SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA BENIGNA Y
MALIGNA DE CUERPO
UTERINO
MIOMATOSIS-HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL-CANCER DE
ENDOMETRIO
FELIX CAMPOS ALCALA
GINECOOBSTETRA
UNJFSC 2015
LEIOMIOMAS
DEFINICION
• Tumor benigno constituido por células
musculares lisas y tejido conectivo
INCIDENCIA
• Tumoración genital mas frecuente(50% de
todas las neoplasias)
• 25% de mujeres de mas de 35 años(4ta – 5ta
década)
• Mayor incidencia en edad fértil, en nulíparas,
infértiles, raza negra, obesas y en mujeres
con historia familiar de miomas
ANATOMIA PATOLOGICA
• Macroscópica: numero y tamaño variable,
consistencia dura y pseudocapsula. Según
su localización en el espesor de la pared
uterina se clasifican en: intramurales o
intramiometriales (60 a 70%),
subserosos(10%) y submucosos(15 a 25%)
• Alteraciones secundarias. Focos de
degeneración hialina(mas frecuente)(65%), o
quística(4%), carnosa por necrosis aséptica,
necrosis, calcificaciones (4-10%)
(postmenopausica), infecciones,
degeneración sarcomatosa (0.05%).
Degeneración grasa es muy rara
Por ubicación:
-Corporales
-Ístmicos
-Cervicales
-Intraligamentarios
LOCALIZACION
• Normalmente en el cuerpo uterino,
solo 2 a 3% son cervicales.
Intraligamentarios muy raros
• Asociaciones: cualquier patología
con exceso de estrógenos:
hiperplasia endometrial, pólipos,
endometriosis, folículos persistentes
PATOGENIA
• Secundarios a desequilibrio entre
estrógenos y gestagenos, a favor de
los primeros
Fibras Musculares Inmaduras
Células en Hiperplasia
Nódulo
Pedículo
PATOGENIA
CLINICA
• ASINTOMATICOS: > DEL 50%
• SINTOMATICOS.
1. SANGRADO: Manifestación clínica
mas frecuente(60 a 70%), en
submucosos. Se presenta como HUA
produciendo hiperpolimenorrea, es
característico incremento gradual del
sangrado menstrual
2. PRESIÓN vesical, rectal y venosa.
Distensión abdominal secundaria
3. DOLOR por torsión( subserosos o
submucosos) o dismenorrea
(submucosos)
4. INFERTILIDAD
Mecanismos por los que el
mioma produce sangrados:
• Aumento del tamaño de la
superficie endometrial
• Mayor vascularización uterina
• Interferencia con la contractilidad
uterina
• Ulceración del endometrio
(submucoso)
• Compresión del plexo venoso
miometrial
• Disfunción vascular y angiogénesis
CUADRO CLÍNICO
DOLOR PÉLVICO
• Segundo más frecuente
• Tipo: compresivo
• Localización: zona lumbar baja, cuadrantes
inferiores en hipogastrio y puede producir
dispareunia
• Dolor agudo: por isquemia en el interior del mioma
CAUSAS:
• Pueden deberse a degeneración carnosa o roja:
– Dolor agudo
– Febrícula
– Sensibilidad local
• Torsión del pedículo de un mioma pediculado
CUADRO CLÍNICO
INFECUNDIDAD (5 -10%)
Mecanismos:
• Cambio en el transporte de gametos y
embriones:
– Oclusión de las trompas
– Miomas grandes alteran la contractilidad
uterina
• Menor distensibilidad uterina:
– Efecto de masa
– Rotura prematura de membranas y trabajo
de parto prematuro
• Alteración del riego sanguíneo:
– Dilatación venosa en el endometrio que
cubre los miomas.
– Modifica el aporte de citocinas
Cuadro clínico
MIOMA Y EMBARAZO
• EMBARAZO SOBRE EL MIOMA:
Aumentan de tamaño, en la mitad
de la gestación por estrógenos, se
reblandecen y pueden necrosarse,
infectarse o torsionarse. Hasta un
50% pueden sufrir degeneración
roja causada por infartos
hemorrágicos
• MIOMA SOBRE EMBARAZO:
Aumentan la frecuencia de abortos,
partos pre términos, alteración de la
estática fetal, de la dinámica, de la
localización placentaria y como
tumor previo al parto
• 13% trabajo de parto prematuro
atribuible a los miomas
• Mayor riesgo de :
– Hemorragia del primer trimestre
– Rotura prematura de membranas
– Desprendimiento prematuro de
placenta normoinserta
– Trabajo de parto prolongado
– Cesárea
– RN pequeño para edad gestacional
CUADRO CLÍNICO
DIAGNOSTICO
• Historia clínica, tacto vaginal
bimanual, ecografía (método
diagnostico de elección sobre
todo en los pequeños) HSG,
histeroscopia
• Diagnostico diferencial:
Gestación, tumoración ovárica,
absceso pélvico pólipos
endometriales, Adenocarcinoma
de endometrio(ante metrorragia
realizar legrado),mola,
endometriosis interna o externa
DIAGNOSTICO
TACTO BIMANUAL
• Palpación
abdominal:
• Consistencia dura
• Contornos
nodulares e
irregulares
• Móviles
• No son dolorosos
• US intravaginal o
abdominal
• Sonohisterografìa
• Histerosalpingografía
• Histeroscopia
• TC
• IRM
• Urografía excretora
TECNICAS DIAGNÓSTICAS
ULTRASONOGRAFÍA
SONOHISTEROGRAFÌA
HISTEROSCOPIA
• Técnica diagnostica y
terapéutica
• Diagnostico de mioma
submucoso
– Formación
redondeada que hace
mayor o menor
relieve en la cavidad
endometrial
• Principales
características es el
poder conocer el grado
de penetración en la
pared uterina
MRI TAC
TRATAMIENTO
Factores a considerar:
 Edad
 Paridad
 Maternidad satisfecha
 Tamaño y número de miomas
 Localización de miomas
 Manifestaciones clínicas
 Grado de compromiso de la
paciente
TRATAMIENTO MEDICO
1. CONDUCTA EXPECTANTE.
En miomas asintomáticos de
pequeño tamaño
2. HORMONAL: se pueden usar
análogos de Gn RH(acetato de
LEUPROLIDE) previos a
miomectomia para recuperar
hematocrito disminuir el tamaño y la
vascularización o en la
perimenopausia como tratamiento
único. Puede usarse Progestágenos,
andrógenos, inhibidores de la
aromatasa
AGONISTAS DE LA GNRH
Hipoestrogenismo
Vol. De miomas 30-60%
Sintomatología
Efecto adverso más
importante, pérdida
de masa ósea
Tras el cese del Tx,
regresión de los
miomas: rapido
crecimiento a las 12
semanas
TRATAMIENTO MEDICO
- mayor efecto a las 12 semanas
- Reducción del torrente sanguíneo local y disminución del tamaño
celular
TRATAMIENTO QUIRURGICO
INDICACIONES DE INTERVENCION
QUIRURGICA
Sangrado uterino anormal con
anemia
Dolor pélvico severo
Mioma con tamaño superior a 12 cm
Clínica urinaria: retención o
polaquiuria
Crecimiento rápido en
perimenopausia y de cualquier tipo
en pos menopausia
Infertilidad
TIPOS DE INTERVENCION
1.Histerectomía de elección:
a. Supracervical: laparoscópica o
convencional
b. Total: Laparoscópica, Abdominal, Vaginal
1.Miomectomia si hay deseos de fertilidad y
posibilidad técnica. Recurrencia 15-30%.
Puede ser Histeroscopica,
Laparoscopica(pura con morcelador o
abordaje de fondo de saco posterior) o
Convencional(laparatomia)
DURANTE EL EMBARAZO
• Observación
TRATAMIENTO QUIRÚRGICOS
Tratamiento
histeroscópico
• Mujeres con riesgo
para la cirugía, con
miomas sintomáticos y
Diagnostico
confirmado por
ecografía.
• Miomas pequeños:
intramurales
Selección de pacientes:
•Mujeres buscan una
alternativa no quirúrgica
•Presentan
contraindicaciones para la
cirugía
•Miomas sintomáticos y dx
confirmado por US
EMBOLIZACIÓN DE UN MIOMA
UTERINO
Técnica:
• Consiste en reducir el
riego al: - miometrio
normal - los
leiomiomas
• Causar isquemia tisular:
disminución del tamaño
del mioma
• El útero tolera mas este
procedimiento que los
miomas
Contraindicaciones:
Embarazo
Infección pélvica activa
Sospecha de cáncer pélvico
Alergia contraste
Coagulopatia grave
OTRAS ALTERNATIVAS: ABLACION
POR RADIOFRECUENCIA(ARF)
• La cirugía con ultrasonido focalizado
guiado con resonancia magnética
(MRgFUS) para el tratamiento de
miomas utilizando el equipo Focus
Exablate 2000 puede facilitar la
fertilidad :un ultrasonido focalizado que
produce ondas térmicas (calor) e
imágenes de resonancia magnética que
dirigen el calor hacia un objetivo
específico, el mioma, logrando fundirlo.
A este proceso de fundido se le llama
ablación térmica.
SARCOMAS UTERINOS.
• Son tumores de origen mesodérmico
relativamente raros.
• Constituyen el 2 al 6% de las lesiones
malignas del útero.
• Son los mas agresivos de los tumores
uterinos.
CLASIFICACION
Tres variantes histológicas más
frecuentes del sarcoma
• Sarcoma de estroma endometrial.
• Leiomiosarcoma
• Tumor mulleriano mixto maligno
TUMORES DEL ESTROMA
ENDOMETRIAL
– Mujeres perimemopausica de
45- 50 años.
– Síntomas frecuente hemorragia
uterina anormal.
– Dolor
– Sensación de presión en el
abdomen.
– Diagnostico: Por biopsia
endometrial
LEIOMIOSARCOMA.
• 43-53 años
• Alta incidencia, peor pronostico
• Antecedentes de radioterapia.
• Síntomas de duración breve e
inespecíficos.
• Hemorragia vaginal
• Dolor
• Presión a nivel pélvico
• Supervivencia de 20 a 63%
• Diseminación a miometrio vasos,
linfaticos, abdomen, y pulmones por
continuidad
• Bordes infiltrantes o extension mas alla
del utero
TUMORES MULLERIANOS MIXTOS MALIGNOS
• Compuestos por una mezcla de sarcoma y
carcinoma
• Elemento carcinomatoso: glandular
• Elemento sarcomatoso: estroma
endometrial normal
• Puede estar compuesto de tejidos extraños
• Se derivan de las células del estroma
endometrial pluripontenciales
• Aparecen alrededor de los 62 años
• Alta incidencia en afroestadounidenses
• Se acompaña de otros trastornos como
obesidad, diabetes e hipertensión
SINTOMAS COMUNES A SARCOMAS
• Hemorragia posmenopáusica
• Secreción vaginal, Expulsión de tejidos por la vagina
• Dolor abdomino pélvico
• Perdida de peso
• Aumento de tamaño del útero
• Diseminación a pelvis, ganglios linfáticos, cavidad peritoneal,
pulmones e hígado
• Pronostico depende de la extensión
• Al diagnostico de 40 al 60% hay extensión fuera del útero
