SlideShare una empresa de Scribd logo
Miembro
Superior
Mtro. Posada Arévalo
Ya que hemos revisado la anatomía de
la cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis
y periné solo nos falta explorar a las masas
óseas y musculares adheridas al tronco
que le proporcionan a los primates su
aspecto característico, y que el Homo sapiens
sapiens ha usado y desarrollado para dominar
por sobre las otras especies al combinar un
cerebro de mayor tamaño y funciones, con
estructuras que le proporcionan información
además de movilidad y la capacidad de crear
y modificar su entorno.
(RECUERDEN QUE RESPETO CREENCIAS PERO ESTE ES UN CURSO DE ANATOMÍA)
Veremos la anatomía de los miembros,
empezando hoy por el superior.
Su nombre actual es MIEMBRO SUPERIOR,
antiguamente era EXTREMIDAD SUPERIOR.
La palabra miembro procede del latín membrum
que significa parte de un todo, extremo de un
cuerpo físico o elemento de un conjunto.
Para la descripción del miembro superior
utilizaremos la dirección anatómica
clásica de cefálico a caudal.
Los miembros tienden a tener una forma
cilíndrica imperfecta y los estudiaremos
de su parte central a la periferia, del
interior al exterior.
Lo haremos así ya que el tejido que le da
forma y sostén a todo el miembro es
el tejido óseo, los huesos.
Los huesos tienen a estar en la parte más
interna del miembro, situación más
evidente conforme nos acercamos al
tronco.
El miembro superior
tiene en su parte distal
a la estructura motriz y
sensitiva que junto
con el cerebro han
ofrecido al humano la
oportunidad de modifi-
car significativamente
su entorno y aprovecharlo.No, no es el corazón,
son las manos.
Las partes del miembro superior
tienen como principal función
ofrecer ventajas para el uso de
las manos.
Conoceremos la anatomía de estas regiones.
Escapular Hombro
Brazo
Codo
Antebrazo
MuñecaMano
En la descripción de los miembros cambia un
poco el estilo. Por su movilidad puede haber
confusión si decimos “cefálico” o “caudal”.
Por eso se usan los términos PROXIMAL y
DISTAL.
Proximal.- cercano al tronco.
Distal.- se aleja del tronco.
Usaremos la posición anatómica
en nuestro estudio de está región.
Recordemos; sujeto erguido, manos
hacia caudal, palmas hacia el
frente, hombro con ligera extensión,
codo, muñeca y dedos en extensión
y los dedos con ligera abducción.
Revisaremos diversas estructuras con el
siguiente orden:
Huesos.
Músculos.
Arterias.
Venas. Nervios.
Todas las estructuras que veremos
son pares. Hay derechas e izquierdas.
Clavícula
Escápula
(YA NO SE LLAMA
OMOPLATO)
Húmero
RadioUlna
(YA NO SE LLAMA
CÚBITO)
Huesos del
Carpo
Huesos de
los dedos
Escápula. ¡Ya no se llama omóplato!
La escápula es el sitio en
el que realmente el miembro
superior se une al tórax,
sin embargo, no se articula
directamente con el tórax
óseo. Lo hace por medio de
la clavícula.
En la escápula se articulan la clavícula y
el húmero.
Sirve de sitio de origen
para varios músculos.
Escápula izquierda, cara posterior.
Identificas que es
la cara posterior
porque ahí esta la
espina. Por la cara
anterior es total-
mente lisa.
Escápula izquierda cara anterior
ÁNGULO SUPERIOR
BORDE
LATERAL
BORDE
MEDIAL
En el acromion se articula
la clavícula.
En la cavidad
glenoidea
se articula
el húmero.
ÁNGULO
SUPERIOR
BORDE
LATERAL
BORDE
MEDIAL
Las lesiones cerradas de escápula son muy
raras ya que esta cubierta por músculos y
es muy móvil. Las lesiones abiertas por
objeto punzocortante o proyectil de arma
de fuego si pueden dañar la escápula.
El nombre procede del latín scapula, hombro.
Seguimos con la Clavícula
ARTICULACIÓN
ACROMIO
CLAVICULAR.
ARTICULACIÓN
CLAVICULO
ESTERNAL
En este esquema podrás
observar la forma en que
la escápula y en conse-
cuencia todo el miembro
superior se une al tórax.
La escápula se articula
con la clavícula y ésta con
el esternón.
Debido a estas articulaciones, cuando la persona
cae sobre su hombro es la clavícula la que recibe
la energía y se fractura. No se requiere golpe directo.
Clavícula derecha. Vista superior.
Tiene forma
de una “S”
para tratar de
absorber la
energía doblán-
dose pero hay
un límite y se
fractura. Puedes
notar la parte más
delgada que es
donde se fractura.
Clavícula izquierda
VISTA SUPERIOR
VISTA INFERIOR
A.- Extremidad esternal
B.- Cuerpo
C.- Tubérculo conoideo
D y E.- Extremidad acromial
F.- Cara articular acromial
G.- Tuberosidad
H.- Surco del músculo sub-
clavio.
I.- Impresión del ligamento
costo clavicular.
J.- Cara articular esternal.
En letras rojas lo que no es
necesario que aprendas y no
vendrá en los exámenes.
El húmero es el hueso del
brazo. Se articula con la
escápula en la cavidad gle-
noidea y la apófisis cora-
coides forma una especie
de techo de la articulación.
CAVIDAD
GLENOIDEA
APÓFISIS
CORACOIDES
El nombre Húmero procede del
latín umerus que significa hombro.
Se articula proximalmente con la
cavidad glenoidea de la escápula
y distalmente con la ulna y radio.
Su parte proximal está en el hombro
y la distal en el codo.
Húmero
izquierdo.
Ant Post
¿Cómo saber
que es el izquierdo?
En su extremo distal
se articula con ulna
y radio. Si flexionas
el codo estos huesos
se desplazan por la
cara articular que está
hacia adelante.
En la cara posterior
del extremo distal
hay una cavidad en
la que entra el
olécranon de la ulna
al extender el codo.
Proximal la cabeza del
húmero entra a la cavidad
glenoidea que es medial.
Cabeza
Cuello anatómico
Cuello quirúrgico
Surco intertubercular
Cuerpo
Fosa coronoidea
Tróclea
Cóndilo
Tubérculo mayor
Tubérculo menor
Cresta del tubérculo mayor
Cresta del tubérculo menor
Epicóndilo lateral
Capítulo
Húmero izquierdo cara anterior
Tubérculo mayor
Cuello quirúrgico
Cuerpo
Fosa del olécranon
Cóndilo
Tróclea
Cabeza
Cuello anatómico
Epicóndilo medial
Surco del nervio cubital
En el codo se articulan el
húmero, radio y ulna.
Hay que mencionar que el
nombre actual es Ulna y el
antiguo Cúbito. Pero persisten
muchos nombres de estructuras
relativas a la ulna y que se
llaman cubitales. Por eso en está
presentación verás el uso de
los dos términos.
Codo derecho cara anterior
¿Cómo sabemos que es el codo derecho cara anterior?
Es la cara anterior
del húmero porque
vemos la superficie
articular y no hay fosa
para el olécranon.
El radio se articula muy
poco con el húmero y es
lateral.
La tróclea es
medial.
La ulna se articula
muy fuerte con el
húmero y es medial
Húmero
Codo
Ulna
Radio
Carpo (muñeca)
En el codo y muñeca se presenta
algo excepcional que hace que el
antebrazo tenga tanta movilidad.
En el codo es la Ulna la que se relaciona
estrechamente con el húmero.
Pero en la muñeca es el radio el que
se relaciona estrechamente con los
huesos de la muñeca.
Esa circunstancia y el hecho de que
ulna y radio están unidos entre si por
tejido elástico da mucha movilidad.
Gracias a la forma como están
articulados radio, ulna y húmero
es posible girar la mano casi
365 grados, o sea un giro completo.
Y además podemos abducir y
aducir la mano.
La ulna es medial estando en posición anatómica
El radio es lateral
Nemotecnia.- Radio, Ride, el radio está del lado del
dedo que pide “raid”, ( ride in english)
Ulna izquierda
Ant Post Lat
Olécranon
Cuerpo
Cabeza
Ulna izquierda
vista lateral.
Articulación para el
húmero con escotadura
troclear.
Olécranon
Apófisis coronoides
Tuberosidad Escotadura radial
Cuerpo
Cabeza
Apófisis estiloides
Si, se llama igual que
