SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- El siguiente texto se refiere a qué concepto:               a)   Modos enunciativos.
 “El sujeto productor de discurso puede elegir un modo          b)   Modalidad lógica
personalizado de intervenir (yo-tú), o bien puede optar         c)   Código
por un modo impersonal (3ª persona)... Tres ………. ….             d)   Participantes
se le ofrecen: el elocutivo (Le ruego no fumar), el             e)   Todas
alocutivo (Deberías dejar de fumar) y el delocutivo (Está
prohibido fumar)”. (Álvarez, 1996:241).
2.- El siguiente texto se refiere a qué concepto:                a) Modos enunciativos.
El sujeto productor de discurso está obligado a optar por        b) Modalidad lógica
un tipo de oración: aserción, interrogación, intimación,         c) Código
exclamación.                                                     d) Participantes
                                                                 e) Todas
3.- El siguiente texto se refiere a qué concepto:”es una     a) Texto
secuencia estructurada de expresiones lingüísticas que       b) Código
conforman un todo unitario.” (Edmondson, 1981).              c) Deixis
                                                             d) Canal
                                                             e) Contexto
4.- La siguiente definición corresponde A : “… es el acto    a) Modos enunciativos del
de producir un texto o discurso en un contexto               Discurso Público:
comunicativo, expresando en éste alguna idea.                b) El Discurso que puede ser
                                                             oral o escrito
                                                             c) La enunciación
                                                             d) La comunicación
                                                             e) Todas las anteriores
5.- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al           a) Solo I
emisor de un proceso de enunciación                              b) Solo II
I.- Una persona (singular) o muchas (plural).                    c) I y II
II.- Tener nombre (nominado) o sin nombre (anónimo).             d) Ninguna
III.- Ser persona real, ficticia (como en el caso de             e) Todas
cuando le escribes a un personaje irreal de tu diario de
vida) o ideal (igual que el ficticio pero de mayor
importancia).”

6.- Es cuando el emisor no se menciona en su mensaje, dejando que los hechos hablen
por si solos (tercera persona). Ej.: Se cita a reunión a las cuatro de la tarde del viernes.
Esto corresponde a
    a) Modo elocutivo (yo): se utiliza para lograr cercanía, sinceridad, subjetividad.
    b) Modo interrogativo: mediante una pregunta, el emisor interpela al receptor,
        intentando que éste la responda mentalmente, lo que produce una conexión
        entre el emisor y el receptor.
    c) Modo alocutivo (tú): se centra en el receptor implicándolo o invitándolo a la
        acción.
    d) Modo delocutivo (él, ello): se utiliza para distanciarse de lo que se enuncia.
    e) Modo impersonalizado

7.-En “Me gustaría que la reunión fuese a las cuatro de la tarde del viernes.” El modo
enunciativo corresponde a:
    a) Modo personalizado (yo): se utiliza para lograr cercanía, sinceridad, subjetividad.
    b) Modo interrogativo: mediante una pregunta, el emisor interpela al receptor,
       intentando que éste la responda mentalmente, lo que produce una conexión
       entre el emisor y el receptor.
    c) Modo personalizado (tú): se centra en el receptor implicándolo o invitándolo a la
       acción.
    d) Modo delocutivo (él, ello): se utiliza para distanciarse de lo que se enuncia.
    e) Modo impersonalizado

8.- En “¿Puedes venir este viernes a las cuatro de la tarde a reunión?” El modo
enunciativo corresponde a:
    a) Modo personalizado (yo): se utiliza para lograr cercanía, sinceridad, subjetividad.


                                                                                           1
b) Modo interrogativo: mediante una pregunta, el emisor interpela al receptor,
      intentando que éste la responda mentalmente, lo que produce una conexión
      entre el emisor y el receptor.
   c) Modo personalizado (tú): se centra en el receptor implicándolo o invitándolo a la
      acción.
   d) Modo delocutivo (él, ello): se utiliza para distanciarse de lo que se enuncia.
   e) Modo impersonalizado

9.- Qué aspectos se dan en el proceso de enunciación.

a) Canal de Comunicación: Oral o escrito.
b) Código: Lenguaje verbal, gestos u ambos.
c) Tipos de Discurso: Descriptivos y Expositivos.
d) Modos enunciativos y modalidades
e) Todos los anteriores

10.- En el fragmento que se presenta a continuación del discurso de Martín Luther King
“ Tengo un sueño” ¿ Qué modo enunciativo y qué modalidad de la enunciación
predominan en él ?

“Yo tengo un sueño que un día en Alabama, con sus racistas viciosos, con su
gobernador con sus labios goteando palabras de interposición y anulación, un día allí
en Alabama los pequeños negros, niños y niñas, podrán unir la manos con pequeños
blancos, niños y niñas, como hermanos y hermanas.”
A) Modo alocutivo y modalidad de aserción .
B) Modo delocutivo y modalidad de aserción.
C) Modo elocutivo y modalidad de orden.
D) Modo elocutivo y modalidad de exclamación.
E) Ninguna de las anteriores

11. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un acto de habla indirecto?
A) Prometo felicitarte por tus éxitos.
B) ¿Qué?
C) Dejo en herencia todos mis bienes.
D) Juro por Dios que no mentí.
E) Yo revoco esa decisión ignominiosa.

