SlideShare una empresa de Scribd logo
MICOSIS OPORTUNISTA
 grupos de alto riesgo incluyen: 1) pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea
[TMO) y de sangre periférica, 2) trasplantes de órganos sólidos y cirugía mayor
(especialmente cirugía del aparato digestivo [AD]], y 3) los pacientes SIDA o
enfermedades neoplásicas, los sometidos a un trata miento inmunodepresor, los
ancianos y los niños prematuros.
 agentes etiológicos mejor conocidos de las micosis oportunistas son :
o Candida albicans,
o Cryptococcus neoformans y
o Aspergillus fumigatus.
 La incidenciaanual estimadade micosisinvasivasporestostrespatógenoscomprende
entre
o 72 y 290 infecciones por millón de personas en el caso de Candida,
o 30-66 por millón en el de C. neoformans, y
o 12-34 por millón en el áe Aspergillus.
 infecciones debidas a estos microorganismos abarcan desde la fungemia relacionada
con catéteres y peritonitis a infecciones más localizadas con afectación pulmonar,
cutánea y de los senos paranasales o diseminación hematógena extensa.
 El diagnóstico depende de una elevada sospecha clínica y la obtención de material
adecuado para su cultivo y análisis anatomopatológico.
 Algunos de estos microorganismos poseen una resistencia inherente al tratamiento
convencional con azoles o polienos y pueden obligar a utilizar fármacos antifúngicos
alternativos junto con medidas quirúrgicas y a invertir el proceso subyacente de las
defensas del huésped.
CÁNDIDA
 Conforman el grupo más importante de
hongos patógenos oportunistas superan a
cualquier patógeno gramnegativo
individual.
o constituyen la tercera causa más
frecuente de infecciones sep-
ticémicas--> IS) asociadas a
catéteres centrales
 Un pequeño número de especies (que son más de 100) está implicado en infecciones
clínicas.
 C. albicans (principal fuente de infección en humanos) es la especie aislada con una
mayor frecuenciaa partir de muestrasclínicas,representa entre un 90% y un 100% de
las cepas aisladas de muestras de mucosa, y entre un 40% y un 70% de las cepas
procedentes de pacientes con IS, dependiendo del servicio clínico y de la enfermedad
de base del paciente.
o 95% de estas últimas (IS) corresponde a cuatro especies:
 C. albicans,
 C. glabrata ( única especie que se considera «emergente» como causa
de IS,debidoenparte asuresis tenciaintrínsecayadquiridaalos azoles
y otros antifúngicos empleados de forma frecuente),
 C. parapsilosis y
 C. tropicalis .
o 5% restante de IS por Candidaenglobaentre 12 y 14 especiesdiferentes,como
C. krusei, C. lusitaniae, C. dubliniensis y C. rugosa
MORFOLOGÍA:
 Todas lasespeciesse desarrollancomocélulaslevaduriformesovaladas(3a 5 um ) que
formanyemaso blastoconidios, seudohifas e hifas verdaderas (excepto C. glabrata).
 Por otra parte, C. albicans genera tubos germinales y clamidoconidios terminales de
pared gruesa.
 C. glabrata (2da más frecuente), en numerosas situaciones, carece de la capacidad de
originar seudohifas, tubos germinales o hifas verdaderas en la mayoría de las
condiciones.
 Enloscorteshistológicos,lasespeciesde Candidasetiñendébilmenteconhematoxilina-
eosina [H-E) e intensamente con las tinciones de ácido peryódico de Schiff (PAS),
metenamina argéntica de Gomori (GMS) y Gridley
 En condicionesinvitro,casi todas lasespeciesde este génerodanlugaracoloniaslisas
en forma de domo de color blanco a crema.
 La C. albicanssufre el fenómenode cambiofenotípico,que le confiere lacapacidadde
supervivencia en micronichos ambientales muy diversos en el interior del hospedador
humano.
EPIDEMIOLOGÍA:
 La candida coloniza el ser humano y otros animales de sangre caliente (el lugar 1 de
colonizaciónesel aparatodigestivodesde lacavidadbucal hastael recto),esdeciresta
presente tanto en las personas como en los ambientes naturales.
 Tambiénse desarrollancomocomensalesenlavaginayla uretra,lapiel ybajo lasuñas
del pie y la mano, se han detectado en el aire, el agua y el suelo, además de en el ser
humano y los animales.
 Entre un 25% y un 50% de las personas sanas porta Cándida en la microflora normal
de la cavidad bucal.
 C. albicans re presentaría entre un 70% y un 80% de las cepas.
 La principal fuente de infección causada por las especies de Cándida (desde la
enfermedad mucosa y cutánea superficial hasta la diseminación hematógena) es el
propiopaciente (infecciónendógena,lamicrofloraaprovechalaoportunidadyproduce
infección, por falta de defensas).
 Algunos tipos de transmisión se encuentran en el uso de soluciones de irrigación,
líquidosde nutriciónparenteral,transductoresde presiónvascular,válvulascardíacasy
córneas contaminadas.
 La candida está implicada en casi todas las infecciones en localizaciones genitales,
cutáneas y bucales.
 Mientras que C. albicans y C. parapsilosis son especies imperantes en la etiología de
IS enlactantes y niños, en las personasde mayor edadse observauna disminuciónde
las infecciones por ambas es pecies y un notable incremento de las debidas a C.
glabrata.
 La utilización de azoles (fluconazol) como profilaxis antifúngica en pacientes con
neoplasias hematológicas y en receptores de un trasplante de células madre puede
elevar la probabilidad de infecciones causadas por C. glabrata y C. knisei (presentan
menor sensibilidad estos antifúngicos).
 C. parapsilosis, la especie predominante en las manos de profesionales sanitarios que
produce con frecuencia fungemia relacionada con catéteres.
SÍNDROMES CLÍNICOS:
 Infeccionesmucosas debidas a Candida [conocidas como «muguet») puedenlimitarse
a la orofaringe o bien extenderse hacia el esófago y el tubo digestivo.
 En la mujer, la mucosa vaginal también constituye un lugar frecuente de infección.
 Se manifiestan con máculas blancas semejantes al requesón en la superficie de la
mucosa afectada.
 existen otras presentaciones como:
o tipo psudomembranoso, en el que el raspado revela una superficie
hemorrágica heterogénea
o tipo eritematoso, formado por áreas aplanadas de color rojizo que pueden
presentar escozor en algunas ocasiones
o leucoplasia candidiásica, un engrosamiento epitelial que no se desprende,
blanco, causado por Candida.
o queilitis angular (fisuras irritadas en las comisuras de la boca)
 Pueden originar infecciones cutáneas localizadas en zonas en las que la superficie
