SlideShare una empresa de Scribd logo
(MA)
phylum
Glomeromycota
La simbiosis abarca de
un 80 a 85 % de las
plantas vasculares y no
vasculares
Va desde árboles de
interés económico y
botánico hasta musgos
Han mostrado gran
capacidad de
adaptación a
condiciones
ambientales y edáficas
para desarrollarse
La MA representan entre el 5 a
50 % de la biomasa de los
microorganismos del suelo y
son considerados una
comunidad biológica diversa y
activa,
Es esencial para incrementar la
sostenibilidad de los
agroecosistemas y
representando las simbiosis de
mayor relevancia en estos.
La importancia de esta simbiosis
en el desarrollo de las plantas se
entiende al tener en cuenta que
la raíz es el puente entre la
planta y el suelo, y que a su vez,
el micelio del hongo es el
puente entre la raíz y el suelo.
El hongo coloniza la corteza de
la raíz, sin causar daño a la
planta, llegando a ser fisiológica
y morfológicamente parte
integrante de dicho órgano
incrementando la superficie
de ésta
¿Qué beneficios obtiene el Hongo?Beneficios
Compuestos carbonados procedentes de la
fotosíntesis
Un hábitat ecológico protegido
Completar su ciclo de vida
¿Qué beneficios obtiene la planta?Beneficios
Agua y minerales como: P,K, Ca, Mg, Cu, Mn, y Zn
Una mayor protección y tolerancia a patógenos
Resistencia a condiciones ambientales adversas
(elevados niveles de salinidad o sequía)
¿En que benéfica al suelo?Beneficio
Producción de hormonas estimulantes o reguladoras del
crecimiento vegetal.
Aportes en recuperación de suelos por ser formadores de
agregados del suelo
Uso potencial en suelos degradados o áridos en programas
de revegetación.
Interacción positiva con fijadores libres y simbióticos de
nitrógeno y otros microorganismos de la rizósfera.
Por estas razones esta asociación
simbiótica es considerada en la actualidad
a nivel mundial como biofertilizante,
bioprotector y biorregulador para la
mayoría de cultivos por lo que forman
parte del manejo integrado de suelos y de
plagas, así como de los materiales
micropropagados en el área de la
biotecnología vegetal
Hongos micorrizógenos arbusculares
Los hongos micorrizógenos
arbusculares (HMA)
pertenecen al phylum
Glomeromycota y se
describen como
microorganismos rizósfericos,
biótrofos obligados
Esta característica de ser
simbiontes obligados, da la
idea de la relación tan
estrecha que presentan con
las plantas terrestres.
El micelio de estos hongos es
cenocítico y delgado, que al
ingresar a las células de la corteza de
la raíz se extiende entre y
DENTRO de las células
corticales
Inicialmente se ramifica
dicotómicamente para dar lugar a los
arbúsculos, elementos típicos de la
colonización.
Esta micorriza era referida
originalmente como vesiculo-
arbuscular, con base a unas
estructuras globosas, las vesículas,
que se desarrollan en el interior de la
raíz, sin embargo, dado que no todos
las especies de HMA son capaces de
formar vesículas, este término ha
quedado en desuso .
Estructuras de los hongos
micorrizógenos arbusculares
Los hongos no producen
cambios visibles en la
morfología de la raíz, su
presencia puede ser detectada
mediante observaciones al
microscopio óptico.
El micobionte desarrolla
además de los arbúsculos y
vesículas: esporas, micelio
interno y micelio externo.
Micelio
Micelio interno
De una hifa que entra en
contacto con la raíz se forma
un apresorio que penetra la
rizodermis, dando origen a
nuevas hifas que crecen entre
las células corticales sin
penetrarlas.
Micelio externo
Es el responsable de la
propagación y formación
de las esporas, así como de
la adquisición de nutrientes
de lugares donde las raíces no
pueden acceder por sí
mismas .
Arbúsculos
Se comienzan a formar
aproximadamente dos días
después de la penetración
del hongo a la raíz.
A partir de la ramificación de
un haustorio, se producen las
hifas que penetran la
epidermis radicular hasta
llegar a la endodermis sin
atravesarla,
Posteriormente se da una
dicotomización repetida de
las hifas que van sufriendo una
reducción, empezando de una
hifa gruesa la cual acaba en
la proliferación de hifas más
finas.
Estas últimas, crecen dentro
de las células individuales
de la corteza de la raíz ,
pero permanecen fuera de
su citoplasma, debido a una
invaginación de la membrana.
Son el sitio de intercambio
de nutrientes.
Vesícula
En algunos géneros de HMA
(Glomus y Acaulospora) las hifas
internas se modifican y dan origen a
las vesículas, son estructuras
redondas, elípticas o irregulares
formadas por un ensanchamiento de
la hifa terminal entre y dentro de
las células corticales.
Se desarrolla después de los
arbúsculos, en algunas ocasiones
llegar a convertirse en esporas del
hongo, esta trasformación de
vesículas en esporas podría estar
ligada a situaciones de estrés o a
la muerte inminente de la planta.
Su contenido es fundamentalmente
de sustancias de reserva
(fosfolípidos), por lo que se les