la del Temporal. Hay que
cambiarle el nombre.
Radio, del latín radius, rayo de luz. Por analogía los romanos llamaban
así a los elementos que unían al eje de una rueda con la circunferencia
de la misma. De ahí viene el radio geométrico y los rayos de las llantas
de las carretas, motocicletas o bicicletas.
El radio es el hueso lateral del
antebrazo, del lado del pulgar.
En el codo está más unido a la
ulna que al húmero, y en la
muñeca su participación en la
articulación es total. En la muñeca
puede retirarse la cabeza de la ulna
sin que haya mucho problema con
la función.
Cabeza
Circunferencia
articular
Cuello
Tuberosidad
Cresta supraestiloidea
Apófisis estiloides.
Si, otra.
CuerpoRadio izquierdo cara anterior.
Lo identificas porque la
tuberosidad es anterior y
la apófisis estiloides es
lateral.
Muñeca. No se conoce la razón por la que desde el siglo XI se
empezó a usar como nombre de región del cuerpo humano.
Muñeca derecha vista anterior. La identificas porque el radio es
lateral y es el que interviene totalmente en esta articulación.
Es anterior porque el pisiforme está en la cara palmar.
Pisiforme
Ulna
Radio
Se integra por 8 huesos.
Escafoides
Trapezoide
Trapecio
Semilunar
Piramidal
Pisiforme
Ganchoso
Grande
“Tres tristes gatos enganchan peces piramidales Sergio Eduardo”
Empiezas distal y lateral siguiendo la dirección contraria a la
de las manecillas del reloj. Así los aprendí.
En la mano se rompe la
regla anatómica de que
las estructuras se cuentan
o numeran de medial a
lateral. El dedo pulgar se
describe como primer dedo
siendo que es el quinto
dedo. Esto ha tenido conse-
cuencias legales por la
descripción de heridas y
amputaciones en los servi-
cios de urgencias
Por lo anterior es válido llamarles
Meñique, Anular, Medio, Índice
y Pulgar.
Observa que a excepción del pulgar
los dedos tienen un metacarpo,
falange proximal, falange media
y falange distal. El pulgar no
tiene falange media.
Los dedos de la mano tienen
movimientos de flexión total,
extensión limitada, aducción
y abducción.
El pulgar tiene más movimientos
y es el dedo más importante.
Pasaremos a los músculos. Sólo veremos los importantes
para la práctica médica diaria.
En términos generales los músculos de la escápula y tórax
mueven el brazo. Los del brazo mueven el antebrazo.
Los del antebrazo giran el antebrazo, abducen,
aducen, flexionan y giran la muñeca, además de flexionar
y extender los dedos.
Sólo el meñique y el pulgar tienen músculos propios. Los
demás dedos comparten musculatura para la flexión y extensión.
Todos los dedos tienen músculos para la abducción y aducción.
Para unificar criterios al describir los músculos recuerda que:
Los músculos esqueléticos se contraen para acercar dos huesos.
Habitualmente uno de sus extremos se adhiere mediante tejido
fibroso a una parte ósea fija o semi fija. A esto llamamos ORIGEN.
Su extremo se adhiere mediante tejido fibroso a otro hueso que
se moverá por acción de la contracción del músculo y a esta
parte le llamamos INSERCIÓN.
Hay músculos compuestos de varias masas de tejido, como
formando otros músculos adyacentes, pero son parte del
mismo músculo y cumplen la misma función. A estas partes
les llamamos CABEZAS (antes vientres).
NO veremos todos los músculos.
Sólo los más importantes y que dominan
los movimientos básicos del miembro
superior.
MÚSCULO DELTOIDES
Es un músculo del
hombro, la base ancha
se origina en la
clavícula y en la
escápula. Se forma un
tendón del músculo
que se inserta en la
cara externa del
húmero. (tuberosidad
deltoidea)
Función:
Elevar el brazo hasta
llegar a su posición
horizontal
MÚSCULO SUPRAESPINOSO
Se origina en la escápula y se
inserta en el tubérculo mayor del
húmero.
Función: Es similar a la del músculo
deltoides, pues permite elevar el
brazo, pero tiene más importancia
para iniciar el movimiento de
separación del brazo
Éste músculo es
muy común que
se lesione en
deportistas del
base ball y tenis.
Lo identificas fácil
SUPRA arriba
de la ESPINA.
MÚSCULO INFRAESPINOSO
Se origina en la escápula y se inserta
en el tubérculo mayor del húmero.
FUNCIÓN es posibilitar la rotación del
brazo hacia el exterior.
MÚSCULO REDONDO MAYOR
Se origina en el ángulo inferior de la
escápula y se inserta en la cresta
del tubérculo menor del húmero
Función: Lleva el brazo hacia dentro
y atrás.
MÚSCULO REDONDO MENOR
Se origina en el borde lateral superior de la
escápula y se inserta en el tubérculo mayor del
húmero.
Función: Es rotar lateralmente el húmero
MÚSCULO SUBESCAPULAR
Se origina en la cara anterior de la escápula y
se inserta en el tubérculo menor del húmero.
Función: Es girar el brazo y llevarlo hacia
adentro
MUSCULO CORACOBRAQUIAL
Su parte superior se origina en
la apófisis coracoides de la
escápula, y se inserta en la
cara medial del humero.
Función: Es elevador del brazo y
depresor del hombro
MÚSCULO BICEPS BRAQUIAL
Situado en la cara anterior del brazo. Tiene dos cabezas, una larga y otra corta.
Ambos se insertan en el radio. El cabeza corta es medial y el cabeza larga lateral.
Función: Flexión potente del codo . .
Esta estructura es la que le dio
su nombre a los músculos. En
nuestra cultura le decimos
“Conejo”. Los griegos le llamaban
“Ratón”. Ratón es mus en latín
la lengua que predominó después.
MUS.- ratón
CULIS.- pequeño
Músculo, Ratoncito.
MÚSCULO TRICEPS BRAQUIAL
Situado en la cara posterior del brazo. Se
llama así porque tiene tres cabezas que no
tiene caso que aprendas ahora. Se origina
en parte proximal del húmero y se inserta
en el olécranon Extiende el codo. Es
antagonista del bíceps.
MÚSCULO PRONADOR
Su origen está en la parte proximal
lateral del antebrazo y se inserta en
el radio
Función: Flexiona el codo y lleva al
antebrazo a pronación.
MÚSCULO SUPINADOR
Ocupa toda la cara antero-lateral del
antebrazo, se origina en el húmero y se
inserta en el radio distal.
Función: Producen movimientos de
supinación, es decir, vuelven la mano hacia
adentro. Antagonista del m. pronador.
MÚSCULO BRAQUIORRADIAL
Está en la cara lateral y superficial del antebrazo. Tiene origen en el húmero y se
inserta en la apófisis estiloides del radio.
Función: Flexión del antebrazo con la mano en posición neutral, entre pronación
y supinación, como en el acto de ofrecer la mano a otra persona en el saludo.
MÚSCULOS PALMARES
M. flexor radial
del carpo (antes
palmar mayor)
Función: Son flexores de la muñeca y mano. Están en el plano más superficial y por
eso son los más frecuentes en lesionarse. Los puedes ver si intentas flexionar la
muñeca contra una resistencia.
Origen en húmero y
fascia del antebrazo.
Inserción en la base
del segundo
metacarpiano.
M. palmar largo
(antes palmar
menor)
Origen en el húmero
e inserción en la
aponeurosis palmar.
Flexiona la mano y
deprime la piel de
la mano como creando
una cavidad cuando
usas la mano para
tomar agua.
MÚSCULOS FLEXORES DE LOS DEDOS
GRUPO SUPERFICIAL GRUPO PROFUNDO
La función de ambos grupos
es la flexión de los dedos y en
consecuencia flexión de la
muñeca.
En su parte proximal
y media la mayor parte
del tejido es muscular.
Al dirigirse a los dedos
se transforman en tendones.
El nombre te orienta
hacia cual es más
accesible a las lesiones.
Su inserción que veremos
adelante te permite
diagnosticar cuál esta
dañado en las heridas
por arma cortante en el
antebrazo.
MÚSCULO FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS
