SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología mamaria
benigna
Ginecología
Dr. Esmeralda Mihuezet Nande Vázquez
Alumno:
Stephanya Esmeralda Hernández Tovar “Todo bulto mamario en una mujer debería ser
considerado
maligno hasta que se compruebe que no lo es”
Anatomía y fisiología de la mama
Anatomía y fisiología de la mama
La glándula mamaria presenta
3 fases de desarrollo
diferenciadas, influenciadas
por los niveles circulantes de
las hormonas y sus efectos en
los ductos, lobulillos y estroma.
La fase de desarrollo se
produciría hasta los 20
años.
Entre los 20 y los 40
años existiría una fase
de actividad cíclica
lobulillar.
Después de los 40 años
comenzaría la involución
de la mama.
La mayoría de las lesiones
mamarias benignas se
desarrollan a partir de
alteraciones del proceso
fisiológico evolutivo normal
de la mama.
Anormalidades congénitas
ANDI(Aberrations of normal breast
development and involution)
NON-ANDI
C
L
A
S
I
F
I
C
A
C
I
Ó
N
Grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de
diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como son
los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un grupo de
signos y síntomas muy variados que se manifiestan por dolor mamario, masas,
nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o inflamación e
infección, que en algunos casos puede elevar el riesgo de patología mamaria maligna.
BIRADS (Breast Imaging Record And Data System, 1992)
Patología mamaria más frecuente (30 a 50% de las mujeres
premenopáusicas). Se presenta en mujeres entre 25 a 50 años.
Factores etiológicos:
• Hiperprolactinemia
• Consumo de grasas saturadas
• Ingestión de metilxantinas
Predominio de estrógenos
Deficiencia de
progesterona
Hiperproliferación
epitelial y del
tejido conectivo
Aumento de AMPc
y GMPc
Tiene 3 etapas evolutivas:
• Mazoplasia o microquiste que se presenta con mastalgia leve en
forma premenstrual y con moderada fibrosis estromal,
palpándose como un tapizado de estos nodulillos hasta de 3mm,
que puede ser focal o difuso en un cuadrante superoexterno o
en los dos o en las dos mamas.
• Adenosis o endurecimiento mamario por la fibrosis progresiva
con proliferación de tejido glandular, palpándose nódulos de
hasta 6-7 mm, siendo la etapa en que más frecuentemente se
diagnostica; cursa con mastalgia que se prolonga casi todo el
mes, pudiendo encontrarse moderada tensión de la mama o
rigidez.
• Quística o escleroquística que es cuando se forman quistes.
Cursa con mastalgia severa y rigidez de la mama.
Puede haber galactorrea. Se
presenta en el 10% de los casos
con secreciones variables.
Histológicamente no hay elementos de malignidad,
siendo el hallazgo una combinación de quistes
ductales, metaplasia apócrina, adenosis, fibrosis en
todas sus variantes combinando mínimos focos de
adenosis esclerosante, cambios columnares y atrofia
lobulillar.
Diagnóstico
El diagnóstico se efectúa
clínicamente.
Ecosonografía  se observan las
masas múltiples anecoicas.
La mamografía solo debe indicarse
para descartar cáncer en pacientes
con alto riesgo.
Tratamiento
Se pretende de aliviar tres aspectos fundamentalmente:
El dolor, la reducción o desaparición de la nodularidad y la rigidez mamaria.
1. Medidas generales
2. Debe elegirse un tratamiento de acuerdo a la severidad de los síntomas,
la tolerancia de la paciente y la experiencia en el uso de ellos:
• Vitamina E
• Antiinflamatorios
• Anticonceptivos orales
• Tamoxifeno
• Agonistas dopaminérgicos (Cuando se detecta galactorrea)
Ante un cuadro clínico y radiológico dudoso y ante todos
