SlideShare una empresa de Scribd logo
Micosis oportunistas
Dra. Patricia Villanueva
• La frecuencia de micosis invasivas debidas a hongos patógenos
oportunistas ha aumentado considerablemente a lo largo de las dos
últimas décadas
• Los agentes etiológicos mejor conocidos de las micosis oportunistas son
Candida albicans, Cryptococcus neoformans y Aspergillus fumigatus.
• La incidencia anual estimada de micosis invasivas por estos tres
patógenos comprende entre 72 y 290 infecciones por millón de personas
en el caso de Candida, 30-66 por millón en el de C. neoformans, y 12-34
por millón en el de Aspergillus
• Las infecciones debidas a estos microorganismos abarcan desde la
fungemia relacionada con catéteres y peritonitis a infecciones más
localizadas con afectación pulmonar, cutánea y de los senos
paranasales o diseminación hematógena extensa.
Cándida
• Las especies incluidas en este género constituyen la tercera causa más
frecuente de infecciones septicémicas (IS) asociadas a catéteres
centrales, y superan a cualquier patógeno gramnegativo individual.
• Aunque se han descrito más de 100 especies del género Cándida, tan
sólo un pequeño número de ellas está implicado en infecciones clínicas.
C. albicans es la especie aislada con una mayor frecuencia a partir de
muestras clínicas y generalmente representa entre un 90% y un 100% de
las cepas aisladas de muestras de mucosa, y entre un 40% y un 70% de
las cepas procedentes de pacientes con IS
Epidemiologia
Las especies del género Cándida colonizan el ser humano y otros animales
de sangre caliente, por lo que se encuentran tanto en las personas como en
los ambientes naturales. El lugar primario de colonización es el aparato
digestivo desde la cavidad bucal hasta el recto. También se desarrollan
como comensales en la vagina y la uretra, la piel y bajo las uñas del pie y la
mano. Se ha detectado la presencia de C. albicans, el principal agente
etiológico de enfermedad en el ser humano, en el aire, el agua y el suelo,
además de en el ser humano y los animales.
• La transmisión exógena de Cándida también ocasiona una proporción de
ciertos tipos de candidiasis. Como ejemplos de tal transmisión se
encuentran el uso de soluciones de irrigación, líquidos de nutrición
parenteral, transductores de presión vascular, válvulas cardíacas y
córneas contaminadas. Se ha comprobado la transmisión de estas
levaduras desde profesionales sanitarios a los pacientes y entre
pacientes, en especial en el contexto de los cuidados intensivos.
Síndromes clínicos
El espectro de infecciones abarca desde la enfermedad mucosa y cutánea
superficial hasta la diseminación hematógena extensa con afectación de
órganos diana como el hígado, el bazo, el riñón, el corazón y el cerebro. En
este último caso, la mortalidad atribuible de forma directa al proceso
infeccioso se acerca a un 50%
Las infecciones mucosas debidas a Cándida pueden limitarse a la
orofaringe o bien extenderse hacia el esófago y el tubo digestivo.
En la mujer, la mucosa vaginal también constituye un lugar frecuente de
infección, estas infecciones se observan en pacientes con una
inmunodepresión local o generalizada o bien en condiciones que favorecen
la proliferación de estas levaduras.
Estas infecciones suelen manifestarse con máculas blancas semejantes al
requesón en la superficie de la mucosa afectada.
• Se han descrito también otras presentaciones:
como el tipo seudomembranoso, en el que el raspado revela una superficie
hemorrágica heterogénea.
el tipo eritematoso, formado por áreas aplanadas de color rojizo que pueden
presentar escozor en algunas ocasiones.
la leucoplasia candidiásica, un engrosamiento epitelial que no se
desprende, blanco, causado por Cándida.
la queilitis angular (fisuras irritadas en las comisuras de la boca).
• infecciones cutáneas localizadas en zonas en las que la superficie
