SlideShare una empresa de Scribd logo
Título Mi Tierra en la Vuestra.
Tema El tema central es el
conocimiento del propio
territorio, desde diversos
aspectos relacionados con las
áreas propuestos a
continuación, y difusión de ese
conocimiento a otros centros
educativos de otros países, lo
cuales al mismo tiempo habrán
hecho una recolección de
información sobre su entorno y
confección de diversos
documentos para su
intercambio.
Asignaturas Lengua extranjera
(inglés), ciencias
naturales, geografía
e historia, música y
educación física.
Edad El alumnado a quienes irá
dirigido el proyecto será de 1º
y 2º ESO, a edades
comprendidas entre 12-13
años.
Duración Proyecto llevado a
cabo durante el
curso académico:
La realización de las
actividades durante
los dos primeros
trimestres con un
calendario prefijado.
La presentación del
producto final a
medidos del tercer
trimestre.
Competencias básicas
Lengua materna X Aprender a aprender
X Idiomas X Sociales y cívicas
X Matemáticas, científicas, tecnológicas X Iniciativa y emprendimiento
X Digitales X Expresión cultural
Objetivos y productos finales esperados
Objetivos:
• Usar la L2 como medio de comunicación en situaciones cotidianas y para
intercambios de información personal o del medio que nos rodea.
• Investigar sobre yacimientos y monumentos testigos de las influencias
históricas en nuestro territorio.
• Conocer y visitar los aspectos geográficos y geológicos más relevantes de
nuestro territorio. ( en nuestro caso: costa, ramblas, cuevas e inclusive el
único desierto de Europa).
• Aprender sobre dietas saludables e indagar en la dieta mediterránea y
promover la práctica de ejercicio físico.
• Aprender sobre aspectos culturales, cómo fiestas, bailes populares, aficiones
y otras actividades deportivas.
• Crear diversos productos para su intercambio con los otros centros
educativos en fechas concretas durante el desarrollo del proyecto.
• Analizar y comparar cada uno de los productos recibidos de los otros centros
educativos con los propios.
• Poner en común las reflexiones de los centros participantes a través de
grupos colaborativos y usando los medios tecnológicos necesarios para ello.
Productos:
1. El alumnado creará diversos documentos para el intercambio de sus
actividades durante todo el proyecto. El alumnado podrán elegir entre
diversas forma de producción, tales como Prezi, Genial.ly, Slide or Animoto.
2. Grabaciones y fotografías para un seguimiento del proyecto.
3. Las reflexiones finales y comparaciones entre países se puede hacer de una
forma colaborativa usando google docs, con el uso de un muro colaborativo
como padlet y/o con el foro del twinspace.
Proceso de trabajo y actividades
1. Se harán presentaciones personales e individuales con grabaciones on line
usando Vocaroo.
2. Influencias de culturas ancestrales en nuestro territorio
Tipo : alumnado de 1º ESO. Grupo nacional para las presentaciones iniciales; grupo
mixto para encontrar puntos de encuentro o comunes históricamente.
Objetivos:
• Aprender las características principales de la prehistoria y conocer con
profundidad el yacimiento de los Millares.
• Aprender sobre la vida cotidiana, economía y religiones sobre las culturas
más influyentes en nuestro territorio.
• Conocer los recursos arqueológicos de los museos y centros de
interpretación para comprender nuestro origen.
• Valorar la importancia que tiene la conservación del patrimonio cultural.
• Profundizar sobre los yacimientos y monumentos cercanos con visitas
guiadas.
• Aprender los tipos de sendero, material y vestimenta necesaria para el
senderismo.
• Realizar un par de recorridos en espacios abiertos, visitando el yacimiento de
los Millares y la Alcazaba de Almería.
• Tomar conciencia de los usos adecuados del medio natural y urbano.
Herramientas:
• Prezi para las presentaciones.
• Uso del blog del proyecto para la presentación y difusión de los trabajos.
• Padlet para las reflexiones de los grupos, sobre los puntos de coincidencias
en las influencias culturales de nuestros países.
El profesorado de geografía e historia instruirán de las características básicas de la
prehistoria y del Al-Andalús, los dos períodos con más restos en nuestra zona. En el
caso de otros centros posiblemente se introducirían otras épocas históricas.
Por parte del profesorado de educación física aportarán los aspectos a tener en
cuenta para los recorridos en las dos visitas previstas para esta nueva actividad.
3. Estudio de los aspectos geológicos, la flora y fauna de nuestro entorno.
Curso y nº de alumnos:
1ºESO. 50 alumnos distribuidos en 16 grupos.
Grupos mixtos de 6 alumnos/as máximo.
Tema a desarrollar: el alumnado del centro de origen estudiaran los aspectos
geológicos, la flora y fauna del parque natural Cabo de Gata, de la provincia de
Almería. El alumnado de los centros socios hacen lo propio con algún lugar cercano
a su entorno donde se pueda hacer un estudio parecido.
Objetivos a conseguir.
• Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes,
incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla,
valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas
científicos
• Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,
individualmente o en grupo, cuestiones científicas.
• Reconocer la diversidad natural del parque natural Cabo de Gata, como parte
integrante de nuestro patrimonio natural.
• Valorar la importancia que tiene la conservación de este patrimonio y valorar
también la diversidad de entornos ajenos y lejanos a nosotros.
• Reconocer las rocas más habituales de nuestro entorno y saber clasificarlas
dentro de cada grupo.
• Conocer las características de la fauna y flora de la propia provincia y
compararla con la de otros territorios.
• Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
