SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtro. Posada Arévalo
s_e_posada_a@hotmail.com
Nomenclatura
CIE10
Nombre CIE 10
Diabetes mellitus (E10-E14)
Diabetes mellitus insulinodependiente (E10)
Diabetes mellitus no insulinodependiente (E11)
con complicaciones neurológicas.
polineuropatía (G63.2*) ( .4)
Clasificación Internacional de las Enfermedades. 10a. Revisión. OMS.
NOMENCLATURA
CIE 11
Diabetes Mellitus Tipo 1……………………….5A10
Diabetes mellitus Tipo 2……………………….5A11
Polineuropatía diabética……………………….8C03.0
Úlcera del pie diabético………………………..BD54
Lesiones cutáneas diabéticas…………………EB90.0
Diabetes Mellitus No Insulinodependiente
Diabetes Mellitus Insulinodependiente
American Diabetes Association
Diabetes tipo 1. (destrucción de células b del páncreas con déficit
absoluto de insulina)
Diabetes tipo 2 (pérdida progresiva de la secreción de insulina gene-
ralmente acompañada de resistencia a la insulina)
Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) diabetes que se diagnostica
en el segundo o tercer trimestre del embarazo.
Diabetes por otras causas (por ejemplo. MODY*, fibrosis quística,
pancreatitis, inducida por medicamentos)
• Maturity onset diabetes of the Young.
ADA. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standars of Medical Care
in Diabetes—2021. Diabetes Care 2021;44(Suppl. 1):S15-S33
https://doi.org/10.2337/dc21-S002
Diabetes, a la enfermedad sistémica, crónico-
degenerativa, de carácter heterogéneo, con
grados variables de predisposición hereditaria
y con participación de diversos factores
ambientales, y que se caracteriza por
hiperglucemia crónica debido a la deficiencia
en la producción o acción de la insulina, lo que
afecta al metabolismo intermedio de los
hidratos de carbono, proteínas y grasas.
NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y
control de la diabetes mellitus.
Caso confirmado de diabetes, a la persona
cuyo diagnóstico se corrobora por medio
del laboratorio: una glucemia plasmática
en ayuno >126 mg/dl;: una glucemia
plasmática casual >200 mg/dl; o bien una
glucemia >200 mg/dl a las dos horas
después de una carga oral de 75 g de
glucosa anhidra disuelta en agua, criterios
diagnósticos de diabetes, en el Sistema
Nacional de Salud.
AREAS DE CHOQUE DE LA DIABETES
Celulitis
Osteomielitis
Ateroesclerosis
Neuropatía
Dermatitis
Micosis
Tumores
Onicocriptosis
Hallux valgus
Hiperqueratosis
Várices
Granuloma
Traumatismos
Miositis
Fasciitis
USA
La diabetes es la causa de 45%
de las amputaciones de M.I.
60 000 anuales.
La incidencia va en aumento.
15 veces más riesgo de amputación
Afroamericanos 2 veces más.
Mexicanos 3 veces más.
Más frecuente después de los 65 años de edad.
Causa más frecuente de hospitalización.
PIE DIABETICO
15% de todos los egresos.
25% de los días hospital.
10% del gasto de hospitales.
3ra, causa de invalidez
El ausentismo es 11 veces más alto.
Pérdida de 11 años de vida productiva.
Paciente amputado=sobrevida a 3 años 50%.
Solo el 12% de las personas con
diabetes son revisados de los pies.
Los médicos que exploran los pies del paciente
reducen las amputaciones en 50% en tres años.
Definición:
Lesión de uno o ambos pies en personas
con DM originada por la combinación
de sensibilidad anormal, alteración bio-
mecánica, traumatismo, hipoxia tisular
e infección.
Causa.- Neuropatía en el 62%.
Isquemia en el 38% La hipoxia tisular
incrementa en
160 veces el
riesgo de ampu-
tación
Definición:
El pie diabético es una entidad clínica producida
por neuropatía diabética, inducida por hiperglu-
cemia mantenida, asociada en muchos casos a
enfermedad vascular periférica y en la que tras
un desencadenante traumático se produce lesión
y ulceración del pie.
Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
EDAD
FRECUENCIA
ALTERACIONES
VASCULARES
OSEAS
NERVIOSAS
“PIE DIABÉTICO”
DIABETES
SENSIBILIDAD ANORMAL
ANORMALIDAD BIOMECANICA
TRAUMATISMO
INFECCIÓN
HIPOXIA TISULAR
Kominsky. Medical and surgical management of the diabetic foot.
Mosby. USA 1994.
Ateroesclerosis
Insuficiencia venosa
Dermatosis
Atrofia cutánea
Hipotrofia muscular
Hiperqueratosis
Onicocriptosis
Alteraciones de la sensibilidad
Isquemia.
Ateroesclerosis
Microangiopatía
1)Hipótesis de la célula de Schwann por