12.- Uno de tus profesores te comenta lo siguiente de tu trabajo en clase: “Te felicito,
haz hecho un excelente trabajo”. Su expresión corresponde al siguiente acto de habla:
A) Representativo             C) Expresivo                    E) Declarativo
B) Directivo                  D) Conmisivo

13.- Uno de tus compañeros te pregunta ¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia?
Este acto de habla es:
A) Representativo            C) Comisivo                   E) Declarativo
B) Directivo                 D) Expresivo

14.-Uno de tus compañeros dice a otro: ”Eres despreciable, te odio”. ¿Qué tipo de acto
de habla es este?
A) Representativo            C) Conmisivo                    E) Declarativo
B) Directivo                 D) Expresivo

15. La disciplina que se preocupa de las distancias es:

A) Proxémica                    C) Kinestesia                  E) Ninguna        de   las
B) Comunicación       no        D) Todas las anteriores        anteriores
verbal




                                                                                       2
16.- El enunciado que aparece en cursiva corresponde estructuralmente a:
“El propósito de esta reunión es discutir el financiamiento de nuestro proyecto, para ello
cada una de las partes expondrá su punto de vista y, finalmente, mediante una votación
elegiremos lo que más nos convenga”.
A) El financiamiento de un proyecto               D) Los posibles efectos de la reunión
B) La introducción del discurso                   E) La conclusión del tema
C) El desarrollo del tema a tratar

17.- La conversación está compuesta por signos __________, _________ y
paraverbales.
A) Verbales     no verbales
B) estáticos     cinéticos
C) gestuales    paraverbales
D) gestuales    cinéticos
E) sintácticos   verbales

18.-.¿ Cuál(es) de los siguientes ejemplos no corresponde a una situación de discurso
público?
I. Conversación telefónica
II. Reunión de apoderados
III. Discurso del 21 de mayo
A) Sólo I                       C) Sólo III                  E) I y III
B) Sólo II                      D) I y II

19.- Presencias la campaña parlamentaria y adviertes que una frase común dentro del
discurso es “Me comprometo”, o bien “Prometo que durante…” ¿Qué tipo de acto de
habla es?
A) Representativo            C) Compromisorio               E) Declarativo
B) Directivo                 D) Expresivo

20.- Visitas el Congreso en Valparaíso, cuando te dispones a entrar una de las
personas de seguridad le dicea uno de tus compañeros: “Deténgase ahí”. ¿Qué tipo de
acto de habla ha utilizado el guardia?
A) Expresivo                    C) Compromisorio           E) Declarativo
B) Directivo                    D) Representativo

21.- La expresión “Hola ¿cómo estás?” pertenece al registro del habla:
A) Norma culta formal                        D) Norma inculta informal
B) Norma culta informal                      E) Coa
C) Norma inculta formal

22.- Uno de tus amigos te hace el siguiente comentario: “Hace mucho frío para que
vayas así”. ¿Qué tipo de habla es?
A) Representativo              C) Comisivo                 E) Declarativo
B) Directivo                   D) Expresivo

23.- Tu profesor entra a la sala y les dice: “Buenos días alumnos” Esta expresión
corresponde a un acto de habla
A) Declarativo                C) Directivo                 E) Expresivo
B) Representativo             D) Comisivo

24.- ¿Qué concepto completa el sentido del siguiente enunciado? El lenguaje es
siempre un hecho, un fenómeno cultural.

A) Social                       C) Amistoso                     E) Planificado
B) Fortuito                     D) Artificial

Lea el siguiente texto:



                                                                                        3
Podríamos entrevistar al vecino. Él sabe de instalaciones eléctricas.
¡Claro! Y mi papá nos puede ayudar con la instalación y el cableado.
¡Yo tengo otra idea! Podríamos pedirle la sala de Enlaces a la profesora y allí
montamos el Proyecto ¿Qué les parece?
25.- ¿Qué principios de la comunicación dialógica se presentan en la situación anterior?
A) Cooperación                                  D) No se puede advertir con claridad.
B) Cortesía                                     E) Sólo uno de los interlocutores
C) Cortesía y cooperación.                      manifiesta cooperación y cortesía.

26. Lea el siguiente texto:
Marketing efectivo es aquel que logra que la gente compre cosas que no necesita con
dinero que no tiene para complacer a personas que no quiere
A) Culto formal.              C) Culto informal.            E) Inculto formal.
B) Inculto informal           D) Marginal.

27.-¿Cuál es la perspectiva del enunciante en el siguiente texto?:
“La existencia del racismo me hace sentir una infelicidad inconmensurable, hace que
me conduela de la especie humana”
A) Reflexiva                    C) Objetiva                     E) Crítica
B) Problematizadora             D) Subjetiva

28 ¿En cuál de los siguientes enunciados se manifiesta El principio de cortesía
discursiva?
A) ¡Estás profundamente equivocado! ¡Cállate, por favor!
B) Podría ser..., aunque ¿por qué no consideras la otra opción?
C) De verdad, no acepto tu posición (sale)
D) ¡Claro! Con el dinero que tienes es fácil afirmar algo así.
E) ¿Por qué no te vas del país si no te gusta? Aquí nos conformamos.

29.- Si comparamos el texto sobre el desierto de Atacama que aparece en un libro de
geografía con el relato de la experiencia de un amigo que viajó a ese lugar, se
diferenciarían en
I. el nivel de formalidad o informalidad del lenguaje
II. el predominio, en el texto de geografía, de la descripción y, en el relato personal, de
la narración.
III. el nivel de objetividad de los dos textos
A) sólo I                           C) sólo III                   E) sólo I y III
B) sólo II                          D) I, II y III

30-.Determina las características de la situación comunicativa en la que se enmarca
este discurso:
- ¿Aló?...
- ¿Sí?
- ¿Me podría comunicar con la oficina de registro por favor?
- Un momento...
A) Pública, formal                              D) Privada, informal
B) Pública, informal                            E) Receptor Particular
C) Privada, formal

31.-Leo rápidamente y en tono liviano el siguiente texto: “ha pasado lentamente el
tiempo y ya cuando la luz del sol se aleja poco a poco, recordando a nuestros muertos,
nos disponemos a salir del triste reposo”. Es posible afirmar que:
A) Las circunstancias proxémicas refuerzan lo dicho.
B) La expresión kinésica complementa los rasgos verbales.
C) Los rasgos paralingüísticos operan contradiciendo lo verbal.
D) Los gestos icónicos regulan el comportamiento descrito.
E) Lo verbal repite lo expresado kinésica y proxémicamente.