• Desarrollar la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
Producto de la tarea.
• Crearán presentaciones donde toda la información que recojan, en el aula
ordinaria en la área de ciencias de la naturaleza y en la observación in situ a
través de una ruta guiada y cuestionario proporcionado por el profesorado,
se plasmará. A través del intercambio de información entre los miembros
socios, el alumnado deberá elegir u tema de un trabajo de investigación del
aspecto que les interese más.
Herramientas TIC.
• Prezi para las presentaciones.
• Formulario de google para la coevaluación.
• Foro y chat del Twinspace para la toma de decisiones.
• Google docs para trabajar colaborativamente los grupos mixtos.
Pasos del proceso.
• Fase de recogida de información por parte del alumnado, desde sus clases
ordinarias y visita al parque natural.
• Presentación de los conocimientos adquiridos.
• Coevaluación de la actividad de recogida y muestra de información.
• Comparación del contenido entre los trabajos de los miembros socios y
observar las similitudes o diferencias entre países.
• Toma de decisión del aspecto a estudiar y a profundizar.
• Presentación del trabajo de investigación
• Difusión en los centros participantes de los resultados, en la página web del
centro, en el blog de la biblioteca del centro y en el blog creado
específicamente para el proyecto.
Forma de colaboración
Intercambio de los trabajos iniciales y finales a través del twinspace.
Grupos mixtos para una coevalución de las presentaciones iniciales y aclaraciones de
las dudas surgidas.
Esos mismos grupos mixtos trabajarán para extraer las similitudes o diferencias
entre los diversos entornos y deberán desarrollar uno de los aspectos que les
interese más (una especie animal curiosa, estudio de una planta autóctona, uso de
una determinada roca o mineral, etc).
4. Dietas equilibradas y beneficios del ejercicio físico.
Curso y nº de alumnos:
2ºESO. 60 alumnos distribuidos en grupos mixtos de 6 alumnos/as máximo.
Tema a desarrollar: aprender sobre dietas saludables e indagar en la dieta
mediterránea y promover la práctica de ejercicio físico.
Objetivos a conseguir.
• Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio
cuerpo y la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales,
tanto en la salud individual como en la colectiva.
• Aprender que los seres vivos necesitan alimentos que les aporten materia y
energía.
• Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para
desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal, e incorporar la
educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social.
• Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio
para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida.
• Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo
impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.
• Comprender el concepto de nutrición como función fundamental para el
mantenimiento de la vida.
• Analizar y comparar diferentes respuestas dadas para una misma pregunta o
actividad.
• Relacionarse con otras personas y participar en actividades en grupo sin
prejuicios, siendo tolerantes y adquiriendo respeto para la finalización de la
tarea.
Producto de la tarea.
Elaboración de dietas semanales equilibradas.
Elaboración de tablas gimnásticas acorde a su edad.
Grabación parcial o completa de la ejecución de la tabla gimnástica en el centro
educativo.
Herramientas TIC.
• Chat del Twinspace para esbozar sus dietas y tablas gimnásticas; y para
distribuir las funciones de cada uno de los miembros del grupo.
• Uso del Slide de google para elaborarlas.
• Presentación de las dietas y tablas gimnástica a través de sus archivos a
través del Twinspace y blog.
• Difusión de los vídeos en Twinspace.
• Formularios para la valoración de las dietas y elección de la tabla gimnástica.
Pasos del proceso.
• Fase de recogida de información por parte del alumnado desde sus clases
ordinarias de ciencias de la naturaleza y educación física. Se instruirán en
conceptos como nutrición y su función en el organismo y reconocimiento de
hábitos nutricionales saludables; y sobre los beneficios del ejercicio físico en
nuestra salud.
• Cada grupo deberá elaborar una dieta semanal equilibrada donde se incluya
su valor calórico y los diferentes grupos alimenticios.
• Cada grupo deberá crear una tabla gimnástica recomendable para su edad.
• El alumnado valorará si las dietas propuestas son o no equilibradas para una
vida saludable.
• El alumnado, en cada centro, llevaría a cabo la tabla gimnástica más valorada
por ellos mismos. Se registrarían en video para dar testimonio gráfico de la
tarea. Si hubieran recursos suficientes se propondría un desayuno saludable
para ese día concreto.
• Difusión del vídeo en la página web del centro, en el blog de la biblioteca del
centro y en el blog creado para el proyecto.
Forma de colaboración
Intercambio de los trabajos finales a través del twinspace.
Grupos mixtos para la valoración de las dietas propuestas.
Esos mismos grupos mixtos votarán una tabla gimnástica para su ejecución.
5. Otros aspectos culturales:
Tipo: alumnado de 1º y 2º ESO. Con grupos mixtos en toda la actividad.
Objetivos:
• Comparar los aspectos culturales, las costumbres, las tradiciones, las formas
de relación social, etc. de los países socios.
• Aprender el origen y práctica de algunos juegos del municipio de Benahadux,
especialmente frontón y tiro en arco.
• Realización de actividades deportivas orientadas a favorecer una dinámica
positiva del grupo.
• Memorizar piezas vocales, instrumentales y coreográficas sencillas del
patrimonio autonómico.
• Llegar a leer partituras sencillas.
• Escuchar activamente y respetuosamente audiciones de diferentes culturas.