TRATAMIENTO:ETAPAS
• I Y II histerectomía con salpingoovariectomia bilateral y
radioterapia
• III intervención quirurgica, radioterapia, quimioterapia
• IV quimioterapia combinada
PATOLOGIA ENDOMETRIAL
PÓLIPO ENDOMETRIAL
 Formación benigna del tejido
endometrial.
 Hiperplasia focal alrededor de un
vaso que forma una proyección
sésil o pedunculada en la
superficie del endometrio.
 Único o múltiples (20%)
 Tamaño variable: de mm a
varios cm.
FISIOPATOLOGÍA
 Se desarrollan por estimulación estrogénica
prolongada en áreas de endometrio
refractarias a la progesterona.
FACTORES DE RIESGO
 Tamoxifeno
 Síndrome de Lynch
EPIDEMIOLOGÍA:
 Su incidencia aumenta con la edad.
 Raros en menores de 20 años.
 Pico en la década de los 50(40-49)
 Prevalencia de 10-24% entre las mujeres
sometidas a biopsia endometrial o
histerectomía.
CLÍNICA:
 En función del tamaño.
 Asintomáticos.
 Hemorragia intermenstrual.
 Menstruación excesiva.
 Menos frecuencia:
 Sangrado postmenopausico.
 Sangrado durante THS.
 Prolapso.
FERTILIDAD:
 Controversia en cuanto a
infertilidad y abortos.
 Probable afectación de la
fertilidad en relación a su tamaño
y localización.
 Aumento de la tasa de embarazo
espontaneo tras la realización de
la polipectomía.
 En otros trabajos se encontraron
mejores tasas de embarazo en
mujeres que se sometieron a
polipectomía histeroscópica
antes de la fecundación in vitro
con respecto a las que no lo
hicieron.
DIAGNÓSTICO:
 Examen microscópico de pólipo obtenido por:
 Curetaje
 Biopsia
 Histerectomía
 Ni la ecografía ni la histeroscopia puede
distinguir entre pólipos benignos o malignos.
 La excisión permite el diagnóstico y el
tratamiento.
EVOLUCIÓN:
 La mayoría son benignos, riesgo de
malignizacion 0.5%
 Revisión 17 estudios observacionales se
observó mayor incidencia de malignidad en:
 Postmenopausicas.
 Clínica de sangrados.
 Mujeres en tto con Tamoxifeno.
TRATAMIENTO:
 Polipectomía mediante histeroscopia,
recomendada en:
 En mujeres con factores de riesgo
para hiperplasia endometrial o cáncer
de endometrio: Pólipos asintomáticos
de cualquier tamaño.
 En mujeres asintomáticas sin
factores de riesgo:
• Pólipos múltiples.
• Un pólipo>2cm en mujeres premenopaúsicas.
• Un pólipo> 1 cm en mujeres
postmenopaúsicas.
Conducta expectante: en mujeres
premenopaúsicas sin FR para hiperplasia/cáncer
endometrial, pólipos ≤2 cm, asintomáticos tienen
probabilidad de regresar.
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
DEFINICION
• Proliferación irregular del
endometrio inducida por el
estimulo de estrógenos NO
COMPENSADOS por una
secreción suficiente de
progesterona. Incremento de
las glándulas endometriales
en relación al estroma .
Mayor de 1 .
EPIDEMIOLOGIA
• Incidencia en mujeres postmenopáusicas se
estima entorno a un 8/1000 en asintomáticas
y en un 15% en las sintomáticas
• La hiperplasia endometrial sin atipias es más
frecuente en mujeres postmenopáusicas, y
la hiperplasia endometrial con atípias (HEA)
en mujeres a partir de los 60 años
• El 29% de los pacientes con hiperplasia
atípica coexisten con carcinoma endometrial
descubierto al tiempo de la histerectomía.
• En pacientes post menopáusicas con
hiperplasia atípica mas del 40% coexiste con
cáncer de endometrio.
• El 20% de citologías cervicales con células
endometriales atípicas se asocia con cáncer
endometrial.
FACTORES DE RIESGO
• Hiperestimulacion estrogenica
persistente: Endógena(tumores
ováricos, SOP, obesidad y diabetes
mellitus). Exógenos( TRH con
estrógenos, terapia con estrógenos
de larga data sin gestagenos)
• Respuesta anormal a los niveles
normales de estrógenos.
• Edad avanzada
• Tamoxifeno: aumenta riesgo 3 a 6
veces mas y si se prolonga > 5
años.
PATOGENESIS
• Respuesta anormal sobre las glándulas endometriales en
niveles normales de estrógenos.
• Se puede desarrollar cáncer endometrial a partir de hiperplasia
simples.
CLASIFICACION
DIAGNOSTICO HISTOLOGICO ATIPIA CITOLOGICA PATRON ARQUITECTONICO
HIPERPLASIA:
SIMPLE
COMPLEJA ( ADENOMATOSA )
ATIPICA SIMPLE
ATIPICA COMPLEJA
AUSENTE
AUSENTE
PRESENTE
PRESENTE
REGULAR
IRREGULAR; GLANDULAS
AGRUPADAS Y
YUXTAPUESTAS
REGULAR
IRREGULAR; GLANDULAS
AGRUPADAS Y
YUXTAPUESTAS
ANNALS OF DIAGNOSTIC PATHOLOGY 9 (2005) 174-181
CLASIFICACION OMS 1985
Hiperplasia Endometrial – Clasificación
Hiperplasia Simple Hiperplasia Compleja
Hiperplasia Atípica
Glándulas dilatadas Glándulas Agrupadas Glándulas Irregulares
HIPERPLASIA SIMPLE 1%
HIPERPLASIA COMPLEJA
(ADENOMATOSA)
3%
H. SIMPLE CON ATIPIA 8 %
H. COMPLEJA CON ATIPIA
(ADENOMATOSA CON ATIPIA)
29 %
INCIDENCIA DE PROGRESION A
CARCINOMA INVASIVO
EN HIPERPLASIA ENDOMETRIAL NO
TRATADA
CLASIFICACION POR KURMAN
El tiempo medio de progresión de
una hiperplasia sin atipia a
carcinoma es alrededor de 10 años,
mientras que la hiperplasia atípica
sólo precisa de una media de 4
años para progresar a carcinoma
clínicamente evidente
Parece ser que los carcinomas que
van precedidos por una HE son
relativamente más inocuos que los
que nacen de un endometrio
normal, tratándose por lo general de
tumores de bajo grado, bien
diferenciados que invaden
superficialmente el miometrio
MANIFESTACIONES CLINICAS
SÍNTOMA MÁS FRECUENTE:
• ASINTOMATICA.
• SINTOMATICA:
* HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL.
(HIPERPOLIMENORREA) SOBRE TODO EN
MENARQUIA Y PERIMENOPAUSIA
* DOLOR TIPO COLICO.
EDAD REPRODUCTIVA:
• ANOVULACION : Central, Psicógena , estrés.
• SISTEMICA: Enfermedades Nutricionales ó endocrina.
• GONADAL: Tumores funcionales, hiperplasia endometrial,
Leiomiomas, fase lútea o folicular corta.
• IATRÓGENA: Anticoagulantes.
HUA
• Ante una hemorragia uterina anormal,
tenemos que pensar en la presencia
de miomas, pólipos endometriales,
hiperplasia endometrial o
adenocarcinoma, y tener en cuenta
que sobre el 50% de los casos son
consecuencia de una disfunción,
siendo innecesario el tratamiento
quirúrgico
• Ante una HUA la HE es la causante
en el 10%, en HUA de mujeres
postmenopausica solo 15% es HE o
cáncer de endometrio
.
PRE MENOPAUSIA
• SANGRADO POST
COITAL.
• SANGRADO
INTERMENSTRUAL
POST MENOPAUSIA
• HEMORRAGIA UTERINA
ANORMAL.
• 15 % HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL.
* 50 – 70 % Atrofia.
* 7 % Cancer
Endometrial.
DIAGNOSTICO
• BIOPSIA .POR ASPIRACION bien
tolerada sin anestesia .Se debe realizar
en pacientes asintomáticas de
riesgo(endometrio grueso en ecografía)
• CITOLOGIA. ENDOMETRIAL DIFICIL
EVALUACION
• LEGRADO FRACCIONADO: Requiere
anestesia y sirve como tratamiento
hemostático
• ECOSONOGRAMA .
• HISTEROSCOPIA CON BIOPSIA.
Permite visualizar cavidad ofrece biopsia
dirigida. elección en mueres sintomáticas
• Tiene como finalidad obtener muestras
de tejido endometrial y endocervical en
forma independiente para ser
estudiado histológicamente.
• Contraindicaciones: sospecha de
embarazo, cervicovaginitis,
endometritis aguda, salpingitis,
piometra.
• En el 60% se logra menos del 50% del
muestreo de la cavidad.
• Complicaciones:
• Perforación uterina.
• Hemorragia y traumatismo de los
órganos abdominales y pélvicos.
BIOPSIA LEGRADO FRACCIONADO
• EN POSMENOPAUSICA SIN PRODUCCIÓN
ESTROGÉNICA < O IGUAL DE 5 MM.
• PARA UN GROSOR MENOR DE 4 MM.
• SENS 96%
• ESPEC 68-75%
• VPN: 97%
• VPP: 50-61%
HIPERPLASIA:
• MUJER FÉRTIL: > 15 MM.
• MENOPAUSIA: > 5 MM.
• POSTMENOPAUSIA CON TRH >
8MM
USG VAGINAL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• ARTEFACTOS EN LA LAMINILLA.
• METAPLASIA ENDOMETRIAL.
• POLIPOS ENDOMETRIALES.
TRATAMIENTO
• El tratamiento de la HE debe hacerse de
forma individualizada, teniendo en
cuenta tanto factores clínicos como
histológicos. Se ha de tener en cuenta:
- Edad de la paciente.
- Tipo histológico de la hiperplasia.
- Deseos reproductivos
- Existencia de patología asociada, ya sea
genital o general, que pueda influir en la
elección de uno u otro tratamiento.
- Posibilidad de hacer un seguimiento de la
paciente.
• La HE sin atipias se
tratará médicamente, y la
HEA mediante la
histerectomía, aunque
habrá algunas
excepciones, como es el
caso de mujeres con
deseos genésicos o
aquellas en las que el
tratamiento quirúrgico
está contraindicado
TRATAMIENTO MEDICO.
GESTAGENOS
• Es el tratamiento más utilizado y el más fisiológico.
• Se utilizan para cohibir la hemorragia con dosis altas
y mantenidas durante 20 días, y como tratamiento de
base administrados de manera cíclica (del día 5 al 25
de cada ciclo) durante 3-6 ciclos seguidos, para
conseguir atrofia endometrial.
• Inhibe la actividad hipotalámica e hipofisiaria.
• Inhibe la síntesis de ARN inducida por los
estrógenos.
• Se puede usar en mujeres perimenopausicas si:
 Gravedad de la hiperplasia.
 Deseo de esterilizacion.
 Sangrado intenso.
 Provera 20 mgs vo c/ 24 hrs x 10 dias. C/ 30 dias por 6
meses .
 Depoprovera 200 mgs im c/ 2 meses por 3 dosis.
 Control de biopsias cada 3 meses.
PROVERA
MIRENA
GESLUTIN
TRATAMIENTO QUIRURGICO
1. Ablación-resección endometrial.
• Consiste en la destrucción de todo
el endometrio (incluyendo la
basal), desde el fundus hasta el
istmo, comprendiendo 1-2 mm de
miometrio, conservando
generalmente la mucosa
peritubárica y fúndica o la mucosa
ístmica, utilizando diferentes