Esta inmediatamente por debajo de los músculos
palmares. Se origina en húmero, radio y cúbito y se
inserta en la cara anterior de la falange media de
los dedos 2 a 5 (recuerda que por error internacional
se cuenta invertido, el quinto es el meñique)
En su inserción forma una especie de túnel para
que por debajo pase el tendón del músculo flexor
profundo en cada dedo. Flexiona los dedos hasta
la falange media. Si un paciente con herida cortante
de la cara anterior del antebrazo no puede flexionar
los dedos pero las puntas de los dedos si, tiene lesión
del flexor superficial.
INSERCIÓN DE TENDONES FLEXORES DE LOS DEDOS
Observa como el tendón superficial se
inserta en la falange media y crea una
hendidura para el flexor profundo que
se inserta más distal.
MÚSCULO FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS
Por su inserción, una persona con una
herida cortante de antebrazo anterior o
muñeca que puede flexionar los dedos
pero no la punta de los dedos tiene
lesión del tendón profundo.
Si no puede flexionar en ninguna magnitud
el o los dedos, tiene lesión de superficial
y profundo.
La regla es fácil. Si la lesión en el antebrazo es en la cara anterior
es posible la lesión de los músculos y tendones flexores.
Si la lesión es de la cara posterior es posible la lesión de los
músculos y/o tendones extensores que veremos a continuación.
MÚSCULO EXTENSOR DE LOS DEDOS
Situado en la parte media de la superficie dorsal
del antebrazo. Origen en el húmero y en la fascia
del antebrazo. Inserción de los dedos 2 al 5.
No se inserta directamente al hueso sino a una
banda de tejido fibroso que rodea los dedos.
Por eso la extensión de los dedos no es tan
precisa.
Los movimientos flexores son mucho más útiles y
precisos. Por eso hay más tendones flexores.
Función: Es extensor de las falanges sobre los
metacarpianos y estos sobre el antebrazo.
MÚSCULO EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO
Se encuentra en la región
posterior del antebrazo.
Se origina en el húmero y se
inserta en la base del
metacarpiano 5.
Función: Tiene acción opuesta a
los músculos palmares, y
permite extender y aducir la
mano.
MÚSCULO ADUCTOR DEL PULGAR
Es un músculo de la mano, se ubica en la parte lateral o
externa de la región anterior o palmar.
FUNCIÓN: Su acción permite que el dedo pulgar se
aproxime a los otros.
MÚSCULOS OPONENTE DEL PULGAR Y
ABDUCTOR DEL PULGAR
Se encuentran en la región palmar lateral
FUNCIÓN: Mediante la acción de estos músculos, el dedo pulgar se
aleja de los otros dedos.
MÚSCULOS LUMBRICALES
Músculos que están entre los metacarpos
y al contraerse flexionan las falanges
proximales y extienden las distales,
como haciendo una letra L invertida
con mano y dedos.
Ahora veremos arterias, venas y nervios.
Es muy simple pero muy útil en la práctica
médica diaria.
ARTERIAS
Llevan sangre rica en oxígeno con la presión sistólica proporcionada
por la contracción del ventrículo izquierdo y con la presión diastólica
al relajarse el ventrículo, cerrarse la válvula aórtica y contraerse
las paredes de los vasos.
Su lesión es mucho más grave que las de las venas y por ello
tienden a ser más profundas y mediales que las venas. Por lo
común están muy cerca de los huesos.
Una regla importante para que aprendas más fácil su ubicación
es que en las articulaciones siempre están en la superficie de
flexión. En primer lugar están mas protegidas, pero además
se evita la lesión que tendrían por estiramiento si estuvieran
en la cara de extensión.
ARTERIAS
Miembro
Superior
Derecho
Anterior
AXILAR.
Procede de la subclavia.
BRAQUIAL
(antes humeral)
CIRCUNFLEXA
HUMERAL
ARTERIAS. CODO Y ANTEBRAZO ANTERIOR DERECHOS
BRAQUIAL
ULNAR
(ANTES CUBITAL)
RADIAL
ARCO PALMAR
PROFUNDO
INTEROSEA ANTERIOR
ARTERIAS. MANO DERECHA ANTERIOR. LAS IMPORTANTES ESTÁN EN ESTA CARA.
ULNAR
ARCO SUPERFICIAL
METACARPIANAS
DIGITALES PALMARES
PROPIAS
RADIAL
ARCO PROFUNDO
PRINCIPAL DEL
PULGAR
METACARPIANAS
VENAS
Las venas regresan la sangre al corazón con los productos de
desecho de la región.
Es sangre pobre en oxígeno y rica en bióxido de carbono.
Las venas son más amplias que las arterias pero de paredes
mucho más delgadas y poco músculo. La presión interna es
mínima y la sangre fluye hacia el tórax gracias a la contracción
de los músculos de las regiones que cruzan.
Conforme se acercan al corazón las venas van aumentando
de calibre. Las venas tienden a ser superficiales lo que favorece
usarlas para introducir medicamentos. Las venas tienen trayectos
múltiples y fácilmente se forman otras de acuerdo a la demanda
de los tejidos. Las venas profundas tienden a ubicarse junto
a una arteria y suelen ser dos por cada arteria.
Las venas se describen de distal a proximal.
RED VENOSA DORSAL DE LA MANO
En la mano y el antebrazo
las venas tienden a ser más
abundantes y grandes en
la cara dorsal.
VENAS DEL DORSO DE LA MANO
CEFÁLICA
Le pusieron ese nombre
porque creían que
llevaba su contenido
a la cabeza.
BASÍLICA
Le pusieron ese nombre
por ser la principal del
antebrazo
VENAS SUPERFICIALES DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO
CEFÁLICA
MEDIANA DEL
CODO
CEFALICA
BASÍLICA
SON LAS MÁS USADAS
PARA APLICAR MEDICAMENTOS
POR MEDIO DE CATÉTER.
LA MEDIANA DEL CODO ES LA
MÁS USADA PARA EXTRAER
SANGRE.
VENAS PROFUNDAS DEL ANTEBRAZO. CARA ANTERIOR.
ULNARES O
CUBITALES.
HABITUALMENTE
SON DOS
RADIALES
HABITUALMENTE
SON DOS
BRAQUIALES
VENAS SUPERFICIALES DEL BRAZO. CARA ANTERIOR.
CEFÁLICA
BASÍLICA
VENAS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS DEL BRAZO DERECHO
SUBCLAVIA
AXILAR
CEFÁLICA
TORACOEPIGÁSTRICAS
BRAQUIAL
BASÍLICA
MEDIANA DEL CODO
RADIAL
NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR.
TERRITORIOS.
En este momento
no es necesario
que te aprendas
estos territorios
de cada nervio.
Sólo debes tenerlos
en cuenta y cuando
estudies ortopedia,
traumatología o
neurología los
verás a fondo.
A continuación
veremos la ubicación
de esos nervios.
NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Se originan en el plexo
braquial que vimos a
principio de año en
el cuello.
De las raíces nerviosas
cervical quinta y hasta
la primera raíz torácica.
NERVIOS
CUBITAL
MEDIANO
NERVIOS
El Mediano y el cubital inervan
la cara anterior de la mano.
El radial la cara dorsal del
pulgar al anular.
El nervio radial se ubica
en posición posterior.
NERVIOS
RADIAL
CUBITAL
DIGITALES
Los nervios más distales se usan mucho en la práctica médica diaria, sobre todo en Cirugía
General y Traumatología. Los nervios mediano y digitales los bloqueamos con un anestésico
local para efectuar procedimientos quirúrgicos.
Del drenaje linfático del miembro superior
no hay mucho que tocar a este nivel.
Lo que debes observar es que los vasos
siguen el trayecto de las venas, y que a
nivel axilar y supraclavicular se ubican
los ganglios linfáticos.
En fisiología y microbiología revisarás
su función y te quedará claro el por qué
de su ubicación.
No hay obstáculos cuando quieres aprender.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLOMUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLO
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
clavícula, omoplato y humero
clavícula, omoplato y humeroclavícula, omoplato y humero
clavícula, omoplato y humero
guestfde2d5
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
Jedo0
 
REGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBROREGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBRO
Leidy JG
 
hueso frontal
hueso frontalhueso frontal
hueso frontal
FlorTomey
 
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
Liz Haydee Ventura
 
Articulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeralArticulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeral
Stephie Mely Caipirovska Bellini
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
U.N. SAN LUIS GONZAGA DE ICA
 
MúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica CompletoMúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica CompletoJennifer Ramirez
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro SuperiorAnatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro SuperiorGrupo Atlas
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
Ricardo Echavarria
 
Cintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superiorCintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superior
Carla Belén
 
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVA
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVAHUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVA
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVAandymaque
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
Alondra Cervantes
 
La Clavícula
La ClavículaLa Clavícula
La Clavícula
Rosario Servin
 
region de la mano
region de la manoregion de la mano
region de la mano
Gustavo A Colina S
 
Anatomia del astragalo
Anatomia del astragaloAnatomia del astragalo
Anatomia del astragalo
Pablo Vollmar
 

La actualidad más candente (20)

MUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLOMUACULOS DEL CUELLO
MUACULOS DEL CUELLO
 
clavícula, omoplato y humero
clavícula, omoplato y humeroclavícula, omoplato y humero
clavícula, omoplato y humero
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
REGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBROREGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBRO
 
hueso frontal
hueso frontalhueso frontal
hueso frontal
 
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
 
Articulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeralArticulacion glenohumeral
Articulacion glenohumeral
 
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
Cabeza osea adulto R.N. - neurocraneo
 
MúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica CompletoMúSculos De La Caja ToráCica Completo
MúSculos De La Caja ToráCica Completo
 
Huesos del craneo esfenoides
Huesos del craneo esfenoidesHuesos del craneo esfenoides
Huesos del craneo esfenoides
 
Musculos de la mano
Musculos de la manoMusculos de la mano
Musculos de la mano
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro SuperiorAnatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
Anatomia Grupo Atlas Mano Miembro Superior
 
Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8Fosas del craneo 8
Fosas del craneo 8
 
Cintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superiorCintura escapular y miembro superior
Cintura escapular y miembro superior
 
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVA
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVAHUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVA
HUMERO ANATOMIA RUTH CORDOVA
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
La Clavícula
La ClavículaLa Clavícula
La Clavícula
 
region de la mano
region de la manoregion de la mano
region de la mano
 
Anatomia del astragalo
Anatomia del astragaloAnatomia del astragalo
Anatomia del astragalo
 

Similar a Miembro superior. Anatomía.