atribuye una función de
resistencia, pues estas estructuras
pueden soportar varias semanas a
bajas temperaturas y a largos
periodos de sequía.
Esporas
Las esporas se forman a partir
de las hifas del micelio
externo, estas estructuras
contienen un gran número de
núcleos, hasta 2, 000 y
glóbulos lipídicos.
Normalmente son de forma
redonda y con gruesas
paredes que les confiere
resistencia al medio, y cuyo
diámetro oscila entre 50 y 1,
000 μm.
Los HMA desarrollan estas
esporas multinucleadas de
resistencia sobre hifas
vegetativas por lo que su es
origen asexual.
Hasta el momento no se ha
registrado la fase sexual, sin
embargo estudios transcriptómicos
recientes indican que estos hongos
disponen de la información genética
necesaria para llevar a cabo la
meiosis y en consecuencia una
reproducción sexual.
Según la especie de HMA, las
esporas se logran desarrollar libres,
agrupadas en cuerpos fructíferos
conocidos como esporocarpos o
formarse en el extremo de una hifa.
Pueden formar estructuras
especializadas para su germinación
(células auxiliares) o hacerlo a través
de sus hifas de sostén o a través de la
pared.
Presentan características
propias que constituyen la
única estructura externa que
puede permitir el
reconocimiento morfológico de
las especies y así ser la base de
su estudio taxonómico.
Las esporas se originan
cuando disminuye el aporte
de nutriente a las raíces. Sus
funciones son: estructuras de
almacenamiento; fase de
latencia y como propágulos.
Interacción planta–HMA
Se basan en el intercambio de
señales de reconocimiento en
tres fases
Asimbiótica
Presimbiótica
Simbiótica
Faseasimbiótica
Germinación de las esporas
Durante esta fase el hongo vive de sus reservas
Depende humedad y temperatura
La presencia de exudados radicales y hormonas , son
considerados como la primera señal de interacción
Se da por un déficit de fósforo
Fasepresimbiótica
La etapa de precolonización
Señalización y reconocimiento
Factores de ramificación
Hay ramificación extensa de las hifas
Se da el contacto con la superficie de la
raíz
Formación del haustorio
Fasesimbiótica
Comienza una vez superada la primera capa de
células de la raíz (epidermis),
Implica la formación de arbúsculos hasta la
formación de nuevas esporas.
En esta fase, el crecimiento del micelio
esporulativo fuera de la raíz aumenta
Desarrollo del arbúsculo
El hongo micorrizógeno coloniza la
corteza siguiendo dos patrones de
desarrollo diferentes: Arum y Paris
En lastipo Arum, las hifas del hongo
se extienden por los espacios
intercelulares de la corteza,
formando pequeñas
ramificaciones laterales que
penetran las paredes celulares
dando lugar a los arbúsculos.
En las tipo Paris, la formación de
hifas intercelulares está muy
limitada, por lo que la colonización
se extiende de células en célula
formando bucles en los que se
producen pequeñas
ramificaciones a modo de
arbúsculos.
El arbúsculo nunca penetra al citoplasma, lo que
supone una alteración profunda de la célula vegetal
debido a la deformación de la membrana
plasmática y del protoplasto, produciendo un
reacomodo del citoesqueleto, lo que conlleva a un
cambio en la posición del núcleo, y una
fragmentación de la vacuola, formando una red
en contacto físico con el arbúsculo
Cuando las hifas arbusculares en degradación se
separan del citoplasma restante del hongo por
tabicación , dejan una célula cortical intacta que es
capaz de acoger de nuevo otro arbúsculo .
Características usadas para
identificar HMA
Arreglo de las
esporas
Desarrollo de
las esporas
Germinación de
esporas
Pared
Ornamentación Hifa de sostén
Reacción al
Melzer
Estructuras
micorrícicas
Secuenciación
del fragmento
18 s del rDNA
Perfil de ácidos
grasos
Clasificación taxonómica de los hongos
micorrizógenos arbusculares
Los hongos que forman una micorriza
arbuscular, se ubicaban en el phylum
Zygomycetes, orden Glomales
(Redecker et al., 2000) y no fue hasta
que Schüßler (2001) sugiere que éstos
pertenecen a un nuevo phylum.
La taxonomía de los hongos del
phylum Glomeromycota es en gran
medida impulsada por la morfología y
formación de las esporas así como por
la estructura de la pared de las
esporas, y en caracteres discretos de la
estructura subcelular de las esporas
microscópicas.
No obstante, se dio lugar a grandes
avances en la organización taxonómica
de dicho phylum con base en los análisis
filogenéticos y moleculares de
secuencias parciales de los genes β-
tubulina y rRNA.
Pero la clasificación más reciente se basa
en un consenso de las regiones que
abarcan los genes del RNA ribosomal
18S (SSU): las regiones intergénicas
ITS1-5.8S-ITS2 (ITS) y/o 28S de la
subunidad ribosomal grande (LSU).
La reconstrucción filogenética con base
en las secuencias de la LSU.
CARACTERISTICAS DE LA PARED DE
LAS ESPORAS
La representación gráfica
estandarizada para describir la
estructura de la pared es