métodos para ello. Su finalidad es
evitar la extirpación del útero.
• Habitualmente mediante
electrocirugía por vía
transhisteroscópica.
• Indicaciones:
- Descendencia completada,
- Exclusión de patología orgánica ( incluida
HEA) y
- Resistencia al tratamiento hormonal.
• Tipos de ablación endometrial:
• De primera generación. Histeroscópicas:
- Ablación con láser de Nd-Yag.
- Ablación-Resección electroquirúrgica,
mediante vaporización con bola rodante o
resección endometrial con asa. Permite
obtener material para estudio histológico.
Reseca tanto el endometrio como la zona
superficial del miometrio.
•
De segunda generación. Son diferentes
técnicas que no requieren histeroscopia,
algunas de ellas: balones térmicos,
hidrotermoablación, microondas, hipertermia
intersticial con láser o corriente bipolar
2. Histerectomía
• Se realizará vía vaginal, abdominal o
laparoscópica dependiendo de cada caso.
• Indicaciones:
- Mujeres menopáusicas o perimenopáusicas
- Fallo en el tratamiento médico
- Cuando el estudio histológico informe de
HEA
HIPERPLASIA SIN ATIPIA
1.Mujeres jóvenes: contraceptivos
hormonales por 6 a 12 m o clomifeno
si desea gestación
2.Mujeres pre menopáusicas:
medroxiprogesterona 14 días al mes
en 2da fase durante 6 ciclos, luego
biopsia de control. Alternativa:
contraceptivo con Gestageno potente
o análogos de GnRH
3.Mujeres postmenopausicas: HAT +
SOB. posible ablación endometrial
con resultados irregulares
HIPERPLASIA ATÍPICA
De elección
histerectomía +SOB.
Solo se permite
tratamiento hormonal en
mujeres jóvenes con
deseos de gestación
MODALIDADES DE TRATAMIENTO
EUR J OBSTET GYNECOL REPROD BIOL 2005;122:4-1
HIPERPLASIA
ENDOMETRIAL
HIPERPLASIA
SIMPLE
OBSERVAR /
PROGESTAGENOS
HIPERLASIA
COMPLEJA
PROGESTAGENOS
USG, CONTROL
POR LUI
PROGESTAGENOS
USG, LUI ,
HISTERECTOMIA
HIPERPLASIA
ATIPICA
PRE
MENOPAUSIA
PROGESTAGENOS
USG, LUI
HISTERECTOMIA
POST
MENOPAUSIA
HISTERECTOMIA
CANCER DE ENDOMETRIO
EPIDEMIOLOGIA
•Principal Cáncer en Países Desarrollados
– Neoplasia maligna más frecuente de la pelvis
femenina
– Es 1.5 veces más frecuente que el Ca de ovario
y 3 veces más que el ca de cérvix
– Ocupa el cuarto lugar de todos los Ca que
ocurren en mujeres
•PERÚ:
– No hay cifras de prevalencia del Ca. endometrio
– El de menor cuantía de los cánceres
ginecológicos
•Edad:
– La mayoría se presenta a los 60 años
– 80%: 55 y 70 años
– El 20-25% se presenta en premenopausicas
– El 5% de los Adenocarcinoma se presenta antes
de los 40 años
FACTORES DE RIESGO
FISIOPATOLOGÍA
Estrógenos
Proliferación
Endometrial
Exposición
prolongada
Exógenos o
endógenos
Hiperplasia
endometrial,
luego maligno
HIPERESTROGENISMO
relacionado etiopatogenicamente
con
• Mioma uterino
• Hiperplasia endometrial
• Pólipo endometrial
• Carcinoma de endometrio
• Endometriosis
• Sd de tensión premenstrual
• Mastopatia fibroquistica
BOKHMAN, 2 TIPOS PATOGÉNICOS DE CA ENDOMETRIO:
Tipo I
Mujeres obesas
Hiperlipidemia
Signos
hiperestrogenismo
Hemorragia ut anovulatoria
Infertilidad
Menopausia tardía
Hiperplasia endometrio
Tipo II
Mujeres normales
Sin signos de
hiperestrogenismo
Tumores bien diferenciados, invasión superficial del miometrio,
Alta sensibilidad a las progestinas y buen pronóstico (85% SV 5a)
Tumores poco diferenciados
Invasión miometrial profunda
+ frec Ca papilar seroso
Metástasis linfáticas frec.
< sensibilidad a la progestina
Mal pronóstico (58% SV 5a)
• Anticonceptivos orales
combinados: el uso durante 1, 2, 4,
8 y 12 años tiene como
consecuencia una disminución el
riesgo del orden del 23%, 38%, 51%
64% y 70%, respectivamente. El
efecto protector aparece dentro de
los 10 años siguientes al inicio del
consumo.
• Tabaquismo: consumo de 1
cajetilla/dia reducción del riesgo en
30%, mayor protección a mayor
peso corporal(efecto antiestrogeno)
FACTORES ASOCIADOS
CON PROTECCIÓN
TAMIZAJE
ANATOMÍA PATOLÓGICA
A. Macroscopia. Masa exofitica en cara posterior de cuerpo
uterino, puede ser FOCAL(a veces sobre pólipo
endometrial); DIFUSO(lo mas frecuente)
B. Microscopia:
1. Adenocarcinoma endometroide 80%: asociado a
estimulo hormonal y en perimenopausia. Por
histología(ca villoglandular, adenoacantoma, secretor y
adenoescamoso) y según grado de diferenciación(75, 25
a 75 y menos de 25%).
2. No endometrioides: Tumores agresivos, mujeres de
edad avanzada, aparecen sobre endometrio atrófico y
son de mal pronostico. Ca de células claras, de células
escamosas, mucinoso, papilar seroso
VÍAS DE PROPAGACIÓN
Propagación generalmente lenta
A. Directa: en miometrio 5% rompen
la Serosa. Via de propagación
inicial
B. En superficie: Hacia cérvix 15% o
mucosa tubarica
C.Linfática. Vagina,
ovarios(5%),ganglios pélvicos(mas
frecuente si afecta cérvix y
miometrio)
D.Sanguínea: en fases muy
avanzadas (pulmón, hígado y
hueso)
CLÍNICA
Perfil del paciente con
cáncer endometrial
Mujer
• Asintomatica
• 60 o 79 años.
• Secreción vaginal anormal (90%).
• Hemorragia vaginal post menopáusica
que se agrava con el tiempo.
• Presión pélvica
• Piometra
DIAGNÓSTICO
1. DE SOSPECHA:
•Citología por cepillado: células
endometriales atípicas(baja
sensibilidad), en triple toma
cervicovaginal en gestantes
•Ecografía endovaginal:
Sospechar ante un grosor endometrial >
de 4 mm en postmenopausica(con TSH
se sospecha > 7 mm).Patrón
dishomogeneo y limites irregulares
Elevada sensibilidad, orienta sobre
grado de invasión endometrial
• RMN: util como orientación del grado de
invasión miometrial y afectación de
linfáticos
2. DE CONFIRMACION
• Biopsia por aspiración: se usa como
screnning en pacientes de riesgo
(obesas, tamoxifeno, endometrio grueso
en ecografía) de forma ambulatoria
• Legrado fraccionado: en toda mujer post
o perimenopausica con metrorragia, se
obtiene una muestra cervical
diferenciada(util par estadio I y II) y
permite estudio anatomopatologico
• Histeroscopia + biopsia dirigida:
método de elección para una muestra
de endometrio.es ambulatoria util para
dg de estadio I y II
3. DE EXTENSION:
Solo en pacientes en que el tto
quirúrgico no esta indicado
mediante: exploración física,
analítica, rx tórax, TAC abdomino
pelvico y/o RMN
– Ecografía (Doppler)
– Histerosonografía
IMAGENOLOGÍA
ESTADIOS
• El estadiaje es quirúrgico
intra y postoperatorio. Se
estadian
clínicamente(exploración,
histeroscopia, RMN, TC;
EO y
cistorrectoscopia)solo
aquellas pacientes que
se tratan inicialmente con
radioterapia o en las que
se desaconseja la cirugía
FRECUENCIA
• ESTADIO I 75%
• ESTADIO II 11%
• ESTADIO III 11%
• ESTADIO IV 3%
GRADO DE DIFERENCIACIÓN
• G1: 5 % O MENOS DE
PATRÓN DE CRECIMIENTO
SÓLIDO NO ESCAMOSO O
NO MORULAR
• G2: 6 - 50 % DE PATRÓN DE
CRECIMIENTO SÓLIDO NO
ESCAMOSO O NO MORULAR
• G3: MÁS DEL 50 % DE
PATRÓN DE CRECIMIENTO
SÓLIDO NO ESCAMOSO O
NO MORULAR
TRATAMIENTO
• Cirugía: tratamiento básico y sirve para
estadiaje. En general HAT + SOB valoración
intraoperatoria cervical o miometrial en
profundidad y lavados peritoneales para
citología. En función de estudio AP se
realizara linfadenectomia con fines dg a partir
del estadio IC con tumores G2 G3
• Si existe compromiso cervical EC II
histerectomía radical tipo wertheim
acompañada de doble anexectomia, y resto
de cirugía de estadiaje
• Se realizara radioterapia radical como tto
único de elección si hay alto riesgo quirúrgico
o en tumores inoperables
Tratamiento según estadiaje
• Estadio IAG1 cirugía sin
linfadenectomia
• Estadios IAG2 y IBG1-2: cirugía
reglada + braquiterapia en cúpula
vaginal
• Estadios IA-IBG3, IC y II: cirugía
reglada +RT pélvica radical
• Estadio II histerectomía radical de
wertheim o RXT preoperatorio +
HAT
• Estadio III: cirugía reglada +RT
radical +hormonoterapia con
gestagenos en tumores G1
• Estadio IV:
RT+QT(G3,receptores -)
+HT(altas dosis de gestagenos)
• Radioterapia pélvica
coadyuvante: G3 o pobremente
diferenciado, a partir del estadio
IC, variedad adenoescamosa,
afectación del espacio
linfovascular
FACTORES PRONÓSTICOS
1.Grado de infiltración miometrial
2.Grado de diferenciación tumoral
3.Tipo histológico. Papilar seroso,
células claras y adenoescamoso
mal px; adenoacantoma mejor px
4.Receptores hormonales su
presencia es buen pronostico
5.CA 125 > 35 UI/ml invasión
miometrial
6.Afectación del espacio
linfovascular. MALO
SUPERVIVENCIA
• ESTADIO I 75%
• ESTADIO II 57%
• ESTADIO III 30%
• ESTADIO IV 10%
Quimioterapia
Quimioterapia
Cisplatino
ProgestágenosTamoxifén
• Por lo general se usa en pacientes en estadío 4
conjuntamente con:
•Radioterapia y cirugía
Recurrencia
• Pacientes con neoplasia ginecológicas
deben ser seguidas rutinariamente
posterior a su diagnostico y manejo inicial.
• El curso recomendado deber ser cada 3
meses los dos primeros años, cada 6
meses los siguientes 3 años y después
cada año.
• La gran parte de las recurrencias ocurren
en la cupula vaginal, cuando se detecta de
forma aislado la tasa de sobrevida es alta.
• Las pacientes que fueron radiadas
previamente tienen mas probalidad de
fallar a la radioterapia y presentar una
recurrencia posterior.
Cuerpo uterino patologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
Miguel Martínez
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
MONIKALONSO
 
Miomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y Clinica
Miomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y ClinicaMiomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y Clinica
Miomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y Clinica
María Rita Espejo
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
LaloPach
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Tatiana Cantillo
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mamasafoelc
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
Tatiana Cantillo
 
Patologia benigna mama
Patologia benigna mamaPatologia benigna mama
Patologia benigna mama
nbvgbcfhbfgnghm
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
ibethorozcoanaya
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesDIF
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Isai Natan Cruz Gómez
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
Victor Garcia
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
Mario Hernández
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Dra. Yokasta Germosén Almonte
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores  benignos del cuerpo uterinoTumores  benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Rosa María Aldana Armas
 
patologías de utero o matriz
 patologías de utero o matriz patologías de utero o matriz
patologías de utero o matriz
Jeka Muñiz
 

La actualidad más candente (20)

Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos Tumores Uterinos Benignos
Tumores Uterinos Benignos
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Miomatosis
MiomatosisMiomatosis
Miomatosis
 
Miomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y Clinica
Miomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y ClinicaMiomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y Clinica
Miomatosis Uterina EpidemiologíA, Patogenia Y Clinica
 
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo UterinoPatología Benigna de Cuerpo Uterino
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
 
Polipos endometriales
Polipos endometrialesPolipos endometriales
Polipos endometriales
 
Patologia benigna mama
Patologia benigna mamaPatologia benigna mama
Patologia benigna mama
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Miomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicalesMiomatosis uterina polipos cervicales
Miomatosis uterina polipos cervicales
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
 
Polipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicalesPolipos endometriales y endocervicales
Polipos endometriales y endocervicales
 
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012Patologia Benigna de Mama  - 31 enero 2012
Patologia Benigna de Mama - 31 enero 2012
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores  benignos del cuerpo uterinoTumores  benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Patologia mamaria benigna
Patologia mamaria benignaPatologia mamaria benigna
Patologia mamaria benigna
 
patologías de utero o matriz
 patologías de utero o matriz patologías de utero o matriz
patologías de utero o matriz
 

Similar a Cuerpo uterino patologia

Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Vale Sempértegui
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
ssusera65e75
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
oscar rojas arcos
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
DIEGOMARCELOBARRIONU
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Victor Garcia
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
jose lorenzo lopez reyes
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
guest344f71
 
9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
Carlos Rivera
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
SantiagoRamos336718
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
YazminDeLosMilagrosR
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
AdolfoAlejandroZigaM
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
Rosa María Aldana Armas
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterinaUNIVERDIDAD
 
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptxTUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
HenryDavid63
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesJorge Corimanya
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
majari
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 

Similar a Cuerpo uterino patologia (20)

Miomatosis+uterina
Miomatosis+uterinaMiomatosis+uterina
Miomatosis+uterina
 
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moyaPatologias benignas uterinas sempertegui moya
Patologias benignas uterinas sempertegui moya
 
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
Patologia del cuerpo uterino y endometrial 2 da (1)
 
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptxMIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
MIOMAS Y POLIPOS UTERINOS.pptx
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
MIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINAMIOMATOSIS UTERINA
MIOMATOSIS UTERINA
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos Miomatosis clase internos
Miomatosis clase internos
 