cutánea está obstruida y húmeda (ingle, axilas, espacios interdigitales de los pies,
pliegues mamarios). Estas infecciones debutan con un exantema pruriginoso con
lesiones vesiculopustulosas eritematosas.
 Afectación del aparato genitourinario por Candida comprende desde la colonización
asintomática de la vejiga hasta abscesos renales derivados de la diseminación hema-
tógena.
 Peritonitis por Candida: en pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria
crónica o tras unaintervenciónquirúrgicadel aparatodigestivo,unafugaanastomótica
o una perforación intestinal, limitarse a la zona del abdomen o bien afectar a otros
órganos adyacentes y provocar una candidiasis hematógena.
 candidiasis hepatoesplénica crónica se produce tras un episodio de fungemia
manifiestaoinadvertidayse manifiestacon fiebre,elevaciónde la fosfatasa alcalina y
presencia de numerosas lesiones en el hígado y el bazo.
 Candidiasis del SNC por enfermedad hematógena o por intervenciones
neuroquirúrgicasyderivacionesventriculoperitoneales,este procesopuederemedarla
meningitis bacteriana.
 afectación cardíaca por Candida en su mayoría se debe a la diseminación hematógena
de la infeccióna una prótesisvalvularo una válvulacardíaca dañada, el miocardioo el
espacio pericárdico.
 Ojose ve afectadoenpacientesconcandicüasishematógena;el trastornose manifiesta
con corio- rretinitis y endoftalmitis o queratitis traumática.
A pesar de que la candidiasis hematógena suele constituir una infección endógena
procedente del aparato digestivo o el aparato genitourinario, también puede deberse a la
contaminación de un catéter permanente aunque estas infecciones no son menos graves
quelas derivadas de unafuenteendógena,sutratamientoes,encierto modo,mássencillo,
ya que la extracción del catéter elimina el foco de la infección.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
 obtenciónde material clínicoadecuado parasuestudiomediante microscopíadirectay
cultivo.
 muestrasde raspado de las lesionesmucosasocutáneas se puedenexaminardespués
de ser tratadas con hidróxido de potasio (KOH) al 10-20% que contenga blanco de
calcoflúor.
 La microscopía de fluorescencia detecta las formas levaduriformes de gemación y las
seudohifas.
 CHROMagar Candida, hace posible la detección de la presencia de varias especies de
Candida en la muestra y la rápida identificación de C. albicans (colonias verdes) y C.
tropicalis (colonias azules).
TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL:
 infeccionesmucosasycutáneasse tratanpormediode fármacosantifúngicosdelgrupo
de los azoles.
 tratamiento sistémico por vía oral se basa en la administración de fluconazol o
itraconazol.
 colonización vesical o la cistitis se tratan mediante la instilación de anfotericina B
directamente enlavejiga(lavadovesical) olaadministraciónporvíaoral de fluconazol.
 personas con una infección comprobada por C. krusei o C. glabrata resistente a
fluconazol necesitan un tratamiento con anfotericina B (formulación convencional o
lipídica) o una equinocandina (anidulafungina, caspofungina o micafungina).
 En las situacionesclínicasenlas que C. glabrata o C. krusei podrían estarimplicadasen
la etiología de la infección (p. ej., tratamiento/profilaxisprevia con fluconazol o una
situación endémica), se recomienda un tratamiento inicial con caspofungina o una
formulación de anfotericina B, que se sus tituirá por fluconazol (menor toxicidad que
anfotericina B, menor coste y disponibilidad oral encomparación con la caspofungina)
en función de la identificación final de la especie implicada y los resultados de las
pruebas de sensibilidad.
CRIPTOCOCOSIS
 Se usa la TINTA CHINA para dx
 Micosis sistémica causada por los
hongos BASIDIOMICETOS
LEVADURIFORMES ENCAPSULADOS: C.
NEOFORMANS (serotiposA:var.grubii,
D: var. neoformans, AD) Y C. GATTII
(serotipos B y C)
 Se desarrolla como SAPROBIO UBICUO
enespecial conexcremento de paloma
MORFOLOGÍA:
 Son microorganismos levaduriformes encapsulados, esférica a ovalada y un diámetro
entre 2 y 20 um.
 Replica: gemación a partir de una base estrecha
 Forma yemas solitarias, pero puede existir yemas múltiples
 Material genético carece de tubos germinales, hifas y seudohifas.
 Forma de célula: variable en los tejidos teñidos con tinta china
 Células rodeadas por zonas esféricas o halos con contorno liso
 La capsulaes un MARCADOR cuyo diámetropude serhasta 5 vecesmayorque el de la
célula fúngica y se detecta con la técnica de mucicarmin de mayer.
 La paredcelularde C. neoformanscontiene MELANINA que se observapormediode la
tinción de Fontana- Masson.
EPIDEMIOLOGÍA:
 Se contrae por INHALACION.Ladiseminacióndesde lospulmonesal SN Cproduce una
efermedad en pacientes susceptibles.
 Criptococosiscutáneaprimariase debe alaINOCULACION del patógenoaunqueespoco
frecuente
 La C. neoformansse encuentramayormentecomopatógenoOPORTUNISTA.Causamás
frecuente de MENINGITIS fúngica tiende a infectar a pacientes inmunodeficientes.
Sobretodo paciente con SIDA.
 C. gattii se encuentra en climas tropicales y subtropicales en relación a arboles del
genero EUCALYPTUS, sus secuelas neurológicas son mas graves debido a la formación
de GRANULOMAS en el SNC.
SÍNDROMES CLÍNICOS:
 Puede causar un proceso NUMÓNICO, una infección del SNC derivada de la
diseminación hematógena desde un foco pulmonar primario.
 Con menor frecuencia una infeccióncon diseminación extensa con formas CUTANEAS,
MUCOCUTANEAS, OSEAS y VISCERALES (10-15%)
 La presentación es variable, desde un proceso asintomático hasta una NEUMONIA
bilateral fulminante.
 Son patógenos caracterizados por un acusado NEUROTROPISMO, la forma mas
frecuente de la enfermedad es AFECTACION CEREBROMENINGEA.
 Evolución variable: puede ser crónica y mortal en ausencia de tratamiento
 Hay afectación de MENINGES y el TEJIDO CEREBRAL
 Presencia clínica: fiebre, cefalea, meningismo, alteraciones visuales, alteraciones del
estado mental y convulsiones
 Las lesiones prenquimatosas o criptococomas son poco frecuentes en las infecciones
producidas por C. neoformans.
 Infecciones oculares, como CORIORRETINITIS, VITRITIS E INVASION DEL NERVIO
OCULAR, LESIONES OSEAS Y PROMINENCIAS OSEAS puede constituir un reservorio
asintomático de la infección