Imagenología Veterinaria Antología
Imagenología Veterinaria AntologíaImagenología Veterinaria Antología
Imagenología Veterinaria Antología
Bella ObregÓn
 
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
GreciaLLpez
 
Guia numero 2
Guia numero 2Guia numero 2
Guia numero 2
maria prieto
 
Miembro superior UAGRM
Miembro superior UAGRMMiembro superior UAGRM
Miembro superior UAGRM
Alejandro Justiniano
 
Clase 4 (1).ppt
Clase 4 (1).pptClase 4 (1).ppt
Clase 4 (1).ppt
cheloperalta10
 
Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano wilson
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
Sivik Ludwy
 
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
Luciana Machado
 
Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.
RaquelSigcho
 
Anatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María AstoAnatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María Asto
Maria Fernanda
 
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptxOSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
LilaValerCandia
 
Anatomía Sección 11 .pptx
Anatomía Sección 11 .pptxAnatomía Sección 11 .pptx
Anatomía Sección 11 .pptx
NathalieMFBarraza
 
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdfbiomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
armando991
 
Terminologia anatomica
Terminologia anatomicaTerminologia anatomica
Terminologia anatomica
Yisrael Lopez
 
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va EdROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
augustorodriguez63
 
Anatomía Radiológica del Brazo 6ª Parte
Anatomía Radiológica del Brazo 6ª ParteAnatomía Radiológica del Brazo 6ª Parte
Anatomía Radiológica del Brazo 6ª Parte
Jose Juan López Valera
 
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotorUnidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotorpilaranatomia
 

Similar a Miembro superior. Anatomía. (20)

Imagenología Veterinaria Antología
Imagenología Veterinaria AntologíaImagenología Veterinaria Antología
Imagenología Veterinaria Antología
 
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptxCLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
CLASE 4 - Estructuras oseas, articulares y musculares del miembro superior.pptx
 
Guia numero 2
Guia numero 2Guia numero 2
Guia numero 2
 
Miembro superior UAGRM
Miembro superior UAGRMMiembro superior UAGRM
Miembro superior UAGRM
 
Clase 4 (1).ppt
Clase 4 (1).pptClase 4 (1).ppt
Clase 4 (1).ppt
 
Catedra descripcion osea apendicular
Catedra descripcion osea apendicularCatedra descripcion osea apendicular
Catedra descripcion osea apendicular
 
Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano Extremidades del cuerpo humano
Extremidades del cuerpo humano
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular4. esqueleto apendicular
4. esqueleto apendicular
 
Clase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomiaClase nº 1 anatomia
Clase nº 1 anatomia
 
Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.Anatomía comparada topográfica.
Anatomía comparada topográfica.
 
Anatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María AstoAnatomía-anfibios por María Asto
Anatomía-anfibios por María Asto
 
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptxOSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
OSTEOLOGIA CLASE 2.pptx
 
Anatomía Sección 11 .pptx
Anatomía Sección 11 .pptxAnatomía Sección 11 .pptx
Anatomía Sección 11 .pptx
 
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdfbiomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
biomecanica de La muñeca solo lectura.pdf
 
Terminologia anatomica
Terminologia anatomicaTerminologia anatomica
Terminologia anatomica
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va EdROUVIERE Anatomia 11va Ed
ROUVIERE Anatomia 11va Ed
 
Anatomía Radiológica del Brazo 6ª Parte
Anatomía Radiológica del Brazo 6ª ParteAnatomía Radiológica del Brazo 6ª Parte
Anatomía Radiológica del Brazo 6ª Parte
 
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotorUnidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
Unidad n° 1 anatomia y sistema locomotor
 

Más de Master Posada

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Master Posada
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
Master Posada
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
Master Posada
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
Master Posada
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
Master Posada
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Master Posada
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
Master Posada
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
Master Posada
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
Master Posada
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
Master Posada
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
Master Posada
 

Más de Master Posada (20)

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Miembro superior. Anatomía.