denominada murógrafo.
En dicho trabajo se introduce
el concepto de peridio hifal y
se enlistan seis tipos de
paredes: unitaria, laminada,
evanescente, membranosa,
coriácea y amorfa.
La pared evanescente esta formada
por una o varias capas, es efímera y
se desprende cuando madura la
espora.
En la pared unitaria solo se
observa una capa la cual es rígida,
mientras que en la laminar se
distinguen muchas capas que se
incrementan con la edad de la
espora.
La pared membranosa es
delgada, no rígida, suele
presentar pliegues y se colapsa
en soluciones hipertónicas.
Finalmente, la pared coriácea
es ancha y con apariencia de
cuero en soluciones
hipertónicas, mientras que la
amorfa no presenta una
estructura definida y es
elástica
Los hongos de la familia
Acaulosporaceae se caracterizan
por formar sus esporas en hifas
de sostén que terminan en un
sáculo globoso.
Las esporas del género
Acaulospora se forman
lateralmente dentro de la hifa de
sostén.
La familia Gigasporaceae se caracteriza
por la formación de sus esporas en una
hifa de sostén de tipo bulboso.
Las esporas del genero Gigaspora están
constituidas por un solo grupo de capas
que no se separan al romperse la espora,
el tubo de germinación sale directamente
de la pared y sus células auxiliares son
equinuladas .
En el género Scutellospora la pared
de las esporas está formada por al
menos dos grupos de capas que
se separan al romperse la
espora, el tubo de germinación
sale de una estructura especial
llamada escudo de germinación.
En todas las especies del género
Glomus, las esporas germinan a
través del lumen de la hifa de
sostén, pero en algunas el tubo
de germinación puede emerger
también directamente de la
pared de la espora.
Técnicas usadas para la cuantificación e
identificación de M.A. y H.M.A
Evaluación de la colonización
micorrícica in situ
Tinción de raíces por el método
de Phillips y Hayman, 1970 Raíces teñidas con azul
tripano
KOH 10% HCl 1% Azul tripano
( Método de Biermann y Linderman, 1981)
Estructuras en raíces
Vesículas
Arbúsculos
Hifas
Tamizado húmedo y decantado ( Método de Gendermann y
Nicolson, 1963 )
500 
177 
105 
63 
OBTENCIÓN DE ESPORAS
Melzer PVL
PVLG PVLG + Reactivo de Melzer
Plantas que se asocian con hongos
formadores de micorriza arbuscular.
La micorriza arbuscular se presenta
en la mayoría de las plantas de
interés agrícola, como cereales
(trigo, avena, centeno, maíz,
entre otros), fríjol, soya y tomate
También en la mayoría de los
árboles frutales, dentro de los que se
encuentran los cítricos (naranjo,
limón y toronja), peral,
manzano, parra y almendro
En muchos árboles de interés
forestal como el arce, caoba, fresno,
liquidambar y en hortalizas como
cebolla, poro y espinaca.
También la podemos encontrar en
pastos, plantas herbáceas y
cactos.
a) Esporas
b) Raíces micorrizadas o sus fragmentos
c) Hifas extramatriciales que sobreviven en el suelo
a b
c
Propagación de
propágulos en
macetas “trampa”
Sistema aeropónico
Sistema hidropónico Cultivo monoxénico
Para la propagación, el
estudio y el desarrollo de
biofertilizantes a se han
desarrollado diversas
técnicas:
CULTIVO EN MACETA TRAMPA
PROPAGACIÓN DE PROPÁGULOS
EN MACETAS “TRAMPA”
Técnica mas fácil de manejar. Se
puede manejar suelo como soporte
o un sustrato como vermiculita,
agrolita, etc
Seleccionar planta hospedera, con
alta susceptibilidad a ser
colonizada. Se obtienen esporas
con gran cantidad de materia
orgánica. Contaminación con
hongos del ambiente
CULTIVO MONOXÉNICO
Además de producir propágulos libres de otros
microorganismos.
El cultivo se lleva a cabo a partir de plantas
crecidas en maceta y mantenidas bajo
condiciones de invernadero, el proceso de cultivo
monoxénico implica las siguientes etapas:
1.- Selección del
inóculo inicial,
2.- Desinfección de los
propágulos (esporas y
fragmentos de raíces
colonizadas),
3.- Incubación y
4.- Formación de la
simbiosis en una raíz
micótrofa en un medio
de cultivo sintético.
Etapas
Esquema de los pasos
involucrados en un
cultivo monoxénico para
hongos micorrícico-
arbusculares
Proceso de
incubación
Raíz transformada en MM
Incubar a 28° C
Espora en contacto con raíz
transformada
MICELIO
ESPORA
RAÍZ
TRANSFORMADA
CULTIVO MONOXÉNICO
Este sistema permite obtener cultivos
sin contaminantes. Fácil recuperación
de las raíces colonizadas. Alta
cantidad de propágulo. Permite el
estudio de vías metabólicas del
hongo. Ocupa poco espacio.
Se requiere de raíces transformadas.
Condiciones estrictas de laboratorio
Sistema aeropónico para la producción de inoculantes de
hongos micorrícicos arbusculares.
Este sistema permite
obtener cultivos sin
contaminantes. Fácil
recuperación de las raíces
colonizadas.
Se requiere una cámara
para cada hongo que se
desee trabajar. Un
número limitado de
especies de Glomus
muestran
incompatibilidad con este
ambiente de crecimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

