SlideShare una empresa de Scribd logo
«¡Aprender a leer es tan natural como aprender a hablar!”:
otra creencia popular que ha cobrado mucha fuerza es que aprender a leer debe
ser tan natural como aprender a hablar. Sin embargo, esto es falso4. Esta
confusión se da porque los niños aprenden a hablar de manera natural y sin
esfuerzo, pero hablar, leer y escribir no son lo mismo. La escritura es un código
inventado por las personas y no todas las culturas utilizan lenguajes alfabéticos.
Cada sistema de escritura presenta diferentes retos para sus aprendices5.
Aprender a leer no es natural. Leer implica descifrar un código y para ello se
requiere rodear a los niños de un ambiente letrado, es decir, de libros y otros
materiales escritos, que por sí mismos no son la garantía de que aprenderán a
leer. Se requiere una enseñanza explícita y progresiva, acompañada paso a paso
de la evaluación formativa.
«Los niños aprenden a leer al llegar a primer grado”:
otro mito perjudicial es el que asegura que la lectura se aprende en los tres
primeros grados de la primaria. Esto es falso. Desde el nacimiento, se inicia la
etapa de lectura emergente6, en la que los niños se preparan para leer y escribir
exitosamente.
La educación inicial es el momento apropiado para desarrollar la lectura
emergente. El primer grado es crítico7 para el aprendizaje de la lectura. Los
estudiantes tienen distintas experiencias y oportunidades en casa, lo que puede
crear desigualdades en el desempeño que muestran en la escuela. Por tanto, la
escuela es el ambiente propicio para brindar una educación de calidad que
disminuya esas desigualdades y apoye a aquellos que más lo necesitan.
«Lo importante es comprender, aunque se lea despacio”:
Este mito es en parte cierto. El propósito de leer es comprender, no ser veloz
Pero la velocidad y la exactitud al leer se refieren a un concepto
importante
La fluidez de la lectura oral.
La fluidez no es el objetivo final, pero es un elemento clave ya que la
investigación ha demostrado que, si no está presente, no habrá comprensión. Los
niños que leen despacio o que cometen muchos errores también tienen baja
comprensión. Si un estudiante invierte todas sus energías en decodificar lo que
dice el texto ya no le quedará tiempo, recursos o ganas para aplicar
estrategias de comprensión
Algunas metodologías o propuestas que se enfocan en la comprensión lectora
aseguran que enseñar a decodificar es perder el tiempo.
Esta afirmación además de ser falsa es peligrosa, ya que les quita a los
estudiantes la oportunidad de recorrer los primeros peldaños de una larga
escalera. Asumir que la decodificación de las palabras se puede deducir o
adivinar
por el contexto8 es abrir el espacio a cometer muchísimos errores innecesarios.
Para leer con eficacia, se debe iniciar decodificando, es decir, leyendo letra
por letra.
Después, con la práctica repetida se automatiza la lectura, reconociendo las
palabras completas. Gracias a la automatización se puede leer rápidamente y con
exactitud. Los estudiantes necesitan leer con fluidez para comprender; pero la
fluidez no es lo único que necesitan.
Además, requieren desarrollar habilidades y estrategias de comprensión.
«Los estudiantes no aprenden porque los padres no colaboran y no hay
suficientes recursos”:
este mito, en parte, también es cierto. El papel de los padres, la familia y la
comunidad donde viven los niños es muy importante.
Sin embargo, provenir de una familia de escasos recursos o de un entorno
desfavorecido no tiene que ser una sentencia de fracaso. La escuela tiene la
responsabilidad fundamental de brindar las oportunidades para aprender. Gracias
a la educación, los niños pueden tener un mejor futuro. La gran experiencia de
aprendizaje debe suceder en el aula. Un aula amorosa, preparada, dinámica y con
actividades relevantes que promuevan el aprendizaje de calidad.
