SlideShare una empresa de Scribd logo
Dos visiones antagónicas de la
 educación desde la atalaya
         internacional


        Miguel Soler Roca
Dos obras fundamentales:
• “Prioridades y estrategias de educación”, del
                 Banco Mundial.

  • “La educación encierra un tesoro” de la
   Comisión Internacional sobre la Educación
 para el siglo XXI a la UNESCO. Presidida por el
                sr Jaques Delors.
• En el artículo se comparan estos documentos.

• Pero ambos se ocupan de la educación en general y
                  son de actualidad.

• El autor demuestra antagonismo a las posiciones del
Banco Mundial ( BM) y simpatía por las de la Comisión.
• En la primera parte del informe de la comisión
  se refiere al estudio del contexto mundial y sus
  problemas: la situación demográfica, la
  mundialización, perspectivas y problemas que
  plantea el desarrollo de la información y la
  comunicación, la crisis de los vínculos sociales,
  el crecimiento de las distintas formas de
  exclusión social, los problemas de la
  democracia y la participación de la mujer, el
  fenómeno de la interdependencia planetaria y
  las diferencias que existen entre crecimiento
  económico y desarrollo humano.
Para la obra del Banco Mundial:

• “La educación es crucial para el crecimiento
    económico y la reducción de la pobreza”.
   • Para este las inversiones en educación,
     contribuyen a la acumulación de capital
  humano que es esencial para lograr ingresos
      más altos y un crecimiento económico
                     sostenido.
¿De cuál educación estamos
               hablando?
• La Comisión Internacional plantea:
“Es importante promover una educación
intercultural que sea un factor de cohesión y de
paz”.
Propone una educación para toda la vida.
Esta se sitúa en un terreno distante al del Banco.
Para el Banco lo que importa es el crecimiento
económico.
• La educación no es mencionada por el Banco
  como un derecho, ni como fuente de
  desarrollo y de realización de la persona, sino
  como inversión, como vía de constitución del
  capital humano.
• Esto deriva de la concepción economicista y
  neoliberal que el Banco tiene de la sociedad.
• Para la Comisión: una nueva concepción mas
   amplia de la educación debería llevar a cada
        persona a descubrir, a despertar e
  incrementar sus posibilidades creativas. Debe
       guiar a la realización de la persona.
• La finalidad principal de la educación es el
  pleno desarrollo del ser humano en su
  dimensión social. El derecho a la educación ha
  de poder ser disfrutado en todas las etapas de
  la vida. Su preocupación es el ser humano, su
  derecho a crecer y ser feliz.
• Para el Banco Mundial: La preocupación
sobresaliente en su obra es la de demostrar
que la educación es un factor de crecimiento
 económico y que conviene capacitar a los
  educandos para que contribuyan a dicho
          crecimiento. Son medios.
• El Banco Mundial se mueve en una sola
  dimensión: LA ECONOMISISTA.
• La educación es una inversión, tiene un costo.
• Esta visión aplica al campo educacional la
  doctrina neoliberal, de tanta actualidad en la
  organización de la economía.
• El Banco nos habla de capital
  humano, inversión, costo, beneficio, crecimiento,
  competencia, competitividad, recursos, insumos,
  eficiencia, mercado, rentabilidad.
• El gran eje conductor de la función educadora
  ha dejado de ser el derecho de todos y de
  cada uno a crecer, en la libertad y en la
  autenticidad, para reducirse al aprestamiento
  de hombres y mujeres al crecimiento de las
  economías, núcleo motor del insolidario
  modelo que se nos viene imponiendo.
• La filosofía educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ideas principales tema 1 tecnocimiento.
Ideas principales tema 1 tecnocimiento.Ideas principales tema 1 tecnocimiento.
Ideas principales tema 1 tecnocimiento.
UNED
 
Las tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en elLas tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en el
Jonathan Zamorano
 
Trabajo en grupo filosofia
Trabajo en grupo filosofiaTrabajo en grupo filosofia
Trabajo en grupo filosofia
Dianita Cacay
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
cariito0pc
 
