SlideShare una empresa de Scribd logo
El acto
INTRODUCCIÒN A LA CIRUGÌA
NOMENCLATURA DE LAS
POSICIONES EN LAS
INTERVENCIONES
QUIRÙRGICAS
quirúrgico
Alfonso Ramos Victoria
Castillo Betancourt Andie Denisse
Castro Armengol Gelistle Anahí
Chable Ramos Aurora Del Carmen
López Rivera Liliana Lizeth
Pilares de
Cirugía
El progreso de la CIRUGÍA ha
sido posible, gracias a sus Tres
Pilares.
Y
HEMOSTASIA
ANESTESIA
ASEPSIA
ANTISEPSIA.
La prestación de servicios médicos obliga a la
interacción entre el personal de salud y la
población usuaria. La atención médica adecuada
inicia con el interrogatorio que encamina a la
exploración del sujeto.
Para la exploración del paciente y la prestación de
servicios médicos se requiere de que el primero
coloque su cuerpo de tal forma que las maniobras
produzcan el mejor resultado.
A eso llamamos POSICIONES. Para el intercambio
de información se hace necesario uniformar las
características de esas posiciones y el nombre
con el que identificaremos cada una de ellas.
El acto
quirúrg ico
Acciones ejecutadas por el personal de salud
en forma metódica, sobre una persona, de
tipo invasivo o de manipulación, dirigidas a
obtener un resultado planeado y esperado
con fines terapéuticos, paliativos, diagnósticos,
cosméticos, de rehabilitación o de otros tipos,
basados en la evidencia disponible y utilizando
áreas y recursos destinados a es fin.
El objetivo fundamental de seleccionar la posición del enfermo es obtener
una exposición óptima de la región que se interviene y se busca que el
anestesiólogo pueda atender adecuadamente al paciente.
Posiciones corporales para la
exploración física.
No debe interferircon:
La función respiratoria o de circulación
No se debe colocar al enfermo en posturas forzadas que lleguen a
causar daño en las estructuras del esqueleto o de los tejidos blandos.
Sus terminos son sinónimos
de origen latino y se refieren
a la posicion horizontal en la
que el cuerpo descansa
sobre la espalda, las
extremidades superiores
yacen en los lados sobre la
superficie del colchón o en
accesorios de la mesa o
cama y las extremidades
inferiores estan extendidas.
Decúbito dorsal o supino.
colchones
Posición de Trendelenburg
Se acostumbra:
Uso de
soportes
para los
Uso de
acojinados
hombros.
adheridos a la mesa
Se desea rechazar el
contenido abdominal en
sentido cefálico
No se recomienda:
Posición de Trendelenburg invertida
La mesa se inclina ligeramente en
sentido inverso a la de Trendelenburg,
haciendo que la cabeza quede más alta
que el tóax y pies.
Uso:
intervención en la mitad superior del
abdomen, o bien cuando se desea hacer
descender las vísceras, como sucede en la
operación de las vías biliares y del estómago.
Posición de Videback
Se acostumbra:
La porciòn cefalica del tòrax y la
cabeza se elevan ligeramente con
cojines planos.
Expone la porciòn alta del
abdomen.
Uso con cautela:
Pacientes con afecciones
hemodinámicas.
Posición Supina Ergonómica
Se acostumbra:
Decúbito dorsal con una
semiflexión de las caderas
y rodillas
Con el fin de que las
articulaciones tengan una
posición que siga un
contorno neutral.
Posición de Fowler y Semi-
Fowler
Posición:
Mesa está flexionada con la
sección de las piernas en declive y
las rodillas dobladas; el tronco se
levanta 45º para poner al paciente
semisentado.
Uso:
Enfermos que sufren insuficiencia
cardiaca o respiratoria
Común en el posoperatorio o en
pacientes en estado crítico
Posición de
Batracio. (Rana)
Posición:
Las rodillas se colocan ligeramente
flexionadas, las articulaciones de las
caderas se flexionan un poco y se
giran hacía afuera.
Se acostumbra:
Almohadillas atrás de las rodillas y
enfrentando las plantas de los pies
Uso:
Con la separación de las rodillas se permite el
acceso a los vasos de las extremidades inferiores
y se expone la cara medial de ambos muslos,
rodillas y piernas.
Posición para operación de la mama
y extremidad superior.
Posición:
Decubito dorsal con la extremidad superior
del lado correspondiente separada en
abducción no mayor de 90º con respecto al
eje longitudinal del cuerpo.
Se acostumbra:
Almohadillas atras del hombro para
obtener mejor exposicion
Posición para cirugía laparoscópica
Posición:
Se hace con el paciente en decúbito dorsal
convencional