9. expo leiomiomatosis
9.  expo leiomiomatosis9.  expo leiomiomatosis
9. expo leiomiomatosis
 
Patología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptxPatología benigna de útero..pptx
Patología benigna de útero..pptx
 
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptxPATOLOGIAS BENIGNAS  (1).pptx
PATOLOGIAS BENIGNAS (1).pptx
 
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptxMIOMATOSIS UTERINA.pptx
MIOMATOSIS UTERINA.pptx
 
Tumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterinoTumores benignos del cuerpo uterino
Tumores benignos del cuerpo uterino
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptxTUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO.pptx
 
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentesPatologia tumoral mamaria en adolescentes
Patologia tumoral mamaria en adolescentes
 
Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación Trastornos de la menstruación
Trastornos de la menstruación
 
Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002Patologia del cuerpo_uterino2002
Patologia del cuerpo_uterino2002
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 

Más de Felix Campos

ECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.pptECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
Felix Campos
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
Felix Campos
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
Felix Campos
 
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdfGuia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Felix Campos
 
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
Felix Campos
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Felix Campos
 

Más de Felix Campos (6)

ECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.pptECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
ECO PRIMER TRIMESTRE.ppt
 
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.pptHISTORIA OBSTETRICA.ppt
HISTORIA OBSTETRICA.ppt
 
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.pptDIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
DIAGNOSTICO PRENATAL.ppt
 
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdfGuia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
Guia de la exploracion ecografica del III trimestre 2020.pdf
 
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
02 Miastenia gravis y gestacion.pdf
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