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
 Se basa enla realizaciónde hemocultivos,cultivosde LCR la cual pone en manifiestola
presenciade LEVADURASDE GEMACION,se visualizanentinciónGRAM,de tintachina,
etc; o cultivos de otro material clínico.
 Los cultivos de muestras clínicas forman colonias mucoides formadas por levaduras
de gemaciónencapsuladas rodeadas UREASA- positiva tras un periodode incubacion
de 3-5 dias
 a detección del antígeno criptococico se lleva a cabo por medio de pruebas de
aglutinación de LATEX o ENZIMOINMUNOANALISIS
TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL:
 anfotericina B junto con FLUCITOSINA de forma aguda durante 2 semanas seguido de
un tratamientode consolidaciónconFLUCONAZOLdurante 8 semanas,en un paciente
con SIDA es de por vida el tratamiento.
 Es recomendable para los pacientes no infectados de SIDA que el tratamiento de
consolidación se alargue por un año para su mayor efectividad.
 Despuésdel tratamientoesnecesariollevaracabounseguimientoclínicoymicológico.El
cual se realiza mediante punciones lumbares repetidas
1. Al finalizar periodo de tratamiento de inducción de 2 semanas para comprobar la
ESTERILIZACION DEL LCR
2. Al finalizar el tratamiento de consolidación.
3. Cuando indique modificación del estado clínico durante el seguimiento.
 Es necesario cultivar muestras de LCR obtenidas durante el seguimiento
 IMPORTANTE: la falta de esterilización de LCR el día 14 de tratamiento, es una
probabilidad alta de fracaso del tratamiento de consolidación
ASPERGILOSIS
 Presenta conidióforos terminan en una vesícula
dilatada.
 Engloba a enfermedades causadas por especies
pertenecientes al género ASPERGILLUS
 Puede provocar reacciones alérgicasen pacientes
hipersensibilizados o una destructiva enfermedad
pulmonar invasivao diseminada en personas muy
inmunodeprimidas.
 Tenemos a A. fumigatus, A. flavus, A. niger y A.
terreus
MORFOLOGÍA:
 Se desarrollan con formas miceliales hialinas en cultivo
 Puedensernegras,marrones,verdes,amarillas,blancasode otro color en funcióna la
especie y su condición de crecimiento
 Los aspergillus forman hifas tabicadas ramificadas que producen cabezas conidiales
cuando se exponen al aire. Cada cabeza se compone de un CONIDIOFORO con una
vesículas terminal que porta una o dos capas de fialidas o esterigmas. Las fialidas
alargadas generan columnas de conidios esféricos que constituyen los propágulos
infecciosos a partir de los cuales se desarrolla la fase micelial del hongo.
 En tejidoslashifasse tiñendébilmente conH-E,pero se visualizanbienpormediosde
tinciones fúngicas de PAS, GMS Y Gridley.
 Las hifas son homogéneas y anchura uniforme, contornos paralelos, tabiques
regulares y un patrón progresivo de ramificaciones arboriforme.
 Ramas dicotómicas. Se puede observar hifas en el interior de los vasos sanguíneos
(ANGIOINVASION) lo que provoca TROMBOSIS.
 La especiaA. terreusse identificaenlostejidosporlapresenciade ALEURIOCONIDIOS
ESFERICOS
EPIDEMIOLOGÍA:
 Frecuentes en todo el mundo
 Sus conidios son ubicuos en el aire suelo y material en descomposición.
 El aparato digestivo es la vía de entrada más frecuente y relevante.
SÍNDROMES CLÍNICOS:
 Las manifestaciones alérgicas es un aspecto en el grado de hipersensibilidad a los
ANTIGENOS de Aspergillus.
 En forma broncopulmonar puede aparecer: asma, infiltrados pulmonares, eosinofilia
periférica,elevacióndelasconcentracionesséricasde inmunoglobulinasEe indiciosde
hipersensibilidad a los antígenos de Aspergillus.
 En la sinusitis alérgica se da en las vías respiratorias superiores: obstrucción nasal y
rinorrea, cefalea y dolor facial
Aspergillus Terreus
 Capaces de colonizar: SENOS PARANASALES como VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES,
provocando aspergilosis bronquial obstructiva (en pacientes con proceso pulmonar
subyacente como fibrosisquística, bronquitiscrónica o bronquiectasia) y aspergiloma
verdadero.
 Las formas de invasión más limitada son la aspergilosis bronquial seudomembranosa
(puede originarestertores,disneayhemoptisis) ylaaspergilosispulmonarnecrosante.
 Un aleurioconidio corticoides puede ocasionar daños a nivel local con desarrollo de
infiltrados y masas fúngicas visibles en el estudio radiológico.
 La aspergilosis pulmonar invasiva y la diseminada son infecciones que afectan a
pacientes neutropénicos e inmunodeprimidos.
 localizacionesextrapulmonaresesfrecuente debidoa la naturaleza angioinvasivadel
hongo. Los lugares afectados son: el cerebro, el corazón, los riñones, el aparato
digestivo, el hígado y el bazo.
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:
 En muestras anatomopatológicas se observan: hifas moniliáceas tabicadas de
ramificación dicotómica
 La mayoría de las especiescausantesde aspergilosiscrecenconfacilidadenlosmedios
micológicos convencionales que carecen de ciclohexamida.
 La identificación de los principales patógenos para el ser humano se basa en las
características microscópicas y de cultivo en agar patata dextrosa.
 La aspergilosisinvasiva debida a A . fumigatus s y la mayoría de las especiesrestantes
rara vez se demuestra por la obtención de resultados positivos en los hemocultivos.
 Esimportante destacarque A.terreus,entretodaslasespeciesdeA aspergillus,produce
una aspergilemia real.
 De manera semejante a otros hongos filamentosos angioinvasivos (como los géneros
Fusarium y Scedosporium ), A. terreus es capaz de llevar a cabo una esporulación
adventiciaatravésde la cual generaesporaslevaduriformes(aleurioconidios)entejido
y sangre cuya detecciónesmásprobable en la sangre obtenida para los hemocultivos
 El diagnóstico rápido de la aspergilosis invasiva se detecta el antígeno galactomanano
de Aspergillus la cual es un enzimoinmunoanálisis
TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL:
 Los pacientes neutropénicos y otros pacientes de alto riesgo suelen alojarse en
instalaciones dotadas de un sistema de filtrado del aire con el fin de minimizar la
exposición a los conidios de Aspergillus.
 El A. terreus es resistente a anfotericina B, por lo que es preciso utilizar un fármaco
alternativocomoel voriconazol,que esmáseficaymenostóxicaque laAnfotericinaB.
NEUMOCITOSIS
 Pneumocystisjirovecii,un microorganismoque
produce infecciones limitadas a pacientes
debilitados e inmunodeprimidos, en especial a
los infectados por VIH
 El ciclo vital de P. jirovecii incluye formas
sexuadas y asexuadas. Durante la evolución de
la infecciónenel serhumano,P.jirovecii puede
existir en una forma trófica de vida libre, como
un esporocisto uninucleado o un quiste que contiene hasta ocho cuerpos ovoides a
fusiformes.
 Se desconoce el reservorio natural de P. jirovecii.
 víasrespiratoriasrepresentanlaprincipal víade entradade P.jiroveciienelserhumano.
 Neumonía es la manifestación más frecuente de la neumocistosis, aunque en los
pacientesconSIDA se puedenobservarmanifestacionesextrapulmonareslinfáticos,el
bazo, la médula ósea, el hígado, el intestino delgado, el tubo digestivo, los ojos, los
oídos, la piel, el hueso y la glándula tiroides.
 Infección por P. jirovecii es una neumonía intersticial con un infiltrado mononuclear
formado fundamentalmente por células plasmáticas.
 Comienzode laenfermedadesinsidiosoyaparecendisnea,cianosis,taquipnea,tosno
productiva y fiebre.
 La presentación radiológica suele corresponder a infiltrados intersticialesdifusos con
aspecto en vidrio esmerilado que se extiende desde la región biliar.
 El diagnóstico de infección por P. jirovecii:
o casi exclusivamente en el estudio microscópico de:
 Líquido del lavado broncoalveolar (LBA)- El análisisdel LBA posee una
sensibilidad del 90-100%
 cepillado bronquial
 esputo inducido
 muestras de biopsia transbronquial o de pulmón abierto.
 El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimetoprima-sulfam etoxazol.
 En pacientes con SID A se han utilizado fármacos alternativos, como pentamidina,
trimetoprima- dapsona, clindamicina-primaquina, atovacuona y trimetrexato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis
Michelle Quezada
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
Aislyn Cruz
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Francisco Fanjul Losa
 
