SlideShare una empresa de Scribd logo
Angel Maximiliano Ramírez Morales
Shanen Yuritzy Mendoza Cruz
International Association for the Study of Pain (IASP)
Se define al dolor como «Una experiencia sensorial y emocional desagradable,
asociada a una lesión real o potencial de algún tejido, descrita en función de dicho
daño»
DOLOR
Dolor postoperatorio
Hace referencia al dolor que aparece en el paciente tras
una intervención quirúrgica, por su enfermedad previa, el
procedimiento quirúrgico o la combinación de la
enfermedad y el procedimiento realizado.
FISIOPATOLOGÍA
● La cirugía produce un daño tisular local
● Liberación de sustancias locales algogénicas como
histamina, serotonina, bradicinina, sustancia P, y
de diferentes factores tisulares. (TNF, IL).
● Esta liberación es transmitida a través de los haces
nociceptivos que hacen sinapsis en el asta dorsal
de la médula y llegan hasta los centros superiores
del sistema nervioso central.
● El paciente siente dolor a través de esta vía
aferente.
EFECTOS DEL DOLOR POSTOPERATORIO
RESPIRATORIO
● Aumento de tensión muscular → Disminuye la distensibilidad torácica y la capacidad
vital → Hipoventilación, atelectasias e infección de vías respiratorias.
GASTROINTESTINALES
● Estimulación simpática → Aumento del tono de esfínteres, secreciones.
● Vómito, dilatación gástrica e íleo paralítico.
METABÓLICOS
● Liberación de hormonas de estrés→ Aumento de cortisol, ACTH, ADH, hormona del
crecimiento, glucagón, renina, aldosterona y catecolaminas.
● Disminución de insulina, tiroxina y testosterona.
● Retención H2O y Na, hiperglucemia, aumento de cuerpos cetónicos.
EFECTOS DEL DOLOR POSTOPERATORIO
CARDIOVASCULARES
● Estimulación simpática→ Hipertensión arterial y taquicardia, aumento del trabajo
miocárdico y de las resistencias vasculares periféricas.
● Inmovilidad involuntaria→ Aumento de viscosidad, fibrinólisis, agregación plaquetaria e
hipercoagulación.
HEMATOLÓGICOS
● Respuestas motoras e hipotalámicas→ Aumento de la viscosidad sanguínea y de la
agregación plaquetaria.
● Disminuye la inmunidad: Disminución de linfocitos T y B, monocitos y aumento de la
actividad fagocítica.
PSICOLÓGICOS
● Aprensión, ansiedad e insomnio → Aumento del delirio postoperatorio y disminución del
umbral del dolor.
IDENTIFICAR EL DOLOR DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
HERIDA QUIRÚRGICA
Las heridas se consideran traumatismos
abiertos y cursan con una solución de
continuidad en la piel o en las mucosas.
ABORDAJE DE LA HERIDA
• Limpieza de la herida con abundante suero fisiológico o agua y gasas; de esta manera se eliminan
cuerpos extraños y exudados.
• Retirar tejido necrótico y esfacelado con arrastre mecánico y recortar bordes hasta obtener tejido
sano y vascularizado (técnica de Friederich) ; con esto se consigue una pronta cicatrización y
disminuyen las complicaciones.
ABORDAJE DE LA HERIDA
● Hemostasia, ligadura de pequeños vasos si fuera necesario con material
hidrolizable.
● En caso de heridas a tensión por retracción elástica de los bordes, se puede
aplicar disección roma tangencial
• APROXIMACIÓN Y SUTURA DE LOS BORDES
• ANTE TODA LESIÓN POR VIOILENCIA DEBE EMITIRSE EL