acumulación de sorbitol en las células
nerviosas
2) Hipótesis axonal, por disminución en el
mioinositol libre en el nervio y menor
actividad de la adenosintrifosfatasa de
sodio-potasio en el nervio;
3) Mayor glucosilación no enzimática en el
nervio periférico;
4) Isquemia-hipoxia del nervio; y
5) Factores neurotróficos
1)Aguilar Rebolledo F; Rayo Mares D.: Neuropatía diabética. Rev.Med.IMSS.38(2):89-99, 2000.
NEUROPATIA POR DIABETES
NEUROPATIA POR DIABETES
Na
K
+
-
NEUROTRANSMISION
NEUROPATIA POR DIABETES
Neuropatía
Desmielinización
Pérdida de axones
Microangiopatia
Infección
Edema
Parestesias
Dolor
Hipoestesia
Anestesia Hiperhidrosis
Anhidrosis
Vasodilatación
Vasoconstricción
Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
Aragón Sánchez FJ. El pie diabético.2002.Barceloma, España. Masson, S.A.
Aragón Sánchez FJ. El pie diabético.2002.Barceloma, España. Masson, S.A.
Martínez de Jesús FR. Pie diabético.
2da.ed.México, 2003. McGraw-Hill.
Clasificación de Wagner para úlceras del pie.
GRADO DESCRIPCIÓN
1 Úlcera diabética superficial
2 Úlcera que se extiende hacia el ligamento, tendón, cápsula
articular o fascia profunda sin absceso u osteomielitis.
3 Úlcera profunda con absceso u osteomielitis.
4 Gangrena de una porción del antepie.
5 Gangrena extensa que afecta al pie.
Kominsky. Medical and surgical management of the diabetic foot.
1994, St Louis.Mo.USA.Mosby-Year Book.Inc.
Categorías de riesgo para pie diabético (Reed, J.modificada)
Riesgo Sensibilidad Deformidad Úlcera previa
0 Conservada No No
1 Pérdida No No
2 Pérdida Si No
3 Pérdida Si Si
Manejo del paciente con pie diabético de acuerdo al riesgo.
Riesgo 0 Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3
Educación.
Exploración
cuatrimestral.
Revisión con
monofilamento
cada año.
Plantillas
protectoras.
El paciente debe
examinar sus pies
dia-
riamente.
Revisión cada 4 a
6 meses.
Revisión cada 3-4
meses.
Tratar problemas
de las uñas, ca-
llos, hiperque
ratosis.
Calzado espe-
cial
Cirugía ósea.
Revisión mensual.
Plantillas.
Tratamiento de
problemas vas-
culares.
Tratamiento
quirúrgico de las
deformidades.
Sosenko JM; Gadia M; Natori N y cols.: Neurofunctional testing for the detection of diabetic peripheral neuropathy.
Arch.Int.Med.147(10):1741-1704, 1987.
GedapS. Guía para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 en Atención Primaria.
1999, Madrid, España. Ediciones Harcourt S.A.
Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
Kominsky. Medical and surgical management of the diabetic foot.
1994, St Louis.Mo.USA.Mosby-Year Book.Inc.
Sensibilidad.
Medición de función de fibras nerviosas:
•Temperatura
•Vibración
•Tacto (presión)
Equipo sencillo:
Estesiómetro Semmes-Weinstein. WEST-foot.
Sensibilidad protectora = 10 gramos
Región más sensible.- dorso del pie.
Región menos sensible.- talón
Regiones útiles para la prueba.- Plantar antepie.
Sensibilidad. Exploración.
Semmes-Weinstein tiene fallas.
•Manufactura.
•Ambiente
•Uso.
•Disponibilidad del equipo
WEST-FOOT ®
Connecticut Bioinstruments Inc
Hospeq Inc. Miami, Fl. USA.
Manejo.
Preventivo
Calzado
Lubricantes
Protección a la temperatura
Corte de uñas
Ropa no agresiva
No usar sustancias agresivas
CONTROL DE LA GLUCEMIA
Hemoglobina glucosilada.
Terapéutico
Reposo
Aseo
Debridación
Mecánica
Química
Tópicos
ANTIBIOTICO
CONTROL DE GLUCEMIA
Peligro !!!
Uso de tópicos agresivos.
Enzimas
Hipoclorito de sodio
Alcohol
Timerosal
Benzal
Nitrofurazona
Vendajes o mallas apretadas.
Líquidos a temperatura extrema.
Onicocriptosis
Calzado ajustado
Pedicuro.
Cuerpos extraños en el calzado.
Caminar descalzos
Pruebas invasivas.
ESPERAR A QUE SE CONTROLE LA
GLUCEMIA PARA ACTUAR.
Pies y diabetes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
Las Sesiones de San Blas
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
Cesar Bejarano
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
ximojuan35
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoRaúl Carceller
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Carmen Alba Moratilla
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
DrMandingo WEB
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Juan Meléndez
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
Luisa Morales Montes
 