Bordetella1 micro 14
Bordetella1  micro  14Bordetella1  micro  14
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Salvador Morgado
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Anma GaCh
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Juan Hoz
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Aspergilosis invasiva
Aspergilosis invasivaAspergilosis invasiva
Aspergilosis invasiva
evidenciaterapeutica.com
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
Pool Meza
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
Fili Cab
 
Amebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaraguaAmebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaragua
Byron Leiva
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Cärloz Guerrero
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis

La actualidad más candente (20)

11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis
 
Micosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundasMicosis superficiales y profundas
Micosis superficiales y profundas
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosaInfecciones por Pseudomona aeruginosa
Infecciones por Pseudomona aeruginosa
 
Bordetella1 micro 14
Bordetella1  micro  14Bordetella1  micro  14
Bordetella1 micro 14
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Aspergilosis invasiva
Aspergilosis invasivaAspergilosis invasiva
Aspergilosis invasiva
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistas Micosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Amebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaraguaAmebiasis en león, nicaragua
Amebiasis en león, nicaragua
 
ENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGASENFERMEDAD DE CHAGAS
ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 

Destacado

Micosis Oportunistas
Micosis OportunistasMicosis Oportunistas
Micosis Oportunistas
Furia Argentina
 
Micosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistasMicosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistas
Abisai Arellano
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunista
NOne XYZ
 
Candidiasis casi listo
Candidiasis casi listoCandidiasis casi listo
Candidiasis casi listo
Evelin Marcelle De Pardo Ghetti
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
Efe Solo Asi
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
mel-pat
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Lalo J. C. Sanchez
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
Departamento de Agentes Biologicos
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Moises Sanchez Arcos
 

Destacado (11)

Micosis Oportunistas
Micosis OportunistasMicosis Oportunistas
Micosis Oportunistas
 
Micosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistasMicosis profundas y oportunistas
Micosis profundas y oportunistas
 
Micosis por oportunista
Micosis por oportunistaMicosis por oportunista
Micosis por oportunista
 
Candidiasis casi listo
Candidiasis casi listoCandidiasis casi listo
Candidiasis casi listo
 
Anatomía de Cuello
Anatomía de CuelloAnatomía de Cuello
Anatomía de Cuello
 
Micosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosisMicosis oportunistas criptococosis
Micosis oportunistas criptococosis
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
5. Micosis oportunistas
5.  Micosis oportunistas5.  Micosis oportunistas
5. Micosis oportunistas
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 

Similar a Micosis oportunista

Micosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptxMicosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptx
BayardoLopezZeledon
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Candidosis.
Candidosis.Candidosis.
Candidosis.
Diego Mendiola
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Sandra Lucila
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
CesarEdsonSorucoLiza
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
Kovy Arteaga Livias
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
Edd Velasco
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
Micosis
MicosisMicosis
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Mucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdfMucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdf
AndresBarrios68
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Infecciones respiratorias 2.0
Infecciones respiratorias 2.0Infecciones respiratorias 2.0
Infecciones respiratorias 2.0
David Orellana Gallardo
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Gabriëla Bëlën
 
Expo mico
Expo micoExpo mico
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
dominiquealorranmota
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Jhonark Meza Rodriguez
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
Hugo Lopez
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
BJIRBJIR
 

Similar a Micosis oportunista (20)

Micosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptxMicosis oportunistas.pptx
Micosis oportunistas.pptx
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Candidosis.
Candidosis.Candidosis.
Candidosis.
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdfMICOSIS OPORTUNISTA.pdf
MICOSIS OPORTUNISTA.pdf
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
 
