SlideShare una empresa de Scribd logo
•Pertenecen a la familia de los PICORNAVIRUS
•1era causa del CATARRO COMÚN
•Transmisión de HUMANO A HUMANO
•Virus monocatenario positivo
•Hay más de 100 serotipos divididos en 3 grupos.
Tienen distribución
mundial, afectan a cualquier
persona pero tienen mayor
prevalencia a los niños, y en
climas fríos.
•Transmisión: de persona a
persona por secreciones
mucosas aéreas y
ojos, aerosoles, piel y
manos, además en lugares
cerrados es más fácil su
transmisión como
elevadores, teatros, cines y
cualquier sitio público.
•El periodo de incubación del
catarro es de 2 a 4 días.
•El catarro común es provocado por virus pequeños de 20 – 30 nm.
•Tienen ARN de una sola cadena de 7000 bases, cápside de 20
caras con 30 capsómeros, 24 protomeros y 12 pentámeros.
•Son virus hidratados (húmedos), su replicación viral es en el
citoplasma de otras células.
Invade la mucosa de vías aéreas superiores y se
replica en nasofaringe y vías nasales. Sus
concentraciones aumentan las primeras 48 hrs. de
invasión y baja las próximas 4 semanas.
•Se presenta edema en la mucosa nasal y se liberan histamina
y bradiquinina debido a la destrucción viral de las células
produciendo congestión y aumento de la secreción.
Se asocia a:
•La irritación faríngea y estornudo
•Disfonía
•Malestar general
•Escalofríos
•Hiposmia
•Congestión conjntival
•Lagrimeo (ocasional)
•PROSTAGLANDINAS causan:
•Rinorrea
•Obstrucción nasal
•Molestar de garganta
•Los rinovirus estimulan al sistema nervioso
parasimpático controla la actividad secretora
de las glándulas seromucosas nasales, así
como reflejos autónomos como el estornudo.
•Aún se desconoce su verdadera respuesta inmune ante éstos
virus, pero se cree que es por:
• Anticuerpos neutralizantes
•Interferón
•Linfocitos natural killers (NK)
•RINOSINUSITIS
•Implica: vías nasales, senos paranasales, trompa de
Eustaquio, oído medio, laringe y vías aéreas medias.
•Presenta:
•Estornudos, Rinorrea, obstrucción nasal, presión
facial, ronquera, tos, cefalea, malestar general y fiebre.
•Sus principales COMPLICACIONES:
•SINUSITIS
•OTITIS
•Unión a efectos de otras bacterias que atacan el sistema
respiratorio
•Cultivo del virus
•Cultivos celulares: fibroblastos diploides
•Estudios serológicos:
contrainmunoelectroforesis, radioinmunoensayo, ELISA
•Identificacion de antigenos: por anticuerpos fluorescentes
•PCR
•LÍQUIDOS ORALES, debido a la pérdida de liquidos en las
secreciones del catarro.
•Reposo
•Productos antihistamínicos para disminuir malestar general
•Tratamiento sintomático y antiinflamatorio: bromexina, acetil
cisteina, anticolinérgicos.
•Tratamiento antiviral: pirodavir e interferón.
•Solo existen vacunas contra 10 de los más de 100 serotipos.
•Se utiliza quimioprofilaxis mediante interferón tópico en la nariz.
•Evitar exponerse al frío intenso ó abrigarse adecuadamente.
•Abstener contacto con personas infectadas.
•Por compartir propiedades físico-químicas y ciertas características
epidemiológicas y clínicas en la génesis de las enfermedades que
producen se han agrupado como parte de los Picornavirus (pico =
pequeño) desde 1957.
•Los 3 principales son:
Polio Virus
Coxsackie Virus
ECHO Virus
Son virus RNA de una tira de 24-30 nm.
Tienen cápside proteica sin envoltura y un core central de RNA (nucleoide).
La cápside de los enterovirus está organizada en capsómetros bastante distintos
cuyo número exacto oscila entre 32, 42 y 60.
Todos los enterovirus contienen proteínas estructurales VP1, VP2, VP3 y VP4.
Su función es proteger el RNA de las nucleasas y además son determinantes
importantes del rango o variedad de huéspedes del virus, de su tropismo y su
antigenicidad.
El virus polio con su entidad: Poliomelitis fue el 1er enterovirus descrito por
su "parálisis infantil" epidémica de etiología desconocida, hasta que en 1860 y 1870
se estableció firmemente que la médula espinal era el asiento del proceso
patológico
La enfermedad se transmite
principalmente a través de la ruta fecal-
oral, por ingestión de alimentos o
agua sharca ó contaminada.
Los factores que aumentan el riesgo de
infección por poliomielitis o que afectan
la gravedad de la enfermedad incluyen
la deficiencia inmune, la desnutrición y
el embarazo atravesando la barrera
placentaria.
Su complicacion más grave es la
Poliomelitis Paralítica: con
Escoliosis y parlásis permanente en
pies.
Virus coxsackie provocan síntomas leves parecidos a los de la gripe, que
desaparecen sin tratamiento. Los virus Coxsackie son muy contagiosos. Suelen
propagarse de una persona a otra a través del contacto con manos sucias Pero en
algunos casos pueden generar infecciones más graves como:
•Enfermedad mano-pie-boca: un síndrome causado por el virus Coxsackie que
cursa con ampollas rojas y dolorosas en la garganta, la lengua, las encías, el
paladar duro y la cara interna de las mejillas, así como en las palmas de las manos
y las plantas de los pies
•No hay ninguna vacuna para prevenir la infección por el virus Coxsackie. Lavarse
las manos es la mejor manera de protegerse
•Virus de la familia de los Enterovirus de la familia Picornaviridae.
•Se encuentran en el tracto gastrointestinal y puede invadir las
meninges y su exposición es causa de enfermedades e infecciones
oportunistas.
“Enteric Cytopathic Human Orphan" ó
"virus huérfano citopático entérico"
(virus huérfano significa que un virus no está asociado a ninguna
enfermedad conocida, aunque causa enfermedades en niños
principalmente la Meningitis aséptica).
Rhinovirus y Enterovirus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
Rosanna Colella
 
Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2
Karlita Mejia Salazar
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Tuberculosis generalidades
Tuberculosis generalidadesTuberculosis generalidades
Tuberculosis generalidades
eddynoy velasquez
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
Laura Dominguez
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
Mahé Pereira
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
Departamento de Agentes Biologicos
 

La actualidad más candente (20)

Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Virus de la influenza
Virus de la influenzaVirus de la influenza
Virus de la influenza
 
Blastomicosis
BlastomicosisBlastomicosis
Blastomicosis
 
Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2Poxvirus karla 2
Poxvirus karla 2
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Picornavirus micro
Picornavirus microPicornavirus micro
Picornavirus micro
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Tuberculosis generalidades
Tuberculosis generalidadesTuberculosis generalidades
Tuberculosis generalidades
 
Infección por Virus Chikungunya
Infección por Virus ChikungunyaInfección por Virus Chikungunya
Infección por Virus Chikungunya
 
Rotavirus
RotavirusRotavirus
Rotavirus
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Familia picornaviridae
Familia picornaviridaeFamilia picornaviridae
Familia picornaviridae
 
3. Adenovirus
3.  Adenovirus3.  Adenovirus
3. Adenovirus
 
Paramixovirus
ParamixovirusParamixovirus
Paramixovirus
 
5. Virus Sincitial Respiratorio
5.  Virus Sincitial Respiratorio5.  Virus Sincitial Respiratorio
5. Virus Sincitial Respiratorio
 

Similar a Rhinovirus y Enterovirus

PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
Boris808453
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
FernandaLeonOrtega1
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
Jazmin Benitez
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
AkiRe Loz
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
Gabriel Cristino
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
CarlosSanhueza25
 
Patologias emergentes
Patologias emergentesPatologias emergentes
Patologias emergentes
Grupos de Estudio de Medicina
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Mario Mendoza
 
Vacunas
VacunasVacunas
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacionalcesar1729
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
3C-Claretianas-Zaragoza
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
DiegoReyes929629
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
anelaguilarcorrales
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludJésica Bustos
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
nuriagonzaleznaranjo
 

Similar a Rhinovirus y Enterovirus (20)

PICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptxPICORNAVIRUS.pptx
PICORNAVIRUS.pptx
 
Biologia enfermedades blog 2013
Biologia enfermedades blog 2013Biologia enfermedades blog 2013
Biologia enfermedades blog 2013
 
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptxMONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
MONONUCLEOSIS Y RESFRIO COMUN.pptx
 
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsxENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
ENFERMEDADES TROPICALES.ppsx
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Vacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srpVacuna triple viral srp
Vacuna triple viral srp
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
PPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.pptPPT bacterias patogenas.ppt
PPT bacterias patogenas.ppt
 
Patologias emergentes
Patologias emergentesPatologias emergentes
Patologias emergentes
 
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
Enfermedades Exantematicas por Dr Marioh.
 