  • 2. Ya que hemos revisado la anatomía de la cabeza, cuello, tórax, abdomen, pelvis y periné solo nos falta explorar a las masas óseas y musculares adheridas al tronco que le proporcionan a los primates su aspecto característico, y que el Homo sapiens sapiens ha usado y desarrollado para dominar por sobre las otras especies al combinar un cerebro de mayor tamaño y funciones, con estructuras que le proporcionan información además de movilidad y la capacidad de crear y modificar su entorno. (RECUERDEN QUE RESPETO CREENCIAS PERO ESTE ES UN CURSO DE ANATOMÍA)
  • 3. Veremos la anatomía de los miembros, empezando hoy por el superior.
  • 4. Su nombre actual es MIEMBRO SUPERIOR, antiguamente era EXTREMIDAD SUPERIOR. La palabra miembro procede del latín membrum que significa parte de un todo, extremo de un cuerpo físico o elemento de un conjunto.
  • 5. Para la descripción del miembro superior utilizaremos la dirección anatómica clásica de cefálico a caudal. Los miembros tienden a tener una forma cilíndrica imperfecta y los estudiaremos de su parte central a la periferia, del interior al exterior.
  • 6. Lo haremos así ya que el tejido que le da forma y sostén a todo el miembro es el tejido óseo, los huesos. Los huesos tienen a estar en la parte más interna del miembro, situación más evidente conforme nos acercamos al tronco.
  • 7. El miembro superior tiene en su parte distal a la estructura motriz y sensitiva que junto con el cerebro han ofrecido al humano la oportunidad de modifi- car significativamente su entorno y aprovecharlo.No, no es el corazón, son las manos.
  • 8. Las partes del miembro superior tienen como principal función ofrecer ventajas para el uso de las manos.
  • 9. Conoceremos la anatomía de estas regiones. Escapular Hombro Brazo Codo Antebrazo MuñecaMano
  • 10. En la descripción de los miembros cambia un poco el estilo. Por su movilidad puede haber confusión si decimos “cefálico” o “caudal”. Por eso se usan los términos PROXIMAL y DISTAL. Proximal.- cercano al tronco. Distal.- se aleja del tronco.
  • 11. Usaremos la posición anatómica en nuestro estudio de está región. Recordemos; sujeto erguido, manos hacia caudal, palmas hacia el frente, hombro con ligera extensión, codo, muñeca y dedos en extensión y los dedos con ligera abducción.
  • 12. Revisaremos diversas estructuras con el siguiente orden: Huesos. Músculos. Arterias. Venas. Nervios. Todas las estructuras que veremos son pares. Hay derechas e izquierdas.
  • 13. Clavícula Escápula (YA NO SE LLAMA OMOPLATO) Húmero RadioUlna (YA NO SE LLAMA CÚBITO) Huesos del Carpo Huesos de los dedos
  • 14. Escápula. ¡Ya no se llama omóplato! La escápula es el sitio en el que realmente el miembro superior se une al tórax, sin embargo, no se articula directamente con el tórax óseo. Lo hace por medio de la clavícula. En la escápula se articulan la clavícula y el húmero. Sirve de sitio de origen para varios músculos.
  • 15. Escápula izquierda, cara posterior. Identificas que es la cara posterior porque ahí esta la espina. Por la cara anterior es total- mente lisa.
  • 16. Escápula izquierda cara anterior ÁNGULO SUPERIOR BORDE LATERAL BORDE MEDIAL
  • 17. En el acromion se articula la clavícula. En la cavidad glenoidea se articula el húmero. ÁNGULO SUPERIOR BORDE LATERAL BORDE MEDIAL
  • 18. Las lesiones cerradas de escápula son muy raras ya que esta cubierta por músculos y es muy móvil. Las lesiones abiertas por objeto punzocortante o proyectil de arma de fuego si pueden dañar la escápula. El nombre procede del latín scapula, hombro.
  • 19. Seguimos con la Clavícula ARTICULACIÓN ACROMIO CLAVICULAR. ARTICULACIÓN CLAVICULO ESTERNAL En este esquema podrás observar la forma en que la escápula y en conse- cuencia todo el miembro superior se une al tórax. La escápula se articula con la clavícula y ésta con el esternón.
  • 20. Debido a estas articulaciones, cuando la persona cae sobre su hombro es la clavícula la que recibe la energía y se fractura. No se requiere golpe directo.
  • 21. Clavícula derecha. Vista superior. Tiene forma de una “S” para tratar de absorber la energía doblán- dose pero hay un límite y se fractura. Puedes notar la parte más delgada que es donde se fractura.
  • 22. Clavícula izquierda VISTA SUPERIOR VISTA INFERIOR A.- Extremidad esternal B.- Cuerpo C.- Tubérculo conoideo D y E.- Extremidad acromial F.- Cara articular acromial G.- Tuberosidad H.- Surco del músculo sub- clavio. I.- Impresión del ligamento costo clavicular. J.- Cara articular esternal. En letras rojas lo que no es necesario que aprendas y no vendrá en los exámenes.
  • 23. El húmero es el hueso del brazo. Se articula con la escápula en la cavidad gle- noidea y la apófisis cora- coides forma una especie de techo de la articulación. CAVIDAD GLENOIDEA APÓFISIS CORACOIDES
  • 24. El nombre Húmero procede del latín umerus que significa hombro. Se articula proximalmente con la cavidad glenoidea de la escápula y distalmente con la ulna y radio. Su parte proximal está en el hombro y la distal en el codo.
  • 25. Húmero izquierdo. Ant Post ¿Cómo saber que es el izquierdo? En su extremo distal se articula con ulna y radio. Si flexionas el codo estos huesos se desplazan por la cara articular que está hacia adelante. En la cara posterior del extremo distal hay una cavidad en la que entra el olécranon de la ulna al extender el codo. Proximal la cabeza del húmero entra a la cavidad glenoidea que es medial.
  • 26. Cabeza Cuello anatómico Cuello quirúrgico Surco intertubercular Cuerpo Fosa coronoidea Tróclea Cóndilo Tubérculo mayor Tubérculo menor Cresta del tubérculo mayor Cresta del tubérculo menor Epicóndilo lateral Capítulo Húmero izquierdo cara anterior
  • 27. Tubérculo mayor Cuello quirúrgico Cuerpo Fosa del olécranon Cóndilo Tróclea Cabeza Cuello anatómico Epicóndilo medial Surco del nervio cubital
  • 28. En el codo se articulan el húmero, radio y ulna. Hay que mencionar que el nombre actual es Ulna y el antiguo Cúbito. Pero persisten muchos nombres de estructuras relativas a la ulna y que se llaman cubitales. Por eso en está presentación verás el uso de los dos términos. Codo derecho cara anterior
  • 29. ¿Cómo sabemos que es el codo derecho cara anterior? Es la cara anterior del húmero porque vemos la superficie articular y no hay fosa para el olécranon. El radio se articula muy poco con el húmero y es lateral. La tróclea es medial. La ulna se articula muy fuerte con el húmero y es medial
  • 30. Húmero Codo Ulna Radio Carpo (muñeca) En el codo y muñeca se presenta algo excepcional que hace que el antebrazo tenga tanta movilidad. En el codo es la Ulna la que se relaciona estrechamente con el húmero. Pero en la muñeca es el radio el que se relaciona estrechamente con los huesos de la muñeca. Esa circunstancia y el hecho de que ulna y radio están unidos entre si por tejido elástico da mucha movilidad.
  • 31. Gracias a la forma como están articulados radio, ulna y húmero es posible girar la mano casi 365 grados, o sea un giro completo. Y además podemos abducir y aducir la mano.
  • 32. La ulna es medial estando en posición anatómica El radio es lateral Nemotecnia.- Radio, Ride, el radio está del lado del dedo que pide “raid”, ( ride in english)
  • 33. Ulna izquierda Ant Post Lat Olécranon Cuerpo Cabeza