                                                                                         4
32.- Prepararás un trabajo para tu clase de Lenguaje y Comunicación. Los requisitos
del profesor son los siguientes: la función dominante debe ser la apelación, emplear
recursos tanto verbales como no verbales, pero enfatizando en los recursos no verbales
¿Qué deberías elegir?
A) ensayo                      C) afiche                     E) crónica
B) entrevista                  D) cuento

33.-Lea el siguiente texto:
-Llámame mañana. Tengo dos entradas liberadas para la Muestra de Dramaturgia...
Fue un gusto escuchar de nuevo una voz amiga, ¡nos vemos!
-¡Qué bien! Para mí también será un gusto volver a conversar contigo. ¡Chao y te estoy
llamando!
.¿Por qué se puede afirmar que en la situación anterior se establece una relación de
simetría entre los interlocutores?
A) Son profesionales jóvenes que gustan del teatro.
B) Son amigos que no conversaban hace tiempo.
C) Conversan respecto de unas entradas liberadas.
D) Usan un registro de habla informal.
E) Entablan una conversación breve.

34.- La entrevista se diferencia de la conversación cotidiana en que
A) Es más estructurada y menos                   D) Es más interesante
espontánea.                                      E) Tiene el propósito de dialogar con
B) Tiene más preguntas                           otro
C) Es más larga

35.- Mucho tiempo hace que os prometí el relato de mis aventuras, y hoy voy a cumplir
lo ofrecido. Ya que estamos reunidos, no para dedicarnos a disertaciones científicas,
sino para amenizar con agradables historias nuestros coloquios, aprovechémonos de
esta oportuna ocasión que nos congrega. (El Satiricón – Petronio)
¿Qué función se atribuye a la literatura en el fragmento anterior?
a) enseñar                       c) dialogar                     e) reunirse
b) entretener                    d) evadirse

e      Helmer –(Dentro) ¿Es mi alondra la que gorjea?
H      Nora - (Abriendo paquetes) Sí.
N      Helmer - ¿Es mi ardilla la que bulle?
H      Nora - Sí.
N      Helmer - ¿Hace mucho tiempo que ha vuelto la ardilla?
H      Nora - Acabo de llegar (Guarda el cucurucho de confites en el bolsillo y se limpia
la boca). Ven aquí, Torvaldo, mira las compras que he hecho.
l      Helmer - No me interrumpas. (Poco después abre la puerta y aparece con la
pluma en la mano, mirando en todas direcciones) ¿Comprando, dices? ¿Todo eso?
¿Otra vez ha encontrado la niñita modo de gastar dinero.
                  (E. Ibsen - Casa de Muñecas)
36.- En el texto anterior, la relación de pareja puede describirse como:
a) Igualitaria                     c) Dominante                   e) Paternalista
b) Graciosa                        d) Tiránica

II.- Actividades
1.- Relaciona la columna de los modos enunciativos y las modalidades de la
enunciación (columna A) y sus respectivos ejemplos (columna B)
        A                                          B
MODOS           Y R     EJEMPLOS
MODALIDADES
ENUNCIATIVOS
37.- Modalidad          A.- “Realmente, me siento pesaroso de no poder hablar como yo
imperativa o de         lo deseara, pues son tan fuertes los latidos de mi corazón, que
orden                   apagan el eco de mi voz.”


                                                                                       5
38.- Modalidad           B.- “ ¿Qué queréis que os diga, mis conciudadanos, ante esta
interrogativa            manifestación de cariño y de afecto, después de un viaje
                         continuado en medio de aclamaciones y vítores de un pueblo,
                         que mitigan mis dolores, que tienden un manto de olvido sobre
                         el pasado, y que hacen concebir en el alma esperanzas de
                         redención de una patria grande y nueva, redimida por sus
                         esfuerzos y sus virtudes?”
39.- Modalidad           C.- “ En la ausencia, he vivido con vosotros; he vivido en
Exclamativa              vuestros recuerdos; vuestras penas eran las mías y vuestras
                         alegrías las de mi alma”
40.- Modalidad           D.- “Ellas no han querido levantar un caudillo; cuando vieron que
asertiva                 sus actividades eran desviadas, se congregaron en un solo
                         sentimiento, y llamaron al Jefe Constitucional de la República
                         para que viniera a reasumir su cargo y a realizar su programa,
                         concordante y armónico con la iniciativa del 5 de septiembre”
41.-      Modo           E.- “Por eso, abriéndoos mi corazón y mis brazos os digo:¡ Venid
Alocutivo                a ayudarme en esta renovación¡ ¡Venid a concluir la obra de
                         justicia social y de solidaridad humana, que nuestro presidente
                         ha predicado en todos y cada uno de los momentos de su vida¡”
42.-      Modo           F.- “¡Sin embargo, los acontecimientos posteriores han
Elocutivo                manifestado que yo tenía toda la razón¡”

43.-        Modo          G.- “ Un pueblo que así procede, un pueblo que así hace justicia,
Delocutivo                es un pueblo que tiene asignada su inmortalidad”
44.- ¿Qué opción presenta un rasgo exclusivo de la situación comunicativa pública?
a)     El emisor defiende una idea relevante para el receptor.
b)     El receptor se motiva por los temas expuestos en estos discursos.
c)     El tema del discurso es relevante para la comunidad.
d)     En la puesta en escena el emisor solo considera los recursos verbales.
e)     Los recursos no verbales deben estar siempre presentes.
45.- Cuál (es) de los enunciados no es (son) verdadero(s) en la relación a la
enunciación.
a)     Es el acto de usar la lengua
b)     Es el acto de decir, el cual depende de! contexto
c)     Es el acto de producir un texto, el cual puede ser oral o escrito.
d)     Todas las anteriores
e)     Ninguna.
46.- Cuál (es) de los enunciados no corresponde (n) al proceso de la enunciación.
a) Quien emite eI mensaje puede ser individual o colectivo.
b)     El destinatario puede ser individual o colectivo
c)     El emisor es aquel que asume como responsable del mensaje.
d)     Los destinatario directos e indirectos previstos condicionan la organización del
discurso.
e)     Ninguna

47.- En el acto de enunciación se advierten algunas marcas lingüísticas a través de las
cuales es posible determinar:
I      La posición del emisor frente al destinatario de mensaje.
II.    Al contexto tiempo - espacio en el que se lleva a cabo la enunciación.
III.   Actitud frente al contenido del propio enunciado
a)     Solo I                    c) I y III                      e) I y ll
b) II y III                      d) I, II y III
48.- Las huellas lingüísticas que se pueden determinar en un texto reciben eI nombre
de:
a)     Delocución                                d)     Modo Elocutivo
b)     Deixis                                    e)     Modalidad lógica.
c)     Términos apreciativos