Cuerpo uterino patologia

  • 1. PATOLOGIA BENIGNA Y MALIGNA DE CUERPO UTERINO MIOMATOSIS-HIPERPLASIA ENDOMETRIAL-CANCER DE ENDOMETRIO FELIX CAMPOS ALCALA GINECOOBSTETRA UNJFSC 2015
  • 2. LEIOMIOMAS DEFINICION • Tumor benigno constituido por células musculares lisas y tejido conectivo INCIDENCIA • Tumoración genital mas frecuente(50% de todas las neoplasias) • 25% de mujeres de mas de 35 años(4ta – 5ta década) • Mayor incidencia en edad fértil, en nulíparas, infértiles, raza negra, obesas y en mujeres con historia familiar de miomas
  • 3. ANATOMIA PATOLOGICA • Macroscópica: numero y tamaño variable, consistencia dura y pseudocapsula. Según su localización en el espesor de la pared uterina se clasifican en: intramurales o intramiometriales (60 a 70%), subserosos(10%) y submucosos(15 a 25%) • Alteraciones secundarias. Focos de degeneración hialina(mas frecuente)(65%), o quística(4%), carnosa por necrosis aséptica, necrosis, calcificaciones (4-10%) (postmenopausica), infecciones, degeneración sarcomatosa (0.05%). Degeneración grasa es muy rara
  • 5. LOCALIZACION • Normalmente en el cuerpo uterino, solo 2 a 3% son cervicales. Intraligamentarios muy raros • Asociaciones: cualquier patología con exceso de estrógenos: hiperplasia endometrial, pólipos, endometriosis, folículos persistentes PATOGENIA • Secundarios a desequilibrio entre estrógenos y gestagenos, a favor de los primeros
  • 6.
  • 7. Fibras Musculares Inmaduras Células en Hiperplasia Nódulo Pedículo PATOGENIA
  • 8.
  • 9. CLINICA • ASINTOMATICOS: > DEL 50% • SINTOMATICOS. 1. SANGRADO: Manifestación clínica mas frecuente(60 a 70%), en submucosos. Se presenta como HUA produciendo hiperpolimenorrea, es característico incremento gradual del sangrado menstrual 2. PRESIÓN vesical, rectal y venosa. Distensión abdominal secundaria 3. DOLOR por torsión( subserosos o submucosos) o dismenorrea (submucosos) 4. INFERTILIDAD
  • 10. Mecanismos por los que el mioma produce sangrados: • Aumento del tamaño de la superficie endometrial • Mayor vascularización uterina • Interferencia con la contractilidad uterina • Ulceración del endometrio (submucoso) • Compresión del plexo venoso miometrial • Disfunción vascular y angiogénesis CUADRO CLÍNICO
  • 11. DOLOR PÉLVICO • Segundo más frecuente • Tipo: compresivo • Localización: zona lumbar baja, cuadrantes inferiores en hipogastrio y puede producir dispareunia • Dolor agudo: por isquemia en el interior del mioma CAUSAS: • Pueden deberse a degeneración carnosa o roja: – Dolor agudo – Febrícula – Sensibilidad local • Torsión del pedículo de un mioma pediculado CUADRO CLÍNICO
  • 12. INFECUNDIDAD (5 -10%) Mecanismos: • Cambio en el transporte de gametos y embriones: – Oclusión de las trompas – Miomas grandes alteran la contractilidad uterina • Menor distensibilidad uterina: – Efecto de masa – Rotura prematura de membranas y trabajo de parto prematuro • Alteración del riego sanguíneo: – Dilatación venosa en el endometrio que cubre los miomas. – Modifica el aporte de citocinas Cuadro clínico
  • 13. MIOMA Y EMBARAZO • EMBARAZO SOBRE EL MIOMA: Aumentan de tamaño, en la mitad de la gestación por estrógenos, se reblandecen y pueden necrosarse, infectarse o torsionarse. Hasta un 50% pueden sufrir degeneración roja causada por infartos hemorrágicos • MIOMA SOBRE EMBARAZO: Aumentan la frecuencia de abortos, partos pre términos, alteración de la estática fetal, de la dinámica, de la localización placentaria y como tumor previo al parto
  • 14. • 13% trabajo de parto prematuro atribuible a los miomas • Mayor riesgo de : – Hemorragia del primer trimestre – Rotura prematura de membranas – Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta – Trabajo de parto prolongado – Cesárea – RN pequeño para edad gestacional CUADRO CLÍNICO
  • 15. DIAGNOSTICO • Historia clínica, tacto vaginal bimanual, ecografía (método diagnostico de elección sobre todo en los pequeños) HSG, histeroscopia • Diagnostico diferencial: Gestación, tumoración ovárica, absceso pélvico pólipos endometriales, Adenocarcinoma de endometrio(ante metrorragia realizar legrado),mola, endometriosis interna o externa
  • 16. DIAGNOSTICO TACTO BIMANUAL • Palpación abdominal: • Consistencia dura • Contornos nodulares e irregulares • Móviles • No son dolorosos
  • 17. • US intravaginal o abdominal • Sonohisterografìa • Histerosalpingografía • Histeroscopia • TC • IRM • Urografía excretora TECNICAS DIAGNÓSTICAS
  • 20. HISTEROSCOPIA • Técnica diagnostica y terapéutica • Diagnostico de mioma submucoso – Formación redondeada que hace mayor o menor relieve en la cavidad endometrial • Principales características es el poder conocer el grado de penetración en la pared uterina
  • 22. TRATAMIENTO Factores a considerar:  Edad  Paridad  Maternidad satisfecha  Tamaño y número de miomas  Localización de miomas  Manifestaciones clínicas  Grado de compromiso de la paciente
  • 23. TRATAMIENTO MEDICO 1. CONDUCTA EXPECTANTE. En miomas asintomáticos de pequeño tamaño 2. HORMONAL: se pueden usar análogos de Gn RH(acetato de LEUPROLIDE) previos a miomectomia para recuperar hematocrito disminuir el tamaño y la vascularización o en la perimenopausia como tratamiento único. Puede usarse Progestágenos, andrógenos, inhibidores de la aromatasa
  • 24. AGONISTAS DE LA GNRH Hipoestrogenismo Vol. De miomas 30-60% Sintomatología Efecto adverso más importante, pérdida de masa ósea Tras el cese del Tx, regresión de los miomas: rapido crecimiento a las 12 semanas TRATAMIENTO MEDICO - mayor efecto a las 12 semanas - Reducción del torrente sanguíneo local y disminución del tamaño celular
  • 25. TRATAMIENTO QUIRURGICO INDICACIONES DE INTERVENCION QUIRURGICA Sangrado uterino anormal con anemia Dolor pélvico severo Mioma con tamaño superior a 12 cm Clínica urinaria: retención o polaquiuria Crecimiento rápido en perimenopausia y de cualquier tipo en pos menopausia Infertilidad
  • 26. TIPOS DE INTERVENCION 1.Histerectomía de elección: a. Supracervical: laparoscópica o convencional b. Total: Laparoscópica, Abdominal, Vaginal 1.Miomectomia si hay deseos de fertilidad y posibilidad técnica. Recurrencia 15-30%. Puede ser Histeroscopica, Laparoscopica(pura con morcelador o abordaje de fondo de saco posterior) o Convencional(laparatomia) DURANTE EL EMBARAZO • Observación
  • 27.
  • 28. TRATAMIENTO QUIRÚRGICOS Tratamiento histeroscópico • Mujeres con riesgo para la cirugía, con miomas sintomáticos y Diagnostico confirmado por ecografía. • Miomas pequeños: intramurales
  • 29. Selección de pacientes: •Mujeres buscan una alternativa no quirúrgica •Presentan contraindicaciones para la cirugía •Miomas sintomáticos y dx confirmado por US EMBOLIZACIÓN DE UN MIOMA UTERINO Técnica: • Consiste en reducir el riego al: - miometrio normal - los leiomiomas • Causar isquemia tisular: disminución del tamaño del mioma • El útero tolera mas este procedimiento que los miomas
  • 30. Contraindicaciones: Embarazo Infección pélvica activa Sospecha de cáncer pélvico Alergia contraste Coagulopatia grave
  • 31. OTRAS ALTERNATIVAS: ABLACION POR RADIOFRECUENCIA(ARF) • La cirugía con ultrasonido focalizado guiado con resonancia magnética (MRgFUS) para el tratamiento de miomas utilizando el equipo Focus Exablate 2000 puede facilitar la fertilidad :un ultrasonido focalizado que produce ondas térmicas (calor) e imágenes de resonancia magnética que dirigen el calor hacia un objetivo específico, el mioma, logrando fundirlo. A este proceso de fundido se le llama ablación térmica.
  • 32. SARCOMAS UTERINOS. • Son tumores de origen mesodérmico relativamente raros. • Constituyen el 2 al 6% de las lesiones malignas del útero. • Son los mas agresivos de los tumores uterinos. CLASIFICACION Tres variantes histológicas más frecuentes del sarcoma • Sarcoma de estroma endometrial. • Leiomiosarcoma • Tumor mulleriano mixto maligno
  • 33. TUMORES DEL ESTROMA ENDOMETRIAL – Mujeres perimemopausica de 45- 50 años. – Síntomas frecuente hemorragia uterina anormal. – Dolor – Sensación de presión en el abdomen. – Diagnostico: Por biopsia endometrial
  • 34. LEIOMIOSARCOMA. • 43-53 años • Alta incidencia, peor pronostico • Antecedentes de radioterapia. • Síntomas de duración breve e inespecíficos. • Hemorragia vaginal • Dolor • Presión a nivel pélvico • Supervivencia de 20 a 63% • Diseminación a miometrio vasos, linfaticos, abdomen, y pulmones por continuidad • Bordes infiltrantes o extension mas alla del utero
  • 35. TUMORES MULLERIANOS MIXTOS MALIGNOS • Compuestos por una mezcla de sarcoma y carcinoma • Elemento carcinomatoso: glandular • Elemento sarcomatoso: estroma endometrial normal • Puede estar compuesto de tejidos extraños • Se derivan de las células del estroma endometrial pluripontenciales • Aparecen alrededor de los 62 años • Alta incidencia en afroestadounidenses • Se acompaña de otros trastornos como obesidad, diabetes e hipertensión
  • 36. SINTOMAS COMUNES A SARCOMAS • Hemorragia posmenopáusica • Secreción vaginal, Expulsión de tejidos por la vagina • Dolor abdomino pélvico • Perdida de peso • Aumento de tamaño del útero • Diseminación a pelvis, ganglios linfáticos, cavidad peritoneal, pulmones e hígado • Pronostico depende de la extensión • Al diagnostico de 40 al 60% hay extensión fuera del útero TRATAMIENTO:ETAPAS • I Y II histerectomía con salpingoovariectomia bilateral y radioterapia • III intervención quirurgica, radioterapia, quimioterapia • IV quimioterapia combinada
  • 38. PÓLIPO ENDOMETRIAL  Formación benigna del tejido endometrial.  Hiperplasia focal alrededor de un vaso que forma una proyección sésil o pedunculada en la superficie del endometrio.  Único o múltiples (20%)  Tamaño variable: de mm a varios cm.
  • 39. FISIOPATOLOGÍA  Se desarrollan por estimulación estrogénica prolongada en áreas de endometrio refractarias a la progesterona. FACTORES DE RIESGO  Tamoxifeno  Síndrome de Lynch EPIDEMIOLOGÍA:  Su incidencia aumenta con la edad.  Raros en menores de 20 años.  Pico en la década de los 50(40-49)  Prevalencia de 10-24% entre las mujeres sometidas a biopsia endometrial o histerectomía.
  • 40. CLÍNICA:  En función del tamaño.  Asintomáticos.  Hemorragia intermenstrual.  Menstruación excesiva.  Menos frecuencia:  Sangrado postmenopausico.  Sangrado durante THS.  Prolapso.
  • 41. FERTILIDAD:  Controversia en cuanto a infertilidad y abortos.  Probable afectación de la fertilidad en relación a su tamaño y localización.  Aumento de la tasa de embarazo espontaneo tras la realización de la polipectomía.  En otros trabajos se encontraron mejores tasas de embarazo en mujeres que se sometieron a polipectomía histeroscópica antes de la fecundación in vitro con respecto a las que no lo hicieron.
  • 42. DIAGNÓSTICO:  Examen microscópico de pólipo obtenido por:  Curetaje  Biopsia  Histerectomía  Ni la ecografía ni la histeroscopia puede distinguir entre pólipos benignos o malignos.  La excisión permite el diagnóstico y el tratamiento. EVOLUCIÓN:  La mayoría son benignos, riesgo de malignizacion 0.5%  Revisión 17 estudios observacionales se observó mayor incidencia de malignidad en:  Postmenopausicas.  Clínica de sangrados.  Mujeres en tto con Tamoxifeno.
  • 43. TRATAMIENTO:  Polipectomía mediante histeroscopia, recomendada en:  En mujeres con factores de riesgo para hiperplasia endometrial o cáncer de endometrio: Pólipos asintomáticos de cualquier tamaño.  En mujeres asintomáticas sin factores de riesgo: • Pólipos múltiples. • Un pólipo>2cm en mujeres premenopaúsicas. • Un pólipo> 1 cm en mujeres postmenopaúsicas. Conducta expectante: en mujeres premenopaúsicas sin FR para hiperplasia/cáncer endometrial, pólipos ≤2 cm, asintomáticos tienen probabilidad de regresar.
  • 44. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL DEFINICION • Proliferación irregular del endometrio inducida por el estimulo de estrógenos NO COMPENSADOS por una secreción suficiente de progesterona. Incremento de las glándulas endometriales en relación al estroma . Mayor de 1 .
  • 45. EPIDEMIOLOGIA • Incidencia en mujeres postmenopáusicas se estima entorno a un 8/1000 en asintomáticas y en un 15% en las sintomáticas • La hiperplasia endometrial sin atipias es más frecuente en mujeres postmenopáusicas, y la hiperplasia endometrial con atípias (HEA) en mujeres a partir de los 60 años • El 29% de los pacientes con hiperplasia atípica coexisten con carcinoma endometrial descubierto al tiempo de la histerectomía. • En pacientes post menopáusicas con hiperplasia atípica mas del 40% coexiste con cáncer de endometrio. • El 20% de citologías cervicales con células endometriales atípicas se asocia con cáncer endometrial.
  • 46. FACTORES DE RIESGO • Hiperestimulacion estrogenica persistente: Endógena(tumores ováricos, SOP, obesidad y diabetes mellitus). Exógenos( TRH con estrógenos, terapia con estrógenos de larga data sin gestagenos) • Respuesta anormal a los niveles normales de estrógenos. • Edad avanzada • Tamoxifeno: aumenta riesgo 3 a 6 veces mas y si se prolonga > 5 años.
  • 47. PATOGENESIS • Respuesta anormal sobre las glándulas endometriales en niveles normales de estrógenos. • Se puede desarrollar cáncer endometrial a partir de hiperplasia simples.
  • 48. CLASIFICACION DIAGNOSTICO HISTOLOGICO ATIPIA CITOLOGICA PATRON ARQUITECTONICO HIPERPLASIA: SIMPLE COMPLEJA ( ADENOMATOSA ) ATIPICA SIMPLE ATIPICA COMPLEJA AUSENTE AUSENTE PRESENTE PRESENTE REGULAR IRREGULAR; GLANDULAS AGRUPADAS Y YUXTAPUESTAS REGULAR IRREGULAR; GLANDULAS AGRUPADAS Y YUXTAPUESTAS ANNALS OF DIAGNOSTIC PATHOLOGY 9 (2005) 174-181 CLASIFICACION OMS 1985
  • 49. Hiperplasia Endometrial – Clasificación Hiperplasia Simple Hiperplasia Compleja Hiperplasia Atípica Glándulas dilatadas Glándulas Agrupadas Glándulas Irregulares
