SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO “ESPOCH”
ESCUELA DE ELECTRÓNICA, CONTROL Y REDES INDUSTRIALES

Nombres y Apellidos: Elvis Geovanny Paucar Cujilema.
RCOMMANDER


Para dar un pasito más sobre el manejo de R, antes debemos
conocer previamente el entorno donde trabajaremos, es por ello que
este apartado está orientado a realizar una breve reseña sobre el
entorno del editor R Commander.
Dicho editor, se puede dividir, principalmente, en tres partes: Ventana
de Instrucciones, Ventana de Resultados y Ventana de Mensajes.


En la Ventana de Instrucciones, como su nombre
indica, es para introducir manualmente instrucciones como
lo haríamos en la consola de R normal. R Commander
principalmente, está orientado sobre todo para trabajar con
ficheros de datos, en general, no se suele usar para
intrducir directamente instrucciones, es decir, usarlo como
una
simple
calculadora.
La Ventana de Resultados es donde veremos
consecuencias de las órdenes que demos ejecutar,
definitiva y como su nombre indica, se muestran
resultados
que
nos
ofrece

las
en
los
R.

Y la Ventana de Mensajes es bastante útil ya que
por ella, R, nos informará sobre avisos, errores o mensajes
que se generen en las instrucciones que queramos
ejecutar.
ELEMENTOS DEL MENU
RCOMMANDER












Fichero: para abrir ficheros con instrucciones a ejecutar, o para
guardar datos, resultados, sintaxis, etc.
Editar: las típicas opciones para cortar, pegar, borrar, etc.
Datos: Utilidades para la gestión de datos (creación de
datos, importación desde otros programas, recodificación de
variables, etc.)
Estadísticos: ejecución de procedimientos propiamente
estadísticos
Graficas: gráficos
Modelos: definición y uso de modelos específicos para el
análisis de datos.
Distribuciones: probabilidades, cuantiles y gráficos de las
distribuciones de probabilidad más habituales (Normal, t de
Student, F de Fisher, binomial, etc.)
Herramientas: carga de librerías y definición del entorno.
Ayuda: ayuda sobre R-commander
Introducción de la hoja de datos
mediante código
De esta cuestión ya hemos hablado en la
sección 2.2.4. Empezaríamos
introduciendo los datos de las variables x e
y en forma de vector. Además, incluimos el
género de cada persona que hace la
prueba:
x<c(161,203,235,176,201,188,228,211,191
,178)
 genero<factor(c("Hombre","Mujer","Hombre","Hom
bre","Hombre","Mujer"
 ,"Mujer","Mujer","Hombre","Hombre"))

INGRESO DE DATOS EN
RCOMMANDER



Asignar un Nombre al conjunto de datos
Cargar datos desde un archivo


Elegir el tipo de archivo que se va a
cargar en la variable que almacena los
datos.
INGRESO DE DATOS EN LA
TABLA DE DATOS DEL
RCOMMANDER
Introducción de una hoja de
datos en R Commander


Para introducir los datos de las dos pruebas en R
Commander elegimos Nuevo conjunto de datos del menú
Datos. Eso abre el editor de datos que, en primer
lugar, nos pedirá un nombre para la matriz de datos
(ahora hemos elegido Pruebas) y a continuación abrirá
una ventana con casillas parecida a una hoja de cálculo
de Excel. En esta hoja debemos introducir los datos con
la misma estructura que tiene la matriz de datos que
acabamos de escribir, con los individuos en las las y las
dos variables en dos columnas. Una vez introducidos los
datos, debemos nombrar las variables, es decir, las
columnas, con nombres sencillos que nos recuerden a
qué variable corresponde cada columna. Para ello
clicamos con el ratón sobre la parte superior de cada
columna, donde R Commander nombra por defecto las
variables como var1, var2, etc. y escribimos otros
nombres más acordes con nuestros datos.
Almacenamiento de un
conjunto de datos en R
Commander


Para guardar una hoja de datos en R
Commander, seleccionamos en el menú
Datos la opción. Conjunto de datos
activo y, dentro de ésta, Guardar el
conjunto de datos activo.
Contrastes sobre la media
Consideremos el estudio de la media de
una población en la que se dispone una
muestra aleatoria simple de tamaño n.
 Aunque e el caso, poco frecuente, de que
se la conozca la varianza de la población
se podria utilizar la distribucion normal, y
cuando el tamaño de la muestra sea
grande (n>50) la distribucion de t de
student se puede reemplazar por la
N(0,1), en general se empleara la propia t
student.








