SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: MICROECONOMIA
Docente : Lic. Msc.Marina del S. Solís
Correo :ms.marinasolis@hotmail.com
Teléfono : 8846-7990
Agenda Unidad I-0-27 : Unidad II 28-40
CALENDARIO ACADEMICO
TURNO REGULAR, SABATINO, Y DOMINICAL
 Actividad Fecha
 Primer día de clase mayo 2016
ASIGNATURA: MICROECONOMIA
TEMA:
Concepto Básico de Economía
OBJETIVOS:
Explicar las variables que alcanzaran, los
objetivos macroeconómicos
UNIDADES
 I- Concepto Básico de Economía
 II –Análisis Mercado
 III- Análisis del comportamiento del consumidor
 IV- Empresas y Producción
 V – Costos y Producción
BIBLIOGRAFIA
TITULO AUTOR
ECONOMIA MODERNA SAMUEL SAMUELSON
MICROECONOMIA - CARLOS VICENTE ROMAN
MICROECONOMIA – MICHAEL PARKIM
 EDUARDO LORIA
UNIDAD NO. I
TEMA :Concepto Básico de Economía
Objetivos : Comprender la importancia de la economía
en la vida social del hombre.
Explicar la forma de Organización de los modelos de la
economía.
Explique el Costo de Oportunidad por medio de la Curva
de Posibilidades de Producción
Sistemas de conocimientos
1er. encuentro
 Concepto de Economía
 División de la economía
 Análisis Económicos
 El problema económico
◦ A) Expresión de los problemas económicos
◦ B)Problema d la Escasez
◦ C) Factores de producción
 formas de organizar económica
 Política económica y Política Económicas
 Concepto fundamental Economía
 Niveles de producción
2do.encuentro
Resumen de la clase anterior
Ciclo económicos
Brecha de producción
Empleo y Desempleo, precio
estable y libre Merado
La política económico externo
Instrumentos de la políticas
Económica. Política Fiscal
y Política Monetaria, el Sector Externo
Desarrollo del I-tema
Que es economía?
Que papel juega el hombre en la sociedad
Que decisiones se pueden tomar en el campo
económico
 Use las noticias del día para, establecer la diferencia
de macroeconomía/microeconomía
Ciencias auxiliares de la economía
Psicología
Geografía
Historia
Matemática
Contabilidad
Administración
Estadística
Finanzas
División de la Economía
Macroeconomía :
 Estudia los grandes agentes económico que
intervienen en la economía EJ:
Precio del Petróleo
Precio del Café
Microeconomía: Estudio los pequeños agentes
económicos, se establece en los hogares o economía
domesticas
Ej. El bono solidario
Análisis Económicos
Se establece el análisis económico como la
herimiento de la doma de decisiones.
Tipos de Análisis:
Económico
Positivo
Normativo
Estadístico
Comparativo
De equilibrio
Expresión de los problemas
económicos
1-Expresión Cuantitativa :
Se expresan en valores absolutos y relativos
 Absoluto: Cantidad numérica en valores reales.
 Relativos: Es la relación en termino ( %)
tomando una cantidad base
2-Institucional
Se determina de la organización de la sociedad y del
gobierno, por medio de las Instituciones oficiales
según la ley:
MINSA
MHCP
B.C.N.
GOBERNACION
ETC.
El problema de escasez
Recursos
Humanos
SECTORES DE PRODUCCION
Resumen de a clase anteior
Que papel juega la sociedad en las ciencias
económicas:
Es la participación del ser humano en el desarrollo de
las actividades económicas y con la tomo de
decisiones inciden en la misma.
Que es un problema económico: cuando hay que
tomar una decisión desprendiéndose de la
insuficiencias de los recursos, que se tienen, para
satisfacer las necesidades.
Resumen de a clase anteior
Que papel juega la sociedad en las ciencias
económicas:
Es la participación del ser humano en el desarrollo de
las actividades económicas y con la tomo de
decisiones inciden en la misma.
Que es un problema económico: cuando hay que
tomar una decisión desprendiéndose de la
insuficiencias de los recursos, que se tienen, para
satisfacer las necesidades.
El problema de la elección
Cuando estamos frente a un problema económico,
cuando se debe tomar una decisión, de acuerdo a la
Alternativas de producción
Combinaciones Prod. Alimento Prod. Vestuario
A 0 200
B 150 170
C 200 150
D 300 100
E 400 0
Trabajo en equipo
Comportamiento dela economía
Que es una Economía de pleno empleo
Que es una Economía de un país en vía de desarrollo
Cuando estamos frente a una RECESION
Diferencias de los Sistemas Económicos
En que posición esta Nicaragua en el campo
económico
a)Determinar F.P.P
b)Determinar un incremento. del 35% en las dos
variable
c)Determinar 35% según el Costo de oportunidad
d)Determinar una economía en recesión en 30%
MODELODEORGANIZASIOM
ECONOMICA
ECONOMIA DE MERCADO
O LIBRE MERCADO
SISTEMA DE PLANIFICACION
CENTRALIZADA
ECONOMIA MIXTA
ECONOMIA DE MERCADO O LIBRE MERCADO
Ventajas: Motiva la producción de acuerdo a la ley de
la Oferta y la Demanda,
El mercado facilita el desarrollo individual,
ahorro de los recursos eficientes,
 hay libertas de relaciones comerciales,
 el mercado proporciona información.
Desventajas: El sistema protege a los ingresos alto,
Existe inestabilidad acosado por la crisis-inflación
Crear el hábito de consumo
Sistema de planificación centralizada
Cubre las necesidades de toda la sociedad
No hay publicidades, por que no competencia
La toma de decisiones se realiza en función de la
sociedad, por que no obtienen rentabilidad
Protege el medio ambiente, Existe preocupación por los