actinobacterias del suelo
actinobacterias  del  sueloactinobacterias  del  suelo
actinobacterias del suelo
IPN
 
participación de los microorganismos en los ciclos bioquímicos
participación de los microorganismos en los ciclos bioquímicosparticipación de los microorganismos en los ciclos bioquímicos
participación de los microorganismos en los ciclos bioquímicos
IPN
 
Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizas
Oliver Six
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
IPN
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
Francisco Sari Cumbe
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
Darine Pereira
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogenoBacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Michy Salag
 
Historia de la Micologia
Historia de la MicologiaHistoria de la Micologia
Historia de la Micologia
EDWARD MAURICIO GALLO GUALDRÓN
 
Hongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotasHongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotas
Gladys Elena Estrada Díaz
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
regina_estrella_14
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufreBacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
Jaime amambal
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Agrounica Blogspot
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
Maria Inés Yabeta Chavez
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
Meño Nuci
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
generalidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelogeneralidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelo
IPN
 

La actualidad más candente (20)

actinobacterias del suelo
actinobacterias  del  sueloactinobacterias  del  suelo
actinobacterias del suelo
 
participación de los microorganismos en los ciclos bioquímicos
participación de los microorganismos en los ciclos bioquímicosparticipación de los microorganismos en los ciclos bioquímicos
participación de los microorganismos en los ciclos bioquímicos
 
Micorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizasMicorrizas y endomicorrizas
Micorrizas y endomicorrizas
 
rizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efectorizosfera consepto y efecto
rizosfera consepto y efecto
 
hongos filamentosos
hongos filamentososhongos filamentosos
hongos filamentosos
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Bacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogenoBacterias fijadoras-nitrogeno
Bacterias fijadoras-nitrogeno
 
Historia de la Micologia
Historia de la MicologiaHistoria de la Micologia
Historia de la Micologia
 
Hongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotasHongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotas
 
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levadurasMorfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
Morfologia y ultraestructura de hongos y levaduras
 
Micorrizas
MicorrizasMicorrizas
Micorrizas
 
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufreBacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
 
