SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Encuentro:
XV Encuentro Virtual Educa (Perú 2014)
CRÍTICAS Y REFLEXIONES AL PLAN LECTOR DE LAS ESCUELAS
PERUANAS
Gabriel Vela Quico
gabrielvelaquico@gmail.com
RESUMEN
Este ensayo revisa panorámicamente diez problemas sobre la aplicación del Plan Lector
en las Instituciones Educativas del Perú, desde una perspectiva crítica. Se hace un
análisis esencialmente de los aparentes logros obtenidos cuando muchas veces son
limitaciones. El plan lector no se ha convertido en un diálogo entre autor y lector sino
en una simple actividad administrativa. Se constata que muchos docentes no leen y
tienen una tendencia a escoger pequeñas lecturas de autoayuda que no desarrolla
competencias lectoras ni capacidades argumentativas. Propone eliminar el plan lector
como actividad del plan de trabajo de las Instituciones Educativas para convertirse en
una verdadera cultura del aprender donde el profesor sea un verdadero mediador de
dichos procesos humanos.
Palabras clave: Plan lector, lectura, docente.
Área Temática: La formación a lo largo de la vida.
Ponente Principal:
Dr. Gabriel Adalberto Vela Quico. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad
Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú. gabrielvelaquico@gmail.com
2
INTRODUCCIÓN
En el Perú tenemos hace años una movilización escolar por la lectura que ha partido del
Ministerio de Educación y que dura hasta la fecha. Sin embargo, los efectos de estos
planes obligatorios no han sido mayormente analizados desde una perspectiva crítica.
Entendemos la lectura como un proceso interactivo entre el lector y el texto, para ello
hay que develar la estructura cognitiva del lector y convertir el texto en una
macroestructura que pueda ser internalizada activamente en la Memoria de Largo Plazo.
El estudiante lector cumple un rol activo en la lectura porque al leer
participan inevitablemente nuestros conocimientos, conceptos, valores, hipótesis y
actitudes, en suma, participa toda nuestra actividad psíquica.
En el presente trabajo abordaremos diez tópicos críticos del Plan Lector en el Perú que
tiene a sus veces algunas recomendaciones que pueden ayudar a crear una cultura de
lectura antes que un Plan:
PRIMERO: La lectura no debe ser un “plan” sino una “cultura de lectura”.
Como todos recordamos los resultados de la prueba PISA en el Perú no sólo fue
catastrófica en razonamiento matemático sino esencialmente en comprensión lectora.
Estos últimos años estamos nuevamente en los últimos puestos de comprensión lectora.
No leemos o leemos poco. También tenemos la costumbre de darnos por enterados de
algo que apenas conocemos. En consecuencia, el Ministerio de Educación desarrolló
una campaña o movilización para que se pueda o revertir o reducir los bajos
aprovechamientos cuando se lee. Actualmente todas Instituciones Educativas públicas o
privadas tienen que desarrollar un Plan Lector y hacer un informe evaluativo del mismo.
Sin embargo, leer debiera ser tan consustancial como respirar o caminar. Lo que se
buscó desde el Ministerio de Educación fue paliativo, se aplicó primeros auxilios antes
que una cultura preventiva. Lo que sucede con el Plan Lector es casi lo mismo que los
simulacros de sismo, convertidos sobretodo en prácticas de evacuación. Se hace, se
cumple y se evalúa pero realmente no prepara para un siniestro. El plan lector como tal,
como se lleva ahora al menos, debe desaparecer para dar paso a un cultura de lectura y
sobre todo de crecimiento personal. Leer es una forma de vivir, de proyectar vida y
ayudar a construir proyecto de vida.
SEGUNDO: Las instituciones educativas aún no generan un clima favorable para
leer, la mayoría de veces el plan lector es un mero asunto administrativo y no
pedagógico.
Es verdad que los profesores deben lidiar contra una omnipresencia de las empresas
privadas de comunicación (mal llamados medios de comunicación) y es verdad que ya
no es la TV o el cine el más influyente, sino las redes y accesos a internet. Esta macro
cultura ha doblegado a la cultura de leer y ha santificado a lo audiovisual. Ya no se
“lee” sino se “ve”. Pocos estudiantes han “leído” Harry Poter pero si lo han visto.
Incluso muchos creen saber mejor la obra que haberlo leído.
La arremetida mediática contra el libro ha ganado espacio en las IE que prefieren
comprar DVD o TV antes que libros, prefieren equiparse de CD con películas que con
libros y de los buenos.
3
TERCERO: En general, los profesores no leen y si lo hacen hay una pauperización
de sus lecturas.