Recursos Naturales.
Se crea valores reales de solidaridad
DESVENTAJE : Desmotiva la producción individual
La toma de decisiones no son oportuna por que no hay
rentabilidad, y esta planificada.
Sistema económico mixto
Se determina un el 50% la sector Estatal y el 50%
del sector Privado, este Sistema solamante se efectúa
en la República de Cuba en el área del sector turístico
Esto significa que el estado recibe de las utilidades o
rentabilidad de la empresa, genera por las mismas
empresas 50%.
Se determina un el 50% la sector Estatal y el
50% del sector Privado, este Sistema solamante
se efectúa en la República de Cuba en el área del
sector turístico
Esto significa que el estado recibe de las
utilidades o rentabilidad de la empresa, genera
por las mismas empresas 50%.
Economía p0lítica > El estudio de la Economía
Política, son tomas de decisiones a nivel mundial
que afectan a las economías individuales
Política Económica>
El principio de racionalidad y la especificidad de la política
económica como disciplina
El economista interpreta el comportamiento humano
como actos electivos que resultan de la concreción para un
entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los
agentes.
La política económica son impulsadas por grupos de
poder que influyen en la toma de decisiones del estado
para beneficios propios.
CIERRE DE I-UNIDAD
Trabajo en Equipo
-Responder a la pagina 21 – 22
Para evaluar el contenido
Lectura de Microeconomía
Carlos Vicente Román y Microeconomía –Versión
para Latinoamérica de Michael Parkin
UNIDAD II
ANALISIS DEL MERCADO
Objetivo general:
Analizar el comportamiento de compradores y
vendedores en el mercado
Identificar el punto de equilibrio en el mercado
Objetivos Específicos:
Definir la categoría de mercado y enunciar las
características de los mercados de competencia
perfecta e imperfecta
Sistema de Conocimiento
Subtemas
Generalidades
Esferas de Productividad
Interrelación Empresa –Consumidores
Característica de Mercado
Demanda y oferta
Ingresos y riqueza
Generalidades:
Cuando necesitamos, comer, vestirnos, combustibles,
libros , medicamentos etc., buscarlo en el lugar de
cada uno de estos términos se denomina mercado
Que es el Mercado? Es el sitio donde encontramos
todo lo anterior donde están compradores y
vendedores donde ambos se ponen de acuerdo.
Los mercados varían según la intensidad de la
competencia que enfrentan compradores y
vendedores
Sin los Elementos del Mercado faltara uno de ellos,
no hay Mercado
Todo proceso de producción tiene su
origen en la Esfera de Circulación
Interrelaciones, empresas - consumidores
Los mercados se clasifican
Mercado de Competencia Perfecta :
Característica de Mercado de Competencia Perfecta
Significa que los agentes económicos conocen ampliamente las
condiciones del mercado. En cuanto al precio, puesto de
distribución , calidad, costos etc.
Mercado de Competencia Imperfecta:
 Característica de Mercado de Competencia Imperfecta :
Los ofertantes son pocos, No Hay libertad de movilización de los
recursos productivos, los productos no son homogéneos, lo que da
lugar a la competencia por propaganda “Guerra Comercial, la entrada
al mercado no es libre
Sub clasificación de la competencia
imperfecta
Monopolio se caracteriza
a) El dominio del mercado por un solo vendedor o producto.
b) El producto del monopolio es diferente al que existe en el mercado
c) El precio es controlado por la empresa monopólica mediante la
manipulación de la producción, cuando desean subir el precio
reducen la cantidad de producción
d) No hay competencia ya que el monopolista controla el mercado
e) Enumere las empresa de Monopolio en Nicaragua..?
Oligopolio: se caracteriza por la existencias de pocas
empresas con las mismas características
Son muy pocas empresas en el mercado, las decisiones
de cualquiera de ellas afectas los resultados de la otras.
Los productos no actúan en forma independientes por
lo que toman decisiones de forma colectivo
La fuerzas principales del mercado y el mecanismo de
formación de precios como el efecto de la interrelación
de esta fuerza de mercado
Demanda y Oferta
Que es la demanda: Es la satisfacción de las
necesidades ilimitadas de la sociedad
DETERMINANTE DE LA DEMANDA
 Los Ingresos y la Riqueza
 Los Ingresos de Otros B y S
 Los Gustos y Preferencias
 El precio del Bien y deseo de compra
 Las Expectativas
Programa de Demanda de la familia Pérez
Precio 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Graficar e interpretar el grafico
Tabla de Demanda en el mercado
Precio 1 2 3 4 5 7
Q0 85 60 40 34 20 10
Q2 87 65 60 40 23 12
Q3 80 70 40 26 17 8
Q 252 195 140 100 60 30
Elasticidad de la demanda
N mayor que 1 Elastica N 1
N es igual a 1 Unitaria n=1
 N es menor que 1 es inelastica n 1
N=AQ*P/AP Q
Producto P Q
 A 5 50
B 3 90
Producto P Q
A 6 30
B 4 40
Producto P Q
A 8 200
B 6 220
QUE ES LA ELASTICIDAD DE LA
DEMANDA
Ante la variación de los precious de un bién, la
eslásticidad es el coeficiente que mide el grado de
repuesta de la cantidad demanda.
La elasticidad se determina por el comportamiento de
la demanda entre los diferentes productos (A , B)