CORRESPONDIENTE PARTE MÉDICO LEGAL DE LESIONES
• ANTIBIÓTICOS
• MORDEDURAS POR ANIMAL (TIPO DE ANIMAL Y LA FLORA OROFARÍNGEA)
VALORAR SI ES NECESARIA PROFILAXIS ANTIRRÁBICA
PROCEDIMIENTOS PARA
ANESTESIA DE HERIDAS
SUPERFICIALES.
TIPOS DE ANESTESICOS LOCALES
TIPO ESTER
TIPO AMIDA
• Metabolización: Vía plasmática
• Vida media corta
• Menos estables
• Alergia FRECUENTE.
USO EN MUCOSA
• Metabolización: Hepática
• Más estables
• Menos alergias
• Potentes a concentraciones bajas (liposolubilidad)
ADYUVANTES DE LOS ANESTESICOS LOCALES
VASOCONSTRICTORES BICARBONATO SODICO
• Aumentar la potencia y duración del
anestésico
• Reducir la hemorragia
• Retrasar la absorción sistémica
CATECOLAMINAS
Concentraciones
1:80000 a 1:200000
• Eleva el pH del anestésico local
• Disminuye el dolor de la infiltración
• Reduce tiempo de latencia
COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS
COMPLICACIONES LOCALES
• Hematomas
• Dolor en la zona de punción
• Reacciones locales
COMPLICACIONES SISTÉMICAS POR TOXICIDAD
• Complicaciones a nivel del SNC
• Complicaciones cardiovasculares
COMPLICACIONES SISTÉMICAS POR HIPERSENSIBILIDAD
• Dermatitis de contacto
• Urticaria
• Anafilaxia
TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL
INFILTRACION LOCAL
Lidocaína simple.- 4
mg/kg
CON ADRENALINA
7 mg/kg
• Asegurar que las zonas distales de la herida
no tengan compromiso neurovascular.
• Antisepsia en la zona que se va a infiltrar
• Habón intradérmico con una aguja de muy
pequeño calibre y bisel hacia abajo. A partir
de este habón inicial se realiza la infiltración a
medida que avanza la aguja.
(Disminuye el dolor producido y se excluye la
necesidad de múltiples punciones)
Habón
• Velocidad de inyección lenta
• Utilizar pequeñas jeringas
INFILTRACION LOCO REGIONAL: BLOQUEO DE CAMPO
ANESTESIA TRONCULAR DIGITAL
Bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso y permite
anestesiar una parte determinada del cuerpo.
Se utiliza la técnica “geométrica” de infiltración (triangulo-rombo)
Considerar la cantidad total de fármaco inyectado
Se inserta la aguja en la base del dedo hasta contactar la falange proximal,
se retira de forma progresiva y lenta depositando el anestésico.
Posteriormente se dirige la aguja hacia el dorsal (retira lentamente).
Se repite en la cara palmar, obteniendo un semicírculo de anestesia local
ANESTESIA TOPICA
INDICADO
• Procedimientos en pequeñas áreas de piel
• Curaciones rápidas y no profundas
• Preanestesia (disminuir las molestias de la infiltración de anestésico)
Crema EMLA
Crioanestesia con cloruro de
etilo (Cloretilo)
• Vía cutánea (latencia 45 a 90 min)
• Efecto anestésico: 1 hora
• Duración del efecto: 1 hora
• Contraindicado en niños menores de 6
meses
• Vía cutánea (5-6 segundos)
• Indicación: Preanestesia
• No emplear en ojos o heridas
abiertas y no se debe inhalar
BIBLIOGRAFÍA
● https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161bg.pdf
● https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cma141c.pdf
● https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-el-dolor-postoperatorio-
actualidad-un-10000316
● Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes.
C. Alonso Blas y L. Ferrer Armengou