Nos pide en primer lugar que elijamos una
(sólo una) variable, que debe ser aquella cuya
media estemos analizando.
Nos pide que indiquemos cuál es la hipótesis
alternativa.
Nos pide que especifiquemos el valor del valor
hipotético con el que estamos comparando la
media.
Nos pide, por último, que especifiquemos un
nivel de confianza. En realidad este nivel de
confianza no lo es para el contraste, que se
resolverá a través del p-valor, sino para el
intervalo de confianza asociado al problema.
CONTRASTE PARA LA DIFERENCIA DE
MEDIAS DE POBLACIONES
INDEPENDIENTES


Lo primero que tenemos que hacer para
importar los datos, que se encuentran en
un fichero de tipo texto es ver cómo están
almacenados: si lo abrimos, por
ejemplo, con el bloc de notas, vemos que
están separados por tabulaciones y que
los nombres de las variables están en la
primera fila. La figura muestra la ventana
con la que importamos los datos, mientras
que la parte de la derecha muestra cómo
se ven con el bloc de notas.


Elegimos la opción Estadísticos → Medias
→ Test t para muestras independientes.
Esta opción abre la ventana de entradas
que aparece en la figura. En ella podemos
ver que tenemos que especificar el factor
que separa las dos muestras, la variable
que estamos analizando, la hipótesis
alternativa, el nivel de confianza requerido y
si podemos suponer varianzas iguales.
CONTRASTE PARA LA
DIFERENCIA DE
PROPORCIONES
Al igual que en el ejemplo anterior, podríamos tener los
datos en un archivo y tratarlos directamente desde ahí
4, mediante la opción Estadísticos → Proporciones → Test
de proporciones para dos muestras. Sin embargo, tan sólo
es necesario conocer el número de éxitos y fracasos en
cada una de las dos muestras, utilizando la opción
Estadísticos → Proporciones → IPSUR Enter table for
independent samples . En la ventana emergente tenemos
que especificar:
Número de éxitos y fracasos en la primera muestra.
Número de éxitos y fracasos en la segunda muestra.
 Un nivel de significación para el intervalo de confianza.
 El sentido de la hipótesis alternativa.
 El tipo de test.


CONTRASTE PARA LA
PROPORCIÓN EN UNA POBLACIÓN
Si tenemos los datos en un archivo, los cargamos y
seleccionamos la opción del menú Estadísticos →
Proporciones → Test de proporciones para una muestra.
Por ejemplo, los datos del problema están en el fichero
prop.rda. Los cargamos y seleccionamos la opción del
menú. La ventana de entrada emergente aparece en la
izquierda. En ella tenemos que especificar:

a) El valor hipotético en la hipótesis nula.
b) El sentido de la hipótesis alternativa.
c) Un nivel de confianza para el intervalo de confianza
resultante.
d) El tipo de prueba. Po demos elegir entre la prueba χ2 con
o sin corrección por continuidad o la prueba binomial exacta.
CONTRASTE PARA LA
COMPARACIÓN DE
VARIANZA
Necesitamos que los datos se encuentren apilados en
una única variable y que una segunda variable tipo
factor distinga de qué muestra pro cede cada dato. Eso
ya lo hicimos anteriormente. Elegimos la opción
Estadísticos → Varianzas → Test F para dos varianzas.
En la ventana de entradas hay que especificar:





La variable que define los grupos y la variable
explicada .
La hipótesis alternativa.
El nivel de confianza para el intervalo de confianza.
Mini manual de r commander

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoJorge Toala
 
Curso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spssCurso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spss
tonhonw
 
que spss
que spssque spss
que spss
kayhelonza
 
Cuestionario informatica II
Cuestionario informatica IICuestionario informatica II
Cuestionario informatica II
Kerliitah Vargas
 
Formato condicional en excel 2016
Formato condicional en excel 2016Formato condicional en excel 2016
Formato condicional en excel 2016
Veronica Orellana
 
Manual de minitab (prueba de hipótesis)
Manual de minitab (prueba de hipótesis) Manual de minitab (prueba de hipótesis)
Manual de minitab (prueba de hipótesis) LauraAnguiano25
 
Formato condicional en excel
Formato condicional en excelFormato condicional en excel
Formato condicional en excel
Diana Ramírez
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
Andrea Granda
 
Manual de r commander
Manual de r commanderManual de r commander
Manual de r commanderLenin Medina
 
Guía de Algoritmo y Programación en C
Guía de Algoritmo y Programación en CGuía de Algoritmo y Programación en C
Guía de Algoritmo y Programación en C
Pablo Chiesa
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
Infante Jefferson
 

La actualidad más candente (17)

Escuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazoEscuela superior politecnica de chimborazo
Escuela superior politecnica de chimborazo
 