 Copiar la formula
Despejarla
Ejemplo
Formula de eslasticidad
N_
IV-UNIDAD EMPRESA Y PRODUCCION
OBJETIVO:
 EXPLICAR LOS TIPOS DE Organización
EMPRESARIAL EN NICARAGUA
SUB-TEMAS
 QUE ES UNA EMPRESA
CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS
PRODUCCION
LA PRODUCCION EN EL TIEMPO
LEY DE RENDIMIENTO DECRECINTE
EFICIENCIA ECONOMICA
PRODUCCION OPTIMA
CALCULO DEL NIVEL OPTIMO DE PRODUCCION
COSTO MINIMIO
RENDIMIENTO FISICO DE LOS FACTORES Y LOS
CAMBIOS OPTIMOS
TASA DE RENDIMIENTO DE LOS FACTORES (R)
REPRESENTA EL No. DE UNIDADES DE
PRODUCTO QUE SE LOGRA POR CADA
CORDOBA INERTIDO EN EL FACTOR
PRODUCTO MARGINAL =PM =20
PRECIO = P = 4
CALCULAR LA TASA DE RENDIMIENTO
R=PM/P =20/4=5
EL PRODUCTO MARGINAL ES EL VALOR DE Y
=24UN
Y EL PRECIO DEL FACTOR ES DE 4 LA TASA DE
RENDIMIENTO ES.. UNIDADES DE CORDOBAS
INVERTIDOS
Si invertimos c$10.00 en los factores X e Y para cada
nivel
C$ RX RY de producción
1 160 120 total RX=788
2 142 116 total RY=826
3 128 112 cuando tenemos la máxima
4 112 108 inversión
5 96 104
6 80 100
7 48 96
8 16 40
9 4 20
Ejercicio
Px=C$8.00 Factor de trabajo es Pr=C$10.00
Costo =Pk*K+Pr*T C=64/8=8UNIDADES
INTERSECCION DEL COSTO
T=FACTOR DE TRABAJO C$64
T=64/10=6.4UNIDADES DE TRABAJO
V-UNIDAD COSTOS E
INGRESOS
OBJETIVO: CALCULAR Y ANALIZAR LAS GRAFICAS
TOTAL,MEDIA, MARGINAL
SUB-TEMA
COSTOS IMPLICITO Y COSTO EXPLICITO
CT=cv+cf
CMeT= CT/PT
CVMe= CVT/PT
CFMe=CFT/PT
CM= ACT/APT ACT=CT1-CT0 APT=PT1-PT0
CURVA DE COSTO FIJO
COSTO POR UNIDAD UNIDADES PRODUCIDAS
1000 0
800 5
600 10
400 15
200 0
COSTO DE PRODUCCION
 PRODUCTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO
 TOTAL TOTAL FIJO VARIABLE VARIABLE TOTAL MEDIO MARGINAL
FIJO MEDIO TOTAL MEDIO TOTAL
 PT CTF CFMe CVT CVMe CT=CFT+CVT CMeT CM
 1 864 144
 2 864 258
 3 864 348
 4 864 420
 5 864 480
 6 864 534
 7 864 588
 8 864 648
 9 864 728
 10 864 810
 11 864 924
 12 864 1068
 13 864 1248
 14 864 1470
 15 864 1740
 16 864 2064
 17 864 2448
CURVA DE COSTO VARIABLE MEDIO
COSTO X UND. UNID. PRODUCción
200 0
150 5
100 10
50 20
Ejercicio práctico
Si invertimos c$10.00 en los factores X e Y para cada
nivel
C$ RX RY de producción
1 180 140 total RX=
2 132 126 total RY=
3 138 122 cuando tenemos la máxima
4 122 118 inversión?
5 96 104 Explique el rendimiento
6 80 100
7 48 96
8 16 40
9 4 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
Allison Rojas Grau
 