¿Y qué hacer ante la limitación de recursos? Aunque una buena
infraestructura y una variedad de materiales facilitan las actividades de
enseñanza-aprendizaje, no son garantía del éxito académico. El recurso más
valioso es un docente bien capacitado que identifique las necesidades de sus
estudiantes mientras aprenden a leer y a escribir.
Un maestro que planifique la enseñanza con los recursos que tiene a mano,
observe a sus estudiantes, diseñe actividades para que superen las dificultades y
los acompañe motivando y promoviendo el aprendizaje.
«Predecir y adivinar no son lo mismo”:
muchos programas diseñados para mejorar la comprensión de lectura
recomiendan usar la estrategia de predicción. Sin embargo, esta estrategia mal
utilizada es poco útil y puede incluso ser perjudicial.
Predecir no es adivinar. Para predecir los estudiantes necesitan partir de algo
concreto: el título de la historia, las ilustraciones, lo que conocen previamente.
Para adivinar no se necesita partir de nada y no hay límites. Promover que los
estudiantes adivinen tiene el efecto negativo de desincentivar la lectura. Los
estudiantes se quedan con la idea de que adivinaron, sin averiguar si eso era o no
lo que estaba escrito en el texto.
La estrategia de predicción puede utilizarse al inicio y durante la lectura para
verificar si las predicciones hechas se han cumplido. Y para
hacer nuevas durante la lectura. Esta estrategia es útil si hay comprobación.
«Los estudiantes no aprenden porque los padres no colaboran y no hay
suficientes recursos”:
este mito, en parte, también es cierto. El papel de los padres, la familia y la
comunidad donde viven los niños es muy importante Sin embargo, provenir de una
familia de escasos recursos o de un entorno desfavorecido no tiene que ser una
sentencia de fracaso. La escuela tiene la responsabilidad fundamental de brindar
las oportunidades para aprender. Gracias a la educación, los niños pueden tener
un mejor futuro. La gran experiencia de aprendizaje debe suceder en el aula. Un
aula amorosa, preparada, dinámica y con actividades relevantes que promuevan
el aprendizaje de calidad.
¿Y qué hacer ante la limitación de recursos?
Aunque una buena infraestructura y una variedad de materiales facilitan las
actividades de enseñanza-aprendizaje, no son garantía del éxito académico. El
recurso más valioso es un docente bien capacitado que identifique las
necesidades de susestudiantes mientras aprenden a leer y a escribir. Un
maestro que planifique la enseñanza con los recursos que tiene a mano, observe
a sus estudiantes, diseñe actividades para que superen las dificultades y los
acompañe motivando y promoviendo el aprendizaje.
«Si lo dice un famoso experto, debe ser cierto”:
hay personas que han ganado fama como expertas en lectura y escritura
haciendo recomendaciones basadas en mitos como los que ya se han expuesto.
Muchas de sus recomendaciones suenan bien, pero no tienen respaldo de la
ciencia. Usualmente se les escucha relatar anécdotas de un estudiante que
aprendió prácticamente sin esfuerzo. Las condiciones de un estudiante que
aprende a leer sin intervención del docente no son las mismas del resto de los
niños.
Todo docente debe verificar las fuentes y las cifras antes de hacer
generalizaciones, así como validar si las metodologías han sido puestas a prueba
con distintos estudiantes en diversos grupos, y si sus resultados son consistentes,
es decir, si se repiten cada vez que se aplican de la misma manera.
Este documento se ha diseñado usando los resultados más recientes de la
investigación en educación. Se han tomado en cuenta aquellos que han sido
puestos a prueba con distintos estudiantes en diversos grupos, y que son
consistentes porque los resultados positivos se repiten cada vez que se aplican de
la misma manera.
https://www.youtube.com/watch?v=yV5jgpCazRc
Mitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
Galo Mosquera
 