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus finalEnfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
Enfermedades de las plantas ocasionadas por virus final
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Hongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenosHongos fitopatogenos
Hongos fitopatogenos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Preparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivoPreparación de medios de cultivo
Preparación de medios de cultivo
 
generalidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelogeneralidades de los microorganismos del suelo
generalidades de los microorganismos del suelo
 

Similar a micorriza arbuscular

Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
sosanico
 
Division myxomycota
Division myxomycotaDivision myxomycota
Division myxomycota
casa
 
hongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicashongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicas
diego
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
diego
 
Hongos diego
Hongos diegoHongos diego
Hongos diego
diego
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
Rosa Puga
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
Daniela Polanco
 
Las propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del sueloLas propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del suelo
Jhon Rubio
 
Morfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungiMorfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungi
javier soto quispe
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
fernandre81
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
RafaelGutirrez50
 
Las.micorrizas
Las.micorrizasLas.micorrizas
Las.micorrizas
Uriel Soto
 
Principlaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacionPrinciplaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacion
Banco Español de Algas
 
Monografia1
Monografia1Monografia1
Monografia1
Vane Llanqui
 
Myxomicetes
MyxomicetesMyxomicetes
Myxomicetes
Kryztho D´ Fragg
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
Lorena Martinez
 
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongosarticulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
IPN
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Hongos
HongosHongos
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Jorge Antonio Serna Mosquera
 

Similar a micorriza arbuscular (20)

Hongos suelo
Hongos sueloHongos suelo
Hongos suelo
 
Division myxomycota
Division myxomycotaDivision myxomycota
Division myxomycota
 
hongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicashongos y sus caracteristicas
hongos y sus caracteristicas
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Hongos diego
Hongos diegoHongos diego
Hongos diego
 
El reino de los hongos
El reino de los hongosEl reino de los hongos
El reino de los hongos
 
Los hongos
Los hongosLos hongos
Los hongos
 
Las propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del sueloLas propiedades biorganicas del suelo
Las propiedades biorganicas del suelo
 
Morfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungiMorfologia del reino fungi
Morfologia del reino fungi
 
1er tema micologia2012
1er tema micologia20121er tema micologia2012
1er tema micologia2012
 
Micología.pptx
Micología.pptxMicología.pptx
Micología.pptx
 
Las.micorrizas
Las.micorrizasLas.micorrizas
Las.micorrizas
 
Principlaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacionPrinciplaes caracteres para la identificacion
Principlaes caracteres para la identificacion
 
Monografia1
Monografia1Monografia1
Monografia1
 
Myxomicetes
MyxomicetesMyxomicetes
Myxomicetes
 
Introducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la MicologìaIntroducciòn a la Micologìa
Introducciòn a la Micologìa
 
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongosarticulo de divulgación científica: el reino de los hongos
articulo de divulgación científica: el reino de los hongos
 
Reino fungi
Reino fungiReino fungi
Reino fungi
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la DoradaEstomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
Estomas- farmacognosia- U.de Caldas- la Dorada
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