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralfonsi20alfa
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumarosa romero
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
Cielo Peralta
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
pit2906
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
Fabian Orozco Rodriguez
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
Rocio Fernández
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Patricia Rosario Reyes
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
Nicolas Ugarte
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Washington Cevallos Robles
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Margareth
 

La actualidad más candente (20)

Anestesia raquídea
Anestesia raquídeaAnestesia raquídea
Anestesia raquídea
 
Dolor postoperatorio
Dolor postoperatorioDolor postoperatorio
Dolor postoperatorio
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
DOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIODOLOR POSTOPERATORIO
DOLOR POSTOPERATORIO
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Relajantes neuromusculares
Relajantes neuromuscularesRelajantes neuromusculares
Relajantes neuromusculares
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.Relajantes Musculares.
Relajantes Musculares.
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
Bloqueo neuromuscular (Relajantes musculares)
 
Clase de inotropicos
Clase de inotropicosClase de inotropicos
Clase de inotropicos
 
Anestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudalAnestesia raquidea, epidural y caudal
Anestesia raquidea, epidural y caudal
 
Bloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromuscularesBloqueadores neuromusculares
Bloqueadores neuromusculares
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatríaUso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
Uso de Remifentanilo y Ketamina en pediatría
 
Bloqueo regional
Bloqueo regional Bloqueo regional
Bloqueo regional
 

Similar a Dolor postoperatorio

Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueosalejandra
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
mcota2601
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
NormaSalas20
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
LauraFiguerolavasque
 
Anestesia cirugia
Anestesia cirugiaAnestesia cirugia
Anestesia cirugia
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia
Jael Salas
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Anestesia - Universidad CES
 
Tunel del carpo.pptx
Tunel del carpo.pptxTunel del carpo.pptx
Tunel del carpo.pptx
ZairaVirruetaFuentes
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
Mónica Navarro
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.aaedolor
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
Lucero Morales
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
Dave Pizarro
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
Soledad Caferatta
 
Infiltraciones articulares y periarticulares
Infiltraciones articulares y periarticularesInfiltraciones articulares y periarticulares
Infiltraciones articulares y periarticulares
Erika Rojas Galeán
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
frankcleverrodriguez
 
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptxPACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
generardocumentos
 

Similar a Dolor postoperatorio (20)

[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
[16] vias inmediatas de administracion de medicamentos
 
Anestesia bloqueos
Anestesia bloqueosAnestesia bloqueos
Anestesia bloqueos
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICASANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
ANESTESIA REGIONAL TECNICAS QX QUIRURGICAS
 
Anestesia Expo
Anestesia ExpoAnestesia Expo
Anestesia Expo
 
BLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptxBLOQUEO REGIONAL.pptx
BLOQUEO REGIONAL.pptx
 
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptxanestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
anestesiaraquidea-230117010443-c5536669 (1).pptx
 
Anestesia cirugia
Anestesia cirugiaAnestesia cirugia
Anestesia cirugia
 
Tipos de anestesia
Tipos de anestesia Tipos de anestesia
Tipos de anestesia
 
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
Complicaciones Neurológicas en Anestesia Regional
 
Tunel del carpo.pptx
Tunel del carpo.pptxTunel del carpo.pptx
Tunel del carpo.pptx
 
Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.Infección, manejo quirúrgico.
Infección, manejo quirúrgico.
 
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
Clase 13: Dolor Post Quirúrgico.
 
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
20090407 analgesia y_anestesia_obs_abraham
 
Anestesia. Enfermería
Anestesia. EnfermeríaAnestesia. Enfermería
Anestesia. Enfermería
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Infiltraciones articulares y periarticulares
Infiltraciones articulares y periarticularesInfiltraciones articulares y periarticulares
Infiltraciones articulares y periarticulares
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
Principios generales de anestesia
Principios generales de anestesiaPrincipios generales de anestesia
Principios generales de anestesia
 
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptxPACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
PACIENTE POSTQUIRURGICO.pptx
 

Más de Master Posada

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Master Posada
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Master Posada
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
Master Posada
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
Master Posada
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
Master Posada
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
Master Posada
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
Master Posada
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Master Posada
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
Master Posada
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
Master Posada
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
Master Posada
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
Master Posada
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
Master Posada
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Master Posada
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
Master Posada
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
Master Posada
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
Master Posada
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
Master Posada
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
Master Posada
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
Master Posada
 

Más de Master Posada (20)

Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
Hipoacusia y Acusia. Manual de Convivencia para la familia y amigos de las pe...
 
Proceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en CirugíaProceso Diagnóstico en Cirugía
Proceso Diagnóstico en Cirugía
 
Introducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato CardiovascularIntroducción al Aparato Cardiovascular
Introducción al Aparato Cardiovascular
 
Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.Posiciones del paciente en Cirugía.
Posiciones del paciente en Cirugía.
 
Por una Cirugía Segura
Por una Cirugía SeguraPor una Cirugía Segura
Por una Cirugía Segura
 
Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.Músculos de la expresión facial y masticación.
Músculos de la expresión facial y masticación.
 
Ética y Cirugía
Ética y CirugíaÉtica y Cirugía
Ética y Cirugía
 
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
Lidocaína como anestésico local. Versión diciembre de 2021.
 