Intereses
InteresesIntereses
Intereses
sorix1979
 
El valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarEl valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolar
Orientateca de OrienTapas
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectura
Dragonflyteacher
 
Rol del Docente
Rol del DocenteRol del Docente
Rol del Docente
Shirley1981
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
Joinnowjoinnowjoinnow3
 
Descubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerDescubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leer
Linda94Gutierrez
 
El papel del maestro
El papel del maestroEl papel del maestro
El papel del maestro
Normalista
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
Sthefy93
 
Diario
DiarioDiario
Diario
carolina
 
Leer con los hijos
Leer con los hijosLeer con los hijos
Leer con los hijos
Freelance
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
Susana Mateos Sanchez
 
Periodico y revista
Periodico y revistaPeriodico y revista
Periodico y revista
Azalea Alvarez
 
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayoTrabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
sacra_bachoco
 
Informe informatica
Informe informaticaInforme informatica
Informe informatica
ericksaul696
 
Aborrecer la lectura
Aborrecer la lecturaAborrecer la lectura
Aborrecer la lectura
Joinnowjoinnowjoinnow3
 
Guia educadoras
Guia educadorasGuia educadoras
Guia educadoras
Daniela MUñoz
 
El HABITO de la LECTURA
El HABITO de la LECTURAEl HABITO de la LECTURA
El HABITO de la LECTURA
María Weisz
 
Diario
DiarioDiario
Diario
carolina
 
Saber preguntar, preguntar para aprender
Saber preguntar, preguntar para aprender Saber preguntar, preguntar para aprender
Saber preguntar, preguntar para aprender
María Julia Bravo
 

La actualidad más candente (20)

Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Intereses
InteresesIntereses
Intereses
 
El valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolarEl valor de la diversidad en el entorno escolar
El valor de la diversidad en el entorno escolar
 
El aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lecturaEl aprendizaje de la lectura
El aprendizaje de la lectura
 
Rol del Docente
Rol del DocenteRol del Docente
Rol del Docente
 
Leer antes de leer
Leer antes de leerLeer antes de leer
Leer antes de leer
 
Descubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leerDescubriendo el placer de leer
Descubriendo el placer de leer
 
El papel del maestro
El papel del maestroEl papel del maestro
El papel del maestro
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Leer con los hijos
Leer con los hijosLeer con los hijos
Leer con los hijos
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
 
Periodico y revista
Periodico y revistaPeriodico y revista
Periodico y revista
 
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayoTrabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
Trabajo de la maestra imelda 3 productos 25 de mayo
 
Informe informatica
Informe informaticaInforme informatica
Informe informatica
 
Aborrecer la lectura
Aborrecer la lecturaAborrecer la lectura
Aborrecer la lectura
 
Guia educadoras
Guia educadorasGuia educadoras
Guia educadoras
 
El HABITO de la LECTURA
El HABITO de la LECTURAEl HABITO de la LECTURA
El HABITO de la LECTURA
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Saber preguntar, preguntar para aprender
Saber preguntar, preguntar para aprender Saber preguntar, preguntar para aprender
Saber preguntar, preguntar para aprender
 

Similar a Mitos

Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
lourdesplouz
 
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Colegio Jefferson y Universidad de Guayaquil
 
Tonucci y la evaluacion
Tonucci y la evaluacionTonucci y la evaluacion
Tonucci y la evaluacion
Rosy Aguilar
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
Jassely Arzate Quintero
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
Sandra Tatiana Guerrero Cheza
 
EL TACTO PEDAGÓGICO PARTE II
EL TACTO PEDAGÓGICO PARTE IIEL TACTO PEDAGÓGICO PARTE II
EL TACTO PEDAGÓGICO PARTE II
Maritza Mendez Matuz
 
el tacto y la enseñanza
el tacto y la enseñanzael tacto y la enseñanza
el tacto y la enseñanza
Betty Sanchez
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Conciencia fonológica 1
Conciencia fonológica 1Conciencia fonológica 1
Conciencia fonológica 1
Estrella Koira
 
Lec 2 el tacto y la enseñanza
Lec 2 el tacto y la enseñanzaLec 2 el tacto y la enseñanza
Lec 2 el tacto y la enseñanza
lupitaamora13
 
Lec 2 el tacto y la enseñanza 2
Lec 2 el tacto y la enseñanza 2Lec 2 el tacto y la enseñanza 2
Lec 2 el tacto y la enseñanza 2
Maria Luisa Alcaide
 
EL TACTO Y LA ENSEÑANZA
EL TACTO Y LA ENSEÑANZAEL TACTO Y LA ENSEÑANZA
EL TACTO Y LA ENSEÑANZA
MIRIAM CR
 
El tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanzaEl tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanza
Mora Ivonnee
 