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
CarLos Bauu
 
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Eduardo Levingston
 
N7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de EnyesadoN7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de Enyesado
Roberto Coste
 

La actualidad más candente (20)

Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Manejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión ArterialManejo de la Hipertensión Arterial
Manejo de la Hipertensión Arterial
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)Examen físico (Generalidades)
Examen físico (Generalidades)
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
 
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridasGuía de  uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
Guía de uso de los apósitos para el tratamiento de heridas
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altasHemorragia de vias digestivas bajas y altas
Hemorragia de vias digestivas bajas y altas
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos MayoresManejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
Manejo de la deshidrataciòn en Adultos Mayores
 
N7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de EnyesadoN7. Materiales de Enyesado
N7. Materiales de Enyesado
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 

Similar a Pies y diabetes

Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
jomigp01
 
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicasCarlos_Mendez_Rojas
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
Marcos Rios Sepulveda
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Conferencia Sindrome Metabolico
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
wosejos
 
Diabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y EsperanzasDiabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y EsperanzasDaniel Hernandez
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
cheikon
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
CDyTE
 
NEFROPATIA DIABETICA.pptx
NEFROPATIA DIABETICA.pptxNEFROPATIA DIABETICA.pptx
NEFROPATIA DIABETICA.pptx
Enedina Ruiz Marín
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
Dr. Ricardo Ramos Martìnez
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
Andrea Fuentes
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
CDyTE
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
David ROjo Hdz
 

Similar a Pies y diabetes (20)

Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
3era. clase 1era. conferencia complicaciones cronicas
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
 
Diabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y EsperanzasDiabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
Diabetes Mitos Realidades Y Esperanzas
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
Noemi Molina Pérez -  Pie DiabéticoNoemi Molina Pérez -  Pie Diabético
Noemi Molina Pérez - Pie Diabético
 
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie DiabéticoDavid Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
David Imar Álvarez Pérez - Pie Diabético
 
NEFROPATIA DIABETICA.pptx
NEFROPATIA DIABETICA.pptxNEFROPATIA DIABETICA.pptx
NEFROPATIA DIABETICA.pptx
 
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico FamiliarEl pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
El pie del diabético; abordaje por parte del Mèdico Familiar
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
 

Más de Master Posada

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Master Posada
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
Master Posada
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
Master Posada
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
Master Posada
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
Master Posada
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Master Posada
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
Master Posada
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
Master Posada
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
Master Posada
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
Master Posada
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
Master Posada
 

Más de Master Posada (20)