13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales13 Nervios Craneales
13 Nervios Craneales
 
Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.Sala de Cirugía. Personal.
Sala de Cirugía. Personal.
 
Principios de la cirugía segura
Principios de la cirugía seguraPrincipios de la cirugía segura
Principios de la cirugía segura
 
Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.Consultorio y Sala de Urgencias.
Consultorio y Sala de Urgencias.
 
Cirugía segura
Cirugía seguraCirugía segura
Cirugía segura
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
Pies y diabetes
Pies y diabetesPies y diabetes
Pies y diabetes
 
Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.Corazón humano. Disección.
Corazón humano. Disección.
 
Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,Disección de la cara posterior de la pierna,
Disección de la cara posterior de la pierna,
 
Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.Disección de la región glútea.
Disección de la región glútea.
 
Páncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. AnatomíaPáncreas y Bazo. Anatomía
Páncreas y Bazo. Anatomía
 
Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.Respuesta metabólica a la agresión.
Respuesta metabólica a la agresión.
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Dolor postoperatorio

  • 1. Angel Maximiliano Ramírez Morales Shanen Yuritzy Mendoza Cruz
  • 2. International Association for the Study of Pain (IASP) Se define al dolor como «Una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesión real o potencial de algún tejido, descrita en función de dicho daño» DOLOR Dolor postoperatorio Hace referencia al dolor que aparece en el paciente tras una intervención quirúrgica, por su enfermedad previa, el procedimiento quirúrgico o la combinación de la enfermedad y el procedimiento realizado.
  • 3. FISIOPATOLOGÍA ● La cirugía produce un daño tisular local ● Liberación de sustancias locales algogénicas como histamina, serotonina, bradicinina, sustancia P, y de diferentes factores tisulares. (TNF, IL). ● Esta liberación es transmitida a través de los haces nociceptivos que hacen sinapsis en el asta dorsal de la médula y llegan hasta los centros superiores del sistema nervioso central. ● El paciente siente dolor a través de esta vía aferente.
  • 4. EFECTOS DEL DOLOR POSTOPERATORIO RESPIRATORIO ● Aumento de tensión muscular → Disminuye la distensibilidad torácica y la capacidad vital → Hipoventilación, atelectasias e infección de vías respiratorias. GASTROINTESTINALES ● Estimulación simpática → Aumento del tono de esfínteres, secreciones. ● Vómito, dilatación gástrica e íleo paralítico. METABÓLICOS ● Liberación de hormonas de estrés→ Aumento de cortisol, ACTH, ADH, hormona del crecimiento, glucagón, renina, aldosterona y catecolaminas. ● Disminución de insulina, tiroxina y testosterona. ● Retención H2O y Na, hiperglucemia, aumento de cuerpos cetónicos.
  • 5. EFECTOS DEL DOLOR POSTOPERATORIO CARDIOVASCULARES ● Estimulación simpática→ Hipertensión arterial y taquicardia, aumento del trabajo miocárdico y de las resistencias vasculares periféricas. ● Inmovilidad involuntaria→ Aumento de viscosidad, fibrinólisis, agregación plaquetaria e hipercoagulación. HEMATOLÓGICOS ● Respuestas motoras e hipotalámicas→ Aumento de la viscosidad sanguínea y de la agregación plaquetaria. ● Disminuye la inmunidad: Disminución de linfocitos T y B, monocitos y aumento de la actividad fagocítica. PSICOLÓGICOS ● Aprensión, ansiedad e insomnio → Aumento del delirio postoperatorio y disminución del umbral del dolor.
  • 6. IDENTIFICAR EL DOLOR DE LA HERIDA QUIRÚRGICA HERIDA QUIRÚRGICA Las heridas se consideran traumatismos abiertos y cursan con una solución de continuidad en la piel o en las mucosas.