Mycoplasma y otras
Mycoplasma y otrasMycoplasma y otras
Mycoplasma y otras
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Colegio nacional
Colegio nacionalColegio nacional
Colegio nacional
 
La salud - Big bang
La salud - Big bangLa salud - Big bang
La salud - Big bang
 
Emfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docxEmfermedades trasmisibles.docx
Emfermedades trasmisibles.docx
 
Ppt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenasPpt de principales bacterias patogenas
Ppt de principales bacterias patogenas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 

Más de lgmadrid

Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
lgmadrid
 
Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascular
lgmadrid
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
lgmadrid
 
Criterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía LúpicaCriterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía Lúpica
lgmadrid
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
lgmadrid
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
lgmadrid
 
Esteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No AlcohólicaEsteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No Alcohólica
lgmadrid
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
lgmadrid
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
lgmadrid
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
lgmadrid
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
lgmadrid
 
Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.
lgmadrid
 
Medicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva EspañaMedicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva España
lgmadrid
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
lgmadrid
 
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
lgmadrid
 
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición MédicaVitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
lgmadrid
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
lgmadrid
 
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good PastureGranulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
lgmadrid
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
lgmadrid
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
lgmadrid
 

Más de lgmadrid (20)

Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del EmbarazoHemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
Hemorragias de la Segunda Mitad del Embarazo
 
Hipertensión Renovascular
Hipertensión RenovascularHipertensión Renovascular
Hipertensión Renovascular
 
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma OsteoideDisplasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
Displasia Fibrosa, Encondroma y Osteoma Osteoide
 
Criterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía LúpicaCriterios de Nefropatía Lúpica
Criterios de Nefropatía Lúpica
 
Familia Poxviridae
Familia PoxviridaeFamilia Poxviridae
Familia Poxviridae
 
Tanatología Médica
Tanatología MédicaTanatología Médica
Tanatología Médica
 
Esteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No AlcohólicaEsteatohepatitis No Alcohólica
Esteatohepatitis No Alcohólica
 
Paludismo ó Malaria
Paludismo ó MalariaPaludismo ó Malaria
Paludismo ó Malaria
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en PediatríaDesnutrición Energético-Protéica en Pediatría
Desnutrición Energético-Protéica en Pediatría
 
Síndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-HigashiSíndrome de Chédiak-Higashi
Síndrome de Chédiak-Higashi
 
Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.Niñera S.O.S.
Niñera S.O.S.
 
Medicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva EspañaMedicina en la Nueva España
Medicina en la Nueva España
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
Viena, capital austriaca y corazón de Europa...
 
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición MédicaVitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) Tópicos Básicos en Nutrición Médica
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
 
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good PastureGranulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
Granulomatosis de Wegener y Síndrome de Good Pasture
 
Enfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del PericardioEnfermedades Del Pericardio
Enfermedades Del Pericardio
 
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blancoHipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
Hipertensión Arterial: Clasificación y daño a órgano blanco
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Rhinovirus y Enterovirus