Ambiente politico
Ambiente politicoAmbiente politico
Ambiente politico
plenitud777
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
hakim cross
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
Growth Hacking Talent
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiabtxneoxx
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
LEONCIOCRUZ
 
Claves elementales para entender la Economía
Claves elementales para entender la Economía Claves elementales para entender la Economía
Claves elementales para entender la Economía
Marcelino Fernández Mallo
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia lunessEduard Pineda
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSara Davila Flores
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
Brenda De la Rosa
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
Eddie Jesus
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Karen Pinto
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Laura Casillas
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall011
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Jose Chavez Morales
 
Principios de economía
Principios de economíaPrincipios de economía
Principios de economía
ErnestoCentiSantiago
 

La actualidad más candente (20)

Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
 
Ambiente politico
Ambiente politicoAmbiente politico
Ambiente politico
 
Micro y macroeconomia
Micro y macroeconomiaMicro y macroeconomia
Micro y macroeconomia
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Claves elementales para entender la Economía
Claves elementales para entender la Economía Claves elementales para entender la Economía
Claves elementales para entender la Economía
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia luness
 
Semana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economíaSemana 3 división de la economía
Semana 3 división de la economía
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Principios de economía
Principios de economíaPrincipios de economía
Principios de economía
 

Destacado

Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Mari Cruz
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
Ruper Torres pérez
 
Papel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economíaPapel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economía
Nicolas Morales
 
Fundamentos de Microeconomía
Fundamentos de MicroeconomíaFundamentos de Microeconomía
Fundamentos de Microeconomía
Instituto Juan Bosco de Huánuco
 

Destacado (6)

Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMTAnalisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
Analisis y Diseño de Sistemas 2-Metodologia OMT
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Papel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economíaPapel de la globalización en la economía
Papel de la globalización en la economía
 
Fundamentos de Microeconomía
Fundamentos de MicroeconomíaFundamentos de Microeconomía
Fundamentos de Microeconomía
 
Microeconomía
MicroeconomíaMicroeconomía
Microeconomía
 
Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1Solucionarios P.I 1
Solucionarios P.I 1
 

Similar a Microeconomia i tri-2016 - copia

MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
César Bárcena
 
4 c economía.docx
 4 c economía.docx 4 c economía.docx
4 c economía.docx
Ludmila Rosina
 