Educacion y sociedad (pedagoggía)
Educacion y sociedad (pedagoggía)Educacion y sociedad (pedagoggía)
Educacion y sociedad (pedagoggía)
Kempa Pe
 
Educación inclusiva y tic
Educación inclusiva y ticEducación inclusiva y tic
Educación inclusiva y tic
coralipc
 

La actualidad más candente (15)

La sociedad del conocimiento y la educacion
La sociedad del conocimiento y la educacionLa sociedad del conocimiento y la educacion
La sociedad del conocimiento y la educacion
 
Lectura 1
Lectura 1Lectura 1
Lectura 1
 
Socieadad del conocimento y educacion
Socieadad del conocimento y educacionSocieadad del conocimento y educacion
Socieadad del conocimento y educacion
 
Ideas principales tema 1 tecnocimiento.
Ideas principales tema 1 tecnocimiento.Ideas principales tema 1 tecnocimiento.
Ideas principales tema 1 tecnocimiento.
 
Unidad 1 paso 1 sociedad del conocimiento_entrega
Unidad 1 paso 1 sociedad del conocimiento_entregaUnidad 1 paso 1 sociedad del conocimiento_entrega
Unidad 1 paso 1 sociedad del conocimiento_entrega
 
Las tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en elLas tics y la brecha digital en el
Las tics y la brecha digital en el
 
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatalFernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
Fernando Nogales - Una alternativa a la educación estatal
 
Educacio virtual al
Educacio virtual alEducacio virtual al
Educacio virtual al
 
Sociedad del Conocimiento
Sociedad del ConocimientoSociedad del Conocimiento
Sociedad del Conocimiento
 
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJAANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
ANDRAGOGÍA EN UNA SOCIEDAD TRANSCOMPLEJA
 
Trabajo en grupo filosofia
Trabajo en grupo filosofiaTrabajo en grupo filosofia
Trabajo en grupo filosofia
 
La educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimientoLa educacion en la sociedad del conocimiento
La educacion en la sociedad del conocimiento
 
La educación como derecho universal de orden público y nacional
La educación como derecho universal de orden público y nacionalLa educación como derecho universal de orden público y nacional
La educación como derecho universal de orden público y nacional
 
Educacion y sociedad (pedagoggía)
Educacion y sociedad (pedagoggía)Educacion y sociedad (pedagoggía)
Educacion y sociedad (pedagoggía)
 
Educación inclusiva y tic
Educación inclusiva y ticEducación inclusiva y tic
Educación inclusiva y tic
 

Similar a Miguelsolerrocadosvisiones

La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
Carmen Hevia Medina
 
“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...
“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...
“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...
Pedro Navareño Pinadero
 
La educación encierra un tesoro.
La educación encierra un tesoro.La educación encierra un tesoro.
La educación encierra un tesoro.
maritzart
 

Similar a Miguelsolerrocadosvisiones (20)

Actividad 4.1
Actividad 4.1Actividad 4.1
Actividad 4.1
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Informe delors
Informe delorsInforme delors
Informe delors
 
02 informe delors
02 informe delors02 informe delors
02 informe delors
 
Informe delors
Informe delorsInforme delors
Informe delors
 
Valero1
Valero1Valero1
Valero1
 
Economía y eduación en Ameria Latina
Economía y eduación en Ameria LatinaEconomía y eduación en Ameria Latina
Economía y eduación en Ameria Latina
 
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ MéxicoEducación para adultos en el siglo xxi_ México
Educación para adultos en el siglo xxi_ México
 
Educacion encierra tesoro. delors
Educacion encierra tesoro. delorsEducacion encierra tesoro. delors
Educacion encierra tesoro. delors
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
La educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoroLa educación encierra un tesoro
La educación encierra un tesoro
 
1 La Educacion En El Siglo XXI
1  La Educacion En El Siglo XXI1  La Educacion En El Siglo XXI
1 La Educacion En El Siglo XXI
 
Actividad 4.1 la educacion encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educacion encierra un tesoroActividad 4.1 la educacion encierra un tesoro
Actividad 4.1 la educacion encierra un tesoro
 
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
Educación inclusiva, el camino hacia el futuro.
 