Candidosis
CandidosisCandidosis
Candidosis
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Mucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdfMucormicosis1.pdf
Mucormicosis1.pdf
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Infecciones respiratorias 2.0
Infecciones respiratorias 2.0Infecciones respiratorias 2.0
Infecciones respiratorias 2.0
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Expo mico
Expo micoExpo mico
Expo mico
 
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptxPARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS Y LEISHMANIASIS TEGUMENTAR AMERICANA.pptx
 
CANDIDIASIS
CANDIDIASISCANDIDIASIS
CANDIDIASIS
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Candidiasis2
Candidiasis2Candidiasis2
Candidiasis2
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 

Más de Cristhian Jhonatan Rios Perez

Resumen circulacion
Resumen   circulacionResumen   circulacion
Resumen circulacion
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Circulatorio embrio
Circulatorio embrioCirculatorio embrio
Circulatorio embrio
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Anomalías 3era unidad cardio
Anomalías 3era unidad cardioAnomalías 3era unidad cardio
Anomalías 3era unidad cardio
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Micosis superficilaes cutaneas - subcutaneas
Micosis superficilaes   cutaneas - subcutaneasMicosis superficilaes   cutaneas - subcutaneas
Micosis superficilaes cutaneas - subcutaneas
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Hongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicasHongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicas
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Papovavirus
PapovavirusPapovavirus
Semana 3 rubeola - vih
Semana 3   rubeola - vihSemana 3   rubeola - vih
Semana 3 rubeola - vih
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Rhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridaeRhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridae
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Ortomixoviridae
OrtomixoviridaeOrtomixoviridae
Semana 2 picornavirus - flavivirus - togavirus
Semana 2   picornavirus - flavivirus - togavirusSemana 2   picornavirus - flavivirus - togavirus
Semana 2 picornavirus - flavivirus - togavirus
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Semana 1 virologia
Semana 1   virologiaSemana 1   virologia
Semana 1 virologia
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian RiosFisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Caso clinico 15 - Cuestionario
Caso clinico 15 - CuestionarioCaso clinico 15 - Cuestionario
Caso clinico 15 - Cuestionario
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Pregunta 2 caso 15
Pregunta 2   caso 15Pregunta 2   caso 15
Pregunta 2 caso 15
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 
Síndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-finalSíndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-final
Cristhian Jhonatan Rios Perez
 

Más de Cristhian Jhonatan Rios Perez (16)

Resumen circulacion
Resumen   circulacionResumen   circulacion
Resumen circulacion
 
Circulatorio embrio
Circulatorio embrioCirculatorio embrio
Circulatorio embrio
 
Anomalías 3era unidad cardio
Anomalías 3era unidad cardioAnomalías 3era unidad cardio
Anomalías 3era unidad cardio
 
Micosis superficilaes cutaneas - subcutaneas
Micosis superficilaes   cutaneas - subcutaneasMicosis superficilaes   cutaneas - subcutaneas
Micosis superficilaes cutaneas - subcutaneas
 
Hongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicasHongos de micosis sistémicas
Hongos de micosis sistémicas
 
Virus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis bVirus de la hepatitis b
Virus de la hepatitis b
 
Papovavirus
PapovavirusPapovavirus
Papovavirus
 
Semana 3 rubeola - vih
Semana 3   rubeola - vihSemana 3   rubeola - vih
Semana 3 rubeola - vih
 
Rhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridaeRhabdoviridae y-filoviridae
Rhabdoviridae y-filoviridae
 
Ortomixoviridae
OrtomixoviridaeOrtomixoviridae
Ortomixoviridae
 
Semana 2 picornavirus - flavivirus - togavirus
Semana 2   picornavirus - flavivirus - togavirusSemana 2   picornavirus - flavivirus - togavirus
Semana 2 picornavirus - flavivirus - togavirus
 
Semana 1 virologia
Semana 1   virologiaSemana 1   virologia
Semana 1 virologia
 
Fisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian RiosFisiología Renal - Cristhian Rios
Fisiología Renal - Cristhian Rios
 
Caso clinico 15 - Cuestionario
Caso clinico 15 - CuestionarioCaso clinico 15 - Cuestionario
Caso clinico 15 - Cuestionario
 
Pregunta 2 caso 15
Pregunta 2   caso 15Pregunta 2   caso 15
Pregunta 2 caso 15
 
Síndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-finalSíndrome anémico.pptx-final
Síndrome anémico.pptx-final
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Micosis oportunista