                                                                                       6
49.- "Los modos y modalidades enunciativa"
1. Dentro de éstas, se encuentran los modos o modelos enunciativos y las
modalidades.
2. analogías de estos conceptos con el discurso (razonamiento público)
3. ¿Qué es un modo enunciativo?
4. la enunciación depende de una situación comunicativa, la cual condiciona las
opciones lingüísticas del emisor.
5. es la actitud del emisor frente al receptor.
a) 4-1-3-5-2                      c) 1-3-5-2-4               e) 1-3-5-4-2
b) 2-5-3-1-4                      d) 5-3-1-4-2

50.- "Tipos de actos de habla"
1. Cuando hablamos no sólo emitimos un conjunto de palabras con significado, sino
también actuamos en el mundo tal como lo hemos determinado con el estudio de la
enunciación.
2. Así, por ejemplo, en 'ábreme, la puerta, por favor" por medio de las palabras se
formula un acto: una petición.
3. en este sentido, un enunciado lingüístico es también un acto de habla.
4 el acto de había expresa la intención comunicativa y persigue un efecto especifico.
5.-En los actos de habla no sólo importa qué decirnos, sino, ei destinatario.
a) 1-3-4-2-5                    c) 1-3-5-4-2                    e) 4-3-2-5-1
b) 1-3-4-5-2                    d) 4-3-2-1-5

51.- "El contexto y los actos del habla”
1. ¿Qué se entiende por contexto'?
2. La situación social es un factor decisivo para determinar un acto de habla.
3. Es una unidad lingüística que equivale a la intervención o contribución de un hablante
en una conversación.
4. Ejemplo de dicha realidad en la expresión "tengo frío".
5. Relación entre acto de habla y contexto : si cambia en contexto, cambia el acto,
a)    1-3-2-5-4                  c)    2-1-3-5-4                 e)   3-1-2-4-5
b)    1-3-5-2-4                  d)    3-1-2-5-4

52.- ¿Qué son los Macroactos del Habla?
1. Se entiende de este fenómeno que puede haber un texto (oral - escrito) que puede
ser un macroacto de agradecer (expresivo), aun cuanto en el texto aparezcan otros
actos de habla.
2.      Vale decir, es la intención dominante del hablante en un texto, expresada por
medio del acto de habla.
3.       Por ejemplo, un tipo discursivo argumentativo que prima el persuadir (acto
directivo) pero no se descarta que haya una intención comitiva.
4.      Considerar esto, nos permite adecuar el uso del lenguaje y obtener mejores
resultados en nuestros actos de enunciación.
5. Son las acciones globales que efectuamos cuando nos comunicamos con el
    lenguaje.

a)   5-2-1-3-4                 c)    1-5-2-3-4                 e)    5-1-2-4-3
b)   5-1-2-3-4                 d)    5-1-3-4-2




                                                                                       7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
AlexandraDaz12
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Great Ayuda
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Jesús Rosales
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
Ariana Varas
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
Raphael Nicolás Catalán Córdova
 
Seil práctica de una materia - literatura
Seil práctica de una materia - literaturaSeil práctica de una materia - literatura
Seil práctica de una materia - literaturachitlalyf
 
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Marian Escalona
 
Examen De EspañOl 8 Repaso De Enlace
Examen De EspañOl 8 Repaso De EnlaceExamen De EspañOl 8 Repaso De Enlace
Examen De EspañOl 8 Repaso De Enlaceguest545ab5
 
Nociones linguísticas
Nociones linguísticasNociones linguísticas
Nociones linguísticas
Raphael Nicolás Catalán Córdova
 
Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Airon Veliz
 
Actividad N°2 - Razonamiento verbal
Actividad N°2 - Razonamiento verbalActividad N°2 - Razonamiento verbal
Actividad N°2 - Razonamiento verbal
MARLONSALVADOR3
 
Guía repago contenidos gramaticales
Guía repago contenidos gramaticalesGuía repago contenidos gramaticales
Guía repago contenidos gramaticales
marcela jaramillo
 
Guia lenguaje 1_2008_preguntas
Guia lenguaje 1_2008_preguntasGuia lenguaje 1_2008_preguntas
Guia lenguaje 1_2008_preguntaskyzastar69
 

La actualidad más candente (15)

Copia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docxCopia de definiciones_linguisticas.docx
Copia de definiciones_linguisticas.docx
 
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
Lenguaje 3° medio - Guía 7 de Argumentación (el Ensayo)
 
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
Pxamen  sustitutotio etica 2013 1Pxamen  sustitutotio etica 2013 1
Pxamen sustitutotio etica 2013 1
 
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
Ensayo PSU Lenguaje Demre-2004
 
prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011prueba psu lenguaje 011
prueba psu lenguaje 011
 
Tipos de comunicación
Tipos de comunicaciónTipos de comunicación
Tipos de comunicación
 
Seil práctica de una materia - literatura
Seil práctica de una materia - literaturaSeil práctica de una materia - literatura
Seil práctica de una materia - literatura
 
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
Ensayo2 simce lenguaje_8_basico_2013
 
Examen De EspañOl 8 Repaso De Enlace
Examen De EspañOl 8 Repaso De EnlaceExamen De EspañOl 8 Repaso De Enlace
Examen De EspañOl 8 Repaso De Enlace
 
Nociones linguísticas
Nociones linguísticasNociones linguísticas
Nociones linguísticas
 
Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1Mini Ensayo Nº1
Mini Ensayo Nº1
 
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
Lenguaje3medio gua7deargumentacinelensayo-160423195110
 
Actividad N°2 - Razonamiento verbal
Actividad N°2 - Razonamiento verbalActividad N°2 - Razonamiento verbal
Actividad N°2 - Razonamiento verbal
 
Guía repago contenidos gramaticales
Guía repago contenidos gramaticalesGuía repago contenidos gramaticales
Guía repago contenidos gramaticales
 
Guia lenguaje 1_2008_preguntas
Guia lenguaje 1_2008_preguntasGuia lenguaje 1_2008_preguntas
Guia lenguaje 1_2008_preguntas
 

Similar a Miniensayo Nº5

Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
jaime gatica
 
Prueba
PruebaPrueba
13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestas13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestas
alexparisino40
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
Paola Peña
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Chema R.
 