Variante:
El cirujano se coloca entre las dos piernas del
paciente y para ello hay necesidad de apoyar
las extremidades inferiores en soportes que
separan las rodillas para dar espacio.
Posición de
Litotomía
Posición:
Descansa la cabeza y el tronco sobre su dorso,
con flexión de rodillas y muslos a 90 grados.
Menosgradosen posiciónginecoloógica.
Uso:
Cirugía del perineo, y la operación y exploración
urológica.
Variante:
En el abordaje abdominoperineal de los
cirugía
órganos pélvicos y en la
laparoscópica.
Decubito ventra l
Posición:
El paciente es operado con abdomen hacia abajo, se requiere
que la cabeza este sujeta y protegida de manera adecuada
con soportes para antebrazos que por lo general tienen forma
de herradura.
Las rodillas del paciente
casi siempre flexionadas
y las salientes óseas se
apoyan en cojinetes de
hule espuma
cuerpo para facilitar los movimientos
Decubito ventra l
horizontal
Posición:
El paciente yace sobre el abdomen y dos
rollos de tela elevan los hombros y el peso del
respiratorios
Se acostumbra:
La cabeza, los codos y las rodillas se
protegen con almohadillas; las piernas,
ligeramente flexionadas, reposan sobre
cojines
Uso:
Intervenciones de la parte posterior del
tórax, region lumbrosacra, cara posterior
de las extremidades inferiores
Posición de
Laminectomía
Posición:
Abdomen hacía abajo con diversos grados de flexion del dorso.
Se busca exponer el nivel de la columna donde se pretende trabajar.
Uso:
Operaciones de la columna vertebral y de los discos intervertebrales en Ortopedia y
Neurocirugía
Posición de Kraske o de navaja sevillana
Posición:
La articulación central de la mesa se hace
coincidir con la cadera del paciente, y con
una flexión que casi se acerca a los 90• se
inclina la cabeza lateral y las
extremidades inferiores como hincado
para elevar la pelvis.
Uso:
En esta posición se opera el área rectal
para extirpar hemorroides y quistes
pilonidales
Posición genupectoral
Posición:
Se flexiona la columna vertebral al aproximar las rodillas al pecho en una actitud
similar a la que adopta el feto humano dentro del útero.
Ventajas:
Buena exposiciòn para alcanzar la médula espinal
Los plexos venosos perivertebrales no se ingurgitan
Desventajas:
Dificulta el manejo en caso de
complicaciones o de paro
cardiorrespiratorio.
Decubito lateral
El sujeto se coloca de tal modo que coincida la
espina iliaca con la articulación central de la mesa
y con el dorso, perpendicular a la horizontal,
colocado mas próximo al lado en que estará el
cirujano.
La cabeza se apoya sobre un almohada que evita
la torsión de la columna cervical.
Los brazos están semiflexionados delante de la
cara, uno sobre el colchón de la mesa y otro sobre
una almohada.
una extremidad inferior se flexiona para estabilizar
la pelvis con una almohada entre las rodillas, la
otra extremidad extendida
USO:
Operaciones urológicas, en las de los cuerpos
vertebrales lumbares y en neurocirugía.
POCISIÓN:
El paciente se coloca en las condiciones
señaladas en la posición anterior (Decubito
lateral) y la mesa se flexiona a la altura de la
cresta ilíaca.
Posición de
Lumbotomía
Posición paranefrectomía
Posición de
Sims
Posición:
La extremidad pélvica que queda en contacto con el
colchón se mantiene extendida para facilitar la
exposición del peritoneo
Uso:
En práctica ginecoobstétrica; se usa de
preferencia en el posoperatorio y en la
exploración clínica, ya que con ella se
puede efectuar el examen
proctosigmoidoscópico y rectovaginal
Posición para
Craneotomía.
Posición:
Después de la Inducción de la anestesia se
coloca al paciente sentado con la cabeza a
dlferentes niveles de altura y con el cuerpo en
grados variables de laterallzación; en otros
casos se coloca en decúbito prono con la
cabeza alta y se emplean marcos de metal con
clavijas para sujetar el cráneo
Uso:
Neurocirugía
Posiciones del paciente en Cirugía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Sergio Enfermeria
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
Enif Gallegos Juarez
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesAnny Altamirano
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
Diana Lau Martinez
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Silvana Star
 