Curso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spssCurso de introducion y manejo basico del spss
Curso de introducion y manejo basico del spss
 
que spss
que spssque spss
que spss
 
Introspss
IntrospssIntrospss
Introspss
 
que es SPSS
que es SPSSque es SPSS
que es SPSS
 
Cuestionario informatica II
Cuestionario informatica IICuestionario informatica II
Cuestionario informatica II
 
Formato condicional en excel 2016
Formato condicional en excel 2016Formato condicional en excel 2016
Formato condicional en excel 2016
 
Manual de minitab (prueba de hipótesis)
Manual de minitab (prueba de hipótesis) Manual de minitab (prueba de hipótesis)
Manual de minitab (prueba de hipótesis)
 
Formato condicional en excel
Formato condicional en excelFormato condicional en excel
Formato condicional en excel
 
Filtros
FiltrosFiltros
Filtros
 
Manual de r commander
Manual de r commanderManual de r commander
Manual de r commander
 
05transf
05transf05transf
05transf
 
Filtros en-excel
Filtros en-excelFiltros en-excel
Filtros en-excel
 
Guía de Algoritmo y Programación en C
Guía de Algoritmo y Programación en CGuía de Algoritmo y Programación en C
Guía de Algoritmo y Programación en C
 
Como usar solver de excel
Como usar solver de excelComo usar solver de excel
Como usar solver de excel
 
Como Usar Solver De Excel
Como  Usar  Solver  De  ExcelComo  Usar  Solver  De  Excel
Como Usar Solver De Excel
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesisPruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 

Destacado

Cuadro de distribución de horas 2014
Cuadro de distribución de horas 2014Cuadro de distribución de horas 2014
Cuadro de distribución de horas 2014CEBS
 
Cómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al clienteCómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al cliente
rona55
 
PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)
PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)
PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)
antoni0martin
 

Destacado (8)

Lista de útiles Quinto Básico parte 1
Lista de útiles Quinto Básico  parte  1Lista de útiles Quinto Básico  parte  1
Lista de útiles Quinto Básico parte 1
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Retos de la sociedad de lainformacion
Retos de la sociedad de lainformacionRetos de la sociedad de lainformacion
Retos de la sociedad de lainformacion
 
Actividad Final
Actividad FinalActividad Final
Actividad Final
 
Cuadro de distribución de horas 2014
Cuadro de distribución de horas 2014Cuadro de distribución de horas 2014
Cuadro de distribución de horas 2014
 
Padre Justino Russolillo1
Padre Justino Russolillo1Padre Justino Russolillo1
Padre Justino Russolillo1
 
Cómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al clienteCómo mejorar el servicio al cliente
Cómo mejorar el servicio al cliente
 
PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)
PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)
PROGONOSIS MONITORIZACIÓN (español)
 

Similar a Mini manual de r commander

Prueba de hipótesis y R - Commander
Prueba de hipótesis y R - CommanderPrueba de hipótesis y R - Commander
Prueba de hipótesis y R - Commander
Joer Saqui
 
Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...
Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...
Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...
Danny Carrasco
 
Mini manual R commander
Mini manual R commanderMini manual R commander
Mini manual R commanderAndrés M-g
 
Mini manual
Mini manualMini manual
Contraste sobre la media
Contraste sobre la mediaContraste sobre la media
Contraste sobre la mediaFaber King
 
Mini manual R-COMMANDER
Mini manual R-COMMANDERMini manual R-COMMANDER
Mini manual R-COMMANDERGaby Solano
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
Correspondenciapaukeane
 
Mini manual r commander
Mini manual r commanderMini manual r commander
Mini manual r commander
Yessenia Gusqui
 
Esta12345prueba
Esta12345pruebaEsta12345prueba
Esta12345prueba
Filo
 
spssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdf
spssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdfspssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdf
spssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdf
Carlos Villalobos
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
Leonel Ganga
 
Distribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormalDistribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormalHugo_Franco
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
NoeliaME
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
NoeliaME
 
Cómo usar pentaho report design
Cómo usar pentaho report designCómo usar pentaho report design
Cómo usar pentaho report designJavier Garcia Lopez
 

Similar a Mini manual de r commander (20)

Prueba de hipótesis y R - Commander
Prueba de hipótesis y R - CommanderPrueba de hipótesis y R - Commander
Prueba de hipótesis y R - Commander
 
Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...
Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...
Mini Manual de R-COMMANDER, comandos, ventanas y aplicaciones del software en...
 