  • 50. HIPERPLASIA SIMPLE 1% HIPERPLASIA COMPLEJA (ADENOMATOSA) 3% H. SIMPLE CON ATIPIA 8 % H. COMPLEJA CON ATIPIA (ADENOMATOSA CON ATIPIA) 29 % INCIDENCIA DE PROGRESION A CARCINOMA INVASIVO EN HIPERPLASIA ENDOMETRIAL NO TRATADA CLASIFICACION POR KURMAN
  • 51. El tiempo medio de progresión de una hiperplasia sin atipia a carcinoma es alrededor de 10 años, mientras que la hiperplasia atípica sólo precisa de una media de 4 años para progresar a carcinoma clínicamente evidente Parece ser que los carcinomas que van precedidos por una HE son relativamente más inocuos que los que nacen de un endometrio normal, tratándose por lo general de tumores de bajo grado, bien diferenciados que invaden superficialmente el miometrio
  • 52. MANIFESTACIONES CLINICAS SÍNTOMA MÁS FRECUENTE: • ASINTOMATICA. • SINTOMATICA: * HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. (HIPERPOLIMENORREA) SOBRE TODO EN MENARQUIA Y PERIMENOPAUSIA * DOLOR TIPO COLICO. EDAD REPRODUCTIVA: • ANOVULACION : Central, Psicógena , estrés. • SISTEMICA: Enfermedades Nutricionales ó endocrina. • GONADAL: Tumores funcionales, hiperplasia endometrial, Leiomiomas, fase lútea o folicular corta. • IATRÓGENA: Anticoagulantes.
  • 53. HUA • Ante una hemorragia uterina anormal, tenemos que pensar en la presencia de miomas, pólipos endometriales, hiperplasia endometrial o adenocarcinoma, y tener en cuenta que sobre el 50% de los casos son consecuencia de una disfunción, siendo innecesario el tratamiento quirúrgico • Ante una HUA la HE es la causante en el 10%, en HUA de mujeres postmenopausica solo 15% es HE o cáncer de endometrio
  • 54. . PRE MENOPAUSIA • SANGRADO POST COITAL. • SANGRADO INTERMENSTRUAL POST MENOPAUSIA • HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL. • 15 % HIPERPLASIA ENDOMETRIAL. * 50 – 70 % Atrofia. * 7 % Cancer Endometrial.
  • 55. DIAGNOSTICO • BIOPSIA .POR ASPIRACION bien tolerada sin anestesia .Se debe realizar en pacientes asintomáticas de riesgo(endometrio grueso en ecografía) • CITOLOGIA. ENDOMETRIAL DIFICIL EVALUACION • LEGRADO FRACCIONADO: Requiere anestesia y sirve como tratamiento hemostático • ECOSONOGRAMA . • HISTEROSCOPIA CON BIOPSIA. Permite visualizar cavidad ofrece biopsia dirigida. elección en mueres sintomáticas
  • 56. • Tiene como finalidad obtener muestras de tejido endometrial y endocervical en forma independiente para ser estudiado histológicamente. • Contraindicaciones: sospecha de embarazo, cervicovaginitis, endometritis aguda, salpingitis, piometra. • En el 60% se logra menos del 50% del muestreo de la cavidad. • Complicaciones: • Perforación uterina. • Hemorragia y traumatismo de los órganos abdominales y pélvicos. BIOPSIA LEGRADO FRACCIONADO
  • 57. • EN POSMENOPAUSICA SIN PRODUCCIÓN ESTROGÉNICA < O IGUAL DE 5 MM. • PARA UN GROSOR MENOR DE 4 MM. • SENS 96% • ESPEC 68-75% • VPN: 97% • VPP: 50-61% HIPERPLASIA: • MUJER FÉRTIL: > 15 MM. • MENOPAUSIA: > 5 MM. • POSTMENOPAUSIA CON TRH > 8MM USG VAGINAL
  • 58. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • ARTEFACTOS EN LA LAMINILLA. • METAPLASIA ENDOMETRIAL. • POLIPOS ENDOMETRIALES.
  • 59. TRATAMIENTO • El tratamiento de la HE debe hacerse de forma individualizada, teniendo en cuenta tanto factores clínicos como histológicos. Se ha de tener en cuenta: - Edad de la paciente. - Tipo histológico de la hiperplasia. - Deseos reproductivos - Existencia de patología asociada, ya sea genital o general, que pueda influir en la elección de uno u otro tratamiento. - Posibilidad de hacer un seguimiento de la paciente.
  • 60. • La HE sin atipias se tratará médicamente, y la HEA mediante la histerectomía, aunque habrá algunas excepciones, como es el caso de mujeres con deseos genésicos o aquellas en las que el tratamiento quirúrgico está contraindicado
  • 61. TRATAMIENTO MEDICO. GESTAGENOS • Es el tratamiento más utilizado y el más fisiológico. • Se utilizan para cohibir la hemorragia con dosis altas y mantenidas durante 20 días, y como tratamiento de base administrados de manera cíclica (del día 5 al 25 de cada ciclo) durante 3-6 ciclos seguidos, para conseguir atrofia endometrial. • Inhibe la actividad hipotalámica e hipofisiaria. • Inhibe la síntesis de ARN inducida por los estrógenos. • Se puede usar en mujeres perimenopausicas si:  Gravedad de la hiperplasia.  Deseo de esterilizacion.  Sangrado intenso.  Provera 20 mgs vo c/ 24 hrs x 10 dias. C/ 30 dias por 6 meses .  Depoprovera 200 mgs im c/ 2 meses por 3 dosis.  Control de biopsias cada 3 meses.
  • 63. TRATAMIENTO QUIRURGICO 1. Ablación-resección endometrial. • Consiste en la destrucción de todo el endometrio (incluyendo la basal), desde el fundus hasta el istmo, comprendiendo 1-2 mm de miometrio, conservando generalmente la mucosa peritubárica y fúndica o la mucosa ístmica, utilizando diferentes métodos para ello. Su finalidad es evitar la extirpación del útero. • Habitualmente mediante electrocirugía por vía transhisteroscópica.
  • 64. • Indicaciones: - Descendencia completada, - Exclusión de patología orgánica ( incluida HEA) y - Resistencia al tratamiento hormonal. • Tipos de ablación endometrial: • De primera generación. Histeroscópicas: - Ablación con láser de Nd-Yag. - Ablación-Resección electroquirúrgica, mediante vaporización con bola rodante o resección endometrial con asa. Permite obtener material para estudio histológico. Reseca tanto el endometrio como la zona superficial del miometrio. •
  • 65. De segunda generación. Son diferentes técnicas que no requieren histeroscopia, algunas de ellas: balones térmicos, hidrotermoablación, microondas, hipertermia intersticial con láser o corriente bipolar 2. Histerectomía • Se realizará vía vaginal, abdominal o laparoscópica dependiendo de cada caso. • Indicaciones: - Mujeres menopáusicas o perimenopáusicas - Fallo en el tratamiento médico - Cuando el estudio histológico informe de HEA
  • 66. HIPERPLASIA SIN ATIPIA 1.Mujeres jóvenes: contraceptivos hormonales por 6 a 12 m o clomifeno si desea gestación 2.Mujeres pre menopáusicas: medroxiprogesterona 14 días al mes en 2da fase durante 6 ciclos, luego biopsia de control. Alternativa: contraceptivo con Gestageno potente o análogos de GnRH 3.Mujeres postmenopausicas: HAT + SOB. posible ablación endometrial con resultados irregulares
  • 67. HIPERPLASIA ATÍPICA De elección histerectomía +SOB. Solo se permite tratamiento hormonal en mujeres jóvenes con deseos de gestación
  • 68. MODALIDADES DE TRATAMIENTO EUR J OBSTET GYNECOL REPROD BIOL 2005;122:4-1 HIPERPLASIA ENDOMETRIAL HIPERPLASIA SIMPLE OBSERVAR / PROGESTAGENOS HIPERLASIA COMPLEJA PROGESTAGENOS USG, CONTROL POR LUI PROGESTAGENOS USG, LUI , HISTERECTOMIA HIPERPLASIA ATIPICA PRE MENOPAUSIA PROGESTAGENOS USG, LUI HISTERECTOMIA POST MENOPAUSIA HISTERECTOMIA
  • 70. EPIDEMIOLOGIA •Principal Cáncer en Países Desarrollados – Neoplasia maligna más frecuente de la pelvis femenina – Es 1.5 veces más frecuente que el Ca de ovario y 3 veces más que el ca de cérvix – Ocupa el cuarto lugar de todos los Ca que ocurren en mujeres •PERÚ: – No hay cifras de prevalencia del Ca. endometrio – El de menor cuantía de los cánceres ginecológicos •Edad: – La mayoría se presenta a los 60 años – 80%: 55 y 70 años – El 20-25% se presenta en premenopausicas – El 5% de los Adenocarcinoma se presenta antes de los 40 años
  • 73. HIPERESTROGENISMO relacionado etiopatogenicamente con • Mioma uterino • Hiperplasia endometrial • Pólipo endometrial • Carcinoma de endometrio • Endometriosis • Sd de tensión premenstrual • Mastopatia fibroquistica
  • 74. BOKHMAN, 2 TIPOS PATOGÉNICOS DE CA ENDOMETRIO: Tipo I Mujeres obesas Hiperlipidemia Signos hiperestrogenismo Hemorragia ut anovulatoria Infertilidad Menopausia tardía Hiperplasia endometrio Tipo II Mujeres normales Sin signos de hiperestrogenismo Tumores bien diferenciados, invasión superficial del miometrio, Alta sensibilidad a las progestinas y buen pronóstico (85% SV 5a) Tumores poco diferenciados Invasión miometrial profunda + frec Ca papilar seroso Metástasis linfáticas frec. < sensibilidad a la progestina Mal pronóstico (58% SV 5a)
  • 75. • Anticonceptivos orales combinados: el uso durante 1, 2, 4, 8 y 12 años tiene como consecuencia una disminución el riesgo del orden del 23%, 38%, 51% 64% y 70%, respectivamente. El efecto protector aparece dentro de los 10 años siguientes al inicio del consumo. • Tabaquismo: consumo de 1 cajetilla/dia reducción del riesgo en 30%, mayor protección a mayor peso corporal(efecto antiestrogeno) FACTORES ASOCIADOS CON PROTECCIÓN
  • 77. ANATOMÍA PATOLÓGICA A. Macroscopia. Masa exofitica en cara posterior de cuerpo uterino, puede ser FOCAL(a veces sobre pólipo endometrial); DIFUSO(lo mas frecuente) B. Microscopia: 1. Adenocarcinoma endometroide 80%: asociado a estimulo hormonal y en perimenopausia. Por histología(ca villoglandular, adenoacantoma, secretor y adenoescamoso) y según grado de diferenciación(75, 25 a 75 y menos de 25%). 2. No endometrioides: Tumores agresivos, mujeres de edad avanzada, aparecen sobre endometrio atrófico y son de mal pronostico. Ca de células claras, de células escamosas, mucinoso, papilar seroso
  • 78. VÍAS DE PROPAGACIÓN Propagación generalmente lenta A. Directa: en miometrio 5% rompen la Serosa. Via de propagación inicial B. En superficie: Hacia cérvix 15% o mucosa tubarica C.Linfática. Vagina, ovarios(5%),ganglios pélvicos(mas frecuente si afecta cérvix y miometrio) D.Sanguínea: en fases muy avanzadas (pulmón, hígado y hueso)
  • 79. CLÍNICA Perfil del paciente con cáncer endometrial Mujer • Asintomatica • 60 o 79 años. • Secreción vaginal anormal (90%). • Hemorragia vaginal post menopáusica que se agrava con el tiempo. • Presión pélvica • Piometra
  • 80. DIAGNÓSTICO 1. DE SOSPECHA: •Citología por cepillado: células endometriales atípicas(baja sensibilidad), en triple toma cervicovaginal en gestantes •Ecografía endovaginal: Sospechar ante un grosor endometrial > de 4 mm en postmenopausica(con TSH se sospecha > 7 mm).Patrón dishomogeneo y limites irregulares Elevada sensibilidad, orienta sobre grado de invasión endometrial
  • 81. • RMN: util como orientación del grado de invasión miometrial y afectación de linfáticos 2. DE CONFIRMACION • Biopsia por aspiración: se usa como screnning en pacientes de riesgo (obesas, tamoxifeno, endometrio grueso en ecografía) de forma ambulatoria • Legrado fraccionado: en toda mujer post o perimenopausica con metrorragia, se obtiene una muestra cervical diferenciada(util par estadio I y II) y permite estudio anatomopatologico
  • 82. • Histeroscopia + biopsia dirigida: método de elección para una muestra de endometrio.es ambulatoria util para dg de estadio I y II 3. DE EXTENSION: Solo en pacientes en que el tto quirúrgico no esta indicado mediante: exploración física, analítica, rx tórax, TAC abdomino pelvico y/o RMN – Ecografía (Doppler) – Histerosonografía
  • 84.
  • 85. ESTADIOS • El estadiaje es quirúrgico intra y postoperatorio. Se estadian clínicamente(exploración, histeroscopia, RMN, TC; EO y cistorrectoscopia)solo aquellas pacientes que se tratan inicialmente con radioterapia o en las que se desaconseja la cirugía FRECUENCIA • ESTADIO I 75% • ESTADIO II 11% • ESTADIO III 11% • ESTADIO IV 3%
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89. GRADO DE DIFERENCIACIÓN • G1: 5 % O MENOS DE PATRÓN DE CRECIMIENTO SÓLIDO NO ESCAMOSO O NO MORULAR • G2: 6 - 50 % DE PATRÓN DE CRECIMIENTO SÓLIDO NO ESCAMOSO O NO MORULAR • G3: MÁS DEL 50 % DE PATRÓN DE CRECIMIENTO SÓLIDO NO ESCAMOSO O NO MORULAR
  • 90. TRATAMIENTO • Cirugía: tratamiento básico y sirve para estadiaje. En general HAT + SOB valoración intraoperatoria cervical o miometrial en profundidad y lavados peritoneales para citología. En función de estudio AP se realizara linfadenectomia con fines dg a partir del estadio IC con tumores G2 G3 • Si existe compromiso cervical EC II histerectomía radical tipo wertheim acompañada de doble anexectomia, y resto de cirugía de estadiaje • Se realizara radioterapia radical como tto único de elección si hay alto riesgo quirúrgico o en tumores inoperables
  • 91. Tratamiento según estadiaje • Estadio IAG1 cirugía sin linfadenectomia • Estadios IAG2 y IBG1-2: cirugía reglada + braquiterapia en cúpula vaginal • Estadios IA-IBG3, IC y II: cirugía reglada +RT pélvica radical • Estadio II histerectomía radical de wertheim o RXT preoperatorio + HAT
  • 92. • Estadio III: cirugía reglada +RT radical +hormonoterapia con gestagenos en tumores G1 • Estadio IV: RT+QT(G3,receptores -) +HT(altas dosis de gestagenos) • Radioterapia pélvica coadyuvante: G3 o pobremente diferenciado, a partir del estadio IC, variedad adenoescamosa, afectación del espacio linfovascular
  • 93. FACTORES PRONÓSTICOS 1.Grado de infiltración miometrial 2.Grado de diferenciación tumoral 3.Tipo histológico. Papilar seroso, células claras y adenoescamoso mal px; adenoacantoma mejor px 4.Receptores hormonales su presencia es buen pronostico 5.CA 125 > 35 UI/ml invasión miometrial 6.Afectación del espacio linfovascular. MALO
  • 94. SUPERVIVENCIA • ESTADIO I 75% • ESTADIO II 57% • ESTADIO III 30% • ESTADIO IV 10%
  • 95. Quimioterapia Quimioterapia Cisplatino ProgestágenosTamoxifén • Por lo general se usa en pacientes en estadío 4 conjuntamente con: •Radioterapia y cirugía
  • 96. Recurrencia • Pacientes con neoplasia ginecológicas deben ser seguidas rutinariamente posterior a su diagnostico y manejo inicial. • El curso recomendado deber ser cada 3 meses los dos primeros años, cada 6 meses los siguientes 3 años y después cada año. • La gran parte de las recurrencias ocurren en la cupula vaginal, cuando se detecta de forma aislado la tasa de sobrevida es alta. • Las pacientes que fueron radiadas previamente tienen mas probalidad de fallar a la radioterapia y presentar una recurrencia posterior.