  • 1. MICOSIS OPORTUNISTA  grupos de alto riesgo incluyen: 1) pacientes sometidos a trasplantes de médula ósea [TMO) y de sangre periférica, 2) trasplantes de órganos sólidos y cirugía mayor (especialmente cirugía del aparato digestivo [AD]], y 3) los pacientes SIDA o enfermedades neoplásicas, los sometidos a un trata miento inmunodepresor, los ancianos y los niños prematuros.  agentes etiológicos mejor conocidos de las micosis oportunistas son : o Candida albicans, o Cryptococcus neoformans y o Aspergillus fumigatus.  La incidenciaanual estimadade micosisinvasivasporestostrespatógenoscomprende entre o 72 y 290 infecciones por millón de personas en el caso de Candida, o 30-66 por millón en el de C. neoformans, y o 12-34 por millón en el áe Aspergillus.  infecciones debidas a estos microorganismos abarcan desde la fungemia relacionada con catéteres y peritonitis a infecciones más localizadas con afectación pulmonar, cutánea y de los senos paranasales o diseminación hematógena extensa.  El diagnóstico depende de una elevada sospecha clínica y la obtención de material adecuado para su cultivo y análisis anatomopatológico.  Algunos de estos microorganismos poseen una resistencia inherente al tratamiento convencional con azoles o polienos y pueden obligar a utilizar fármacos antifúngicos alternativos junto con medidas quirúrgicas y a invertir el proceso subyacente de las defensas del huésped.
  • 2. CÁNDIDA  Conforman el grupo más importante de hongos patógenos oportunistas superan a cualquier patógeno gramnegativo individual. o constituyen la tercera causa más frecuente de infecciones sep- ticémicas--> IS) asociadas a catéteres centrales  Un pequeño número de especies (que son más de 100) está implicado en infecciones clínicas.  C. albicans (principal fuente de infección en humanos) es la especie aislada con una mayor frecuenciaa partir de muestrasclínicas,representa entre un 90% y un 100% de las cepas aisladas de muestras de mucosa, y entre un 40% y un 70% de las cepas procedentes de pacientes con IS, dependiendo del servicio clínico y de la enfermedad de base del paciente. o 95% de estas últimas (IS) corresponde a cuatro especies:  C. albicans,  C. glabrata ( única especie que se considera «emergente» como causa de IS,debidoenparte asuresis tenciaintrínsecayadquiridaalos azoles y otros antifúngicos empleados de forma frecuente),  C. parapsilosis y  C. tropicalis . o 5% restante de IS por Candidaenglobaentre 12 y 14 especiesdiferentes,como C. krusei, C. lusitaniae, C. dubliniensis y C. rugosa MORFOLOGÍA:  Todas lasespeciesse desarrollancomocélulaslevaduriformesovaladas(3a 5 um ) que formanyemaso blastoconidios, seudohifas e hifas verdaderas (excepto C. glabrata).  Por otra parte, C. albicans genera tubos germinales y clamidoconidios terminales de pared gruesa.  C. glabrata (2da más frecuente), en numerosas situaciones, carece de la capacidad de originar seudohifas, tubos germinales o hifas verdaderas en la mayoría de las condiciones.  Enloscorteshistológicos,lasespeciesde Candidasetiñendébilmenteconhematoxilina- eosina [H-E) e intensamente con las tinciones de ácido peryódico de Schiff (PAS), metenamina argéntica de Gomori (GMS) y Gridley  En condicionesinvitro,casi todas lasespeciesde este génerodanlugaracoloniaslisas en forma de domo de color blanco a crema.  La C. albicanssufre el fenómenode cambiofenotípico,que le confiere lacapacidadde supervivencia en micronichos ambientales muy diversos en el interior del hospedador humano. EPIDEMIOLOGÍA:
  • 3.  La candida coloniza el ser humano y otros animales de sangre caliente (el lugar 1 de colonizaciónesel aparatodigestivodesde lacavidadbucal hastael recto),esdeciresta presente tanto en las personas como en los ambientes naturales.  Tambiénse desarrollancomocomensalesenlavaginayla uretra,lapiel ybajo lasuñas del pie y la mano, se han detectado en el aire, el agua y el suelo, además de en el ser humano y los animales.  Entre un 25% y un 50% de las personas sanas porta Cándida en la microflora normal de la cavidad bucal.  C. albicans re presentaría entre un 70% y un 80% de las cepas.  La principal fuente de infección causada por las especies de Cándida (desde la enfermedad mucosa y cutánea superficial hasta la diseminación hematógena) es el propiopaciente (infecciónendógena,lamicrofloraaprovechalaoportunidadyproduce infección, por falta de defensas).  Algunos tipos de transmisión se encuentran en el uso de soluciones de irrigación, líquidosde nutriciónparenteral,transductoresde presiónvascular,válvulascardíacasy córneas contaminadas.  La candida está implicada en casi todas las infecciones en localizaciones genitales, cutáneas y bucales.  Mientras que C. albicans y C. parapsilosis son especies imperantes en la etiología de IS enlactantes y niños, en las personasde mayor edadse observauna disminuciónde las infecciones por ambas es pecies y un notable incremento de las debidas a C. glabrata.  La utilización de azoles (fluconazol) como profilaxis antifúngica en pacientes con neoplasias hematológicas y en receptores de un trasplante de células madre puede elevar la probabilidad de infecciones causadas por C. glabrata y C. knisei (presentan menor sensibilidad estos antifúngicos).  C. parapsilosis, la especie predominante en las manos de profesionales sanitarios que produce con frecuencia fungemia relacionada con catéteres. SÍNDROMES CLÍNICOS:  Infeccionesmucosas debidas a Candida [conocidas como «muguet») puedenlimitarse a la orofaringe o bien extenderse hacia el esófago y el tubo digestivo.  En la mujer, la mucosa vaginal también constituye un lugar frecuente de infección.  Se manifiestan con máculas blancas semejantes al requesón en la superficie de la mucosa afectada.  existen otras presentaciones como: o tipo psudomembranoso, en el que el raspado revela una superficie hemorrágica heterogénea o tipo eritematoso, formado por áreas aplanadas de color rojizo que pueden presentar escozor en algunas ocasiones o leucoplasia candidiásica, un engrosamiento epitelial que no se desprende, blanco, causado por Candida. o queilitis angular (fisuras irritadas en las comisuras de la boca)  Pueden originar infecciones cutáneas localizadas en zonas en las que la superficie cutánea está obstruida y húmeda (ingle, axilas, espacios interdigitales de los pies,