Miriam
MiriamMiriam
Miriam
MIRIAM CR
 
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanzaLectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Keny Bravo
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
luciarteeva
 
El tacto y la enseñanza 2
El tacto y la enseñanza 2El tacto y la enseñanza 2
El tacto y la enseñanza 2
Lupita Vazquez
 
El tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanzaEl tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanza
Lupita Vazquez
 
El tacto y la enseñanza segunda parte
 El tacto y la enseñanza segunda parte  El tacto y la enseñanza segunda parte
El tacto y la enseñanza segunda parte
Lupita Vazquez
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
Miguel Angel Zambrano Zambrano
 

Similar a Mitos (20)

Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
 
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
Educacic3b3n primera-en-la-primera-edad (1)
 
Tonucci y la evaluacion
Tonucci y la evaluacionTonucci y la evaluacion
Tonucci y la evaluacion
 
Lento aprendizaje
 Lento aprendizaje Lento aprendizaje
Lento aprendizaje
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
EL TACTO PEDAGÓGICO PARTE II
EL TACTO PEDAGÓGICO PARTE IIEL TACTO PEDAGÓGICO PARTE II
EL TACTO PEDAGÓGICO PARTE II
 
el tacto y la enseñanza
el tacto y la enseñanzael tacto y la enseñanza
el tacto y la enseñanza
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Conciencia fonológica 1
Conciencia fonológica 1Conciencia fonológica 1
Conciencia fonológica 1
 
Lec 2 el tacto y la enseñanza
Lec 2 el tacto y la enseñanzaLec 2 el tacto y la enseñanza
Lec 2 el tacto y la enseñanza
 
Lec 2 el tacto y la enseñanza 2
Lec 2 el tacto y la enseñanza 2Lec 2 el tacto y la enseñanza 2
Lec 2 el tacto y la enseñanza 2
 
EL TACTO Y LA ENSEÑANZA
EL TACTO Y LA ENSEÑANZAEL TACTO Y LA ENSEÑANZA
EL TACTO Y LA ENSEÑANZA
 
El tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanzaEl tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanza
 
Miriam
MiriamMiriam
Miriam
 
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanzaLectura 2: El tacto y la enseñanza
Lectura 2: El tacto y la enseñanza
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
El tacto y la enseñanza 2
El tacto y la enseñanza 2El tacto y la enseñanza 2
El tacto y la enseñanza 2
 
El tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanzaEl tacto y la enseñanza
El tacto y la enseñanza
 
El tacto y la enseñanza segunda parte
 El tacto y la enseñanza segunda parte  El tacto y la enseñanza segunda parte
El tacto y la enseñanza segunda parte
 
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdfABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
ABRAHAM_ANDRADE_COLOBÓN.pdf
 

Más de Carmen Gonzalez

Cronograma tutores agosto 2018
Cronograma tutores agosto 2018Cronograma tutores agosto 2018
Cronograma tutores agosto 2018
Carmen Gonzalez
 
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
 Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
Carmen Gonzalez
 
Proyecto medios de-comunicacin-
Proyecto medios de-comunicacin-Proyecto medios de-comunicacin-
Proyecto medios de-comunicacin-
Carmen Gonzalez
 
El cómic 2
El cómic 2El cómic 2
El cómic 2
Carmen Gonzalez
 
Taller comic
Taller comicTaller comic
Taller comic
Carmen Gonzalez
 
Yanibeth1 trimestre
Yanibeth1  trimestreYanibeth1  trimestre
Yanibeth1 trimestre
Carmen Gonzalez
 
Eudeliaestrada 4 a
Eudeliaestrada 4 aEudeliaestrada 4 a
Eudeliaestrada 4 a
Carmen Gonzalez
 
Bebidas e infusiones
Bebidas e infusionesBebidas e infusiones
Bebidas e infusiones
Carmen Gonzalez
 
Trabajo1 copia
Trabajo1   copiaTrabajo1   copia
Trabajo1 copia
Carmen Gonzalez
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
Carmen Gonzalez
 

Más de Carmen Gonzalez (10)

Cronograma tutores agosto 2018
Cronograma tutores agosto 2018Cronograma tutores agosto 2018
Cronograma tutores agosto 2018
 