Bajo un modelo económico que no reconoce la dignidad magisterial ha provocado
sueldos ridículos para profesionales de la educación que tiene como correlato una
precarización de los libros o información que consultan. El sistema no ayuda a que los
profesores lean y si lo hacen lee poco o leen pobremente.
Sin embargo, hay que reconocer que dicha precarización no justifica que en vez de
comprar un buen libro (si es que dicha palabra puede ser aceptada) se compre diarios
basura al estilo fujimorista o de aquellos cargados sólo de notas sensacionalistas. El
diario deportivo puede ser más leído que una obra literaria o filosófica. En la última
huelga magisterial se leyó mucho los manifiestos sindicales que hablan de reclamos
salariales, pero en general el profesorado lee casi nada sobre cultura en general y sobre
formación pedagógica.
Los profesores que siguen cursos de posgrado o especializaciones sí leen o al menos
tratan de hacerlo, pero el interés es más para aprobar un curso o realizar una exposición
evaluada de maestría o doctorado. Hay estudios que demuestran que los profesores
mantienen en su pequeña biblioteca la mayoría de libros de su época universitaria,
porque luego la compra de libros es prácticamente ausente.
Es una verdad de perogullo afirmar que si el profesor no lee o lee poco influirá
negativamente en su rol mediador ante el estudiante o el padre de familia promedio.
Malos lectores producen malos lectores.
CUARTO: El plan lector no tiene su obstáculo principal en que los libros sean
caros sino más bien en que haya muchos baratos.
El hecho que existan libros a bajo costo y sean accesibles a un mayor público ocasiona
que se deje de lado a los libros que por diversas razones no puede ser barato. Lo barato
no siempre es bueno, y eso es válido para los libros.
Si el profesor es quien filtra las lecturas o los libros que van a ser leídos queda claro que
habrá la tendencia a escoger obras con “mensaje” o de “desarrollo personal” como
Cautemoc, Paulo Cohelo, Juventud en éxtasis, la vaca, quien se robó mi queso, etc. Esos
libros son llamados de autoayuda, pero realmente es sub literatura. Es lo que algunos
llaman basurización del plan lector. Son libros dirigidos a un público perezoso de leer y
sobre todo a un lector que no quiere leer sino entretenerse. Si eso se hace leer a los
estudiantes creerán que eso basta. Las huellas cerebrales que puede producir en los
estudiantes tienen un costo negativo. La ciencia, el arte, la poesía, el periodismo, la
política o la tecnología quedarán como pasión de los adultos.
La contradicción puede ser o “que lean lo que sea pero que lean” o “”que sepan escoger
lo que lean si no que no lean”. No es fácil resolver esta dicotomía. Pero recordemos que
la lectura no es un fin sino un medio. La lectura misma no interesa sino la finalidad. La
lectura busca el razonamiento, el desarrollo de las capacidades argumentativas, el
desarrollo humano.
El plan lector debiera desarrollar las competencias lectoras, entendidas como la
capacidad y habilidad que tiene el estudiante para entender, comprender, interpretar,
4
reflexionar, analizar, criticar y re-crear textos. La ilusión de cumplir un plan lector no
debe llevarnos la ilusión de que desarrollan estas capacidades lectoras. No sólo leer
literalmente (leer las líneas), ni leer inferencialmente (leer entre líneas) sino leer
críticamente (leer tras las líneas).
QUINTA: El plan lector se desarrolla en una hora de lectura semanal o en
encargos extra escuela, que terminan mutilados por el abuso a la red.
La mayoría de Instituciones Educativas empezaron con el plan lector diario. Unos
minutos del día dedicados a leer, todos debían leer, hasta el director, el auxiliar o la
secretaria. Luego el plan fracaso. La rutina y maquinaria del sistema terminó
desactivando el plan diario para quedar como una jornada semanal. Pero la hora
semanal de lectura tiene un contenido más formalista y burocrático que formativo.
Por el llamado cumplimiento de horas efectivas en las IE la horas de lectura han ido
decayendo hasta volverse a tareas extraescolares. Se lee en casa, se lee aparentemente
en casa. Los resúmenes de obras han sido sustituidos por los trabajos colgados en
internet. El estudiante se ha vuelto control C, control V. Si el profesor no tiene el acceso
suficiente para filtrar no sabe si dichos trabajos corresponden a la lectura o al plagio.
SEXTA: Los libros comprados o los libros donados tienen un trasfondo ideológico
pobremente percibido como riesgo.
La lectura es un diálogo entre autores convocados para resolver inquietudes o para
plantearles inquietudes. Si se lee como se respira el estudiante debe cuidar el oxígeno y
rechazar el tóxico. Hay IE que financian el plan lector con el aporte dinerario de los
padres de familia que se enganchan a editoriales para brindarles lecturas dizque
adaptada a los niños, a sus intereses, a sus potencialidades. En realidad se suelen leer
muchas cosas ligadas a mensajillos o a historias felices. Lo que se lee siempre traduce
un propósito o se puede sacar de él un propósito. No hay libros con lecturas
“imparciales” o lecturas “neutras”.