Notas del editor

  1. — Endometrial polyps are rare among women younger than 20 years of age. The incidence rises steadily with increasing age, peaks in the fifth decade of life, and gradually declines after menopause. Among women undergoing endometrial biopsy or hysterectomy, the prevalence of endometrial polyps is 10 to 24 percent [1].
  2. — Endometrial polyps and their implication in the pregnancy rates of patients undergoing intrauterine insemination: a prospective, randomized study. Tirso Pérez-Medina, José Bajo-Arenas, Francisco Salazar, Teresa Redondo, Luis Sanfrutos, Pilar Alvarez and Virginia Engels. Human Reproduction Vol.20, No.6 pp. 1632–1635, 2005.
  3. — Endometrial polyps are rare among women younger than 20 years of age. The incidence rises steadily with increasing age, peaks in the fifth decade of life, and gradually declines after menopause. Among women undergoing endometrial biopsy or hysterectomy, the prevalence of endometrial polyps is 10 to 24 percent [1].
  4. Endometrial polyps Author Elizabeth A Stewart, MD Last literature review version 19.1: enero 2011 | This topic last updated: noviembre 22, 2010 (More)
  5. HIPERPLASIA SIMPLE   La hiperplasia simple es la forma menos significativa de la hiperplasia endometrial y no se asocia comúnmente a la progresión a carcinoma endometrial. En esta variedad de hiperplasia, tanto los elementos glandulares como estromales proliferan en exceso. Histológicamente, las glándulas que son túmulos simples muestran una variación marcada en el tamaño, desde glándulas pequeñas a quísticas dilatadas y alargadas (lo característico de esta hiperplasia). HIPERPLASIA COMPLEJA   Esta hiperplasia representa una proliferación anormal de los elementos glandulares primarios sin la proliferación concomitante de los elementos estromales. Esta razón glándulas/estroma incrementada le da al endometrio una apariencia “apiñada”, y frecuentemente las glándulas se presentan casi espalda contra espalda. A medida que se incrementa la severidad de la hiperplasia, las glándulas están más apiñadas y son estructuralmente más bizarras. Se piensa que la hiperplasia compleja representa un verdadero proceso neoplásico intraepitelial, y generalmente coexiste con áreas de adenocarcinoma endometrial; sin embargo, también se le puede encontrar microscópicamente en pequeñas áreas dentro del endometrio proliferativo normal. HIPERPLASIA (SIMPLE O COMPLEJA) CON ATIPIA CITOLÓGICA   Esta última contiene números significativos de elementos glandulares que exhiben atipia citológica y una maduración desordenada ( pérdida de polaridad celular, agrandamiento nuclear con razón núcleo a citoplasma incrementada, cromatina densa y nucleolo prominente), es considerado particularmente importante como una lesión precursora al carcinoma endometrial. Este también llamado carcinoma in situ del endometrio tiene al menos un 20% a 30% de riesgo de transformación maligna. ----------------------------------------------------------------------------------------- Overall, complex atypical hyperplasias had the highest risk of progression to carcinoma. Simple hyperplasia had a 1% rate of progression to cancer, complex hyperplasia without atypia had a 3% rate of progression to cancer, and complex atypical hyperplasia had a 29% rate of progression to cancer. In addition to concern about progression to cancer, a recent Gynecologic Oncology Group (GOG) study showed that 40% of women with complex atypical hyper-plasia had endometrial cancer in their hysterectomy specimen.