Tema+2
Tema+2Tema+2
Tema+2
kari018
 
Economia empresarial mercado
Economia empresarial mercadoEconomia empresarial mercado
Economia empresarial mercadosotomaria
 
El mercado y Sistemas Económicos
El mercado y Sistemas EconómicosEl mercado y Sistemas Económicos
El mercado y Sistemas Económicos
Elio Ramirez
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
Gustavo Torres
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
eliannygbretto
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Universidad Panamericana del Puerto
 
ok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavyok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavy
cindyjorge2
 
Esfera Planificacion En Tiempos De Crisis
Esfera Planificacion En Tiempos De CrisisEsfera Planificacion En Tiempos De Crisis
Esfera Planificacion En Tiempos De Crisisguest46b74
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
economialaboralucna
 
002 conceptos básicos y modelos en la economía
002 conceptos básicos y modelos en la economía002 conceptos básicos y modelos en la economía
002 conceptos básicos y modelos en la economía
Carlos Rojas
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
Manuel Rodríguez
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialUTPL UTPL
 
Unidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdf
Unidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdfUnidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdf
Unidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdf
ChristianOzielDelCas
 

Similar a Microeconomia i tri-2016 - copia (20)

MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Sistemas económicos
Sistemas económicosSistemas económicos
Sistemas económicos
 
4 c economía.docx
 4 c economía.docx 4 c economía.docx
4 c economía.docx
 
Tema+2
Tema+2Tema+2
Tema+2
 
Economia empresarial mercado
Economia empresarial mercadoEconomia empresarial mercado
Economia empresarial mercado
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
El mercado y Sistemas Económicos
El mercado y Sistemas EconómicosEl mercado y Sistemas Económicos
El mercado y Sistemas Económicos
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
 
Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico Mercado y sistema economico
Mercado y sistema economico
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
Contenido general de Mercadotenia y Publicidad (4) 1 2014
 
ok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavyok5 unidad miss gavy
ok5 unidad miss gavy
 
Esfera Planificacion En Tiempos De Crisis
Esfera Planificacion En Tiempos De CrisisEsfera Planificacion En Tiempos De Crisis
Esfera Planificacion En Tiempos De Crisis
 
Economia tema10
Economia tema10Economia tema10
Economia tema10
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
002 conceptos básicos y modelos en la economía
002 conceptos básicos y modelos en la economía002 conceptos básicos y modelos en la economía
002 conceptos básicos y modelos en la economía
 
Economia...Unmsm
Economia...UnmsmEconomia...Unmsm
Economia...Unmsm
 
Políticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo socialPolíticas públicas y desarrollo social
Políticas públicas y desarrollo social
 
Unidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdf
Unidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdfUnidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdf
Unidad 1 Teoria Economica principios de derecho.pdf
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Microeconomia i tri-2016 - copia