• Dar a conocer los bailes de Andalucía.
Herramientas:
• Presentaciones sobre las tradiciones o fiestas populares con Prezi.
• Explorar, analizar tutoriales en youtube y subir uno propio.
• Utilización de un editor de video como Windows Movie Maker.
• Intercambio de trabajos y conclusiones finales en Twinspace y el blog para
una mejor difusión,
Describir fiestas populares más importantes para el alumnado;
grabar video tutorial de algún baile popular,: elegir, intercambiar e interpretar
partituras de himnos o canciones populares sencillas; intercambiar piezas de música
popular entre los centros participantes.
6. Conclusiones finales.
Grupos nacionales.
Las herramientas serán las mismas que han utilizado en todo el proceso y deben
incluir alguno de los productos creados por ellos mismos.
Las conclusiones finales es el producto final. En estas presentaciones orales, el
alumnado deberán crear conclusiones por cada uno de los temas tratados en el
proyecto. Cada tema no debe ocupar más de dos diapositivas. En ellas deben
aparecer fotografías, links a breves videos y gráficas. Será de gran importancia la
opinión personal donde expondrán los aspectos positivos de la realización del
proyecto, los aspectos a mejorar y sugerencias de otros temas para próximos
proyectos.
Evaluación
Criterios de evaluación
• Reconocer y distinguir los diferentes tipos de rocas a partir de observaciones
de sus propiedades y características.
• Reconocer en su entorno ejemplos de usos de rocas y sus aplicaciones más
frecuentes.
• Identificar y clasificar seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de
observación.
• Describir las características del reino animal y diferenciar entre un animal
vertebrado y uno invertebrado.
• Clasificar plantas utilizando claves sencillas y técnicas de observación e
identificar los rasgos más relevantes que explican la pertenencia a un grupo
determinado.
• Identificar hábitos saludables como método de prevención de las
enfermedades.
• Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.
• Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico
en la salud.
• Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los
métodos empleados para su obtención.
• Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.
• Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana
correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico.
• Identificar los primeros ritos religiosos.
• Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos
socio-económicos, políticos y culturales.
• Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos
en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.
• Ser capaz de ejecutar distintos bailes y prácticas lúdico-deportivas
tradicionales y autóctonas, identificándolos como parte de su patrimonio
cultural.
• Situar a la cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas
en el aula.
• Utilizar recursos tecnológicos para grabar sencillas producciones musicales
o/y audiovisuales.
• Identificar ideas principales y los detalles más relevantes en textos orales y
escritos breves de la primera lengua extranjera, sobre temas relacionados a
su más inmediato entorno.
• Utilizar una organización textual coherente (introducción del tema,
desarrollo y cambio temático, y cierre textual).
• Producir textos orales y escritos breves y comprensibles sobre temas
conocidos o de interés educativo, usando estrategias para seguir con la
comunicación, aunque haya dudas o interrupciones.
• Identificar aspectos relevantes de diferencia cultural usando la primera
lengua extranjera como medio de comunicación entre diferentes miembros
del proyecto.
Herramientas
La utilización de rúbricas compartidas entre todos los socios:
Rúbrica para cada uno de los documentos creados para cada uno de los aspectos de
estudio:
Presentaciones personales, sobre los aspectos históricos y monumentales,
geográfico y geológico del entorno, sobre dieta saludable y ejercicio físico y
finalmente, sobre aspectos culturales.
Rúbrica para las exposiciones orales donde se incluirán las conclusiones finales.
La observación por parte del profesorado de la actitud y motivación del alumnado
hacia la organización y desarrollo de las actividades.
Hojas de coevaluación para evaluar el desarrollo del trabajo realizado y por el
resultado final por los grupos, indiferentemente sean mixtos o no.
Seguimiento y difusión
El seguimiento del proyecto se harán a través del foro del twinspace, del tablón de
anuncios del profesorado y de la sala de chat a horas convenidas.
Invitar a todos los miembros de la comunidad educativa para mostrar los
documentos realizados desde el propio centro y de los miembros socios, en forma
de exposición y llevar a cabo exposiciones orales con las reflexiones y conclusiones
finales tras el conocimiento y comparación de los trabajos producidos y recibidos.
Crear un blog, enlazado con la página web del centro, donde se irá informando de
cada una de las actividades llevadas a cabo y de los documentos creados para cada
uno de los aspectos a analizar. En él también se añadirán las actividades y aquellos
trabajos realizados por los otros centros educativos para tener un conocimiento más
personalizado de todos sus miembros educativos.
Facebook y Twitter serán canales de comunicación entre los miembros socios, y
también estas mismas serán instrumentos de difusión en el desarrollo de las
actividades y donde la participación activa del alumnado jugará una parte
importante.
Difusión del progreso del proyecto y de su finalización a la prensa local.
importante.
Difusión del progreso del proyecto y de su finalización a la prensa local.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
María Teresa Fernández
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
Antonio R P
 
