Luxemburgo, Checoslovaquia, Austria, Dinamarca, Liechtenstein y Suecia. Al CEN competen las actividades normativas en todos los sectores, excluyendo el electrónico, competencia del CENELEC (Comité Europeo de Normalización Electrotécnica), y el de las telecomunicaciones, competencia del ETSI. Normalización 1.2 Espacio de normalización.
  • 24. Normalización a nivel internacional. Finalmente se tienen las normas internacionales ISO desarrolladas por comités técnicos en los que puede participar cualquier país miembro interesado en un tema para el cual un comité ha sido formado. Una tendencia actual, justificada, es que las normas internacionales ISO sean adoptadas como normas nacionales, sobre todo en países subdesarrollados; esta propuesta es una posible solución a la carencia de normas en tales países, sólo si se planea paralelamente un proceso de asimilación; sin embargo, la forma lógica y natural de nacimiento y preparación de las normas es la siguiente: la norma de un producto o servicio puede provenir de una empresa, después de ser aceptada por todo el grupo de empresas similares y posteriormente discutirse y aprobarse como una norma nacional; finalmente, la institución nacional de normalización puede proponerla como proyecto de norma internacional (ISO). Normalización 1.2 Espacio de normalización.