  • 1. Asignatura: MICROECONOMIA Docente : Lic. Msc.Marina del S. Solís Correo :ms.marinasolis@hotmail.com Teléfono : 8846-7990 Agenda Unidad I-0-27 : Unidad II 28-40
  • 2. CALENDARIO ACADEMICO TURNO REGULAR, SABATINO, Y DOMINICAL  Actividad Fecha  Primer día de clase mayo 2016
  • 3. ASIGNATURA: MICROECONOMIA TEMA: Concepto Básico de Economía OBJETIVOS: Explicar las variables que alcanzaran, los objetivos macroeconómicos
  • 4. UNIDADES  I- Concepto Básico de Economía  II –Análisis Mercado  III- Análisis del comportamiento del consumidor  IV- Empresas y Producción  V – Costos y Producción
  • 5. BIBLIOGRAFIA TITULO AUTOR ECONOMIA MODERNA SAMUEL SAMUELSON MICROECONOMIA - CARLOS VICENTE ROMAN MICROECONOMIA – MICHAEL PARKIM  EDUARDO LORIA
  • 6. UNIDAD NO. I TEMA :Concepto Básico de Economía Objetivos : Comprender la importancia de la economía en la vida social del hombre. Explicar la forma de Organización de los modelos de la economía. Explique el Costo de Oportunidad por medio de la Curva de Posibilidades de Producción
  • 7. Sistemas de conocimientos 1er. encuentro  Concepto de Economía  División de la economía  Análisis Económicos  El problema económico ◦ A) Expresión de los problemas económicos ◦ B)Problema d la Escasez ◦ C) Factores de producción  formas de organizar económica  Política económica y Política Económicas  Concepto fundamental Economía  Niveles de producción
  • 8. 2do.encuentro Resumen de la clase anterior Ciclo económicos Brecha de producción Empleo y Desempleo, precio estable y libre Merado La política económico externo Instrumentos de la políticas Económica. Política Fiscal y Política Monetaria, el Sector Externo
  • 9. Desarrollo del I-tema Que es economía? Que papel juega el hombre en la sociedad Que decisiones se pueden tomar en el campo económico  Use las noticias del día para, establecer la diferencia de macroeconomía/microeconomía
  • 10. Ciencias auxiliares de la economía Psicología Geografía Historia Matemática Contabilidad Administración Estadística Finanzas
  • 11. División de la Economía Macroeconomía :  Estudia los grandes agentes económico que intervienen en la economía EJ: Precio del Petróleo Precio del Café Microeconomía: Estudio los pequeños agentes económicos, se establece en los hogares o economía domesticas Ej. El bono solidario
  • 12. Análisis Económicos Se establece el análisis económico como la herimiento de la doma de decisiones. Tipos de Análisis: Económico Positivo Normativo Estadístico Comparativo De equilibrio
  • 13. Expresión de los problemas económicos 1-Expresión Cuantitativa : Se expresan en valores absolutos y relativos  Absoluto: Cantidad numérica en valores reales.  Relativos: Es la relación en termino ( %) tomando una cantidad base
  • 14. 2-Institucional Se determina de la organización de la sociedad y del gobierno, por medio de las Instituciones oficiales según la ley: MINSA MHCP B.C.N. GOBERNACION ETC.
  • 15. El problema de escasez Recursos Humanos
  • 17. Resumen de a clase anteior Que papel juega la sociedad en las ciencias económicas: Es la participación del ser humano en el desarrollo de las actividades económicas y con la tomo de decisiones inciden en la misma. Que es un problema económico: cuando hay que tomar una decisión desprendiéndose de la insuficiencias de los recursos, que se tienen, para satisfacer las necesidades.
  • 18. Resumen de a clase anteior Que papel juega la sociedad en las ciencias económicas: Es la participación del ser humano en el desarrollo de las actividades económicas y con la tomo de decisiones inciden en la misma. Que es un problema económico: cuando hay que tomar una decisión desprendiéndose de la insuficiencias de los recursos, que se tienen, para satisfacer las necesidades.
  • 19. El problema de la elección Cuando estamos frente a un problema económico, cuando se debe tomar una decisión, de acuerdo a la Alternativas de producción Combinaciones Prod. Alimento Prod. Vestuario A 0 200 B 150 170 C 200 150 D 300 100 E 400 0
  • 20. Trabajo en equipo Comportamiento dela economía Que es una Economía de pleno empleo Que es una Economía de un país en vía de desarrollo Cuando estamos frente a una RECESION Diferencias de los Sistemas Económicos En que posición esta Nicaragua en el campo económico a)Determinar F.P.P b)Determinar un incremento. del 35% en las dos variable c)Determinar 35% según el Costo de oportunidad d)Determinar una economía en recesión en 30%