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
 Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
Li neamientos_para_la_elaboracion_del_plan_de_estudios
 
Proyecto medios de-comunicacin-
Proyecto medios de-comunicacin-Proyecto medios de-comunicacin-
Proyecto medios de-comunicacin-
 
El cómic 2
El cómic 2El cómic 2
El cómic 2
 
Taller comic
Taller comicTaller comic
Taller comic
 
Yanibeth1 trimestre
Yanibeth1  trimestreYanibeth1  trimestre
Yanibeth1 trimestre
 
Eudeliaestrada 4 a
Eudeliaestrada 4 aEudeliaestrada 4 a
Eudeliaestrada 4 a
 
Bebidas e infusiones
Bebidas e infusionesBebidas e infusiones
Bebidas e infusiones
 
Trabajo1 copia
Trabajo1   copiaTrabajo1   copia
Trabajo1 copia
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Mitos

  • 1. «¡Aprender a leer es tan natural como aprender a hablar!”: otra creencia popular que ha cobrado mucha fuerza es que aprender a leer debe ser tan natural como aprender a hablar. Sin embargo, esto es falso4. Esta confusión se da porque los niños aprenden a hablar de manera natural y sin esfuerzo, pero hablar, leer y escribir no son lo mismo. La escritura es un código inventado por las personas y no todas las culturas utilizan lenguajes alfabéticos. Cada sistema de escritura presenta diferentes retos para sus aprendices5. Aprender a leer no es natural. Leer implica descifrar un código y para ello se requiere rodear a los niños de un ambiente letrado, es decir, de libros y otros materiales escritos, que por sí mismos no son la garantía de que aprenderán a leer. Se requiere una enseñanza explícita y progresiva, acompañada paso a paso de la evaluación formativa. «Los niños aprenden a leer al llegar a primer grado”: otro mito perjudicial es el que asegura que la lectura se aprende en los tres primeros grados de la primaria. Esto es falso. Desde el nacimiento, se inicia la etapa de lectura emergente6, en la que los niños se preparan para leer y escribir exitosamente. La educación inicial es el momento apropiado para desarrollar la lectura emergente. El primer grado es crítico7 para el aprendizaje de la lectura. Los estudiantes tienen distintas experiencias y oportunidades en casa, lo que puede crear desigualdades en el desempeño que muestran en la escuela. Por tanto, la escuela es el ambiente propicio para brindar una educación de calidad que disminuya esas desigualdades y apoye a aquellos que más lo necesitan.
  • 2. «Lo importante es comprender, aunque se lea despacio”: Este mito es en parte cierto. El propósito de leer es comprender, no ser veloz Pero la velocidad y la exactitud al leer se refieren a un concepto importante La fluidez de la lectura oral. La fluidez no es el objetivo final, pero es un elemento clave ya que la investigación ha demostrado que, si no está presente, no habrá comprensión. Los niños que leen despacio o que cometen muchos errores también tienen baja comprensión. Si un estudiante invierte todas sus energías en decodificar lo que dice el texto ya no le quedará tiempo, recursos o ganas para aplicar estrategias de comprensión Algunas metodologías o propuestas que se enfocan en la comprensión lectora aseguran que enseñar a decodificar es perder el tiempo. Esta afirmación además de ser falsa es peligrosa, ya que les quita a los estudiantes la oportunidad de recorrer los primeros peldaños de una larga escalera. Asumir que la decodificación de las palabras se puede deducir o adivinar por el contexto8 es abrir el espacio a cometer muchísimos errores innecesarios. Para leer con eficacia, se debe iniciar decodificando, es decir, leyendo letra por letra. Después, con la práctica repetida se automatiza la lectura, reconociendo las palabras completas. Gracias a la automatización se puede leer rápidamente y con exactitud. Los estudiantes necesitan leer con fluidez para comprender; pero la fluidez no es lo único que necesitan. Además, requieren desarrollar habilidades y estrategias de comprensión.