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
Betania Especialidades Médicas
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Oswaldo A. Garibay
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
Segura Orlando Julian
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
Karen Carolina
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Liz Campoverde
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaCasiMedi.com
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
PAMELA ARLEENN
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio

La actualidad más candente (20)

Posiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentesPosiciones quirurgicas mas frecuentes
Posiciones quirurgicas mas frecuentes
 
Incisiones abdominales
Incisiones abdominalesIncisiones abdominales
Incisiones abdominales
 
Manual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental QuirúrgicoManual de Instrumental Quirúrgico
Manual de Instrumental Quirúrgico
 
Incisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominalesIncisiones quirúrgicas abdominales
Incisiones quirúrgicas abdominales
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
 
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayoMesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
Mesa de mayo y disposición de instrumentos en mesa de mayo
 
SUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICASSUTURAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS QUIRÚRGICAS
 
Preparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñónPreparación de la mesa de mayo y riñón
Preparación de la mesa de mayo y riñón
 
Instrumental quirurgico
Instrumental quirurgicoInstrumental quirurgico
Instrumental quirurgico
 
Técnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisiónTécnica quirúrgica circuncisión
Técnica quirúrgica circuncisión
 
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.Generalidades pre, trans y posoperatorio.
Generalidades pre, trans y posoperatorio.
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Mesa de riñón
Mesa de riñónMesa de riñón
Mesa de riñón
 
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
Sonda Vesical y de Nutricion Enteral
 
Técnica quirúrgica
Técnica quirúrgicaTécnica quirúrgica
Técnica quirúrgica
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Exploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferioresExploración física de miembros inferiores
Exploración física de miembros inferiores
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 

Similar a Posiciones del paciente en Cirugía.

Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 
Técnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del pacienteTécnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del paciente
Eliseo Delgado
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
Carmen Hernandez Jimenez
 
CAMBIO DE POSICIONES.pptx
CAMBIO DE POSICIONES.pptxCAMBIO DE POSICIONES.pptx
CAMBIO DE POSICIONES.pptx
MarylynRuesta
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
Armando Acosta
 
Posiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicasPosiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicas
analy012
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
eduardoayala57
 
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdfS1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
YessicaValenzuela4
 
mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
Jesse López
 
Posiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptxPosiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptx
ZitzzanyMeza2
 
Posiciones corporales-básicas
Posiciones corporales-básicasPosiciones corporales-básicas
Posiciones corporales-básicas
Jorge Magallanes
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
Diego Salazar
 
MOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptx
MOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptxMOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptx
MOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptx
arteagamishell2
 
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptxPOSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
AndreaCatalinaValenc1
 
SESION 7.pptx
SESION 7.pptxSESION 7.pptx
SESION 7.pptx
YinaAq
 
POSICIONES ANATÓMICAS-1.pptx
POSICIONES ANATÓMICAS-1.pptxPOSICIONES ANATÓMICAS-1.pptx
POSICIONES ANATÓMICAS-1.pptx
KiaraPalomino3
 
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptxPOSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
HenryAlexanderCondez2
 

Similar a Posiciones del paciente en Cirugía. (20)

Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Técnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del pacienteTécnicas de traslado del paciente
Técnicas de traslado del paciente
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptxPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
POSICIONES CORPORALES BÁSICAS.pptx
 
CAMBIO DE POSICIONES.pptx
CAMBIO DE POSICIONES.pptxCAMBIO DE POSICIONES.pptx
CAMBIO DE POSICIONES.pptx
 
Anatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romeroAnatomia osteologia dr. romero
Anatomia osteologia dr. romero
 
Posiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicasPosiciones corporales básicas
Posiciones corporales básicas
 
Posiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicasPosiciones quirurgicas
Posiciones quirurgicas
 
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdfS1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
S1-NECESIDAD DE COMODIDAD Y MOVIMIENTO POSICIONES.pdf
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
 
mecanica corporal
mecanica corporalmecanica corporal
mecanica corporal
 
Posiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptxPosiciones Quirurgicas.pptx
Posiciones Quirurgicas.pptx
 
Posiciones corporales-básicas
Posiciones corporales-básicasPosiciones corporales-básicas
Posiciones corporales-básicas
 
Posición quirúrgica
Posición quirúrgicaPosición quirúrgica
Posición quirúrgica
 
MOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptx
MOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptxMOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptx
MOVILIZACION DE LOS PACIENTES HOSPITALIZADOSpptx
 
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptxPOSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
POSICIONES QUIRURGICAS - 1B.pptx
 