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Pies y diabetes

  • 2.
  • 3. Nomenclatura CIE10 Nombre CIE 10 Diabetes mellitus (E10-E14) Diabetes mellitus insulinodependiente (E10) Diabetes mellitus no insulinodependiente (E11) con complicaciones neurológicas. polineuropatía (G63.2*) ( .4) Clasificación Internacional de las Enfermedades. 10a. Revisión. OMS.
  • 4. NOMENCLATURA CIE 11 Diabetes Mellitus Tipo 1……………………….5A10 Diabetes mellitus Tipo 2……………………….5A11 Polineuropatía diabética……………………….8C03.0 Úlcera del pie diabético………………………..BD54 Lesiones cutáneas diabéticas…………………EB90.0
  • 5. Diabetes Mellitus No Insulinodependiente Diabetes Mellitus Insulinodependiente
  • 6. American Diabetes Association Diabetes tipo 1. (destrucción de células b del páncreas con déficit absoluto de insulina) Diabetes tipo 2 (pérdida progresiva de la secreción de insulina gene- ralmente acompañada de resistencia a la insulina) Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) diabetes que se diagnostica en el segundo o tercer trimestre del embarazo. Diabetes por otras causas (por ejemplo. MODY*, fibrosis quística, pancreatitis, inducida por medicamentos) • Maturity onset diabetes of the Young. ADA. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standars of Medical Care in Diabetes—2021. Diabetes Care 2021;44(Suppl. 1):S15-S33 https://doi.org/10.2337/dc21-S002
  • 7. Diabetes, a la enfermedad sistémica, crónico- degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus.
  • 8. Caso confirmado de diabetes, a la persona cuyo diagnóstico se corrobora por medio del laboratorio: una glucemia plasmática en ayuno >126 mg/dl;: una glucemia plasmática casual >200 mg/dl; o bien una glucemia >200 mg/dl a las dos horas después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua, criterios diagnósticos de diabetes, en el Sistema Nacional de Salud.
  • 9.
  • 10.
  • 11. AREAS DE CHOQUE DE LA DIABETES
  • 13. USA La diabetes es la causa de 45% de las amputaciones de M.I. 60 000 anuales. La incidencia va en aumento. 15 veces más riesgo de amputación Afroamericanos 2 veces más. Mexicanos 3 veces más. Más frecuente después de los 65 años de edad. Causa más frecuente de hospitalización.
  • 14. PIE DIABETICO 15% de todos los egresos. 25% de los días hospital. 10% del gasto de hospitales. 3ra, causa de invalidez El ausentismo es 11 veces más alto. Pérdida de 11 años de vida productiva. Paciente amputado=sobrevida a 3 años 50%. Solo el 12% de las personas con diabetes son revisados de los pies. Los médicos que exploran los pies del paciente reducen las amputaciones en 50% en tres años.
  • 15. Definición: Lesión de uno o ambos pies en personas con DM originada por la combinación de sensibilidad anormal, alteración bio- mecánica, traumatismo, hipoxia tisular e infección. Causa.- Neuropatía en el 62%. Isquemia en el 38% La hipoxia tisular incrementa en 160 veces el riesgo de ampu- tación
  • 16. Definición: El pie diabético es una entidad clínica producida por neuropatía diabética, inducida por hiperglu- cemia mantenida, asociada en muchos casos a enfermedad vascular periférica y en la que tras un desencadenante traumático se produce lesión y ulceración del pie. Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
  • 18. “PIE DIABÉTICO” DIABETES SENSIBILIDAD ANORMAL ANORMALIDAD BIOMECANICA TRAUMATISMO INFECCIÓN HIPOXIA TISULAR Kominsky. Medical and surgical management of the diabetic foot. Mosby. USA 1994.
  • 19. Ateroesclerosis Insuficiencia venosa Dermatosis Atrofia cutánea Hipotrofia muscular Hiperqueratosis Onicocriptosis Alteraciones de la sensibilidad
  • 21.