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejoProyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejobeneficiadosguamal
 
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasProyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasbeneficiadosguamal
 
Proyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los cañosProyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los cañoslaryenso
 
Geografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entornoGeografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entorno
Anabelle Moreno Sanchez
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleAsociación Jugando
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas7martes4
 
Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
Victor Nieto
 
Prog curr anual cta 2013
Prog curr anual cta 2013Prog curr anual cta 2013
Prog curr anual cta 2013pablo
 
PROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACIONPROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACION
vivilo05
 
Ud el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensableUd el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensable
MavidizUS
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norteUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
moteros153
 
Proyecto e twinning-el-paisaje-cambiante
Proyecto e twinning-el-paisaje-cambianteProyecto e twinning-el-paisaje-cambiante
Proyecto e twinning-el-paisaje-cambiante
redecos
 
Proyecto animales del zoologico haciendo uso de las tic´s
Proyecto  animales del zoologico haciendo uso de las tic´sProyecto  animales del zoologico haciendo uso de las tic´s
Proyecto animales del zoologico haciendo uso de las tic´s
Mabel Bautista
 
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
Judith Villanueva
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
FuturasMaestras2
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica7lunes2
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesJavier Ramos Sancha
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Didáctica
Unidad DidácticaUnidad Didáctica
Unidad Didáctica
 
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El MerdadilloUDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
UDI del 2º Trimestre 3º Primaria: El Merdadillo
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejoProyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
 
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocasProyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
Proyecto pedagogico los mamiferos rene marttinez erm cuatro bocas
 
Proyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los cañosProyecto de aprendizaje los caños
Proyecto de aprendizaje los caños
 
Geografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entornoGeografía-Aprendiendo del entorno
Geografía-Aprendiendo del entorno
 
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el coleUnidad didáctica un alcornoque en el cole
Unidad didáctica un alcornoque en el cole
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Sesion 18
Sesion 18Sesion 18
Sesion 18
 
Prog curr anual cta 2013
Prog curr anual cta 2013Prog curr anual cta 2013
Prog curr anual cta 2013
 
PROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACIONPROYECTO IMPLEMENTACION
PROYECTO IMPLEMENTACION
 
Ud el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensableUd el agua, nuestro indispensable
Ud el agua, nuestro indispensable
 
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norteUdi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
Udi subgrupo c3_donde_esta_el_norte
 
Proyecto e twinning-el-paisaje-cambiante
Proyecto e twinning-el-paisaje-cambianteProyecto e twinning-el-paisaje-cambiante
Proyecto e twinning-el-paisaje-cambiante
 
Proyecto animales del zoologico haciendo uso de las tic´s
Proyecto  animales del zoologico haciendo uso de las tic´sProyecto  animales del zoologico haciendo uso de las tic´s
Proyecto animales del zoologico haciendo uso de las tic´s
 
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
Unidad didactica integrada para primer ciclo de primaria. "Learning with Greeny"
 
Unidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoriaUnidad didactica prehistoria
Unidad didactica prehistoria
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
Proyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countriesProyecto final english speaking countries
Proyecto final english speaking countries
 

Destacado

PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)
PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)
PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)
jfhidal
 
Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)
Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)
Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)
Vincent Moreau
 
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipioAprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
Roser Batlle Suñer
 
Economics Monitor February 02
Economics Monitor February 02Economics Monitor February 02
Economics Monitor February 02
EconoTimes
 
Economics Monitor January 28
Economics Monitor January 28Economics Monitor January 28
Economics Monitor January 28
EconoTimes
 
Treasury Transformation: From Operational to Strategic
Treasury Transformation: From Operational to StrategicTreasury Transformation: From Operational to Strategic
Treasury Transformation: From Operational to Strategic
GTreasury
 
Proyecto e twinning (cooking experience)
Proyecto e twinning (cooking experience)Proyecto e twinning (cooking experience)
Proyecto e twinning (cooking experience)
jfhidal
 
Economics Monitor January 27
Economics Monitor January 27Economics Monitor January 27
Economics Monitor January 27
EconoTimes
 
Las canciones de nuestras vidas
Las canciones de nuestras vidasLas canciones de nuestras vidas
Las canciones de nuestras vidas
JOSEP VICENT PORCAR REBOLLAR
 
UPES B.Tech Students co-author a Pioneering Book
UPES B.Tech Students co-author a Pioneering BookUPES B.Tech Students co-author a Pioneering Book
UPES B.Tech Students co-author a Pioneering Book
UPES Dehradun
 
Ejemplo de proyecto e-twinning
Ejemplo de proyecto e-twinningEjemplo de proyecto e-twinning
Ejemplo de proyecto e-twinning
Tuli Cortés
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
marian perez
 
A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES
A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES
A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES
UPES Dehradun
 
Claudio Dorrego - Clase Magistral
Claudio Dorrego - Clase MagistralClaudio Dorrego - Clase Magistral
Claudio Dorrego - Clase Magistral
ENGIE Latin America
 
Proyecto final e twinning_Ana Zorrilla
Proyecto final e twinning_Ana ZorrillaProyecto final e twinning_Ana Zorrilla
Proyecto final e twinning_Ana Zorrilla
Ana Zorrilla
 
CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"
CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"
CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"
ESTRAGNAT Jean-Claude
 