los cuadros de mastopatía compleja, probablemente
sospecha de malignidad o altamente sugerente de
malignidad, hay que hacer una PAAF y/o BAG.
Si después del tratamiento médico persisten lesiones
dominantes de enfermedad fibroquística o un área residual
significativa, se debe recurrir a la biopsia o a la exéresis
quirúrgica.
Es el tumor benigno mas común, es un tumor mixto epitelial de tejido
conjuntivo se presenta antes de los 25 años y son neoplasias estrógeno
dependientes.
La forma de presentación más habitual es como una tumoración sólida e
indolora que puede adquirir un gran tamaño si se produce un crecimiento
rápido.
Son pseudoencapsulados, bien delimitados del tejido mamario adyacente,
móvil, normalmente son esféricos u ovoideos, pero pueden ser multilobulados.
No suelen alcanzar un tamaño superior a los 2 -3 cm. Con relativa frecuencia,
en el 10-15 % de las mujeres, pueden aparecer en ambas mamas y ser
numerosos.
Variedad de fibroadenomas
Fibroadenoma gigante.
Todo fibroadenoma >5
cm.
Son fibroadenomas que
suelen aparecer en
mujeres más jó-
venes y adolescentes,
crecen muy rápidamente,
alcanzando
un tamaño considerable
que asemeja a una
hipertrofia virginal
mamaria, aunque ésta
suele ser bilateral.
Los fibroadenomas que
presentan quistes de más
de 3 mm.
de diámetro, adenosis
esclerosante,
calcificaciones epiteliales
o cambios papilares
apocrinos son clasificados
como fibroadenomas
complejos.
Diagnóstico
• Se diagnostica principalmente por la clínica de nódulo
con características benignas, confirmándose por
mamografía y ecografía. (Palomitas de maíz)
Tratamiento
• Si el tamaño del tumor es mayor de 2 cm, presenta un
crecimiento rápido, ansiedad marcada de la paciente
(cancerofobia), dolor a la palpación, la paciente es mayor
de 35 años, o con historia familiar de cáncer de mama,
es recomendable su extirpación.
Corresponden al 1.5 al 2.5% de los
tumores benignos.
Son proliferaciones exofíticas que se
localizan en la pared de los
conductos galactóforos principales.
Como regla general, hay que
considerar que ante una telorrea
sero-hemática o sanguinolenta en
mujeres premenopáusicas, el
papiloma intraductal, y en mujeres
post-menopáusicas el cáncer de
mama serán la primera causa.
Inicialmente se manifiesta como una
telorragia uniorificial. Posteriormente
en su crecimiento puede producir una
obstrucción del conducto, con ectasia y
dilatación del mismo, y fibrosis a su
alrededor, originando una tumoración
periareolar palpable de unos 2-3 cm.
Se clasifican en papilomas centrales
(retroareolares) o periféricos.
Diagnóstico y tratamiento
Se basa en ecografías mamaria presentándose como una dilatación
ductal con anormalidades en su interior. La mamografía puede
mostrar una masa o calcificaciones.
La galactografía, no tiene especificidad diagnóstica, sólo sirve de
localización del conducto galactóforo afectado.
Siempre se debe marcar el conducto galactofórico afectado
canalizándolo intraoperatoriamente, para extirpar el conducto
principal junto a la fibrosis circundante en su totalidad.
Cirugía  Lumpectomía
Bibliografía
• Hoffman L. Barbara (2014). Williams Ginecología. 2° edición.
Editorial: McGraw-Hill.
• J.S BEREK. (2008). GINECOLOGIA DE NOVAK. ESPAÑA:
Editorial assistant Rebecca D. Rinehart.
• Guía de práctica clínica, Diagnostico y Tratamiento de Patología
Mamaria Benigna en primer y segundo nivel de atención.
• Panduro, BJG., Orozco, MJ. (2015) Obstetricia. 4a edición.
Guadalajara, Jalisco. México. Editorial: Argus, Solución Impresa.