Contenidos generales psu
Contenidos generales psuContenidos generales psu
Contenidos generales psuHome
 
Miniensayo Nº 4
Miniensayo Nº 4Miniensayo Nº 4
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Red Mas
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Universidad Capitán General General Barrios
 
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejerciciosLenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejerciciosAna
 
Preguntas sobre debate
Preguntas sobre debatePreguntas sobre debate
Preguntas sobre debate
lilianalejaflor
 
Ensayo psu-lenguaje 1
Ensayo psu-lenguaje 1Ensayo psu-lenguaje 1
Ensayo psu-lenguaje 1
Red Mas
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
REM ZERO
 
La-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfLa-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Lisseth Bautista
 
Tipos de actos de habla (3)
Tipos de actos de habla (3)Tipos de actos de habla (3)
Tipos de actos de habla (3)
CORPORACIÓN EDUCACIONAL SAN FRANCISCO
 

Similar a Miniensayo Nº5 (20)

Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014Prueba n°1  3° medio lenguaje y sociedad 2014
Prueba n°1 3° medio lenguaje y sociedad 2014
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
guia-discurso-publico-CECAL.doc
guia-discurso-publico-CECAL.docguia-discurso-publico-CECAL.doc
guia-discurso-publico-CECAL.doc
 
13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestas13. aptitud verbal con respuestas
13. aptitud verbal con respuestas
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ejerciargumento
EjerciargumentoEjerciargumento
Ejerciargumento
 
Ejercicios argumentación
Ejercicios argumentaciónEjercicios argumentación
Ejercicios argumentación
 
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
Tema 1. Oratoria y debate. Secundaria
 
Contenidos generales psu
Contenidos generales psuContenidos generales psu
Contenidos generales psu
 
Miniensayo Nº 4
Miniensayo Nº 4Miniensayo Nº 4
Miniensayo Nº 4
 
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
Ejerciargumento 110424212554-phpapp01 (1)
 
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo BarriosFacultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
Facultad de Ciencias y Humanidades de la Universidad Gerardo Barrios
 
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejerciciosLenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
Lenguaje%20 módulo%201%20lengua%20castellana%20ejercicios
 
Preguntas sobre debate
Preguntas sobre debatePreguntas sobre debate
Preguntas sobre debate
 
Ensayo psu-lenguaje-11
Ensayo psu-lenguaje-11Ensayo psu-lenguaje-11
Ensayo psu-lenguaje-11
 
Ensayo psu-lenguaje 1
Ensayo psu-lenguaje 1Ensayo psu-lenguaje 1
Ensayo psu-lenguaje 1
 
Comunicación iii
Comunicación iiiComunicación iii
Comunicación iii
 
La-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfLa-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
La-comunicación-Para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Tipos de actos de habla (3)
Tipos de actos de habla (3)Tipos de actos de habla (3)
Tipos de actos de habla (3)
 

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez

La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Lit contemporánea
Lit contemporáneaLit contemporánea
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
2do preparación lectura2
2do preparación lectura22do preparación lectura2
2do preparación lectura2
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Reforzamiento
ReforzamientoReforzamiento
Texto Explicativo
Texto ExplicativoTexto Explicativo
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez (20)

La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
 
Lit contemporánea
Lit contemporáneaLit contemporánea
Lit contemporánea
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
 
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
2do preparación lectura2
2do preparación lectura22do preparación lectura2
2do preparación lectura2
 
2do preparación lectura
2do preparación lectura2do preparación lectura
2do preparación lectura
 
Compr lect.
Compr lect.Compr lect.
Compr lect.
 
Reforzamiento
ReforzamientoReforzamiento
Reforzamiento
 
Texto Explicativo
Texto ExplicativoTexto Explicativo
Texto Explicativo
 
Lenylite2
Lenylite2Lenylite2
Lenylite2
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
T Exp Resumen
T Exp ResumenT Exp Resumen
T Exp Resumen
 
C.R.A.
C.R.A.C.R.A.
C.R.A.
 
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
2do PreparacióN AnamacióN T Expositivo
 

Último

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 

Último (20)

Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 

Miniensayo Nº5

  • 1. 1.- El siguiente texto se refiere a qué concepto: a) Modos enunciativos. “El sujeto productor de discurso puede elegir un modo b) Modalidad lógica personalizado de intervenir (yo-tú), o bien puede optar c) Código por un modo impersonal (3ª persona)... Tres ………. …. d) Participantes se le ofrecen: el elocutivo (Le ruego no fumar), el e) Todas alocutivo (Deberías dejar de fumar) y el delocutivo (Está prohibido fumar)”. (Álvarez, 1996:241). 2.- El siguiente texto se refiere a qué concepto: a) Modos enunciativos. El sujeto productor de discurso está obligado a optar por b) Modalidad lógica un tipo de oración: aserción, interrogación, intimación, c) Código exclamación. d) Participantes e) Todas 3.- El siguiente texto se refiere a qué concepto:”es una a) Texto secuencia estructurada de expresiones lingüísticas que b) Código conforman un todo unitario.” (Edmondson, 1981). c) Deixis d) Canal e) Contexto 4.- La siguiente definición corresponde A : “… es el acto a) Modos enunciativos del de producir un texto o discurso en un contexto Discurso Público: comunicativo, expresando en éste alguna idea. b) El Discurso que puede ser oral o escrito c) La enunciación d) La comunicación e) Todas las anteriores 5.- Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde al a) Solo I emisor de un proceso de enunciación b) Solo II I.- Una persona (singular) o muchas (plural). c) I y II II.- Tener nombre (nominado) o sin nombre (anónimo). d) Ninguna III.- Ser persona real, ficticia (como en el caso de e) Todas cuando le escribes a un personaje irreal de tu diario de vida) o ideal (igual que el ficticio pero de mayor importancia).” 6.- Es cuando el emisor no se menciona en su mensaje, dejando que los hechos hablen por si solos (tercera persona). Ej.: Se cita a reunión a las cuatro de la tarde del viernes. Esto corresponde a a) Modo elocutivo (yo): se utiliza para lograr cercanía, sinceridad, subjetividad. b) Modo interrogativo: mediante una pregunta, el emisor interpela al receptor, intentando que éste la responda mentalmente, lo que produce una conexión entre el emisor y el receptor. c) Modo alocutivo (tú): se centra en el receptor implicándolo o invitándolo a la acción. d) Modo delocutivo (él, ello): se utiliza para distanciarse de lo que se enuncia. e) Modo impersonalizado 7.-En “Me gustaría que la reunión fuese a las cuatro de la tarde del viernes.” El modo enunciativo corresponde a: a) Modo personalizado (yo): se utiliza para lograr cercanía, sinceridad, subjetividad. b) Modo interrogativo: mediante una pregunta, el emisor interpela al receptor, intentando que éste la responda mentalmente, lo que produce una conexión entre el emisor y el receptor. c) Modo personalizado (tú): se centra en el receptor implicándolo o invitándolo a la acción. d) Modo delocutivo (él, ello): se utiliza para distanciarse de lo que se enuncia. e) Modo impersonalizado 8.- En “¿Puedes venir este viernes a las cuatro de la tarde a reunión?” El modo enunciativo corresponde a: a) Modo personalizado (yo): se utiliza para lograr cercanía, sinceridad, subjetividad. 1
  • 2. b) Modo interrogativo: mediante una pregunta, el emisor interpela al receptor, intentando que éste la responda mentalmente, lo que produce una conexión entre el emisor y el receptor. c) Modo personalizado (tú): se centra en el receptor implicándolo o invitándolo a la acción. d) Modo delocutivo (él, ello): se utiliza para distanciarse de lo que se enuncia. e) Modo impersonalizado 9.- Qué aspectos se dan en el proceso de enunciación. a) Canal de Comunicación: Oral o escrito. b) Código: Lenguaje verbal, gestos u ambos. c) Tipos de Discurso: Descriptivos y Expositivos. d) Modos enunciativos y modalidades e) Todos los anteriores 10.- En el fragmento que se presenta a continuación del discurso de Martín Luther King “ Tengo un sueño” ¿ Qué modo enunciativo y qué modalidad de la enunciación predominan en él ? “Yo tengo un sueño que un día en Alabama, con sus racistas viciosos, con su gobernador con sus labios goteando palabras de interposición y anulación, un día allí en Alabama los pequeños negros, niños y niñas, podrán unir la manos con pequeños blancos, niños y niñas, como hermanos y hermanas.” A) Modo alocutivo y modalidad de aserción . B) Modo delocutivo y modalidad de aserción. C) Modo elocutivo y modalidad de orden. D) Modo elocutivo y modalidad de exclamación. E) Ninguna de las anteriores 11. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un acto de habla indirecto? A) Prometo felicitarte por tus éxitos. B) ¿Qué? C) Dejo en herencia todos mis bienes. D) Juro por Dios que no mentí. E) Yo revoco esa decisión ignominiosa. 12.- Uno de tus profesores te comenta lo siguiente de tu trabajo en clase: “Te felicito, haz hecho un excelente trabajo”. Su expresión corresponde al siguiente acto de habla: A) Representativo C) Expresivo E) Declarativo B) Directivo D) Conmisivo 13.- Uno de tus compañeros te pregunta ¿Me podrías prestar tu cuaderno de Historia? Este acto de habla es: A) Representativo C) Comisivo E) Declarativo B) Directivo D) Expresivo 14.-Uno de tus compañeros dice a otro: ”Eres despreciable, te odio”. ¿Qué tipo de acto de habla es este? A) Representativo C) Conmisivo E) Declarativo B) Directivo D) Expresivo 15. La disciplina que se preocupa de las distancias es: A) Proxémica C) Kinestesia E) Ninguna de las B) Comunicación no D) Todas las anteriores anteriores verbal 2