  • 3. «Los estudiantes no aprenden porque los padres no colaboran y no hay suficientes recursos”: este mito, en parte, también es cierto. El papel de los padres, la familia y la comunidad donde viven los niños es muy importante. Sin embargo, provenir de una familia de escasos recursos o de un entorno desfavorecido no tiene que ser una sentencia de fracaso. La escuela tiene la responsabilidad fundamental de brindar las oportunidades para aprender. Gracias a la educación, los niños pueden tener un mejor futuro. La gran experiencia de aprendizaje debe suceder en el aula. Un aula amorosa, preparada, dinámica y con actividades relevantes que promuevan el aprendizaje de calidad. ¿Y qué hacer ante la limitación de recursos? Aunque una buena infraestructura y una variedad de materiales facilitan las actividades de enseñanza-aprendizaje, no son garantía del éxito académico. El recurso más valioso es un docente bien capacitado que identifique las necesidades de sus estudiantes mientras aprenden a leer y a escribir. Un maestro que planifique la enseñanza con los recursos que tiene a mano, observe a sus estudiantes, diseñe actividades para que superen las dificultades y los acompañe motivando y promoviendo el aprendizaje.
  • 4. «Predecir y adivinar no son lo mismo”: muchos programas diseñados para mejorar la comprensión de lectura recomiendan usar la estrategia de predicción. Sin embargo, esta estrategia mal utilizada es poco útil y puede incluso ser perjudicial. Predecir no es adivinar. Para predecir los estudiantes necesitan partir de algo concreto: el título de la historia, las ilustraciones, lo que conocen previamente. Para adivinar no se necesita partir de nada y no hay límites. Promover que los estudiantes adivinen tiene el efecto negativo de desincentivar la lectura. Los estudiantes se quedan con la idea de que adivinaron, sin averiguar si eso era o no lo que estaba escrito en el texto. La estrategia de predicción puede utilizarse al inicio y durante la lectura para verificar si las predicciones hechas se han cumplido. Y para hacer nuevas durante la lectura. Esta estrategia es útil si hay comprobación.
  • 5. «Los estudiantes no aprenden porque los padres no colaboran y no hay suficientes recursos”: este mito, en parte, también es cierto. El papel de los padres, la familia y la comunidad donde viven los niños es muy importante Sin embargo, provenir de una familia de escasos recursos o de un entorno desfavorecido no tiene que ser una sentencia de fracaso. La escuela tiene la responsabilidad fundamental de brindar las oportunidades para aprender. Gracias a la educación, los niños pueden tener un mejor futuro. La gran experiencia de aprendizaje debe suceder en el aula. Un aula amorosa, preparada, dinámica y con actividades relevantes que promuevan el aprendizaje de calidad. ¿Y qué hacer ante la limitación de recursos? Aunque una buena infraestructura y una variedad de materiales facilitan las actividades de enseñanza-aprendizaje, no son garantía del éxito académico. El recurso más valioso es un docente bien capacitado que identifique las necesidades de susestudiantes mientras aprenden a leer y a escribir. Un maestro que planifique la enseñanza con los recursos que tiene a mano, observe a sus estudiantes, diseñe actividades para que superen las dificultades y los acompañe motivando y promoviendo el aprendizaje.
  • 6. «Si lo dice un famoso experto, debe ser cierto”: hay personas que han ganado fama como expertas en lectura y escritura haciendo recomendaciones basadas en mitos como los que ya se han expuesto. Muchas de sus recomendaciones suenan bien, pero no tienen respaldo de la ciencia. Usualmente se les escucha relatar anécdotas de un estudiante que aprendió prácticamente sin esfuerzo. Las condiciones de un estudiante que aprende a leer sin intervención del docente no son las mismas del resto de los niños. Todo docente debe verificar las fuentes y las cifras antes de hacer generalizaciones, así como validar si las metodologías han sido puestas a prueba con distintos estudiantes en diversos grupos, y si sus resultados son consistentes, es decir, si se repiten cada vez que se aplican de la misma manera. Este documento se ha diseñado usando los resultados más recientes de la investigación en educación. Se han tomado en cuenta aquellos que han sido puestos a prueba con distintos estudiantes en diversos grupos, y que son consistentes porque los resultados positivos se repiten cada vez que se aplican de la misma manera. https://www.youtube.com/watch?v=yV5jgpCazRc