Zamante offre aux clubs de foot
Zamante offre aux clubs de footZamante offre aux clubs de foot
Zamante offre aux clubs de footZamante
 
ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016
ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016
ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016
ENGIE Latin America
 
Roma - Proyecto final
Roma - Proyecto finalRoma - Proyecto final
Roma - Proyecto final
Alberto Astui
 

Destacado (20)

PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)
PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)
PROYECTO FINAL E-TWINNING (COOKING EXPERIENCE)
 
Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)
Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)
Introduction to-lead-management (force plus - march 2016)(en)
 
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipioAprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
Aprendizaje-Servicio: una herramienta educativa y social para el municipio
 
Economics Monitor February 02
Economics Monitor February 02Economics Monitor February 02
Economics Monitor February 02
 
Economics Monitor January 28
Economics Monitor January 28Economics Monitor January 28
Economics Monitor January 28
 
Treasury Transformation: From Operational to Strategic
Treasury Transformation: From Operational to StrategicTreasury Transformation: From Operational to Strategic
Treasury Transformation: From Operational to Strategic
 
Proyecto e twinning (cooking experience)
Proyecto e twinning (cooking experience)Proyecto e twinning (cooking experience)
Proyecto e twinning (cooking experience)
 
Economics Monitor January 27
Economics Monitor January 27Economics Monitor January 27
Economics Monitor January 27
 
Las canciones de nuestras vidas
Las canciones de nuestras vidasLas canciones de nuestras vidas
Las canciones de nuestras vidas
 
UPES B.Tech Students co-author a Pioneering Book
UPES B.Tech Students co-author a Pioneering BookUPES B.Tech Students co-author a Pioneering Book
UPES B.Tech Students co-author a Pioneering Book
 
Ejemplo de proyecto e-twinning
Ejemplo de proyecto e-twinningEjemplo de proyecto e-twinning
Ejemplo de proyecto e-twinning
 
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROESPlantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
Plantilla creación proyecto_etwinning We are the Super HealthyEROES
 
A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES
A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES
A guest lecture at the College of Legal Studies, UPES
 
Claudio Dorrego - Clase Magistral
Claudio Dorrego - Clase MagistralClaudio Dorrego - Clase Magistral
Claudio Dorrego - Clase Magistral
 
Proyecto final e twinning_Ana Zorrilla
Proyecto final e twinning_Ana ZorrillaProyecto final e twinning_Ana Zorrilla
Proyecto final e twinning_Ana Zorrilla
 
French
FrenchFrench
French
 
CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"
CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"
CAPTEUR CITOYEN "Ouvrez votre système géospatial aux données citoyennes"
 
Zamante offre aux clubs de foot
Zamante offre aux clubs de footZamante offre aux clubs de foot
Zamante offre aux clubs de foot
 
ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016
ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016
ENGIE Presentation - Premio ENGIE 2016
 
Roma - Proyecto final
Roma - Proyecto finalRoma - Proyecto final
Roma - Proyecto final
 

Similar a Mi tierra en la vuestra final project

Be water my friend fc
Be water my friend fcBe water my friend fc
Be water my friend fc
Luis perez
 
1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf
1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf
1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf
DavisCorralesNaranjo
 
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOSEL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
Virginia Albert
 
Trab. final redes sociales
Trab. final redes socialesTrab. final redes sociales
Trab. final redes socialeslorejc949
 
Un paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones ccUn paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones cc
Lola Florita
 
Developing communicative skills and cultural awareness
Developing communicative skills and cultural awarenessDeveloping communicative skills and cultural awareness
Developing communicative skills and cultural awareness
ElenaAugusto
 
Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 
Programación
 Programación Programación
ProgramaciónAnaMari253
 
Plantilla actividad 3.3
Plantilla actividad 3.3Plantilla actividad 3.3
Plantilla actividad 3.3
Teresa Gregorio
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
ladylady80
 
Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.
Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.
Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.
aacarte
 
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
keawie
 
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
keawie
 
Unidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupoUnidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupoprimariaraceli85
 
Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica IIIProyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica III
Estefania Rodriguez
 
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.pptEL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
JosALabarraPrez
 
Tp Loebarth Analía
Tp Loebarth AnalíaTp Loebarth Analía
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacionGlenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny Perez Flores
 

Similar a Mi tierra en la vuestra final project (20)

Be water my friend fc
Be water my friend fcBe water my friend fc
Be water my friend fc
 
1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf
1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf
1er grado Proyecto de Aprendizaje. Enriquecimiento ambiental.pdf
 
Ecologitos
EcologitosEcologitos
Ecologitos
 
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOSEL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
EL AGUA, PATRIMONIO DE TODOS
 
Trab. final redes sociales
Trab. final redes socialesTrab. final redes sociales
Trab. final redes sociales
 
Un paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones ccUn paseo por el egipto de los faraones cc
Un paseo por el egipto de los faraones cc
 
Developing communicative skills and cultural awareness
Developing communicative skills and cultural awarenessDeveloping communicative skills and cultural awareness
Developing communicative skills and cultural awareness
 
Programación
 Programación Programación
Programación
 
Programación
 Programación Programación
Programación
 
Plantilla actividad 3.3
Plantilla actividad 3.3Plantilla actividad 3.3
Plantilla actividad 3.3
 
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5Plantilla creación proyecto_etwinning-5
Plantilla creación proyecto_etwinning-5
 
Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.
Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.
Viajando hacia tu Cultura y a mi Cultura.
 