  • 4. pliegues mamarios). Estas infecciones debutan con un exantema pruriginoso con lesiones vesiculopustulosas eritematosas.  Afectación del aparato genitourinario por Candida comprende desde la colonización asintomática de la vejiga hasta abscesos renales derivados de la diseminación hema- tógena.  Peritonitis por Candida: en pacientes sometidos a diálisis peritoneal ambulatoria crónica o tras unaintervenciónquirúrgicadel aparatodigestivo,unafugaanastomótica o una perforación intestinal, limitarse a la zona del abdomen o bien afectar a otros órganos adyacentes y provocar una candidiasis hematógena.  candidiasis hepatoesplénica crónica se produce tras un episodio de fungemia manifiestaoinadvertidayse manifiestacon fiebre,elevaciónde la fosfatasa alcalina y presencia de numerosas lesiones en el hígado y el bazo.  Candidiasis del SNC por enfermedad hematógena o por intervenciones neuroquirúrgicasyderivacionesventriculoperitoneales,este procesopuederemedarla meningitis bacteriana.  afectación cardíaca por Candida en su mayoría se debe a la diseminación hematógena de la infeccióna una prótesisvalvularo una válvulacardíaca dañada, el miocardioo el espacio pericárdico.  Ojose ve afectadoenpacientesconcandicüasishematógena;el trastornose manifiesta con corio- rretinitis y endoftalmitis o queratitis traumática. A pesar de que la candidiasis hematógena suele constituir una infección endógena procedente del aparato digestivo o el aparato genitourinario, también puede deberse a la contaminación de un catéter permanente aunque estas infecciones no son menos graves quelas derivadas de unafuenteendógena,sutratamientoes,encierto modo,mássencillo, ya que la extracción del catéter elimina el foco de la infección. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:  obtenciónde material clínicoadecuado parasuestudiomediante microscopíadirectay cultivo.  muestrasde raspado de las lesionesmucosasocutáneas se puedenexaminardespués de ser tratadas con hidróxido de potasio (KOH) al 10-20% que contenga blanco de calcoflúor.  La microscopía de fluorescencia detecta las formas levaduriformes de gemación y las seudohifas.  CHROMagar Candida, hace posible la detección de la presencia de varias especies de Candida en la muestra y la rápida identificación de C. albicans (colonias verdes) y C. tropicalis (colonias azules). TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL:  infeccionesmucosasycutáneasse tratanpormediode fármacosantifúngicosdelgrupo de los azoles.  tratamiento sistémico por vía oral se basa en la administración de fluconazol o itraconazol.
  • 5.  colonización vesical o la cistitis se tratan mediante la instilación de anfotericina B directamente enlavejiga(lavadovesical) olaadministraciónporvíaoral de fluconazol.  personas con una infección comprobada por C. krusei o C. glabrata resistente a fluconazol necesitan un tratamiento con anfotericina B (formulación convencional o lipídica) o una equinocandina (anidulafungina, caspofungina o micafungina).  En las situacionesclínicasenlas que C. glabrata o C. krusei podrían estarimplicadasen la etiología de la infección (p. ej., tratamiento/profilaxisprevia con fluconazol o una situación endémica), se recomienda un tratamiento inicial con caspofungina o una formulación de anfotericina B, que se sus tituirá por fluconazol (menor toxicidad que anfotericina B, menor coste y disponibilidad oral encomparación con la caspofungina) en función de la identificación final de la especie implicada y los resultados de las pruebas de sensibilidad.
  • 6. CRIPTOCOCOSIS  Se usa la TINTA CHINA para dx  Micosis sistémica causada por los hongos BASIDIOMICETOS LEVADURIFORMES ENCAPSULADOS: C. NEOFORMANS (serotiposA:var.grubii, D: var. neoformans, AD) Y C. GATTII (serotipos B y C)  Se desarrolla como SAPROBIO UBICUO enespecial conexcremento de paloma MORFOLOGÍA:  Son microorganismos levaduriformes encapsulados, esférica a ovalada y un diámetro entre 2 y 20 um.  Replica: gemación a partir de una base estrecha  Forma yemas solitarias, pero puede existir yemas múltiples  Material genético carece de tubos germinales, hifas y seudohifas.  Forma de célula: variable en los tejidos teñidos con tinta china  Células rodeadas por zonas esféricas o halos con contorno liso  La capsulaes un MARCADOR cuyo diámetropude serhasta 5 vecesmayorque el de la célula fúngica y se detecta con la técnica de mucicarmin de mayer.  La paredcelularde C. neoformanscontiene MELANINA que se observapormediode la tinción de Fontana- Masson. EPIDEMIOLOGÍA:  Se contrae por INHALACION.Ladiseminacióndesde lospulmonesal SN Cproduce una efermedad en pacientes susceptibles.  Criptococosiscutáneaprimariase debe alaINOCULACION del patógenoaunqueespoco frecuente  La C. neoformansse encuentramayormentecomopatógenoOPORTUNISTA.Causamás frecuente de MENINGITIS fúngica tiende a infectar a pacientes inmunodeficientes. Sobretodo paciente con SIDA.  C. gattii se encuentra en climas tropicales y subtropicales en relación a arboles del genero EUCALYPTUS, sus secuelas neurológicas son mas graves debido a la formación de GRANULOMAS en el SNC. SÍNDROMES CLÍNICOS:  Puede causar un proceso NUMÓNICO, una infección del SNC derivada de la diseminación hematógena desde un foco pulmonar primario.  Con menor frecuencia una infeccióncon diseminación extensa con formas CUTANEAS, MUCOCUTANEAS, OSEAS y VISCERALES (10-15%)  La presentación es variable, desde un proceso asintomático hasta una NEUMONIA bilateral fulminante.  Son patógenos caracterizados por un acusado NEUROTROPISMO, la forma mas frecuente de la enfermedad es AFECTACION CEREBROMENINGEA.
  • 7.  Evolución variable: puede ser crónica y mortal en ausencia de tratamiento  Hay afectación de MENINGES y el TEJIDO CEREBRAL  Presencia clínica: fiebre, cefalea, meningismo, alteraciones visuales, alteraciones del estado mental y convulsiones  Las lesiones prenquimatosas o criptococomas son poco frecuentes en las infecciones producidas por C. neoformans.  Infecciones oculares, como CORIORRETINITIS, VITRITIS E INVASION DEL NERVIO OCULAR, LESIONES OSEAS Y PROMINENCIAS OSEAS puede constituir un reservorio asintomático de la infección  DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:  Se basa enla realizaciónde hemocultivos,cultivosde LCR la cual pone en manifiestola presenciade LEVADURASDE GEMACION,se visualizanentinciónGRAM,de tintachina, etc; o cultivos de otro material clínico.  Los cultivos de muestras clínicas forman colonias mucoides formadas por levaduras de gemaciónencapsuladas rodeadas UREASA- positiva tras un periodode incubacion de 3-5 dias  a detección del antígeno criptococico se lleva a cabo por medio de pruebas de aglutinación de LATEX o ENZIMOINMUNOANALISIS TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL:  anfotericina B junto con FLUCITOSINA de forma aguda durante 2 semanas seguido de un tratamientode consolidaciónconFLUCONAZOLdurante 8 semanas,en un paciente con SIDA es de por vida el tratamiento.  Es recomendable para los pacientes no infectados de SIDA que el tratamiento de consolidación se alargue por un año para su mayor efectividad.  Despuésdel tratamientoesnecesariollevaracabounseguimientoclínicoymicológico.El cual se realiza mediante punciones lumbares repetidas 1. Al finalizar periodo de tratamiento de inducción de 2 semanas para comprobar la ESTERILIZACION DEL LCR 2. Al finalizar el tratamiento de consolidación. 3. Cuando indique modificación del estado clínico durante el seguimiento.  Es necesario cultivar muestras de LCR obtenidas durante el seguimiento  IMPORTANTE: la falta de esterilización de LCR el día 14 de tratamiento, es una probabilidad alta de fracaso del tratamiento de consolidación