micorriza arbuscular

  • 2. phylum Glomeromycota La simbiosis abarca de un 80 a 85 % de las plantas vasculares y no vasculares Va desde árboles de interés económico y botánico hasta musgos Han mostrado gran capacidad de adaptación a condiciones ambientales y edáficas para desarrollarse
  • 3. La MA representan entre el 5 a 50 % de la biomasa de los microorganismos del suelo y son considerados una comunidad biológica diversa y activa, Es esencial para incrementar la sostenibilidad de los agroecosistemas y representando las simbiosis de mayor relevancia en estos. La importancia de esta simbiosis en el desarrollo de las plantas se entiende al tener en cuenta que la raíz es el puente entre la planta y el suelo, y que a su vez, el micelio del hongo es el puente entre la raíz y el suelo. El hongo coloniza la corteza de la raíz, sin causar daño a la planta, llegando a ser fisiológica y morfológicamente parte integrante de dicho órgano incrementando la superficie de ésta
  • 4. ¿Qué beneficios obtiene el Hongo?Beneficios Compuestos carbonados procedentes de la fotosíntesis Un hábitat ecológico protegido Completar su ciclo de vida
  • 5. ¿Qué beneficios obtiene la planta?Beneficios Agua y minerales como: P,K, Ca, Mg, Cu, Mn, y Zn Una mayor protección y tolerancia a patógenos Resistencia a condiciones ambientales adversas (elevados niveles de salinidad o sequía)
  • 6. ¿En que benéfica al suelo?Beneficio Producción de hormonas estimulantes o reguladoras del crecimiento vegetal. Aportes en recuperación de suelos por ser formadores de agregados del suelo Uso potencial en suelos degradados o áridos en programas de revegetación. Interacción positiva con fijadores libres y simbióticos de nitrógeno y otros microorganismos de la rizósfera.
  • 7. Por estas razones esta asociación simbiótica es considerada en la actualidad a nivel mundial como biofertilizante, bioprotector y biorregulador para la mayoría de cultivos por lo que forman parte del manejo integrado de suelos y de plagas, así como de los materiales micropropagados en el área de la biotecnología vegetal
  • 8. Hongos micorrizógenos arbusculares Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA) pertenecen al phylum Glomeromycota y se describen como microorganismos rizósfericos, biótrofos obligados Esta característica de ser simbiontes obligados, da la idea de la relación tan estrecha que presentan con las plantas terrestres. El micelio de estos hongos es cenocítico y delgado, que al ingresar a las células de la corteza de la raíz se extiende entre y DENTRO de las células corticales
  • 9. Inicialmente se ramifica dicotómicamente para dar lugar a los arbúsculos, elementos típicos de la colonización. Esta micorriza era referida originalmente como vesiculo- arbuscular, con base a unas estructuras globosas, las vesículas, que se desarrollan en el interior de la raíz, sin embargo, dado que no todos las especies de HMA son capaces de formar vesículas, este término ha quedado en desuso .
  • 10. Estructuras de los hongos micorrizógenos arbusculares Los hongos no producen cambios visibles en la morfología de la raíz, su presencia puede ser detectada mediante observaciones al microscopio óptico. El micobionte desarrolla además de los arbúsculos y vesículas: esporas, micelio interno y micelio externo.
  • 11. Micelio Micelio interno De una hifa que entra en contacto con la raíz se forma un apresorio que penetra la rizodermis, dando origen a nuevas hifas que crecen entre las células corticales sin penetrarlas. Micelio externo Es el responsable de la propagación y formación de las esporas, así como de la adquisición de nutrientes de lugares donde las raíces no pueden acceder por sí mismas .
  • 12.
  • 13. Arbúsculos Se comienzan a formar aproximadamente dos días después de la penetración del hongo a la raíz. A partir de la ramificación de un haustorio, se producen las hifas que penetran la epidermis radicular hasta llegar a la endodermis sin atravesarla, Posteriormente se da una dicotomización repetida de las hifas que van sufriendo una reducción, empezando de una hifa gruesa la cual acaba en la proliferación de hifas más finas.
  • 14. Estas últimas, crecen dentro de las células individuales de la corteza de la raíz , pero permanecen fuera de su citoplasma, debido a una invaginación de la membrana. Son el sitio de intercambio de nutrientes.
  • 15. Vesícula En algunos géneros de HMA (Glomus y Acaulospora) las hifas internas se modifican y dan origen a las vesículas, son estructuras redondas, elípticas o irregulares formadas por un ensanchamiento de la hifa terminal entre y dentro de las células corticales. Se desarrolla después de los arbúsculos, en algunas ocasiones llegar a convertirse en esporas del hongo, esta trasformación de vesículas en esporas podría estar ligada a situaciones de estrés o a la muerte inminente de la planta. Su contenido es fundamentalmente de sustancias de reserva (fosfolípidos), por lo que se les atribuye una función de resistencia, pues estas estructuras pueden soportar varias semanas a bajas temperaturas y a largos periodos de sequía.