  • 22. 1)Hipótesis de la célula de Schwann por acumulación de sorbitol en las células nerviosas 2) Hipótesis axonal, por disminución en el mioinositol libre en el nervio y menor actividad de la adenosintrifosfatasa de sodio-potasio en el nervio; 3) Mayor glucosilación no enzimática en el nervio periférico; 4) Isquemia-hipoxia del nervio; y 5) Factores neurotróficos 1)Aguilar Rebolledo F; Rayo Mares D.: Neuropatía diabética. Rev.Med.IMSS.38(2):89-99, 2000. NEUROPATIA POR DIABETES
  • 27.
  • 28.
  • 29. Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
  • 30. Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
  • 31. Aragón Sánchez FJ. El pie diabético.2002.Barceloma, España. Masson, S.A.
  • 32. Aragón Sánchez FJ. El pie diabético.2002.Barceloma, España. Masson, S.A.
  • 33. Martínez de Jesús FR. Pie diabético. 2da.ed.México, 2003. McGraw-Hill.
  • 34. Clasificación de Wagner para úlceras del pie. GRADO DESCRIPCIÓN 1 Úlcera diabética superficial 2 Úlcera que se extiende hacia el ligamento, tendón, cápsula articular o fascia profunda sin absceso u osteomielitis. 3 Úlcera profunda con absceso u osteomielitis. 4 Gangrena de una porción del antepie. 5 Gangrena extensa que afecta al pie. Kominsky. Medical and surgical management of the diabetic foot. 1994, St Louis.Mo.USA.Mosby-Year Book.Inc.
  • 35. Categorías de riesgo para pie diabético (Reed, J.modificada) Riesgo Sensibilidad Deformidad Úlcera previa 0 Conservada No No 1 Pérdida No No 2 Pérdida Si No 3 Pérdida Si Si Manejo del paciente con pie diabético de acuerdo al riesgo. Riesgo 0 Riesgo 1 Riesgo 2 Riesgo 3 Educación. Exploración cuatrimestral. Revisión con monofilamento cada año. Plantillas protectoras. El paciente debe examinar sus pies dia- riamente. Revisión cada 4 a 6 meses. Revisión cada 3-4 meses. Tratar problemas de las uñas, ca- llos, hiperque ratosis. Calzado espe- cial Cirugía ósea. Revisión mensual. Plantillas. Tratamiento de problemas vas- culares. Tratamiento quirúrgico de las deformidades. Sosenko JM; Gadia M; Natori N y cols.: Neurofunctional testing for the detection of diabetic peripheral neuropathy. Arch.Int.Med.147(10):1741-1704, 1987.
  • 36. GedapS. Guía para el tratamiento de la Diabetes Tipo 2 en Atención Primaria. 1999, Madrid, España. Ediciones Harcourt S.A.
  • 37. Marañes Pallardo JP.Atlas de la diabetes.Bogota, Colombia, 2003. Editores Médicos S.A.
  • 38. Kominsky. Medical and surgical management of the diabetic foot. 1994, St Louis.Mo.USA.Mosby-Year Book.Inc.
  • 39. Sensibilidad. Medición de función de fibras nerviosas: •Temperatura •Vibración •Tacto (presión) Equipo sencillo: Estesiómetro Semmes-Weinstein. WEST-foot. Sensibilidad protectora = 10 gramos Región más sensible.- dorso del pie. Región menos sensible.- talón Regiones útiles para la prueba.- Plantar antepie.
  • 40. Sensibilidad. Exploración. Semmes-Weinstein tiene fallas. •Manufactura. •Ambiente •Uso. •Disponibilidad del equipo WEST-FOOT ® Connecticut Bioinstruments Inc Hospeq Inc. Miami, Fl. USA.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Manejo. Preventivo Calzado Lubricantes Protección a la temperatura Corte de uñas Ropa no agresiva No usar sustancias agresivas CONTROL DE LA GLUCEMIA Hemoglobina glucosilada. Terapéutico Reposo Aseo Debridación Mecánica Química Tópicos ANTIBIOTICO CONTROL DE GLUCEMIA
  • 60. Peligro !!! Uso de tópicos agresivos. Enzimas Hipoclorito de sodio Alcohol Timerosal Benzal Nitrofurazona Vendajes o mallas apretadas. Líquidos a temperatura extrema. Onicocriptosis Calzado ajustado Pedicuro. Cuerpos extraños en el calzado. Caminar descalzos Pruebas invasivas. ESPERAR A QUE SE CONTROLE LA GLUCEMIA PARA ACTUAR.