  • 21. MODELODEORGANIZASIOM ECONOMICA ECONOMIA DE MERCADO O LIBRE MERCADO SISTEMA DE PLANIFICACION CENTRALIZADA ECONOMIA MIXTA
  • 22. ECONOMIA DE MERCADO O LIBRE MERCADO Ventajas: Motiva la producción de acuerdo a la ley de la Oferta y la Demanda, El mercado facilita el desarrollo individual, ahorro de los recursos eficientes,  hay libertas de relaciones comerciales,  el mercado proporciona información. Desventajas: El sistema protege a los ingresos alto, Existe inestabilidad acosado por la crisis-inflación Crear el hábito de consumo
  • 23. Sistema de planificación centralizada Cubre las necesidades de toda la sociedad No hay publicidades, por que no competencia La toma de decisiones se realiza en función de la sociedad, por que no obtienen rentabilidad Protege el medio ambiente, Existe preocupación por los Recursos Naturales. Se crea valores reales de solidaridad DESVENTAJE : Desmotiva la producción individual La toma de decisiones no son oportuna por que no hay rentabilidad, y esta planificada.
  • 24. Sistema económico mixto Se determina un el 50% la sector Estatal y el 50% del sector Privado, este Sistema solamante se efectúa en la República de Cuba en el área del sector turístico Esto significa que el estado recibe de las utilidades o rentabilidad de la empresa, genera por las mismas empresas 50%.
  • 25. Se determina un el 50% la sector Estatal y el 50% del sector Privado, este Sistema solamante se efectúa en la República de Cuba en el área del sector turístico Esto significa que el estado recibe de las utilidades o rentabilidad de la empresa, genera por las mismas empresas 50%.
  • 26. Economía p0lítica > El estudio de la Economía Política, son tomas de decisiones a nivel mundial que afectan a las economías individuales Política Económica> El principio de racionalidad y la especificidad de la política económica como disciplina El economista interpreta el comportamiento humano como actos electivos que resultan de la concreción para un entorno dado de las reglas de decisión óptimas de los agentes. La política económica son impulsadas por grupos de poder que influyen en la toma de decisiones del estado para beneficios propios.
  • 27. CIERRE DE I-UNIDAD Trabajo en Equipo -Responder a la pagina 21 – 22 Para evaluar el contenido Lectura de Microeconomía Carlos Vicente Román y Microeconomía –Versión para Latinoamérica de Michael Parkin
  • 28. UNIDAD II ANALISIS DEL MERCADO Objetivo general: Analizar el comportamiento de compradores y vendedores en el mercado Identificar el punto de equilibrio en el mercado Objetivos Específicos: Definir la categoría de mercado y enunciar las características de los mercados de competencia perfecta e imperfecta
  • 29. Sistema de Conocimiento Subtemas Generalidades Esferas de Productividad Interrelación Empresa –Consumidores Característica de Mercado Demanda y oferta Ingresos y riqueza
  • 30. Generalidades: Cuando necesitamos, comer, vestirnos, combustibles, libros , medicamentos etc., buscarlo en el lugar de cada uno de estos términos se denomina mercado Que es el Mercado? Es el sitio donde encontramos todo lo anterior donde están compradores y vendedores donde ambos se ponen de acuerdo. Los mercados varían según la intensidad de la competencia que enfrentan compradores y vendedores Sin los Elementos del Mercado faltara uno de ellos, no hay Mercado
  • 31.
  • 32. Todo proceso de producción tiene su origen en la Esfera de Circulación
  • 34. Los mercados se clasifican Mercado de Competencia Perfecta : Característica de Mercado de Competencia Perfecta Significa que los agentes económicos conocen ampliamente las condiciones del mercado. En cuanto al precio, puesto de distribución , calidad, costos etc. Mercado de Competencia Imperfecta:  Característica de Mercado de Competencia Imperfecta : Los ofertantes son pocos, No Hay libertad de movilización de los recursos productivos, los productos no son homogéneos, lo que da lugar a la competencia por propaganda “Guerra Comercial, la entrada al mercado no es libre
  • 35. Sub clasificación de la competencia imperfecta