Más contenido relacionado

Similar a Patología mamaria benigna1.pptx

1 patología de mama
1 patología de mama1 patología de mama
1 patología de mama
Juan J Ivimas
 
Cancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptxCancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptx
Luis Toledo
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 
TEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdfTEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdf
SheylaCorzo1
 
Patologia del ovario
Patologia del ovarioPatologia del ovario
Patologia del ovario
ANDRES Mendoza
 
09 glandula mamaria
09  glandula mamaria09  glandula mamaria
09 glandula mamaria
Mario Paternina
 
patología de las mamas
patología de las mamaspatología de las mamas
patología de las mamas
UASD
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
SumikoMiluskaRuizSur
 
Patología Ovarica
Patología OvaricaPatología Ovarica
Patología Ovarica
Martin Olaya Ordoñez
 
Tumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del UteroTumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del Utero
Zkrisfspheynssar Givanildo Da Silva
 
cáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptxcáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptx
Callmay John
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Trastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignosTrastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
Blanca Piza
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
luisran
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
Rafael Galdames Sarao
 
Anatomia patologica ii
Anatomia patologica iiAnatomia patologica ii
Anatomia patologica ii
Mi rincón de Medicina
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
henmarcastellanos
 

Similar a Patología mamaria benigna1.pptx (20)

1 patología de mama
1 patología de mama1 patología de mama
1 patología de mama
 
Cancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptxCancer de Mama.pptx
Cancer de Mama.pptx
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 
TEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdfTEORIA SEM 10 .pdf
TEORIA SEM 10 .pdf
 
Patologia del ovario
Patologia del ovarioPatologia del ovario
Patologia del ovario
 
09 glandula mamaria
09  glandula mamaria09  glandula mamaria
09 glandula mamaria
 
patología de las mamas
patología de las mamaspatología de las mamas
patología de las mamas
 
CÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.pptCÁNCER MAMA.ppt
CÁNCER MAMA.ppt
 
Patología Ovarica
Patología OvaricaPatología Ovarica
Patología Ovarica
 
Tumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del UteroTumores del Cuerpo del Utero
Tumores del Cuerpo del Utero
 
cáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptxcáncer de mama.pptx
cáncer de mama.pptx
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Trastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignosTrastornos uterinos malignos
Trastornos uterinos malignos
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
tumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptxtumores de ovario.pptx
tumores de ovario.pptx
 
Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama Enfermedades benignas de la mama
Enfermedades benignas de la mama
 
Anatomia patologica ii
Anatomia patologica iiAnatomia patologica ii
Anatomia patologica ii
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
tu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptxtu ovario (1).pptx
tu ovario (1).pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Patología mamaria benigna1.pptx