  • 8. ASPERGILOSIS  Presenta conidióforos terminan en una vesícula dilatada.  Engloba a enfermedades causadas por especies pertenecientes al género ASPERGILLUS  Puede provocar reacciones alérgicasen pacientes hipersensibilizados o una destructiva enfermedad pulmonar invasivao diseminada en personas muy inmunodeprimidas.  Tenemos a A. fumigatus, A. flavus, A. niger y A. terreus MORFOLOGÍA:  Se desarrollan con formas miceliales hialinas en cultivo  Puedensernegras,marrones,verdes,amarillas,blancasode otro color en funcióna la especie y su condición de crecimiento  Los aspergillus forman hifas tabicadas ramificadas que producen cabezas conidiales cuando se exponen al aire. Cada cabeza se compone de un CONIDIOFORO con una vesículas terminal que porta una o dos capas de fialidas o esterigmas. Las fialidas alargadas generan columnas de conidios esféricos que constituyen los propágulos infecciosos a partir de los cuales se desarrolla la fase micelial del hongo.  En tejidoslashifasse tiñendébilmente conH-E,pero se visualizanbienpormediosde tinciones fúngicas de PAS, GMS Y Gridley.  Las hifas son homogéneas y anchura uniforme, contornos paralelos, tabiques regulares y un patrón progresivo de ramificaciones arboriforme.  Ramas dicotómicas. Se puede observar hifas en el interior de los vasos sanguíneos (ANGIOINVASION) lo que provoca TROMBOSIS.  La especiaA. terreusse identificaenlostejidosporlapresenciade ALEURIOCONIDIOS ESFERICOS EPIDEMIOLOGÍA:  Frecuentes en todo el mundo  Sus conidios son ubicuos en el aire suelo y material en descomposición.  El aparato digestivo es la vía de entrada más frecuente y relevante. SÍNDROMES CLÍNICOS:  Las manifestaciones alérgicas es un aspecto en el grado de hipersensibilidad a los ANTIGENOS de Aspergillus.  En forma broncopulmonar puede aparecer: asma, infiltrados pulmonares, eosinofilia periférica,elevacióndelasconcentracionesséricasde inmunoglobulinasEe indiciosde hipersensibilidad a los antígenos de Aspergillus.  En la sinusitis alérgica se da en las vías respiratorias superiores: obstrucción nasal y rinorrea, cefalea y dolor facial Aspergillus Terreus
  • 9.  Capaces de colonizar: SENOS PARANASALES como VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES, provocando aspergilosis bronquial obstructiva (en pacientes con proceso pulmonar subyacente como fibrosisquística, bronquitiscrónica o bronquiectasia) y aspergiloma verdadero.  Las formas de invasión más limitada son la aspergilosis bronquial seudomembranosa (puede originarestertores,disneayhemoptisis) ylaaspergilosispulmonarnecrosante.  Un aleurioconidio corticoides puede ocasionar daños a nivel local con desarrollo de infiltrados y masas fúngicas visibles en el estudio radiológico.  La aspergilosis pulmonar invasiva y la diseminada son infecciones que afectan a pacientes neutropénicos e inmunodeprimidos.  localizacionesextrapulmonaresesfrecuente debidoa la naturaleza angioinvasivadel hongo. Los lugares afectados son: el cerebro, el corazón, los riñones, el aparato digestivo, el hígado y el bazo. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:  En muestras anatomopatológicas se observan: hifas moniliáceas tabicadas de ramificación dicotómica  La mayoría de las especiescausantesde aspergilosiscrecenconfacilidadenlosmedios micológicos convencionales que carecen de ciclohexamida.  La identificación de los principales patógenos para el ser humano se basa en las características microscópicas y de cultivo en agar patata dextrosa.  La aspergilosisinvasiva debida a A . fumigatus s y la mayoría de las especiesrestantes rara vez se demuestra por la obtención de resultados positivos en los hemocultivos.  Esimportante destacarque A.terreus,entretodaslasespeciesdeA aspergillus,produce una aspergilemia real.  De manera semejante a otros hongos filamentosos angioinvasivos (como los géneros Fusarium y Scedosporium ), A. terreus es capaz de llevar a cabo una esporulación adventiciaatravésde la cual generaesporaslevaduriformes(aleurioconidios)entejido y sangre cuya detecciónesmásprobable en la sangre obtenida para los hemocultivos  El diagnóstico rápido de la aspergilosis invasiva se detecta el antígeno galactomanano de Aspergillus la cual es un enzimoinmunoanálisis TRATAMIENTO PREVENCIÓN Y CONTROL:  Los pacientes neutropénicos y otros pacientes de alto riesgo suelen alojarse en instalaciones dotadas de un sistema de filtrado del aire con el fin de minimizar la exposición a los conidios de Aspergillus.  El A. terreus es resistente a anfotericina B, por lo que es preciso utilizar un fármaco alternativocomoel voriconazol,que esmáseficaymenostóxicaque laAnfotericinaB.
  • 10. NEUMOCITOSIS  Pneumocystisjirovecii,un microorganismoque produce infecciones limitadas a pacientes debilitados e inmunodeprimidos, en especial a los infectados por VIH  El ciclo vital de P. jirovecii incluye formas sexuadas y asexuadas. Durante la evolución de la infecciónenel serhumano,P.jirovecii puede existir en una forma trófica de vida libre, como un esporocisto uninucleado o un quiste que contiene hasta ocho cuerpos ovoides a fusiformes.  Se desconoce el reservorio natural de P. jirovecii.  víasrespiratoriasrepresentanlaprincipal víade entradade P.jiroveciienelserhumano.  Neumonía es la manifestación más frecuente de la neumocistosis, aunque en los pacientesconSIDA se puedenobservarmanifestacionesextrapulmonareslinfáticos,el bazo, la médula ósea, el hígado, el intestino delgado, el tubo digestivo, los ojos, los oídos, la piel, el hueso y la glándula tiroides.  Infección por P. jirovecii es una neumonía intersticial con un infiltrado mononuclear formado fundamentalmente por células plasmáticas.  Comienzode laenfermedadesinsidiosoyaparecendisnea,cianosis,taquipnea,tosno productiva y fiebre.  La presentación radiológica suele corresponder a infiltrados intersticialesdifusos con aspecto en vidrio esmerilado que se extiende desde la región biliar.  El diagnóstico de infección por P. jirovecii: o casi exclusivamente en el estudio microscópico de:  Líquido del lavado broncoalveolar (LBA)- El análisisdel LBA posee una sensibilidad del 90-100%  cepillado bronquial  esputo inducido  muestras de biopsia transbronquial o de pulmón abierto.  El eje central de la profilaxis y el tratamiento es trimetoprima-sulfam etoxazol.  En pacientes con SID A se han utilizado fármacos alternativos, como pentamidina, trimetoprima- dapsona, clindamicina-primaquina, atovacuona y trimetrexato.