  • 7. ABORDAJE DE LA HERIDA • Limpieza de la herida con abundante suero fisiológico o agua y gasas; de esta manera se eliminan cuerpos extraños y exudados. • Retirar tejido necrótico y esfacelado con arrastre mecánico y recortar bordes hasta obtener tejido sano y vascularizado (técnica de Friederich) ; con esto se consigue una pronta cicatrización y disminuyen las complicaciones.
  • 8. ABORDAJE DE LA HERIDA ● Hemostasia, ligadura de pequeños vasos si fuera necesario con material hidrolizable. ● En caso de heridas a tensión por retracción elástica de los bordes, se puede aplicar disección roma tangencial
  • 9. • APROXIMACIÓN Y SUTURA DE LOS BORDES • ANTE TODA LESIÓN POR VIOILENCIA DEBE EMITIRSE EL CORRESPONDIENTE PARTE MÉDICO LEGAL DE LESIONES • ANTIBIÓTICOS • MORDEDURAS POR ANIMAL (TIPO DE ANIMAL Y LA FLORA OROFARÍNGEA) VALORAR SI ES NECESARIA PROFILAXIS ANTIRRÁBICA
  • 10. PROCEDIMIENTOS PARA ANESTESIA DE HERIDAS SUPERFICIALES.
  • 11. TIPOS DE ANESTESICOS LOCALES TIPO ESTER TIPO AMIDA • Metabolización: Vía plasmática • Vida media corta • Menos estables • Alergia FRECUENTE. USO EN MUCOSA • Metabolización: Hepática • Más estables • Menos alergias • Potentes a concentraciones bajas (liposolubilidad)
  • 12. ADYUVANTES DE LOS ANESTESICOS LOCALES VASOCONSTRICTORES BICARBONATO SODICO • Aumentar la potencia y duración del anestésico • Reducir la hemorragia • Retrasar la absorción sistémica CATECOLAMINAS Concentraciones 1:80000 a 1:200000 • Eleva el pH del anestésico local • Disminuye el dolor de la infiltración • Reduce tiempo de latencia
  • 13. COMPLICACIONES DE LOS ANESTESICOS COMPLICACIONES LOCALES • Hematomas • Dolor en la zona de punción • Reacciones locales COMPLICACIONES SISTÉMICAS POR TOXICIDAD • Complicaciones a nivel del SNC • Complicaciones cardiovasculares COMPLICACIONES SISTÉMICAS POR HIPERSENSIBILIDAD • Dermatitis de contacto • Urticaria • Anafilaxia
  • 14. TECNICAS DE ANESTESIA LOCAL INFILTRACION LOCAL Lidocaína simple.- 4 mg/kg CON ADRENALINA 7 mg/kg • Asegurar que las zonas distales de la herida no tengan compromiso neurovascular. • Antisepsia en la zona que se va a infiltrar • Habón intradérmico con una aguja de muy pequeño calibre y bisel hacia abajo. A partir de este habón inicial se realiza la infiltración a medida que avanza la aguja. (Disminuye el dolor producido y se excluye la necesidad de múltiples punciones) Habón • Velocidad de inyección lenta • Utilizar pequeñas jeringas
  • 15. INFILTRACION LOCO REGIONAL: BLOQUEO DE CAMPO ANESTESIA TRONCULAR DIGITAL Bloqueo reversible de la conducción del impulso nervioso y permite anestesiar una parte determinada del cuerpo. Se utiliza la técnica “geométrica” de infiltración (triangulo-rombo) Considerar la cantidad total de fármaco inyectado Se inserta la aguja en la base del dedo hasta contactar la falange proximal, se retira de forma progresiva y lenta depositando el anestésico. Posteriormente se dirige la aguja hacia el dorsal (retira lentamente). Se repite en la cara palmar, obteniendo un semicírculo de anestesia local
  • 16. ANESTESIA TOPICA INDICADO • Procedimientos en pequeñas áreas de piel • Curaciones rápidas y no profundas • Preanestesia (disminuir las molestias de la infiltración de anestésico) Crema EMLA Crioanestesia con cloruro de etilo (Cloretilo) • Vía cutánea (latencia 45 a 90 min) • Efecto anestésico: 1 hora • Duración del efecto: 1 hora • Contraindicado en niños menores de 6 meses • Vía cutánea (5-6 segundos) • Indicación: Preanestesia • No emplear en ojos o heridas abiertas y no se debe inhalar
  • 17. BIBLIOGRAFÍA ● https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2016/cmas161bg.pdf ● https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cma141c.pdf ● https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-el-dolor-postoperatorio- actualidad-un-10000316 ● Conceptos básicos de cirugía menor. Anestesia local en urgencias. Procedimientos más frecuentes. C. Alonso Blas y L. Ferrer Armengou