  • 1. Patología mamaria benigna Ginecología Dr. Esmeralda Mihuezet Nande Vázquez Alumno: Stephanya Esmeralda Hernández Tovar “Todo bulto mamario en una mujer debería ser considerado maligno hasta que se compruebe que no lo es”
  • 3. Anatomía y fisiología de la mama La glándula mamaria presenta 3 fases de desarrollo diferenciadas, influenciadas por los niveles circulantes de las hormonas y sus efectos en los ductos, lobulillos y estroma. La fase de desarrollo se produciría hasta los 20 años. Entre los 20 y los 40 años existiría una fase de actividad cíclica lobulillar. Después de los 40 años comenzaría la involución de la mama. La mayoría de las lesiones mamarias benignas se desarrollan a partir de alteraciones del proceso fisiológico evolutivo normal de la mama.
  • 4. Anormalidades congénitas ANDI(Aberrations of normal breast development and involution) NON-ANDI C L A S I F I C A C I Ó N
  • 5. Grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como son los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un grupo de signos y síntomas muy variados que se manifiestan por dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o inflamación e infección, que en algunos casos puede elevar el riesgo de patología mamaria maligna.
  • 6.
  • 7. BIRADS (Breast Imaging Record And Data System, 1992)
  • 8. Patología mamaria más frecuente (30 a 50% de las mujeres premenopáusicas). Se presenta en mujeres entre 25 a 50 años. Factores etiológicos: • Hiperprolactinemia • Consumo de grasas saturadas • Ingestión de metilxantinas Predominio de estrógenos Deficiencia de progesterona Hiperproliferación epitelial y del tejido conectivo Aumento de AMPc y GMPc
  • 9. Tiene 3 etapas evolutivas: • Mazoplasia o microquiste que se presenta con mastalgia leve en forma premenstrual y con moderada fibrosis estromal, palpándose como un tapizado de estos nodulillos hasta de 3mm, que puede ser focal o difuso en un cuadrante superoexterno o en los dos o en las dos mamas. • Adenosis o endurecimiento mamario por la fibrosis progresiva con proliferación de tejido glandular, palpándose nódulos de hasta 6-7 mm, siendo la etapa en que más frecuentemente se diagnostica; cursa con mastalgia que se prolonga casi todo el mes, pudiendo encontrarse moderada tensión de la mama o rigidez. • Quística o escleroquística que es cuando se forman quistes. Cursa con mastalgia severa y rigidez de la mama. Puede haber galactorrea. Se presenta en el 10% de los casos con secreciones variables.
  • 10. Histológicamente no hay elementos de malignidad, siendo el hallazgo una combinación de quistes ductales, metaplasia apócrina, adenosis, fibrosis en todas sus variantes combinando mínimos focos de adenosis esclerosante, cambios columnares y atrofia lobulillar.
  • 11. Diagnóstico El diagnóstico se efectúa clínicamente. Ecosonografía  se observan las masas múltiples anecoicas. La mamografía solo debe indicarse para descartar cáncer en pacientes con alto riesgo.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Tratamiento Se pretende de aliviar tres aspectos fundamentalmente: El dolor, la reducción o desaparición de la nodularidad y la rigidez mamaria. 1. Medidas generales 2. Debe elegirse un tratamiento de acuerdo a la severidad de los síntomas, la tolerancia de la paciente y la experiencia en el uso de ellos: • Vitamina E • Antiinflamatorios • Anticonceptivos orales • Tamoxifeno • Agonistas dopaminérgicos (Cuando se detecta galactorrea)
  • 15. Ante un cuadro clínico y radiológico dudoso y ante todos los cuadros de mastopatía compleja, probablemente sospecha de malignidad o altamente sugerente de malignidad, hay que hacer una PAAF y/o BAG. Si después del tratamiento médico persisten lesiones dominantes de enfermedad fibroquística o un área residual significativa, se debe recurrir a la biopsia o a la exéresis quirúrgica.
  • 16.
  • 17. Es el tumor benigno mas común, es un tumor mixto epitelial de tejido conjuntivo se presenta antes de los 25 años y son neoplasias estrógeno dependientes. La forma de presentación más habitual es como una tumoración sólida e indolora que puede adquirir un gran tamaño si se produce un crecimiento rápido. Son pseudoencapsulados, bien delimitados del tejido mamario adyacente, móvil, normalmente son esféricos u ovoideos, pero pueden ser multilobulados. No suelen alcanzar un tamaño superior a los 2 -3 cm. Con relativa frecuencia, en el 10-15 % de las mujeres, pueden aparecer en ambas mamas y ser numerosos.
  • 18. Variedad de fibroadenomas Fibroadenoma gigante. Todo fibroadenoma >5 cm. Son fibroadenomas que suelen aparecer en mujeres más jó- venes y adolescentes, crecen muy rápidamente, alcanzando un tamaño considerable que asemeja a una hipertrofia virginal mamaria, aunque ésta suele ser bilateral. Los fibroadenomas que presentan quistes de más de 3 mm. de diámetro, adenosis esclerosante, calcificaciones epiteliales o cambios papilares apocrinos son clasificados como fibroadenomas complejos.
  • 19. Diagnóstico • Se diagnostica principalmente por la clínica de nódulo con características benignas, confirmándose por mamografía y ecografía. (Palomitas de maíz) Tratamiento • Si el tamaño del tumor es mayor de 2 cm, presenta un crecimiento rápido, ansiedad marcada de la paciente (cancerofobia), dolor a la palpación, la paciente es mayor de 35 años, o con historia familiar de cáncer de mama, es recomendable su extirpación.
  • 20.
  • 21. Corresponden al 1.5 al 2.5% de los tumores benignos. Son proliferaciones exofíticas que se localizan en la pared de los conductos galactóforos principales. Como regla general, hay que considerar que ante una telorrea sero-hemática o sanguinolenta en mujeres premenopáusicas, el papiloma intraductal, y en mujeres post-menopáusicas el cáncer de mama serán la primera causa.
  • 22. Inicialmente se manifiesta como una telorragia uniorificial. Posteriormente en su crecimiento puede producir una obstrucción del conducto, con ectasia y dilatación del mismo, y fibrosis a su alrededor, originando una tumoración periareolar palpable de unos 2-3 cm. Se clasifican en papilomas centrales (retroareolares) o periféricos.
  • 23. Diagnóstico y tratamiento Se basa en ecografías mamaria presentándose como una dilatación ductal con anormalidades en su interior. La mamografía puede mostrar una masa o calcificaciones. La galactografía, no tiene especificidad diagnóstica, sólo sirve de localización del conducto galactóforo afectado. Siempre se debe marcar el conducto galactofórico afectado canalizándolo intraoperatoriamente, para extirpar el conducto principal junto a la fibrosis circundante en su totalidad. Cirugía  Lumpectomía
  • 24. Bibliografía • Hoffman L. Barbara (2014). Williams Ginecología. 2° edición. Editorial: McGraw-Hill. • J.S BEREK. (2008). GINECOLOGIA DE NOVAK. ESPAÑA: Editorial assistant Rebecca D. Rinehart. • Guía de práctica clínica, Diagnostico y Tratamiento de Patología Mamaria Benigna en primer y segundo nivel de atención. • Panduro, BJG., Orozco, MJ. (2015) Obstetricia. 4a edición. Guadalajara, Jalisco. México. Editorial: Argus, Solución Impresa.