cutánea está obstruida y húmeda (ingle, axilas, espacios interdigitales
de los pies, pliegues mamarios). Estas infecciones debutan con un
exantema pruriginoso con lesiones vesiculopustulosas eritematosas
• La afectación del aparato genitourinario por Cándida comprende desde la
colonización asintomática de la vejiga hasta abscesos renales derivados
de la diseminación hematógena. La colonización vesical por las especies
del género Cándida se produce casi exclusivamente en pacientes que
requieren una sonda vesical permanente, padecen diabetes, presentan
obstrucción urinaria o se han sometido a alguna intervención urinaria
previamente.
Diagnóstico
• Es necesaria la obtención de material clínico adecuado para su estudio
mediante microscopia directa y cultivo. Las muestras de raspado de las
lesiones mucosas o cutáneas se pueden examinar directamente después
de ser tratadas con hidróxido de potasio (KOH) al 10-20% que contenga
blanco de calcoflúor. Las formas levaduriformes de gemación y las
seudohifas se detectan con facilidad por medio de la microscopia de
fluorescencia.
Tratamiento
La colonización vesical o la cistitis se tratan mediante la instilación de
anfotericina B directamente en la vejiga o la administración por vía oral de
fluconazol.
Las infecciones de partes más profundas precisan de un tratamiento
sistémico cuya elección depende del tipo de infección, la especie
responsable de la misma y el estado general del hospedador. En un gran
número de casos, la administración de fluconazol por vía oral puede ser
bastante eficaz en el tratamiento de la candidiasis.
Aspergillosis.
• La aspergilosis engloba un
amplio abanico de
enfermedades causadas por
especies pertenecientes al
género Aspergillus. La
exposición a Aspergillus en el
medio ambiente puede
provocar reacciones alérgicas
en los pacientes
hipersensibilizados o bien una
destructiva enfermedad
pulmonar invasiva o
diseminada en personas muy
inmunodeprimidas.
Epidemiologia
• Las especies del género Aspergillus son frecuentes en todo el mundo. Sus
conidios son ubicuos en el aire, el suelo y la materia orgánica en
descomposición. En el entorno hospitalario, se encuentran en el aire, los
rociadores de ducha, los depósitos de agua y las plantas en maceta.
Síndromes clínicos
• En la forma broncopulmonar puede aparecer asma, infiltrados
pulmonares, eosinofilia periférica, elevación de las concentraciones
séricas de inmunoglobulina E
• En la sinusitis alérgica, los indicios analíticos de hipersensibilidad se
acompañan de síntomas de las vías respiratorias superiores de
obstrucción nasal y rinorrea, cefaleas y dolor facial.
• La aspergilosis bronquial obstructiva suele darse en el paciente con un
proceso pulmonar subyacente, como la fibrosis quística, la bronquitis
crónica o la bronquiectasia. El trastorno se caracteriza por la formación de
moldes o tapones bronquiales integrados por hifas y material mucinoso.
• La aspergilosis pulmonar invasiva y la aspergilosis diseminada son dos
infecciones devastadoras que afectan a pacientes neutropénicos e
inmunodeprimidos. Los principales factores predisponentes de esta
complicación infecciosa son un recuento de neutrófilos por debajo de
500/mm3 , la quimioterapia citotóxica y el tratamiento con corticoides. Los
pacientes presentan fiebre e infiltrados pulmonares que, con frecuencia,
se acompañan de dolor torácico pleurítico y hemoptisis.
Diagnóstico
• El diagnóstico rápido de la aspergilosis invasiva se ha perfeccionado
considerablemente gracias al desarrollo de inmunoanálisis de detección
sérica del antígeno galactomanano de Aspergillus. Esta prueba es un
enzimoinmunoanálisis que puede realizarse por medio de equipos
comerciales de reactivos o bien en laboratorios de referencia
Tratamiento
El tratamiento antifúngico específico frente a la aspergilosis suele implicar la
administración de voriconazol o de una de las formulaciones lipídicas de
anfotericina B.