  • 36. Monopolio se caracteriza a) El dominio del mercado por un solo vendedor o producto. b) El producto del monopolio es diferente al que existe en el mercado c) El precio es controlado por la empresa monopólica mediante la manipulación de la producción, cuando desean subir el precio reducen la cantidad de producción d) No hay competencia ya que el monopolista controla el mercado e) Enumere las empresa de Monopolio en Nicaragua..?
  • 37. Oligopolio: se caracteriza por la existencias de pocas empresas con las mismas características Son muy pocas empresas en el mercado, las decisiones de cualquiera de ellas afectas los resultados de la otras. Los productos no actúan en forma independientes por lo que toman decisiones de forma colectivo La fuerzas principales del mercado y el mecanismo de formación de precios como el efecto de la interrelación de esta fuerza de mercado
  • 38. Demanda y Oferta Que es la demanda: Es la satisfacción de las necesidades ilimitadas de la sociedad DETERMINANTE DE LA DEMANDA  Los Ingresos y la Riqueza  Los Ingresos de Otros B y S  Los Gustos y Preferencias  El precio del Bien y deseo de compra  Las Expectativas
  • 39. Programa de Demanda de la familia Pérez Precio 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Cantidad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Graficar e interpretar el grafico Tabla de Demanda en el mercado Precio 1 2 3 4 5 7 Q0 85 60 40 34 20 10 Q2 87 65 60 40 23 12 Q3 80 70 40 26 17 8 Q 252 195 140 100 60 30
  • 40. Elasticidad de la demanda N mayor que 1 Elastica N 1 N es igual a 1 Unitaria n=1  N es menor que 1 es inelastica n 1 N=AQ*P/AP Q Producto P Q  A 5 50 B 3 90
  • 41. Producto P Q A 6 30 B 4 40 Producto P Q A 8 200 B 6 220
  • 42. QUE ES LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA Ante la variación de los precious de un bién, la eslásticidad es el coeficiente que mide el grado de repuesta de la cantidad demanda. La elasticidad se determina por el comportamiento de la demanda entre los diferentes productos (A , B)   Copiar la formula Despejarla Ejemplo
  • 44.
  • 45. IV-UNIDAD EMPRESA Y PRODUCCION OBJETIVO:  EXPLICAR LOS TIPOS DE Organización EMPRESARIAL EN NICARAGUA SUB-TEMAS  QUE ES UNA EMPRESA CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS PRODUCCION LA PRODUCCION EN EL TIEMPO LEY DE RENDIMIENTO DECRECINTE
  • 46. EFICIENCIA ECONOMICA PRODUCCION OPTIMA CALCULO DEL NIVEL OPTIMO DE PRODUCCION COSTO MINIMIO RENDIMIENTO FISICO DE LOS FACTORES Y LOS CAMBIOS OPTIMOS TASA DE RENDIMIENTO DE LOS FACTORES (R) REPRESENTA EL No. DE UNIDADES DE PRODUCTO QUE SE LOGRA POR CADA CORDOBA INERTIDO EN EL FACTOR
  • 47. PRODUCTO MARGINAL =PM =20 PRECIO = P = 4 CALCULAR LA TASA DE RENDIMIENTO R=PM/P =20/4=5 EL PRODUCTO MARGINAL ES EL VALOR DE Y =24UN Y EL PRECIO DEL FACTOR ES DE 4 LA TASA DE RENDIMIENTO ES.. UNIDADES DE CORDOBAS INVERTIDOS
  • 48. Si invertimos c$10.00 en los factores X e Y para cada nivel C$ RX RY de producción 1 160 120 total RX=788 2 142 116 total RY=826 3 128 112 cuando tenemos la máxima 4 112 108 inversión 5 96 104 6 80 100 7 48 96 8 16 40 9 4 20
  • 49. Ejercicio Px=C$8.00 Factor de trabajo es Pr=C$10.00 Costo =Pk*K+Pr*T C=64/8=8UNIDADES INTERSECCION DEL COSTO T=FACTOR DE TRABAJO C$64 T=64/10=6.4UNIDADES DE TRABAJO
  • 50. V-UNIDAD COSTOS E INGRESOS OBJETIVO: CALCULAR Y ANALIZAR LAS GRAFICAS TOTAL,MEDIA, MARGINAL SUB-TEMA COSTOS IMPLICITO Y COSTO EXPLICITO CT=cv+cf CMeT= CT/PT CVMe= CVT/PT CFMe=CFT/PT CM= ACT/APT ACT=CT1-CT0 APT=PT1-PT0
  • 51. CURVA DE COSTO FIJO COSTO POR UNIDAD UNIDADES PRODUCIDAS 1000 0 800 5 600 10 400 15 200 0
  • 52. COSTO DE PRODUCCION  PRODUCTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO COSTO  TOTAL TOTAL FIJO VARIABLE VARIABLE TOTAL MEDIO MARGINAL FIJO MEDIO TOTAL MEDIO TOTAL  PT CTF CFMe CVT CVMe CT=CFT+CVT CMeT CM  1 864 144  2 864 258  3 864 348  4 864 420  5 864 480  6 864 534  7 864 588  8 864 648  9 864 728  10 864 810  11 864 924  12 864 1068  13 864 1248  14 864 1470  15 864 1740  16 864 2064  17 864 2448
  • 53. CURVA DE COSTO VARIABLE MEDIO COSTO X UND. UNID. PRODUCción 200 0 150 5 100 10 50 20
  • 54. Ejercicio práctico Si invertimos c$10.00 en los factores X e Y para cada nivel C$ RX RY de producción 1 180 140 total RX= 2 132 126 total RY= 3 138 122 cuando tenemos la máxima 4 122 118 inversión? 5 96 104 Explique el rendimiento 6 80 100 7 48 96 8 16 40 9 4 20