Mini manual R commander
Mini manual R commanderMini manual R commander
Mini manual R commander
 
Mini manual para r commander
Mini manual para r commanderMini manual para r commander
Mini manual para r commander
 
Mini manual
Mini manualMini manual
Mini manual
 
Contraste sobre la media
Contraste sobre la mediaContraste sobre la media
Contraste sobre la media
 
Mini manual R-COMMANDER
Mini manual R-COMMANDERMini manual R-COMMANDER
Mini manual R-COMMANDER
 
Correspondencia
CorrespondenciaCorrespondencia
Correspondencia
 
Mini manual r commander
Mini manual r commanderMini manual r commander
Mini manual r commander
 
Esta12345prueba
Esta12345pruebaEsta12345prueba
Esta12345prueba
 
spssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdf
spssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdfspssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdf
spssbasico_introduccion_transponerSeleccionar.pdf
 
Estadística descriptiva
Estadística descriptivaEstadística descriptiva
Estadística descriptiva
 
Distribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormalDistribución exponencial y lognormal
Distribución exponencial y lognormal
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
 
Introducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico rIntroducción al programa estadístico r
Introducción al programa estadístico r
 
Manual spss
Manual spssManual spss
Manual spss
 
Manual spss
Manual spssManual spss
Manual spss
 
Angel guanga
Angel guangaAngel guanga
Angel guanga
 
Angel guanga
Angel guangaAngel guanga
Angel guanga
 
Cómo usar pentaho report design
Cómo usar pentaho report designCómo usar pentaho report design
Cómo usar pentaho report design
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Mini manual de r commander