Más contenido relacionado

Similar a Micosis oportunistas.pptx

Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
MaXim GO
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
carlososcar3023
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesAldayiss
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
MIP Lupita ♥
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
David Peñaranda Cotes
 
Mucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdfMucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdf
AndresBarrios68
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
Daniela Grijalva
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
lgmadrid
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
Gonzalo Casstro
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
ArelisLopez5
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
CarlosSanhueza25
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Alejandro Paredes C.
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasValerya
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Vann Mdo
 

Similar a Micosis oportunistas.pptx (20)

Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
Enf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completaEnf.noso. presentacion completa
Enf.noso. presentacion completa
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Enfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomialesEnfermedaes nosocomiales
Enfermedaes nosocomiales
 
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Micosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptxMicosis Pulmonar.pptx
Micosis Pulmonar.pptx
 
Mucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdfMucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdf
 
Cabeza
CabezaCabeza
Cabeza
 
Micosis SUperficiales
Micosis SUperficialesMicosis SUperficiales
Micosis SUperficiales
 
Rhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y EnterovirusRhinovirus y Enterovirus
Rhinovirus y Enterovirus
 
Presentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo CassPresentación 4 Gonzalo Cass
Presentación 4 Gonzalo Cass
 
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oralAbcesoperiamigdalino orl cavidad oral
Abcesoperiamigdalino orl cavidad oral
 
Aspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr ArellanoAspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr Arellano
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Diapositivas Bacterias
Diapositivas BacteriasDiapositivas Bacterias
Diapositivas Bacterias
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Micosis oportunistas.pptx