Los pilares de la educacion del futuro
Los pilares de la educacion del futuroLos pilares de la educacion del futuro
Los pilares de la educacion del futuro
 
Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2Ciclo vital y desarrolo humano 2
Ciclo vital y desarrolo humano 2
 
“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...
“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...
“Fortalecimiento de los proyectos obligatorios transversales en las instituci...
 
La educación encierra un tesoro.
La educación encierra un tesoro.La educación encierra un tesoro.
La educación encierra un tesoro.
 

Miguelsolerrocadosvisiones

  • 1. Dos visiones antagónicas de la educación desde la atalaya internacional Miguel Soler Roca
  • 2. Dos obras fundamentales: • “Prioridades y estrategias de educación”, del Banco Mundial. • “La educación encierra un tesoro” de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI a la UNESCO. Presidida por el sr Jaques Delors.
  • 3. • En el artículo se comparan estos documentos. • Pero ambos se ocupan de la educación en general y son de actualidad. • El autor demuestra antagonismo a las posiciones del Banco Mundial ( BM) y simpatía por las de la Comisión.
  • 4. • En la primera parte del informe de la comisión se refiere al estudio del contexto mundial y sus problemas: la situación demográfica, la mundialización, perspectivas y problemas que plantea el desarrollo de la información y la comunicación, la crisis de los vínculos sociales, el crecimiento de las distintas formas de exclusión social, los problemas de la democracia y la participación de la mujer, el fenómeno de la interdependencia planetaria y las diferencias que existen entre crecimiento económico y desarrollo humano.
  • 5. Para la obra del Banco Mundial: • “La educación es crucial para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”. • Para este las inversiones en educación, contribuyen a la acumulación de capital humano que es esencial para lograr ingresos más altos y un crecimiento económico sostenido.
  • 6. ¿De cuál educación estamos hablando? • La Comisión Internacional plantea: “Es importante promover una educación intercultural que sea un factor de cohesión y de paz”. Propone una educación para toda la vida. Esta se sitúa en un terreno distante al del Banco. Para el Banco lo que importa es el crecimiento económico.
  • 7. • La educación no es mencionada por el Banco como un derecho, ni como fuente de desarrollo y de realización de la persona, sino como inversión, como vía de constitución del capital humano. • Esto deriva de la concepción economicista y neoliberal que el Banco tiene de la sociedad.
  • 8. • Para la Comisión: una nueva concepción mas amplia de la educación debería llevar a cada persona a descubrir, a despertar e incrementar sus posibilidades creativas. Debe guiar a la realización de la persona.
  • 9. • La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. El derecho a la educación ha de poder ser disfrutado en todas las etapas de la vida. Su preocupación es el ser humano, su derecho a crecer y ser feliz.
  • 10. • Para el Banco Mundial: La preocupación sobresaliente en su obra es la de demostrar que la educación es un factor de crecimiento económico y que conviene capacitar a los educandos para que contribuyan a dicho crecimiento. Son medios.
  • 11. • El Banco Mundial se mueve en una sola dimensión: LA ECONOMISISTA. • La educación es una inversión, tiene un costo. • Esta visión aplica al campo educacional la doctrina neoliberal, de tanta actualidad en la organización de la economía. • El Banco nos habla de capital humano, inversión, costo, beneficio, crecimiento, competencia, competitividad, recursos, insumos, eficiencia, mercado, rentabilidad.
  • 12. • El gran eje conductor de la función educadora ha dejado de ser el derecho de todos y de cada uno a crecer, en la libertad y en la autenticidad, para reducirse al aprestamiento de hombres y mujeres al crecimiento de las economías, núcleo motor del insolidario modelo que se nos viene imponiendo.
  • 13. • La filosofía educativa