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO “ESPOCH” ESCUELA DE ELECTRÓNICA, CONTROL Y REDES INDUSTRIALES Nombres y Apellidos: Elvis Geovanny Paucar Cujilema.
  • 2. RCOMMANDER  Para dar un pasito más sobre el manejo de R, antes debemos conocer previamente el entorno donde trabajaremos, es por ello que este apartado está orientado a realizar una breve reseña sobre el entorno del editor R Commander. Dicho editor, se puede dividir, principalmente, en tres partes: Ventana de Instrucciones, Ventana de Resultados y Ventana de Mensajes.
  • 3.  En la Ventana de Instrucciones, como su nombre indica, es para introducir manualmente instrucciones como lo haríamos en la consola de R normal. R Commander principalmente, está orientado sobre todo para trabajar con ficheros de datos, en general, no se suele usar para intrducir directamente instrucciones, es decir, usarlo como una simple calculadora. La Ventana de Resultados es donde veremos consecuencias de las órdenes que demos ejecutar, definitiva y como su nombre indica, se muestran resultados que nos ofrece las en los R. Y la Ventana de Mensajes es bastante útil ya que por ella, R, nos informará sobre avisos, errores o mensajes que se generen en las instrucciones que queramos ejecutar.
  • 4. ELEMENTOS DEL MENU RCOMMANDER          Fichero: para abrir ficheros con instrucciones a ejecutar, o para guardar datos, resultados, sintaxis, etc. Editar: las típicas opciones para cortar, pegar, borrar, etc. Datos: Utilidades para la gestión de datos (creación de datos, importación desde otros programas, recodificación de variables, etc.) Estadísticos: ejecución de procedimientos propiamente estadísticos Graficas: gráficos Modelos: definición y uso de modelos específicos para el análisis de datos. Distribuciones: probabilidades, cuantiles y gráficos de las distribuciones de probabilidad más habituales (Normal, t de Student, F de Fisher, binomial, etc.) Herramientas: carga de librerías y definición del entorno. Ayuda: ayuda sobre R-commander
  • 5. Introducción de la hoja de datos mediante código De esta cuestión ya hemos hablado en la sección 2.2.4. Empezaríamos introduciendo los datos de las variables x e y en forma de vector. Además, incluimos el género de cada persona que hace la prueba: x<c(161,203,235,176,201,188,228,211,191 ,178)  genero<factor(c("Hombre","Mujer","Hombre","Hom bre","Hombre","Mujer"  ,"Mujer","Mujer","Hombre","Hombre")) 
  • 6. INGRESO DE DATOS EN RCOMMANDER  Asignar un Nombre al conjunto de datos
  • 7. Cargar datos desde un archivo  Elegir el tipo de archivo que se va a cargar en la variable que almacena los datos.
  • 8. INGRESO DE DATOS EN LA TABLA DE DATOS DEL RCOMMANDER
  • 9. Introducción de una hoja de datos en R Commander  Para introducir los datos de las dos pruebas en R Commander elegimos Nuevo conjunto de datos del menú Datos. Eso abre el editor de datos que, en primer lugar, nos pedirá un nombre para la matriz de datos (ahora hemos elegido Pruebas) y a continuación abrirá una ventana con casillas parecida a una hoja de cálculo de Excel. En esta hoja debemos introducir los datos con la misma estructura que tiene la matriz de datos que acabamos de escribir, con los individuos en las las y las dos variables en dos columnas. Una vez introducidos los datos, debemos nombrar las variables, es decir, las columnas, con nombres sencillos que nos recuerden a qué variable corresponde cada columna. Para ello clicamos con el ratón sobre la parte superior de cada columna, donde R Commander nombra por defecto las variables como var1, var2, etc. y escribimos otros nombres más acordes con nuestros datos.
  • 10. Almacenamiento de un conjunto de datos en R Commander  Para guardar una hoja de datos en R Commander, seleccionamos en el menú Datos la opción. Conjunto de datos activo y, dentro de ésta, Guardar el conjunto de datos activo.
  • 11. Contrastes sobre la media Consideremos el estudio de la media de una población en la que se dispone una muestra aleatoria simple de tamaño n.  Aunque e el caso, poco frecuente, de que se la conozca la varianza de la población se podria utilizar la distribucion normal, y cuando el tamaño de la muestra sea grande (n>50) la distribucion de t de student se puede reemplazar por la N(0,1), en general se empleara la propia t student. 
  • 12.     Nos pide en primer lugar que elijamos una (sólo una) variable, que debe ser aquella cuya media estemos analizando. Nos pide que indiquemos cuál es la hipótesis alternativa. Nos pide que especifiquemos el valor del valor hipotético con el que estamos comparando la media. Nos pide, por último, que especifiquemos un nivel de confianza. En realidad este nivel de confianza no lo es para el contraste, que se resolverá a través del p-valor, sino para el intervalo de confianza asociado al problema.
  • 13.
  • 14. CONTRASTE PARA LA DIFERENCIA DE MEDIAS DE POBLACIONES INDEPENDIENTES  Lo primero que tenemos que hacer para importar los datos, que se encuentran en un fichero de tipo texto es ver cómo están almacenados: si lo abrimos, por ejemplo, con el bloc de notas, vemos que están separados por tabulaciones y que los nombres de las variables están en la primera fila. La figura muestra la ventana con la que importamos los datos, mientras que la parte de la derecha muestra cómo se ven con el bloc de notas.
  • 15.
  • 16.  Elegimos la opción Estadísticos → Medias → Test t para muestras independientes. Esta opción abre la ventana de entradas que aparece en la figura. En ella podemos ver que tenemos que especificar el factor que separa las dos muestras, la variable que estamos analizando, la hipótesis alternativa, el nivel de confianza requerido y si podemos suponer varianzas iguales.
  • 17. CONTRASTE PARA LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES Al igual que en el ejemplo anterior, podríamos tener los datos en un archivo y tratarlos directamente desde ahí 4, mediante la opción Estadísticos → Proporciones → Test de proporciones para dos muestras. Sin embargo, tan sólo es necesario conocer el número de éxitos y fracasos en cada una de las dos muestras, utilizando la opción Estadísticos → Proporciones → IPSUR Enter table for independent samples . En la ventana emergente tenemos que especificar: Número de éxitos y fracasos en la primera muestra. Número de éxitos y fracasos en la segunda muestra.  Un nivel de significación para el intervalo de confianza.  El sentido de la hipótesis alternativa.  El tipo de test.  
  • 18.
  • 19. CONTRASTE PARA LA PROPORCIÓN EN UNA POBLACIÓN Si tenemos los datos en un archivo, los cargamos y seleccionamos la opción del menú Estadísticos → Proporciones → Test de proporciones para una muestra. Por ejemplo, los datos del problema están en el fichero prop.rda. Los cargamos y seleccionamos la opción del menú. La ventana de entrada emergente aparece en la izquierda. En ella tenemos que especificar: a) El valor hipotético en la hipótesis nula. b) El sentido de la hipótesis alternativa. c) Un nivel de confianza para el intervalo de confianza resultante. d) El tipo de prueba. Po demos elegir entre la prueba χ2 con o sin corrección por continuidad o la prueba binomial exacta.
  • 20.
  • 21. CONTRASTE PARA LA COMPARACIÓN DE VARIANZA Necesitamos que los datos se encuentren apilados en una única variable y que una segunda variable tipo factor distinga de qué muestra pro cede cada dato. Eso ya lo hicimos anteriormente. Elegimos la opción Estadísticos → Varianzas → Test F para dos varianzas. En la ventana de entradas hay que especificar:    La variable que define los grupos y la variable explicada . La hipótesis alternativa. El nivel de confianza para el intervalo de confianza.