SESION 7.pptx
SESION 7.pptxSESION 7.pptx
SESION 7.pptx
 
POSICIONES ANATÓMICAS-1.pptx
POSICIONES ANATÓMICAS-1.pptxPOSICIONES ANATÓMICAS-1.pptx
POSICIONES ANATÓMICAS-1.pptx
 
Mecánica coorporal
Mecánica coorporalMecánica coorporal
Mecánica coorporal
 
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptxPOSICIONES DEL PACIENTE.pptx
POSICIONES DEL PACIENTE.pptx
 

Más de Master Posada

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Master Posada
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
Master Posada
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
Master Posada
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
Master Posada
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
Master Posada
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
Master Posada
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Master Posada
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
Master Posada
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
Master Posada
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
Master Posada
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
Master Posada
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
Master Posada
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
Master Posada
 

Más de Master Posada (20)

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Posiciones del paciente en Cirugía.

  • 1. El acto INTRODUCCIÒN A LA CIRUGÌA NOMENCLATURA DE LAS POSICIONES EN LAS INTERVENCIONES QUIRÙRGICAS quirúrgico Alfonso Ramos Victoria Castillo Betancourt Andie Denisse Castro Armengol Gelistle Anahí Chable Ramos Aurora Del Carmen López Rivera Liliana Lizeth
  • 2. Pilares de Cirugía El progreso de la CIRUGÍA ha sido posible, gracias a sus Tres Pilares. Y HEMOSTASIA ANESTESIA ASEPSIA ANTISEPSIA.
  • 3. La prestación de servicios médicos obliga a la interacción entre el personal de salud y la población usuaria. La atención médica adecuada inicia con el interrogatorio que encamina a la exploración del sujeto.
  • 4. Para la exploración del paciente y la prestación de servicios médicos se requiere de que el primero coloque su cuerpo de tal forma que las maniobras produzcan el mejor resultado. A eso llamamos POSICIONES. Para el intercambio de información se hace necesario uniformar las características de esas posiciones y el nombre con el que identificaremos cada una de ellas.
  • 5. El acto quirúrg ico Acciones ejecutadas por el personal de salud en forma metódica, sobre una persona, de tipo invasivo o de manipulación, dirigidas a obtener un resultado planeado y esperado con fines terapéuticos, paliativos, diagnósticos, cosméticos, de rehabilitación o de otros tipos, basados en la evidencia disponible y utilizando áreas y recursos destinados a es fin.
  • 6. El objetivo fundamental de seleccionar la posición del enfermo es obtener una exposición óptima de la región que se interviene y se busca que el anestesiólogo pueda atender adecuadamente al paciente. Posiciones corporales para la exploración física. No debe interferircon: La función respiratoria o de circulación No se debe colocar al enfermo en posturas forzadas que lleguen a causar daño en las estructuras del esqueleto o de los tejidos blandos.
  • 7. Sus terminos son sinónimos de origen latino y se refieren a la posicion horizontal en la que el cuerpo descansa sobre la espalda, las extremidades superiores yacen en los lados sobre la superficie del colchón o en accesorios de la mesa o cama y las extremidades inferiores estan extendidas. Decúbito dorsal o supino.
  • 8. colchones Posición de Trendelenburg Se acostumbra: Uso de soportes para los Uso de acojinados hombros. adheridos a la mesa Se desea rechazar el contenido abdominal en sentido cefálico No se recomienda:
  • 9. Posición de Trendelenburg invertida La mesa se inclina ligeramente en sentido inverso a la de Trendelenburg, haciendo que la cabeza quede más alta que el tóax y pies. Uso: intervención en la mitad superior del abdomen, o bien cuando se desea hacer descender las vísceras, como sucede en la operación de las vías biliares y del estómago.
  • 10. Posición de Videback Se acostumbra: La porciòn cefalica del tòrax y la cabeza se elevan ligeramente con cojines planos. Expone la porciòn alta del abdomen. Uso con cautela: Pacientes con afecciones hemodinámicas.
  • 11. Posición Supina Ergonómica Se acostumbra: Decúbito dorsal con una semiflexión de las caderas y rodillas Con el fin de que las articulaciones tengan una posición que siga un contorno neutral.
  • 12. Posición de Fowler y Semi- Fowler Posición: Mesa está flexionada con la sección de las piernas en declive y las rodillas dobladas; el tronco se levanta 45º para poner al paciente semisentado. Uso: Enfermos que sufren insuficiencia cardiaca o respiratoria Común en el posoperatorio o en pacientes en estado crítico