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
 
La fresita fraga
La fresita fragaLa fresita fraga
La fresita fraga
 
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholekComida no es basura e twinning kea wiescholek
Comida no es basura e twinning kea wiescholek
 
Unidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupoUnidad+didáctica+freinet+grupo
Unidad+didáctica+freinet+grupo
 
Proyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica IIIProyecto integrador-Práctica III
Proyecto integrador-Práctica III
 
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.pptEL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
EL DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.ppt
 
Tp Loebarth Analía
Tp Loebarth AnalíaTp Loebarth Analía
Tp Loebarth Analía
 
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacionGlenny perez   planificaciones - instrumentos de evaluacion
Glenny perez planificaciones - instrumentos de evaluacion
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Mi tierra en la vuestra final project

  • 1. Título Mi Tierra en la Vuestra. Tema El tema central es el conocimiento del propio territorio, desde diversos aspectos relacionados con las áreas propuestos a continuación, y difusión de ese conocimiento a otros centros educativos de otros países, lo cuales al mismo tiempo habrán hecho una recolección de información sobre su entorno y confección de diversos documentos para su intercambio. Asignaturas Lengua extranjera (inglés), ciencias naturales, geografía e historia, música y educación física. Edad El alumnado a quienes irá dirigido el proyecto será de 1º y 2º ESO, a edades comprendidas entre 12-13 años. Duración Proyecto llevado a cabo durante el curso académico: La realización de las actividades durante los dos primeros trimestres con un calendario prefijado. La presentación del producto final a medidos del tercer trimestre. Competencias básicas Lengua materna X Aprender a aprender X Idiomas X Sociales y cívicas X Matemáticas, científicas, tecnológicas X Iniciativa y emprendimiento X Digitales X Expresión cultural Objetivos y productos finales esperados Objetivos: • Usar la L2 como medio de comunicación en situaciones cotidianas y para intercambios de información personal o del medio que nos rodea. • Investigar sobre yacimientos y monumentos testigos de las influencias históricas en nuestro territorio. • Conocer y visitar los aspectos geográficos y geológicos más relevantes de nuestro territorio. ( en nuestro caso: costa, ramblas, cuevas e inclusive el único desierto de Europa). • Aprender sobre dietas saludables e indagar en la dieta mediterránea y promover la práctica de ejercicio físico. • Aprender sobre aspectos culturales, cómo fiestas, bailes populares, aficiones
  • 2. y otras actividades deportivas. • Crear diversos productos para su intercambio con los otros centros educativos en fechas concretas durante el desarrollo del proyecto. • Analizar y comparar cada uno de los productos recibidos de los otros centros educativos con los propios. • Poner en común las reflexiones de los centros participantes a través de grupos colaborativos y usando los medios tecnológicos necesarios para ello. Productos: 1. El alumnado creará diversos documentos para el intercambio de sus actividades durante todo el proyecto. El alumnado podrán elegir entre diversas forma de producción, tales como Prezi, Genial.ly, Slide or Animoto. 2. Grabaciones y fotografías para un seguimiento del proyecto. 3. Las reflexiones finales y comparaciones entre países se puede hacer de una forma colaborativa usando google docs, con el uso de un muro colaborativo como padlet y/o con el foro del twinspace. Proceso de trabajo y actividades 1. Se harán presentaciones personales e individuales con grabaciones on line usando Vocaroo. 2. Influencias de culturas ancestrales en nuestro territorio Tipo : alumnado de 1º ESO. Grupo nacional para las presentaciones iniciales; grupo mixto para encontrar puntos de encuentro o comunes históricamente. Objetivos: • Aprender las características principales de la prehistoria y conocer con profundidad el yacimiento de los Millares. • Aprender sobre la vida cotidiana, economía y religiones sobre las culturas más influyentes en nuestro territorio. • Conocer los recursos arqueológicos de los museos y centros de interpretación para comprender nuestro origen. • Valorar la importancia que tiene la conservación del patrimonio cultural. • Profundizar sobre los yacimientos y monumentos cercanos con visitas guiadas. • Aprender los tipos de sendero, material y vestimenta necesaria para el senderismo. • Realizar un par de recorridos en espacios abiertos, visitando el yacimiento de los Millares y la Alcazaba de Almería. • Tomar conciencia de los usos adecuados del medio natural y urbano.
  • 3. Herramientas: • Prezi para las presentaciones. • Uso del blog del proyecto para la presentación y difusión de los trabajos. • Padlet para las reflexiones de los grupos, sobre los puntos de coincidencias en las influencias culturales de nuestros países. El profesorado de geografía e historia instruirán de las características básicas de la prehistoria y del Al-Andalús, los dos períodos con más restos en nuestra zona. En el caso de otros centros posiblemente se introducirían otras épocas históricas. Por parte del profesorado de educación física aportarán los aspectos a tener en cuenta para los recorridos en las dos visitas previstas para esta nueva actividad. 