  • 1.
  • 2. •Pertenecen a la familia de los PICORNAVIRUS •1era causa del CATARRO COMÚN •Transmisión de HUMANO A HUMANO •Virus monocatenario positivo •Hay más de 100 serotipos divididos en 3 grupos.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Tienen distribución mundial, afectan a cualquier persona pero tienen mayor prevalencia a los niños, y en climas fríos. •Transmisión: de persona a persona por secreciones mucosas aéreas y ojos, aerosoles, piel y manos, además en lugares cerrados es más fácil su transmisión como elevadores, teatros, cines y cualquier sitio público. •El periodo de incubación del catarro es de 2 a 4 días.
  • 6. •El catarro común es provocado por virus pequeños de 20 – 30 nm. •Tienen ARN de una sola cadena de 7000 bases, cápside de 20 caras con 30 capsómeros, 24 protomeros y 12 pentámeros. •Son virus hidratados (húmedos), su replicación viral es en el citoplasma de otras células.
  • 7. Invade la mucosa de vías aéreas superiores y se replica en nasofaringe y vías nasales. Sus concentraciones aumentan las primeras 48 hrs. de invasión y baja las próximas 4 semanas.
  • 8. •Se presenta edema en la mucosa nasal y se liberan histamina y bradiquinina debido a la destrucción viral de las células produciendo congestión y aumento de la secreción. Se asocia a: •La irritación faríngea y estornudo •Disfonía •Malestar general •Escalofríos •Hiposmia •Congestión conjntival •Lagrimeo (ocasional) •PROSTAGLANDINAS causan: •Rinorrea •Obstrucción nasal •Molestar de garganta
  • 9. •Los rinovirus estimulan al sistema nervioso parasimpático controla la actividad secretora de las glándulas seromucosas nasales, así como reflejos autónomos como el estornudo.
  • 10. •Aún se desconoce su verdadera respuesta inmune ante éstos virus, pero se cree que es por: • Anticuerpos neutralizantes •Interferón •Linfocitos natural killers (NK)
  • 11. •RINOSINUSITIS •Implica: vías nasales, senos paranasales, trompa de Eustaquio, oído medio, laringe y vías aéreas medias. •Presenta: •Estornudos, Rinorrea, obstrucción nasal, presión facial, ronquera, tos, cefalea, malestar general y fiebre.
  • 12. •Sus principales COMPLICACIONES: •SINUSITIS •OTITIS •Unión a efectos de otras bacterias que atacan el sistema respiratorio
  • 13. •Cultivo del virus •Cultivos celulares: fibroblastos diploides •Estudios serológicos: contrainmunoelectroforesis, radioinmunoensayo, ELISA •Identificacion de antigenos: por anticuerpos fluorescentes •PCR
  • 14. •LÍQUIDOS ORALES, debido a la pérdida de liquidos en las secreciones del catarro. •Reposo •Productos antihistamínicos para disminuir malestar general •Tratamiento sintomático y antiinflamatorio: bromexina, acetil cisteina, anticolinérgicos. •Tratamiento antiviral: pirodavir e interferón.
  • 15. •Solo existen vacunas contra 10 de los más de 100 serotipos. •Se utiliza quimioprofilaxis mediante interferón tópico en la nariz. •Evitar exponerse al frío intenso ó abrigarse adecuadamente. •Abstener contacto con personas infectadas.
  • 16.
  • 17. •Por compartir propiedades físico-químicas y ciertas características epidemiológicas y clínicas en la génesis de las enfermedades que producen se han agrupado como parte de los Picornavirus (pico = pequeño) desde 1957. •Los 3 principales son: Polio Virus Coxsackie Virus ECHO Virus
  • 18. Son virus RNA de una tira de 24-30 nm. Tienen cápside proteica sin envoltura y un core central de RNA (nucleoide). La cápside de los enterovirus está organizada en capsómetros bastante distintos cuyo número exacto oscila entre 32, 42 y 60. Todos los enterovirus contienen proteínas estructurales VP1, VP2, VP3 y VP4. Su función es proteger el RNA de las nucleasas y además son determinantes importantes del rango o variedad de huéspedes del virus, de su tropismo y su antigenicidad.
  • 19. El virus polio con su entidad: Poliomelitis fue el 1er enterovirus descrito por su "parálisis infantil" epidémica de etiología desconocida, hasta que en 1860 y 1870 se estableció firmemente que la médula espinal era el asiento del proceso patológico La enfermedad se transmite principalmente a través de la ruta fecal- oral, por ingestión de alimentos o agua sharca ó contaminada. Los factores que aumentan el riesgo de infección por poliomielitis o que afectan la gravedad de la enfermedad incluyen la deficiencia inmune, la desnutrición y el embarazo atravesando la barrera placentaria. Su complicacion más grave es la Poliomelitis Paralítica: con Escoliosis y parlásis permanente en pies.
  • 20. Virus coxsackie provocan síntomas leves parecidos a los de la gripe, que desaparecen sin tratamiento. Los virus Coxsackie son muy contagiosos. Suelen propagarse de una persona a otra a través del contacto con manos sucias Pero en algunos casos pueden generar infecciones más graves como: •Enfermedad mano-pie-boca: un síndrome causado por el virus Coxsackie que cursa con ampollas rojas y dolorosas en la garganta, la lengua, las encías, el paladar duro y la cara interna de las mejillas, así como en las palmas de las manos y las plantas de los pies •No hay ninguna vacuna para prevenir la infección por el virus Coxsackie. Lavarse las manos es la mejor manera de protegerse
  • 21.
  • 22. •Virus de la familia de los Enterovirus de la familia Picornaviridae. •Se encuentran en el tracto gastrointestinal y puede invadir las meninges y su exposición es causa de enfermedades e infecciones oportunistas. “Enteric Cytopathic Human Orphan" ó "virus huérfano citopático entérico" (virus huérfano significa que un virus no está asociado a ninguna enfermedad conocida, aunque causa enfermedades en niños principalmente la Meningitis aséptica).