  • 13. Posición de Batracio. (Rana) Posición: Las rodillas se colocan ligeramente flexionadas, las articulaciones de las caderas se flexionan un poco y se giran hacía afuera. Se acostumbra: Almohadillas atrás de las rodillas y enfrentando las plantas de los pies Uso: Con la separación de las rodillas se permite el acceso a los vasos de las extremidades inferiores y se expone la cara medial de ambos muslos, rodillas y piernas.
  • 14. Posición para operación de la mama y extremidad superior. Posición: Decubito dorsal con la extremidad superior del lado correspondiente separada en abducción no mayor de 90º con respecto al eje longitudinal del cuerpo. Se acostumbra: Almohadillas atras del hombro para obtener mejor exposicion
  • 15. Posición para cirugía laparoscópica Posición: Se hace con el paciente en decúbito dorsal convencional Variante: El cirujano se coloca entre las dos piernas del paciente y para ello hay necesidad de apoyar las extremidades inferiores en soportes que separan las rodillas para dar espacio.
  • 16. Posición de Litotomía Posición: Descansa la cabeza y el tronco sobre su dorso, con flexión de rodillas y muslos a 90 grados. Menosgradosen posiciónginecoloógica. Uso: Cirugía del perineo, y la operación y exploración urológica. Variante: En el abordaje abdominoperineal de los cirugía órganos pélvicos y en la laparoscópica.
  • 17. Decubito ventra l Posición: El paciente es operado con abdomen hacia abajo, se requiere que la cabeza este sujeta y protegida de manera adecuada con soportes para antebrazos que por lo general tienen forma de herradura. Las rodillas del paciente casi siempre flexionadas y las salientes óseas se apoyan en cojinetes de hule espuma
  • 18. cuerpo para facilitar los movimientos Decubito ventra l horizontal Posición: El paciente yace sobre el abdomen y dos rollos de tela elevan los hombros y el peso del respiratorios Se acostumbra: La cabeza, los codos y las rodillas se protegen con almohadillas; las piernas, ligeramente flexionadas, reposan sobre cojines Uso: Intervenciones de la parte posterior del tórax, region lumbrosacra, cara posterior de las extremidades inferiores
  • 19. Posición de Laminectomía Posición: Abdomen hacía abajo con diversos grados de flexion del dorso. Se busca exponer el nivel de la columna donde se pretende trabajar. Uso: Operaciones de la columna vertebral y de los discos intervertebrales en Ortopedia y Neurocirugía
  • 20. Posición de Kraske o de navaja sevillana Posición: La articulación central de la mesa se hace coincidir con la cadera del paciente, y con una flexión que casi se acerca a los 90• se inclina la cabeza lateral y las extremidades inferiores como hincado para elevar la pelvis. Uso: En esta posición se opera el área rectal para extirpar hemorroides y quistes pilonidales
  • 21. Posición genupectoral Posición: Se flexiona la columna vertebral al aproximar las rodillas al pecho en una actitud similar a la que adopta el feto humano dentro del útero. Ventajas: Buena exposiciòn para alcanzar la médula espinal Los plexos venosos perivertebrales no se ingurgitan Desventajas: Dificulta el manejo en caso de complicaciones o de paro cardiorrespiratorio.
  • 22. Decubito lateral El sujeto se coloca de tal modo que coincida la espina iliaca con la articulación central de la mesa y con el dorso, perpendicular a la horizontal, colocado mas próximo al lado en que estará el cirujano. La cabeza se apoya sobre un almohada que evita la torsión de la columna cervical. Los brazos están semiflexionados delante de la cara, uno sobre el colchón de la mesa y otro sobre una almohada. una extremidad inferior se flexiona para estabilizar la pelvis con una almohada entre las rodillas, la otra extremidad extendida
  • 23. USO: Operaciones urológicas, en las de los cuerpos vertebrales lumbares y en neurocirugía. POCISIÓN: El paciente se coloca en las condiciones señaladas en la posición anterior (Decubito lateral) y la mesa se flexiona a la altura de la cresta ilíaca. Posición de Lumbotomía Posición paranefrectomía
  • 24. Posición de Sims Posición: La extremidad pélvica que queda en contacto con el colchón se mantiene extendida para facilitar la exposición del peritoneo Uso: En práctica ginecoobstétrica; se usa de preferencia en el posoperatorio y en la exploración clínica, ya que con ella se puede efectuar el examen proctosigmoidoscópico y rectovaginal
  • 25. Posición para Craneotomía. Posición: Después de la Inducción de la anestesia se coloca al paciente sentado con la cabeza a dlferentes niveles de altura y con el cuerpo en grados variables de laterallzación; en otros casos se coloca en decúbito prono con la cabeza alta y se emplean marcos de metal con clavijas para sujetar el cráneo Uso: Neurocirugía