  • 3. 16.- El enunciado que aparece en cursiva corresponde estructuralmente a: “El propósito de esta reunión es discutir el financiamiento de nuestro proyecto, para ello cada una de las partes expondrá su punto de vista y, finalmente, mediante una votación elegiremos lo que más nos convenga”. A) El financiamiento de un proyecto D) Los posibles efectos de la reunión B) La introducción del discurso E) La conclusión del tema C) El desarrollo del tema a tratar 17.- La conversación está compuesta por signos __________, _________ y paraverbales. A) Verbales no verbales B) estáticos cinéticos C) gestuales paraverbales D) gestuales cinéticos E) sintácticos verbales 18.-.¿ Cuál(es) de los siguientes ejemplos no corresponde a una situación de discurso público? I. Conversación telefónica II. Reunión de apoderados III. Discurso del 21 de mayo A) Sólo I C) Sólo III E) I y III B) Sólo II D) I y II 19.- Presencias la campaña parlamentaria y adviertes que una frase común dentro del discurso es “Me comprometo”, o bien “Prometo que durante…” ¿Qué tipo de acto de habla es? A) Representativo C) Compromisorio E) Declarativo B) Directivo D) Expresivo 20.- Visitas el Congreso en Valparaíso, cuando te dispones a entrar una de las personas de seguridad le dicea uno de tus compañeros: “Deténgase ahí”. ¿Qué tipo de acto de habla ha utilizado el guardia? A) Expresivo C) Compromisorio E) Declarativo B) Directivo D) Representativo 21.- La expresión “Hola ¿cómo estás?” pertenece al registro del habla: A) Norma culta formal D) Norma inculta informal B) Norma culta informal E) Coa C) Norma inculta formal 22.- Uno de tus amigos te hace el siguiente comentario: “Hace mucho frío para que vayas así”. ¿Qué tipo de habla es? A) Representativo C) Comisivo E) Declarativo B) Directivo D) Expresivo 23.- Tu profesor entra a la sala y les dice: “Buenos días alumnos” Esta expresión corresponde a un acto de habla A) Declarativo C) Directivo E) Expresivo B) Representativo D) Comisivo 24.- ¿Qué concepto completa el sentido del siguiente enunciado? El lenguaje es siempre un hecho, un fenómeno cultural. A) Social C) Amistoso E) Planificado B) Fortuito D) Artificial Lea el siguiente texto: 3
  • 4. Podríamos entrevistar al vecino. Él sabe de instalaciones eléctricas. ¡Claro! Y mi papá nos puede ayudar con la instalación y el cableado. ¡Yo tengo otra idea! Podríamos pedirle la sala de Enlaces a la profesora y allí montamos el Proyecto ¿Qué les parece? 25.- ¿Qué principios de la comunicación dialógica se presentan en la situación anterior? A) Cooperación D) No se puede advertir con claridad. B) Cortesía E) Sólo uno de los interlocutores C) Cortesía y cooperación. manifiesta cooperación y cortesía. 26. Lea el siguiente texto: Marketing efectivo es aquel que logra que la gente compre cosas que no necesita con dinero que no tiene para complacer a personas que no quiere A) Culto formal. C) Culto informal. E) Inculto formal. B) Inculto informal D) Marginal. 27.-¿Cuál es la perspectiva del enunciante en el siguiente texto?: “La existencia del racismo me hace sentir una infelicidad inconmensurable, hace que me conduela de la especie humana” A) Reflexiva C) Objetiva E) Crítica B) Problematizadora D) Subjetiva 28 ¿En cuál de los siguientes enunciados se manifiesta El principio de cortesía discursiva? A) ¡Estás profundamente equivocado! ¡Cállate, por favor! B) Podría ser..., aunque ¿por qué no consideras la otra opción? C) De verdad, no acepto tu posición (sale) D) ¡Claro! Con el dinero que tienes es fácil afirmar algo así. E) ¿Por qué no te vas del país si no te gusta? Aquí nos conformamos. 29.- Si comparamos el texto sobre el desierto de Atacama que aparece en un libro de geografía con el relato de la experiencia de un amigo que viajó a ese lugar, se diferenciarían en I. el nivel de formalidad o informalidad del lenguaje II. el predominio, en el texto de geografía, de la descripción y, en el relato personal, de la narración. III. el nivel de objetividad de los dos textos A) sólo I C) sólo III E) sólo I y III B) sólo II D) I, II y III 30-.Determina las características de la situación comunicativa en la que se enmarca este discurso: - ¿Aló?... - ¿Sí? - ¿Me podría comunicar con la oficina de registro por favor? - Un momento... A) Pública, formal D) Privada, informal B) Pública, informal E) Receptor Particular C) Privada, formal 31.-Leo rápidamente y en tono liviano el siguiente texto: “ha pasado lentamente el tiempo y ya cuando la luz del sol se aleja poco a poco, recordando a nuestros muertos, nos disponemos a salir del triste reposo”. Es posible afirmar que: A) Las circunstancias proxémicas refuerzan lo dicho. B) La expresión kinésica complementa los rasgos verbales. C) Los rasgos paralingüísticos operan contradiciendo lo verbal. D) Los gestos icónicos regulan el comportamiento descrito. E) Lo verbal repite lo expresado kinésica y proxémicamente. 4
  • 5. 32.- Prepararás un trabajo para tu clase de Lenguaje y Comunicación. Los requisitos del profesor son los siguientes: la función dominante debe ser la apelación, emplear recursos tanto verbales como no verbales, pero enfatizando en los recursos no verbales ¿Qué deberías elegir? A) ensayo C) afiche E) crónica B) entrevista D) cuento 33.-Lea el siguiente texto: -Llámame mañana. Tengo dos entradas liberadas para la Muestra de Dramaturgia... Fue un gusto escuchar de nuevo una voz amiga, ¡nos vemos! -¡Qué bien! Para mí también será un gusto volver a conversar contigo. ¡Chao y te estoy llamando! .¿Por qué se puede afirmar que en la situación anterior se establece una relación de simetría entre los interlocutores? A) Son profesionales jóvenes que gustan del teatro. B) Son amigos que no conversaban hace tiempo. C) Conversan respecto de unas entradas liberadas. D) Usan un registro de habla informal. E) Entablan una conversación breve. 34.- La entrevista se diferencia de la conversación cotidiana en que A) Es más estructurada y menos D) Es más interesante espontánea. E) Tiene el propósito de dialogar con B) Tiene más preguntas otro C) Es más larga 35.- Mucho tiempo hace que os prometí el relato de mis aventuras, y hoy voy a cumplir lo ofrecido. Ya que estamos reunidos, no para dedicarnos a disertaciones científicas, sino para amenizar con agradables historias nuestros coloquios, aprovechémonos de esta oportuna ocasión que nos congrega. (El Satiricón – Petronio) ¿Qué función se atribuye a la literatura en el fragmento anterior? a) enseñar c) dialogar e) reunirse b) entretener d) evadirse e Helmer –(Dentro) ¿Es mi alondra la que gorjea? H Nora - (Abriendo paquetes) Sí. N Helmer - ¿Es mi ardilla la que bulle? H Nora - Sí. N Helmer - ¿Hace mucho tiempo que ha vuelto la ardilla? H Nora - Acabo de llegar (Guarda el cucurucho de confites en el bolsillo y se limpia la boca). Ven aquí, Torvaldo, mira las compras que he hecho. l Helmer - No me interrumpas. (Poco después abre la puerta y aparece con la pluma en la mano, mirando en todas direcciones) ¿Comprando, dices? ¿Todo eso? ¿Otra vez ha encontrado la niñita modo de gastar dinero. (E. Ibsen - Casa de Muñecas) 36.- En el texto anterior, la relación de pareja puede describirse como: a) Igualitaria c) Dominante e) Paternalista b) Graciosa d) Tiránica II.- Actividades 1.- Relaciona la columna de los modos enunciativos y las modalidades de la enunciación (columna A) y sus respectivos ejemplos (columna B) A B MODOS Y R EJEMPLOS MODALIDADES ENUNCIATIVOS 37.- Modalidad A.- “Realmente, me siento pesaroso de no poder hablar como yo imperativa o de lo deseara, pues son tan fuertes los latidos de mi corazón, que orden apagan el eco de mi voz.” 5