  • 16. Esporas Las esporas se forman a partir de las hifas del micelio externo, estas estructuras contienen un gran número de núcleos, hasta 2, 000 y glóbulos lipídicos. Normalmente son de forma redonda y con gruesas paredes que les confiere resistencia al medio, y cuyo diámetro oscila entre 50 y 1, 000 μm. Los HMA desarrollan estas esporas multinucleadas de resistencia sobre hifas vegetativas por lo que su es origen asexual.
  • 17. Hasta el momento no se ha registrado la fase sexual, sin embargo estudios transcriptómicos recientes indican que estos hongos disponen de la información genética necesaria para llevar a cabo la meiosis y en consecuencia una reproducción sexual. Según la especie de HMA, las esporas se logran desarrollar libres, agrupadas en cuerpos fructíferos conocidos como esporocarpos o formarse en el extremo de una hifa. Pueden formar estructuras especializadas para su germinación (células auxiliares) o hacerlo a través de sus hifas de sostén o a través de la pared.
  • 18. Presentan características propias que constituyen la única estructura externa que puede permitir el reconocimiento morfológico de las especies y así ser la base de su estudio taxonómico. Las esporas se originan cuando disminuye el aporte de nutriente a las raíces. Sus funciones son: estructuras de almacenamiento; fase de latencia y como propágulos.
  • 19. Interacción planta–HMA Se basan en el intercambio de señales de reconocimiento en tres fases Asimbiótica Presimbiótica Simbiótica
  • 20. Faseasimbiótica Germinación de las esporas Durante esta fase el hongo vive de sus reservas Depende humedad y temperatura La presencia de exudados radicales y hormonas , son considerados como la primera señal de interacción Se da por un déficit de fósforo
  • 21. Fasepresimbiótica La etapa de precolonización Señalización y reconocimiento Factores de ramificación Hay ramificación extensa de las hifas Se da el contacto con la superficie de la raíz Formación del haustorio
  • 22. Fasesimbiótica Comienza una vez superada la primera capa de células de la raíz (epidermis), Implica la formación de arbúsculos hasta la formación de nuevas esporas. En esta fase, el crecimiento del micelio esporulativo fuera de la raíz aumenta
  • 23. Desarrollo del arbúsculo El hongo micorrizógeno coloniza la corteza siguiendo dos patrones de desarrollo diferentes: Arum y Paris En lastipo Arum, las hifas del hongo se extienden por los espacios intercelulares de la corteza, formando pequeñas ramificaciones laterales que penetran las paredes celulares dando lugar a los arbúsculos. En las tipo Paris, la formación de hifas intercelulares está muy limitada, por lo que la colonización se extiende de células en célula formando bucles en los que se producen pequeñas ramificaciones a modo de arbúsculos.
  • 24.
  • 25. El arbúsculo nunca penetra al citoplasma, lo que supone una alteración profunda de la célula vegetal debido a la deformación de la membrana plasmática y del protoplasto, produciendo un reacomodo del citoesqueleto, lo que conlleva a un cambio en la posición del núcleo, y una fragmentación de la vacuola, formando una red en contacto físico con el arbúsculo Cuando las hifas arbusculares en degradación se separan del citoplasma restante del hongo por tabicación , dejan una célula cortical intacta que es capaz de acoger de nuevo otro arbúsculo .
  • 26. Características usadas para identificar HMA Arreglo de las esporas Desarrollo de las esporas Germinación de esporas Pared Ornamentación Hifa de sostén Reacción al Melzer Estructuras micorrícicas Secuenciación del fragmento 18 s del rDNA Perfil de ácidos grasos
  • 27. Clasificación taxonómica de los hongos micorrizógenos arbusculares Los hongos que forman una micorriza arbuscular, se ubicaban en el phylum Zygomycetes, orden Glomales (Redecker et al., 2000) y no fue hasta que Schüßler (2001) sugiere que éstos pertenecen a un nuevo phylum. La taxonomía de los hongos del phylum Glomeromycota es en gran medida impulsada por la morfología y formación de las esporas así como por la estructura de la pared de las esporas, y en caracteres discretos de la estructura subcelular de las esporas microscópicas.
  • 28.
  • 29. No obstante, se dio lugar a grandes avances en la organización taxonómica de dicho phylum con base en los análisis filogenéticos y moleculares de secuencias parciales de los genes β- tubulina y rRNA. Pero la clasificación más reciente se basa en un consenso de las regiones que abarcan los genes del RNA ribosomal 18S (SSU): las regiones intergénicas ITS1-5.8S-ITS2 (ITS) y/o 28S de la subunidad ribosomal grande (LSU). La reconstrucción filogenética con base en las secuencias de la LSU.
  • 30.
  • 31.