  • 34. Ulna izquierda vista lateral. Articulación para el húmero con escotadura troclear. Olécranon Apófisis coronoides Tuberosidad Escotadura radial Cuerpo Cabeza Apófisis estiloides Si, se llama igual que la del Temporal. Hay que cambiarle el nombre.
  • 35. Radio, del latín radius, rayo de luz. Por analogía los romanos llamaban así a los elementos que unían al eje de una rueda con la circunferencia de la misma. De ahí viene el radio geométrico y los rayos de las llantas de las carretas, motocicletas o bicicletas. El radio es el hueso lateral del antebrazo, del lado del pulgar. En el codo está más unido a la ulna que al húmero, y en la muñeca su participación en la articulación es total. En la muñeca puede retirarse la cabeza de la ulna sin que haya mucho problema con la función.
  • 36. Cabeza Circunferencia articular Cuello Tuberosidad Cresta supraestiloidea Apófisis estiloides. Si, otra. CuerpoRadio izquierdo cara anterior. Lo identificas porque la tuberosidad es anterior y la apófisis estiloides es lateral.
  • 37. Muñeca. No se conoce la razón por la que desde el siglo XI se empezó a usar como nombre de región del cuerpo humano. Muñeca derecha vista anterior. La identificas porque el radio es lateral y es el que interviene totalmente en esta articulación. Es anterior porque el pisiforme está en la cara palmar. Pisiforme Ulna Radio
  • 38. Se integra por 8 huesos. Escafoides Trapezoide Trapecio Semilunar Piramidal Pisiforme Ganchoso Grande “Tres tristes gatos enganchan peces piramidales Sergio Eduardo” Empiezas distal y lateral siguiendo la dirección contraria a la de las manecillas del reloj. Así los aprendí.
  • 39. En la mano se rompe la regla anatómica de que las estructuras se cuentan o numeran de medial a lateral. El dedo pulgar se describe como primer dedo siendo que es el quinto dedo. Esto ha tenido conse- cuencias legales por la descripción de heridas y amputaciones en los servi- cios de urgencias
  • 40. Por lo anterior es válido llamarles Meñique, Anular, Medio, Índice y Pulgar. Observa que a excepción del pulgar los dedos tienen un metacarpo, falange proximal, falange media y falange distal. El pulgar no tiene falange media.
  • 41. Los dedos de la mano tienen movimientos de flexión total, extensión limitada, aducción y abducción. El pulgar tiene más movimientos y es el dedo más importante.
  • 42. Pasaremos a los músculos. Sólo veremos los importantes para la práctica médica diaria. En términos generales los músculos de la escápula y tórax mueven el brazo. Los del brazo mueven el antebrazo. Los del antebrazo giran el antebrazo, abducen, aducen, flexionan y giran la muñeca, además de flexionar y extender los dedos. Sólo el meñique y el pulgar tienen músculos propios. Los demás dedos comparten musculatura para la flexión y extensión. Todos los dedos tienen músculos para la abducción y aducción.
  • 43. Para unificar criterios al describir los músculos recuerda que: Los músculos esqueléticos se contraen para acercar dos huesos. Habitualmente uno de sus extremos se adhiere mediante tejido fibroso a una parte ósea fija o semi fija. A esto llamamos ORIGEN. Su extremo se adhiere mediante tejido fibroso a otro hueso que se moverá por acción de la contracción del músculo y a esta parte le llamamos INSERCIÓN. Hay músculos compuestos de varias masas de tejido, como formando otros músculos adyacentes, pero son parte del mismo músculo y cumplen la misma función. A estas partes les llamamos CABEZAS (antes vientres).
  • 44. NO veremos todos los músculos. Sólo los más importantes y que dominan los movimientos básicos del miembro superior.
  • 45. MÚSCULO DELTOIDES Es un músculo del hombro, la base ancha se origina en la clavícula y en la escápula. Se forma un tendón del músculo que se inserta en la cara externa del húmero. (tuberosidad deltoidea) Función: Elevar el brazo hasta llegar a su posición horizontal
  • 46. MÚSCULO SUPRAESPINOSO Se origina en la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Función: Es similar a la del músculo deltoides, pues permite elevar el brazo, pero tiene más importancia para iniciar el movimiento de separación del brazo Éste músculo es muy común que se lesione en deportistas del base ball y tenis. Lo identificas fácil SUPRA arriba de la ESPINA.
  • 47. MÚSCULO INFRAESPINOSO Se origina en la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. FUNCIÓN es posibilitar la rotación del brazo hacia el exterior.
  • 48. MÚSCULO REDONDO MAYOR Se origina en el ángulo inferior de la escápula y se inserta en la cresta del tubérculo menor del húmero Función: Lleva el brazo hacia dentro y atrás.
  • 49. MÚSCULO REDONDO MENOR Se origina en el borde lateral superior de la escápula y se inserta en el tubérculo mayor del húmero. Función: Es rotar lateralmente el húmero
  • 50. MÚSCULO SUBESCAPULAR Se origina en la cara anterior de la escápula y se inserta en el tubérculo menor del húmero. Función: Es girar el brazo y llevarlo hacia adentro
  • 51. MUSCULO CORACOBRAQUIAL Su parte superior se origina en la apófisis coracoides de la escápula, y se inserta en la cara medial del humero. Función: Es elevador del brazo y depresor del hombro
  • 52. MÚSCULO BICEPS BRAQUIAL Situado en la cara anterior del brazo. Tiene dos cabezas, una larga y otra corta. Ambos se insertan en el radio. El cabeza corta es medial y el cabeza larga lateral. Función: Flexión potente del codo . . Esta estructura es la que le dio su nombre a los músculos. En nuestra cultura le decimos “Conejo”. Los griegos le llamaban “Ratón”. Ratón es mus en latín la lengua que predominó después. MUS.- ratón CULIS.- pequeño Músculo, Ratoncito.
  • 53. MÚSCULO TRICEPS BRAQUIAL Situado en la cara posterior del brazo. Se llama así porque tiene tres cabezas que no tiene caso que aprendas ahora. Se origina en parte proximal del húmero y se inserta en el olécranon Extiende el codo. Es antagonista del bíceps.
  • 54. MÚSCULO PRONADOR Su origen está en la parte proximal lateral del antebrazo y se inserta en el radio Función: Flexiona el codo y lleva al antebrazo a pronación.
  • 55. MÚSCULO SUPINADOR Ocupa toda la cara antero-lateral del antebrazo, se origina en el húmero y se inserta en el radio distal. Función: Producen movimientos de supinación, es decir, vuelven la mano hacia adentro. Antagonista del m. pronador.
  • 56. MÚSCULO BRAQUIORRADIAL Está en la cara lateral y superficial del antebrazo. Tiene origen en el húmero y se inserta en la apófisis estiloides del radio. Función: Flexión del antebrazo con la mano en posición neutral, entre pronación y supinación, como en el acto de ofrecer la mano a otra persona en el saludo.
  • 57. MÚSCULOS PALMARES M. flexor radial del carpo (antes palmar mayor) Función: Son flexores de la muñeca y mano. Están en el plano más superficial y por eso son los más frecuentes en lesionarse. Los puedes ver si intentas flexionar la muñeca contra una resistencia. Origen en húmero y fascia del antebrazo. Inserción en la base del segundo metacarpiano. M. palmar largo (antes palmar menor) Origen en el húmero e inserción en la aponeurosis palmar. Flexiona la mano y deprime la piel de la mano como creando una cavidad cuando usas la mano para tomar agua.