  • 6. 38.- Modalidad B.- “ ¿Qué queréis que os diga, mis conciudadanos, ante esta interrogativa manifestación de cariño y de afecto, después de un viaje continuado en medio de aclamaciones y vítores de un pueblo, que mitigan mis dolores, que tienden un manto de olvido sobre el pasado, y que hacen concebir en el alma esperanzas de redención de una patria grande y nueva, redimida por sus esfuerzos y sus virtudes?” 39.- Modalidad C.- “ En la ausencia, he vivido con vosotros; he vivido en Exclamativa vuestros recuerdos; vuestras penas eran las mías y vuestras alegrías las de mi alma” 40.- Modalidad D.- “Ellas no han querido levantar un caudillo; cuando vieron que asertiva sus actividades eran desviadas, se congregaron en un solo sentimiento, y llamaron al Jefe Constitucional de la República para que viniera a reasumir su cargo y a realizar su programa, concordante y armónico con la iniciativa del 5 de septiembre” 41.- Modo E.- “Por eso, abriéndoos mi corazón y mis brazos os digo:¡ Venid Alocutivo a ayudarme en esta renovación¡ ¡Venid a concluir la obra de justicia social y de solidaridad humana, que nuestro presidente ha predicado en todos y cada uno de los momentos de su vida¡” 42.- Modo F.- “¡Sin embargo, los acontecimientos posteriores han Elocutivo manifestado que yo tenía toda la razón¡” 43.- Modo G.- “ Un pueblo que así procede, un pueblo que así hace justicia, Delocutivo es un pueblo que tiene asignada su inmortalidad” 44.- ¿Qué opción presenta un rasgo exclusivo de la situación comunicativa pública? a) El emisor defiende una idea relevante para el receptor. b) El receptor se motiva por los temas expuestos en estos discursos. c) El tema del discurso es relevante para la comunidad. d) En la puesta en escena el emisor solo considera los recursos verbales. e) Los recursos no verbales deben estar siempre presentes. 45.- Cuál (es) de los enunciados no es (son) verdadero(s) en la relación a la enunciación. a) Es el acto de usar la lengua b) Es el acto de decir, el cual depende de! contexto c) Es el acto de producir un texto, el cual puede ser oral o escrito. d) Todas las anteriores e) Ninguna. 46.- Cuál (es) de los enunciados no corresponde (n) al proceso de la enunciación. a) Quien emite eI mensaje puede ser individual o colectivo. b) El destinatario puede ser individual o colectivo c) El emisor es aquel que asume como responsable del mensaje. d) Los destinatario directos e indirectos previstos condicionan la organización del discurso. e) Ninguna 47.- En el acto de enunciación se advierten algunas marcas lingüísticas a través de las cuales es posible determinar: I La posición del emisor frente al destinatario de mensaje. II. Al contexto tiempo - espacio en el que se lleva a cabo la enunciación. III. Actitud frente al contenido del propio enunciado a) Solo I c) I y III e) I y ll b) II y III d) I, II y III 48.- Las huellas lingüísticas que se pueden determinar en un texto reciben eI nombre de: a) Delocución d) Modo Elocutivo b) Deixis e) Modalidad lógica. c) Términos apreciativos 6
  • 7. 49.- "Los modos y modalidades enunciativa" 1. Dentro de éstas, se encuentran los modos o modelos enunciativos y las modalidades. 2. analogías de estos conceptos con el discurso (razonamiento público) 3. ¿Qué es un modo enunciativo? 4. la enunciación depende de una situación comunicativa, la cual condiciona las opciones lingüísticas del emisor. 5. es la actitud del emisor frente al receptor. a) 4-1-3-5-2 c) 1-3-5-2-4 e) 1-3-5-4-2 b) 2-5-3-1-4 d) 5-3-1-4-2 50.- "Tipos de actos de habla" 1. Cuando hablamos no sólo emitimos un conjunto de palabras con significado, sino también actuamos en el mundo tal como lo hemos determinado con el estudio de la enunciación. 2. Así, por ejemplo, en 'ábreme, la puerta, por favor" por medio de las palabras se formula un acto: una petición. 3. en este sentido, un enunciado lingüístico es también un acto de habla. 4 el acto de había expresa la intención comunicativa y persigue un efecto especifico. 5.-En los actos de habla no sólo importa qué decirnos, sino, ei destinatario. a) 1-3-4-2-5 c) 1-3-5-4-2 e) 4-3-2-5-1 b) 1-3-4-5-2 d) 4-3-2-1-5 51.- "El contexto y los actos del habla” 1. ¿Qué se entiende por contexto'? 2. La situación social es un factor decisivo para determinar un acto de habla. 3. Es una unidad lingüística que equivale a la intervención o contribución de un hablante en una conversación. 4. Ejemplo de dicha realidad en la expresión "tengo frío". 5. Relación entre acto de habla y contexto : si cambia en contexto, cambia el acto, a) 1-3-2-5-4 c) 2-1-3-5-4 e) 3-1-2-4-5 b) 1-3-5-2-4 d) 3-1-2-5-4 52.- ¿Qué son los Macroactos del Habla? 1. Se entiende de este fenómeno que puede haber un texto (oral - escrito) que puede ser un macroacto de agradecer (expresivo), aun cuanto en el texto aparezcan otros actos de habla. 2. Vale decir, es la intención dominante del hablante en un texto, expresada por medio del acto de habla. 3. Por ejemplo, un tipo discursivo argumentativo que prima el persuadir (acto directivo) pero no se descarta que haya una intención comitiva. 4. Considerar esto, nos permite adecuar el uso del lenguaje y obtener mejores resultados en nuestros actos de enunciación. 5. Son las acciones globales que efectuamos cuando nos comunicamos con el lenguaje. a) 5-2-1-3-4 c) 1-5-2-3-4 e) 5-1-2-4-3 b) 5-1-2-3-4 d) 5-1-3-4-2 7