3. Estudio de los aspectos geológicos, la flora y fauna de nuestro entorno. Curso y nº de alumnos: 1ºESO. 50 alumnos distribuidos en 16 grupos. Grupos mixtos de 6 alumnos/as máximo. Tema a desarrollar: el alumnado del centro de origen estudiaran los aspectos geológicos, la flora y fauna del parque natural Cabo de Gata, de la provincia de Almería. El alumnado de los centros socios hacen lo propio con algún lugar cercano a su entorno donde se pueda hacer un estudio parecido. Objetivos a conseguir. • Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos • Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas. • Reconocer la diversidad natural del parque natural Cabo de Gata, como parte integrante de nuestro patrimonio natural. • Valorar la importancia que tiene la conservación de este patrimonio y valorar también la diversidad de entornos ajenos y lejanos a nosotros. • Reconocer las rocas más habituales de nuestro entorno y saber clasificarlas dentro de cada grupo. • Conocer las características de la fauna y flora de la propia provincia y compararla con la de otros territorios. • Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. • Desarrollar la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Producto de la tarea. • Crearán presentaciones donde toda la información que recojan, en el aula ordinaria en la área de ciencias de la naturaleza y en la observación in situ a través de una ruta guiada y cuestionario proporcionado por el profesorado, se plasmará. A través del intercambio de información entre los miembros socios, el alumnado deberá elegir u tema de un trabajo de investigación del aspecto que les interese más.
  • 4. Herramientas TIC. • Prezi para las presentaciones. • Formulario de google para la coevaluación. • Foro y chat del Twinspace para la toma de decisiones. • Google docs para trabajar colaborativamente los grupos mixtos. Pasos del proceso. • Fase de recogida de información por parte del alumnado, desde sus clases ordinarias y visita al parque natural. • Presentación de los conocimientos adquiridos. • Coevaluación de la actividad de recogida y muestra de información. • Comparación del contenido entre los trabajos de los miembros socios y observar las similitudes o diferencias entre países. • Toma de decisión del aspecto a estudiar y a profundizar. • Presentación del trabajo de investigación • Difusión en los centros participantes de los resultados, en la página web del centro, en el blog de la biblioteca del centro y en el blog creado específicamente para el proyecto. Forma de colaboración Intercambio de los trabajos iniciales y finales a través del twinspace. Grupos mixtos para una coevalución de las presentaciones iniciales y aclaraciones de las dudas surgidas. Esos mismos grupos mixtos trabajarán para extraer las similitudes o diferencias entre los diversos entornos y deberán desarrollar uno de los aspectos que les interese más (una especie animal curiosa, estudio de una planta autóctona, uso de una determinada roca o mineral, etc). 4. Dietas equilibradas y beneficios del ejercicio físico. Curso y nº de alumnos: 2ºESO. 60 alumnos distribuidos en grupos mixtos de 6 alumnos/as máximo. Tema a desarrollar: aprender sobre dietas saludables e indagar en la dieta mediterránea y promover la práctica de ejercicio físico. Objetivos a conseguir. • Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y la incidencia que tienen los diversos actos y decisiones personales, tanto en la salud individual como en la colectiva. • Aprender que los seres vivos necesitan alimentos que les aporten materia y energía. • Utilizar sus conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal, e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. • Valorar la práctica habitual y sistemática de actividades físicas como medio para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. • Realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación.
  • 5. • Comprender el concepto de nutrición como función fundamental para el mantenimiento de la vida. • Analizar y comparar diferentes respuestas dadas para una misma pregunta o actividad. • Relacionarse con otras personas y participar en actividades en grupo sin prejuicios, siendo tolerantes y adquiriendo respeto para la finalización de la tarea. Producto de la tarea. Elaboración de dietas semanales equilibradas. Elaboración de tablas gimnásticas acorde a su edad. Grabación parcial o completa de la ejecución de la tabla gimnástica en el centro educativo. Herramientas TIC. • Chat del Twinspace para esbozar sus dietas y tablas gimnásticas; y para distribuir las funciones de cada uno de los miembros del grupo. • Uso del Slide de google para elaborarlas. • Presentación de las dietas y tablas gimnástica a través de sus archivos a través del Twinspace y blog. • Difusión de los vídeos en Twinspace. • Formularios para la valoración de las dietas y elección de la tabla gimnástica. Pasos del proceso. • Fase de recogida de información por parte del alumnado desde sus clases ordinarias de ciencias de la naturaleza y educación física. Se instruirán en conceptos como nutrición y su función en el organismo y reconocimiento de hábitos nutricionales saludables; y sobre los beneficios del ejercicio físico en nuestra salud. • Cada grupo deberá elaborar una dieta semanal equilibrada donde se incluya su valor calórico y los diferentes grupos alimenticios. • Cada grupo deberá crear una tabla gimnástica recomendable para su edad. • El alumnado valorará si las dietas propuestas son o no equilibradas para una vida saludable. • El alumnado, en cada centro, llevaría a cabo la tabla gimnástica más valorada por ellos mismos. Se registrarían en video para dar testimonio gráfico de la tarea. Si hubieran recursos suficientes se propondría un desayuno saludable para ese día concreto. • Difusión del vídeo en la página web del centro, en el blog de la biblioteca del centro y en el blog creado para el proyecto. Forma de colaboración Intercambio de los trabajos finales a través del twinspace. Grupos mixtos para la valoración de las dietas propuestas. Esos mismos grupos mixtos votarán una tabla gimnástica para su ejecución. 5. Otros aspectos culturales: Tipo: alumnado de 1º y 2º ESO. Con grupos mixtos en toda la actividad. Objetivos: • Comparar los aspectos culturales, las costumbres, las tradiciones, las formas