  • 58. MÚSCULOS FLEXORES DE LOS DEDOS GRUPO SUPERFICIAL GRUPO PROFUNDO La función de ambos grupos es la flexión de los dedos y en consecuencia flexión de la muñeca. En su parte proximal y media la mayor parte del tejido es muscular. Al dirigirse a los dedos se transforman en tendones. El nombre te orienta hacia cual es más accesible a las lesiones. Su inserción que veremos adelante te permite diagnosticar cuál esta dañado en las heridas por arma cortante en el antebrazo.
  • 59. MÚSCULO FLEXOR SUPERFICIAL DE LOS DEDOS Esta inmediatamente por debajo de los músculos palmares. Se origina en húmero, radio y cúbito y se inserta en la cara anterior de la falange media de los dedos 2 a 5 (recuerda que por error internacional se cuenta invertido, el quinto es el meñique) En su inserción forma una especie de túnel para que por debajo pase el tendón del músculo flexor profundo en cada dedo. Flexiona los dedos hasta la falange media. Si un paciente con herida cortante de la cara anterior del antebrazo no puede flexionar los dedos pero las puntas de los dedos si, tiene lesión del flexor superficial.
  • 60. INSERCIÓN DE TENDONES FLEXORES DE LOS DEDOS Observa como el tendón superficial se inserta en la falange media y crea una hendidura para el flexor profundo que se inserta más distal.
  • 61. MÚSCULO FLEXOR PROFUNDO DE LOS DEDOS Por su inserción, una persona con una herida cortante de antebrazo anterior o muñeca que puede flexionar los dedos pero no la punta de los dedos tiene lesión del tendón profundo. Si no puede flexionar en ninguna magnitud el o los dedos, tiene lesión de superficial y profundo.
  • 62. La regla es fácil. Si la lesión en el antebrazo es en la cara anterior es posible la lesión de los músculos y tendones flexores. Si la lesión es de la cara posterior es posible la lesión de los músculos y/o tendones extensores que veremos a continuación.
  • 63. MÚSCULO EXTENSOR DE LOS DEDOS Situado en la parte media de la superficie dorsal del antebrazo. Origen en el húmero y en la fascia del antebrazo. Inserción de los dedos 2 al 5. No se inserta directamente al hueso sino a una banda de tejido fibroso que rodea los dedos. Por eso la extensión de los dedos no es tan precisa. Los movimientos flexores son mucho más útiles y precisos. Por eso hay más tendones flexores. Función: Es extensor de las falanges sobre los metacarpianos y estos sobre el antebrazo.
  • 64. MÚSCULO EXTENSOR CUBITAL DEL CARPO Se encuentra en la región posterior del antebrazo. Se origina en el húmero y se inserta en la base del metacarpiano 5. Función: Tiene acción opuesta a los músculos palmares, y permite extender y aducir la mano.
  • 65. MÚSCULO ADUCTOR DEL PULGAR Es un músculo de la mano, se ubica en la parte lateral o externa de la región anterior o palmar. FUNCIÓN: Su acción permite que el dedo pulgar se aproxime a los otros.
  • 66. MÚSCULOS OPONENTE DEL PULGAR Y ABDUCTOR DEL PULGAR Se encuentran en la región palmar lateral FUNCIÓN: Mediante la acción de estos músculos, el dedo pulgar se aleja de los otros dedos.
  • 67. MÚSCULOS LUMBRICALES Músculos que están entre los metacarpos y al contraerse flexionan las falanges proximales y extienden las distales, como haciendo una letra L invertida con mano y dedos.
  • 68. Ahora veremos arterias, venas y nervios. Es muy simple pero muy útil en la práctica médica diaria.
  • 69. ARTERIAS Llevan sangre rica en oxígeno con la presión sistólica proporcionada por la contracción del ventrículo izquierdo y con la presión diastólica al relajarse el ventrículo, cerrarse la válvula aórtica y contraerse las paredes de los vasos. Su lesión es mucho más grave que las de las venas y por ello tienden a ser más profundas y mediales que las venas. Por lo común están muy cerca de los huesos. Una regla importante para que aprendas más fácil su ubicación es que en las articulaciones siempre están en la superficie de flexión. En primer lugar están mas protegidas, pero además se evita la lesión que tendrían por estiramiento si estuvieran en la cara de extensión.
  • 70. ARTERIAS Miembro Superior Derecho Anterior AXILAR. Procede de la subclavia. BRAQUIAL (antes humeral) CIRCUNFLEXA HUMERAL
  • 71. ARTERIAS. CODO Y ANTEBRAZO ANTERIOR DERECHOS BRAQUIAL ULNAR (ANTES CUBITAL) RADIAL ARCO PALMAR PROFUNDO INTEROSEA ANTERIOR
  • 72. ARTERIAS. MANO DERECHA ANTERIOR. LAS IMPORTANTES ESTÁN EN ESTA CARA. ULNAR ARCO SUPERFICIAL METACARPIANAS DIGITALES PALMARES PROPIAS RADIAL ARCO PROFUNDO PRINCIPAL DEL PULGAR METACARPIANAS
  • 73. VENAS Las venas regresan la sangre al corazón con los productos de desecho de la región. Es sangre pobre en oxígeno y rica en bióxido de carbono. Las venas son más amplias que las arterias pero de paredes mucho más delgadas y poco músculo. La presión interna es mínima y la sangre fluye hacia el tórax gracias a la contracción de los músculos de las regiones que cruzan. Conforme se acercan al corazón las venas van aumentando de calibre. Las venas tienden a ser superficiales lo que favorece usarlas para introducir medicamentos. Las venas tienen trayectos múltiples y fácilmente se forman otras de acuerdo a la demanda de los tejidos. Las venas profundas tienden a ubicarse junto a una arteria y suelen ser dos por cada arteria. Las venas se describen de distal a proximal.
  • 74. RED VENOSA DORSAL DE LA MANO En la mano y el antebrazo las venas tienden a ser más abundantes y grandes en la cara dorsal.
  • 75. VENAS DEL DORSO DE LA MANO CEFÁLICA Le pusieron ese nombre porque creían que llevaba su contenido a la cabeza. BASÍLICA Le pusieron ese nombre por ser la principal del antebrazo
  • 76. VENAS SUPERFICIALES DEL ANTEBRAZO IZQUIERDO CEFÁLICA MEDIANA DEL CODO CEFALICA BASÍLICA SON LAS MÁS USADAS PARA APLICAR MEDICAMENTOS POR MEDIO DE CATÉTER. LA MEDIANA DEL CODO ES LA MÁS USADA PARA EXTRAER SANGRE.
  • 77. VENAS PROFUNDAS DEL ANTEBRAZO. CARA ANTERIOR. ULNARES O CUBITALES. HABITUALMENTE SON DOS RADIALES HABITUALMENTE SON DOS BRAQUIALES
  • 78. VENAS SUPERFICIALES DEL BRAZO. CARA ANTERIOR. CEFÁLICA BASÍLICA
  • 79. VENAS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS DEL BRAZO DERECHO SUBCLAVIA AXILAR CEFÁLICA TORACOEPIGÁSTRICAS BRAQUIAL BASÍLICA MEDIANA DEL CODO RADIAL
  • 80. NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. TERRITORIOS. En este momento no es necesario que te aprendas estos territorios de cada nervio. Sólo debes tenerlos en cuenta y cuando estudies ortopedia, traumatología o neurología los verás a fondo. A continuación veremos la ubicación de esos nervios.
  • 81. NERVIOS DEL MIEMBRO SUPERIOR Se originan en el plexo braquial que vimos a principio de año en el cuello. De las raíces nerviosas cervical quinta y hasta la primera raíz torácica.
  • 83. NERVIOS El Mediano y el cubital inervan la cara anterior de la mano. El radial la cara dorsal del pulgar al anular. El nervio radial se ubica en posición posterior.
  • 84. NERVIOS RADIAL CUBITAL DIGITALES Los nervios más distales se usan mucho en la práctica médica diaria, sobre todo en Cirugía General y Traumatología. Los nervios mediano y digitales los bloqueamos con un anestésico local para efectuar procedimientos quirúrgicos.
  • 85. Del drenaje linfático del miembro superior no hay mucho que tocar a este nivel. Lo que debes observar es que los vasos siguen el trayecto de las venas, y que a nivel axilar y supraclavicular se ubican los ganglios linfáticos. En fisiología y microbiología revisarás su función y te quedará claro el por qué de su ubicación.
  • 86. No hay obstáculos cuando quieres aprender.