  • 32. CARACTERISTICAS DE LA PARED DE LAS ESPORAS La representación gráfica estandarizada para describir la estructura de la pared es denominada murógrafo. En dicho trabajo se introduce el concepto de peridio hifal y se enlistan seis tipos de paredes: unitaria, laminada, evanescente, membranosa, coriácea y amorfa. La pared evanescente esta formada por una o varias capas, es efímera y se desprende cuando madura la espora.
  • 33. En la pared unitaria solo se observa una capa la cual es rígida, mientras que en la laminar se distinguen muchas capas que se incrementan con la edad de la espora. La pared membranosa es delgada, no rígida, suele presentar pliegues y se colapsa en soluciones hipertónicas. Finalmente, la pared coriácea es ancha y con apariencia de cuero en soluciones hipertónicas, mientras que la amorfa no presenta una estructura definida y es elástica
  • 34. Los hongos de la familia Acaulosporaceae se caracterizan por formar sus esporas en hifas de sostén que terminan en un sáculo globoso. Las esporas del género Acaulospora se forman lateralmente dentro de la hifa de sostén.
  • 35. La familia Gigasporaceae se caracteriza por la formación de sus esporas en una hifa de sostén de tipo bulboso. Las esporas del genero Gigaspora están constituidas por un solo grupo de capas que no se separan al romperse la espora, el tubo de germinación sale directamente de la pared y sus células auxiliares son equinuladas .
  • 36. En el género Scutellospora la pared de las esporas está formada por al menos dos grupos de capas que se separan al romperse la espora, el tubo de germinación sale de una estructura especial llamada escudo de germinación.
  • 37. En todas las especies del género Glomus, las esporas germinan a través del lumen de la hifa de sostén, pero en algunas el tubo de germinación puede emerger también directamente de la pared de la espora.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Técnicas usadas para la cuantificación e identificación de M.A. y H.M.A
  • 41. Evaluación de la colonización micorrícica in situ Tinción de raíces por el método de Phillips y Hayman, 1970 Raíces teñidas con azul tripano KOH 10% HCl 1% Azul tripano
  • 42. ( Método de Biermann y Linderman, 1981)
  • 44. Tamizado húmedo y decantado ( Método de Gendermann y Nicolson, 1963 )
  • 45. 500  177  105  63 
  • 47. PVLG PVLG + Reactivo de Melzer
  • 48. Plantas que se asocian con hongos formadores de micorriza arbuscular. La micorriza arbuscular se presenta en la mayoría de las plantas de interés agrícola, como cereales (trigo, avena, centeno, maíz, entre otros), fríjol, soya y tomate También en la mayoría de los árboles frutales, dentro de los que se encuentran los cítricos (naranjo, limón y toronja), peral, manzano, parra y almendro En muchos árboles de interés forestal como el arce, caoba, fresno, liquidambar y en hortalizas como cebolla, poro y espinaca. También la podemos encontrar en pastos, plantas herbáceas y cactos.
  • 49.
  • 50. a) Esporas b) Raíces micorrizadas o sus fragmentos c) Hifas extramatriciales que sobreviven en el suelo a b c
  • 51. Propagación de propágulos en macetas “trampa” Sistema aeropónico Sistema hidropónico Cultivo monoxénico Para la propagación, el estudio y el desarrollo de biofertilizantes a se han desarrollado diversas técnicas:
  • 53. PROPAGACIÓN DE PROPÁGULOS EN MACETAS “TRAMPA” Técnica mas fácil de manejar. Se puede manejar suelo como soporte o un sustrato como vermiculita, agrolita, etc Seleccionar planta hospedera, con alta susceptibilidad a ser colonizada. Se obtienen esporas con gran cantidad de materia orgánica. Contaminación con hongos del ambiente
  • 54. CULTIVO MONOXÉNICO Además de producir propágulos libres de otros microorganismos. El cultivo se lleva a cabo a partir de plantas crecidas en maceta y mantenidas bajo condiciones de invernadero, el proceso de cultivo monoxénico implica las siguientes etapas:
  • 55. 1.- Selección del inóculo inicial, 2.- Desinfección de los propágulos (esporas y fragmentos de raíces colonizadas), 3.- Incubación y 4.- Formación de la simbiosis en una raíz micótrofa en un medio de cultivo sintético. Etapas
  • 56. Esquema de los pasos involucrados en un cultivo monoxénico para hongos micorrícico- arbusculares
  • 57. Proceso de incubación Raíz transformada en MM Incubar a 28° C Espora en contacto con raíz transformada
  • 59. CULTIVO MONOXÉNICO Este sistema permite obtener cultivos sin contaminantes. Fácil recuperación de las raíces colonizadas. Alta cantidad de propágulo. Permite el estudio de vías metabólicas del hongo. Ocupa poco espacio. Se requiere de raíces transformadas. Condiciones estrictas de laboratorio
  • 60. Sistema aeropónico para la producción de inoculantes de hongos micorrícicos arbusculares.
  • 61. Este sistema permite obtener cultivos sin contaminantes. Fácil recuperación de las raíces colonizadas. Se requiere una cámara para cada hongo que se desee trabajar. Un número limitado de especies de Glomus muestran incompatibilidad con este ambiente de crecimiento