  • 6. de relación social, etc. de los países socios. • Aprender el origen y práctica de algunos juegos del municipio de Benahadux, especialmente frontón y tiro en arco. • Realización de actividades deportivas orientadas a favorecer una dinámica positiva del grupo. • Memorizar piezas vocales, instrumentales y coreográficas sencillas del patrimonio autonómico. • Llegar a leer partituras sencillas. • Escuchar activamente y respetuosamente audiciones de diferentes culturas. • Dar a conocer los bailes de Andalucía. Herramientas: • Presentaciones sobre las tradiciones o fiestas populares con Prezi. • Explorar, analizar tutoriales en youtube y subir uno propio. • Utilización de un editor de video como Windows Movie Maker. • Intercambio de trabajos y conclusiones finales en Twinspace y el blog para una mejor difusión, Describir fiestas populares más importantes para el alumnado; grabar video tutorial de algún baile popular,: elegir, intercambiar e interpretar partituras de himnos o canciones populares sencillas; intercambiar piezas de música popular entre los centros participantes. 6. Conclusiones finales. Grupos nacionales. Las herramientas serán las mismas que han utilizado en todo el proceso y deben incluir alguno de los productos creados por ellos mismos. Las conclusiones finales es el producto final. En estas presentaciones orales, el alumnado deberán crear conclusiones por cada uno de los temas tratados en el proyecto. Cada tema no debe ocupar más de dos diapositivas. En ellas deben aparecer fotografías, links a breves videos y gráficas. Será de gran importancia la opinión personal donde expondrán los aspectos positivos de la realización del proyecto, los aspectos a mejorar y sugerencias de otros temas para próximos proyectos. Evaluación Criterios de evaluación • Reconocer y distinguir los diferentes tipos de rocas a partir de observaciones
  • 7. de sus propiedades y características. • Reconocer en su entorno ejemplos de usos de rocas y sus aplicaciones más frecuentes. • Identificar y clasificar seres vivos utilizando claves sencillas y técnicas de observación. • Describir las características del reino animal y diferenciar entre un animal vertebrado y uno invertebrado. • Clasificar plantas utilizando claves sencillas y técnicas de observación e identificar los rasgos más relevantes que explican la pertenencia a un grupo determinado. • Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades. • Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos. • Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en la salud. • Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su obtención. • Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado. • Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. • Identificar los primeros ritos religiosos. • Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y culturales. • Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus. • Ser capaz de ejecutar distintos bailes y prácticas lúdico-deportivas tradicionales y autóctonas, identificándolos como parte de su patrimonio cultural. • Situar a la cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas en el aula. • Utilizar recursos tecnológicos para grabar sencillas producciones musicales o/y audiovisuales.
  • 8. • Identificar ideas principales y los detalles más relevantes en textos orales y escritos breves de la primera lengua extranjera, sobre temas relacionados a su más inmediato entorno. • Utilizar una organización textual coherente (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). • Producir textos orales y escritos breves y comprensibles sobre temas conocidos o de interés educativo, usando estrategias para seguir con la comunicación, aunque haya dudas o interrupciones. • Identificar aspectos relevantes de diferencia cultural usando la primera lengua extranjera como medio de comunicación entre diferentes miembros del proyecto. Herramientas La utilización de rúbricas compartidas entre todos los socios: Rúbrica para cada uno de los documentos creados para cada uno de los aspectos de estudio: Presentaciones personales, sobre los aspectos históricos y monumentales, geográfico y geológico del entorno, sobre dieta saludable y ejercicio físico y finalmente, sobre aspectos culturales. Rúbrica para las exposiciones orales donde se incluirán las conclusiones finales. La observación por parte del profesorado de la actitud y motivación del alumnado hacia la organización y desarrollo de las actividades. Hojas de coevaluación para evaluar el desarrollo del trabajo realizado y por el resultado final por los grupos, indiferentemente sean mixtos o no. Seguimiento y difusión El seguimiento del proyecto se harán a través del foro del twinspace, del tablón de anuncios del profesorado y de la sala de chat a horas convenidas. Invitar a todos los miembros de la comunidad educativa para mostrar los documentos realizados desde el propio centro y de los miembros socios, en forma de exposición y llevar a cabo exposiciones orales con las reflexiones y conclusiones finales tras el conocimiento y comparación de los trabajos producidos y recibidos. Crear un blog, enlazado con la página web del centro, donde se irá informando de cada una de las actividades llevadas a cabo y de los documentos creados para cada uno de los aspectos a analizar. En él también se añadirán las actividades y aquellos trabajos realizados por los otros centros educativos para tener un conocimiento más personalizado de todos sus miembros educativos. Facebook y Twitter serán canales de comunicación entre los miembros socios, y también estas mismas serán instrumentos de difusión en el desarrollo de las actividades y donde la participación activa del alumnado jugará una parte
  • 9. importante. Difusión del progreso del proyecto y de su finalización a la prensa local.
  • 10. importante. Difusión del progreso del proyecto y de su finalización a la prensa local.