  • 2. • La frecuencia de micosis invasivas debidas a hongos patógenos oportunistas ha aumentado considerablemente a lo largo de las dos últimas décadas
  • 3. • Los agentes etiológicos mejor conocidos de las micosis oportunistas son Candida albicans, Cryptococcus neoformans y Aspergillus fumigatus. • La incidencia anual estimada de micosis invasivas por estos tres patógenos comprende entre 72 y 290 infecciones por millón de personas en el caso de Candida, 30-66 por millón en el de C. neoformans, y 12-34 por millón en el de Aspergillus
  • 4. • Las infecciones debidas a estos microorganismos abarcan desde la fungemia relacionada con catéteres y peritonitis a infecciones más localizadas con afectación pulmonar, cutánea y de los senos paranasales o diseminación hematógena extensa.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cándida • Las especies incluidas en este género constituyen la tercera causa más frecuente de infecciones septicémicas (IS) asociadas a catéteres centrales, y superan a cualquier patógeno gramnegativo individual. • Aunque se han descrito más de 100 especies del género Cándida, tan sólo un pequeño número de ellas está implicado en infecciones clínicas. C. albicans es la especie aislada con una mayor frecuencia a partir de muestras clínicas y generalmente representa entre un 90% y un 100% de las cepas aisladas de muestras de mucosa, y entre un 40% y un 70% de las cepas procedentes de pacientes con IS
  • 8. Epidemiologia Las especies del género Cándida colonizan el ser humano y otros animales de sangre caliente, por lo que se encuentran tanto en las personas como en los ambientes naturales. El lugar primario de colonización es el aparato digestivo desde la cavidad bucal hasta el recto. También se desarrollan como comensales en la vagina y la uretra, la piel y bajo las uñas del pie y la mano. Se ha detectado la presencia de C. albicans, el principal agente etiológico de enfermedad en el ser humano, en el aire, el agua y el suelo, además de en el ser humano y los animales.
  • 9. • La transmisión exógena de Cándida también ocasiona una proporción de ciertos tipos de candidiasis. Como ejemplos de tal transmisión se encuentran el uso de soluciones de irrigación, líquidos de nutrición parenteral, transductores de presión vascular, válvulas cardíacas y córneas contaminadas. Se ha comprobado la transmisión de estas levaduras desde profesionales sanitarios a los pacientes y entre pacientes, en especial en el contexto de los cuidados intensivos.
  • 10. Síndromes clínicos El espectro de infecciones abarca desde la enfermedad mucosa y cutánea superficial hasta la diseminación hematógena extensa con afectación de órganos diana como el hígado, el bazo, el riñón, el corazón y el cerebro. En este último caso, la mortalidad atribuible de forma directa al proceso infeccioso se acerca a un 50%
  • 11. Las infecciones mucosas debidas a Cándida pueden limitarse a la orofaringe o bien extenderse hacia el esófago y el tubo digestivo. En la mujer, la mucosa vaginal también constituye un lugar frecuente de infección, estas infecciones se observan en pacientes con una inmunodepresión local o generalizada o bien en condiciones que favorecen la proliferación de estas levaduras. Estas infecciones suelen manifestarse con máculas blancas semejantes al requesón en la superficie de la mucosa afectada.
  • 12. • Se han descrito también otras presentaciones: como el tipo seudomembranoso, en el que el raspado revela una superficie hemorrágica heterogénea. el tipo eritematoso, formado por áreas aplanadas de color rojizo que pueden presentar escozor en algunas ocasiones. la leucoplasia candidiásica, un engrosamiento epitelial que no se desprende, blanco, causado por Cándida. la queilitis angular (fisuras irritadas en las comisuras de la boca).
  • 13. • infecciones cutáneas localizadas en zonas en las que la superficie cutánea está obstruida y húmeda (ingle, axilas, espacios interdigitales de los pies, pliegues mamarios). Estas infecciones debutan con un exantema pruriginoso con lesiones vesiculopustulosas eritematosas
  • 14. • La afectación del aparato genitourinario por Cándida comprende desde la colonización asintomática de la vejiga hasta abscesos renales derivados de la diseminación hematógena. La colonización vesical por las especies del género Cándida se produce casi exclusivamente en pacientes que requieren una sonda vesical permanente, padecen diabetes, presentan obstrucción urinaria o se han sometido a alguna intervención urinaria previamente.
  • 15. Diagnóstico • Es necesaria la obtención de material clínico adecuado para su estudio mediante microscopia directa y cultivo. Las muestras de raspado de las lesiones mucosas o cutáneas se pueden examinar directamente después de ser tratadas con hidróxido de potasio (KOH) al 10-20% que contenga blanco de calcoflúor. Las formas levaduriformes de gemación y las seudohifas se detectan con facilidad por medio de la microscopia de fluorescencia.
  • 16. Tratamiento La colonización vesical o la cistitis se tratan mediante la instilación de anfotericina B directamente en la vejiga o la administración por vía oral de fluconazol. Las infecciones de partes más profundas precisan de un tratamiento sistémico cuya elección depende del tipo de infección, la especie responsable de la misma y el estado general del hospedador. En un gran número de casos, la administración de fluconazol por vía oral puede ser bastante eficaz en el tratamiento de la candidiasis.
  • 17. Aspergillosis. • La aspergilosis engloba un amplio abanico de enfermedades causadas por especies pertenecientes al género Aspergillus. La exposición a Aspergillus en el medio ambiente puede provocar reacciones alérgicas en los pacientes hipersensibilizados o bien una destructiva enfermedad pulmonar invasiva o diseminada en personas muy inmunodeprimidas.
  • 18. Epidemiologia • Las especies del género Aspergillus son frecuentes en todo el mundo. Sus conidios son ubicuos en el aire, el suelo y la materia orgánica en descomposición. En el entorno hospitalario, se encuentran en el aire, los rociadores de ducha, los depósitos de agua y las plantas en maceta.
  • 19. Síndromes clínicos • En la forma broncopulmonar puede aparecer asma, infiltrados pulmonares, eosinofilia periférica, elevación de las concentraciones séricas de inmunoglobulina E • En la sinusitis alérgica, los indicios analíticos de hipersensibilidad se acompañan de síntomas de las vías respiratorias superiores de obstrucción nasal y rinorrea, cefaleas y dolor facial.
  • 20. • La aspergilosis bronquial obstructiva suele darse en el paciente con un proceso pulmonar subyacente, como la fibrosis quística, la bronquitis crónica o la bronquiectasia. El trastorno se caracteriza por la formación de moldes o tapones bronquiales integrados por hifas y material mucinoso.
  • 21. • La aspergilosis pulmonar invasiva y la aspergilosis diseminada son dos infecciones devastadoras que afectan a pacientes neutropénicos e inmunodeprimidos. Los principales factores predisponentes de esta complicación infecciosa son un recuento de neutrófilos por debajo de 500/mm3 , la quimioterapia citotóxica y el tratamiento con corticoides. Los pacientes presentan fiebre e infiltrados pulmonares que, con frecuencia, se acompañan de dolor torácico pleurítico y hemoptisis.
  • 22. Diagnóstico • El diagnóstico rápido de la aspergilosis invasiva se ha perfeccionado considerablemente gracias al desarrollo de inmunoanálisis de detección sérica del antígeno galactomanano de Aspergillus. Esta prueba es un enzimoinmunoanálisis que puede realizarse por medio de equipos comerciales de reactivos o bien en laboratorios de referencia
  • 23. Tratamiento El tratamiento antifúngico específico frente a la aspergilosis suele implicar la administración de voriconazol o de una de las formulaciones lipídicas de anfotericina B.