Ser consciente de ello es un asunto capital. Lo mismo ocurre con las películas de estreno
como la letra de las canciones. No podemos olvidar el incendio de los almacenes de
libros del Ministerio de Educación a pesar que el MED quería bautizarlo como “un buen
inicio del año escolar”. Para muchos, detrás de estas acciones criminales se encontraban
las editoriales de libros, es decir, empresas que negocian y mercantilizan a los colegios
y corrompen a profesores con porcentajes o con premios por asegurar la venta de libros.
El plan lector fue para ellos una nueva oportunidad de hacer negocios.
Incluso volvieron escritores a simples aficionados, que por tener el poder de la editorial,
sus mamotretos fueron a parar como libros seleccionados en el plan lector. Si no nos
hemos dado cuenta, en esas lecturas se traduce una forma de pensar, de sentir, de vivir.
Después nos quejamos de la alienación o de las expresiones absurdas de algunos
lectores.
Cuando hay libros donados se suele regalar sobras, de aquello no vendido, de los
remates o incluso se regala lo que no nos gusta. Se dona lo que estuvo a punto de ser
reciclado. Por eso las donaciones de libros debieran ser filtrados antes de empolvar los
caídos estantes de algunas bibliotecas.
5
SÉPTIMA: Un buena lectura demanda materiales obligatorios para leer como
diccionarios, diccionarios especializados, como bibliografías o fichas de lectura.
Algunos colegios tienen libros amordazados en estantes bajo llave, en vitrinas que mal
adornan las oficinas de los directores o sub directores. Y todavía se atreven a decir que
los libros están al servicio de los estudiantes. Algunos colegios tiene bibliotecas y de las
buenas. Lo que falla son bibliotecarios profesionales, y no administrativos que van a
estos puestos como castigo o rotación del personal. Si el bibliotecario cree que su rol es
despachar libros, habría que despacharlo del colegio. Su rol es otro, es más promotor,
cautivador, orientador, armonizador. El bibliotecario debe ser un “adicto” a la lectura, si
cae el término.
Pero la lectura demanda recursos accesorios como diccionarios, y de los más diversos.
También debe incluirse biografías. Estos medios auxilian inmediatamente al lector para
poder entender o interpretar o mejor dialogar con el libro. En una biblioteca no sólo hay
libros sino lectores, dialogadores.
Muy pocos leen en la biblioteca, la mayoría tiene sus propios espacios en sus
habitaciones, en sus salas o en sus casas.
Los niños no siempre deben tener libros grandes con letras grandes y muchos dibujos.
Lo atractivo del libro no siempre es la forma, aún para niños. Los colegios debieran
tener forma de acceder a los audiolibros, los libros ya no se lee sino se escuchan. Para
ello los recursos de internet permiten convertir el texto Word en audio. Leer puedo
tomar formas insospechadas aunque el papel y las formas típicas del libro, no perderán
su magia.
OCTAVA: La forma como se evalúa la comprensión de lo leído no siempre debe
ser a través de preguntas examen de ingreso.
El plan lector ha incorporado las preguntas de comprensión lectora como forma de
verificar si el estudiante aprendió. El tipo de ítem se asemeja al tipo examen de ingreso
a la universidad. De esta manera, las preguntas de selección múltiple han sido
tradicionalmente las más preferidas. Pero una cosa es la selección y otra la evaluación.
Es justificable en un examen de ingreso a la universidad este tipo de preguntas ya que el
propósito es seleccionar, aceptar a algunos estudiantes y rechazar a otros. Pero la lectura
formativa debe tener otra forma de evaluar. Una de ellas sería el debate o conversación
que pone en evidencias la capacidad de argumentar. No sólo que dijo o no el autor sino
cómo he procesado la información para enriquecer mi proyecto de vida.
La idea es promover la interacción, el diálogo, la dialéctica, en la que se confrontan
puntos de vista distintos y en la que incluso se defiende el punto de vista opuesto.
NOVENA: Mucha información de los planes lectores se pierde por la anomia de
especialistas del Ministerio.
Cada año los colegios presentan, ejecutan y evalúan los planes lectores. Se tiene cientos
o miles de hojas con matrices y con aportes de los responsables del plan lector pero todo
esa información queda en nada. No hay cultura de procesar adecuadamente la
información que se produce en los colegios. Por eso se repiten los mismos errores. La
escuela ha caído atrapada a un inmovilismo peligroso. Cada año nuevo se repite el
anterior porque “así siempre se ha hecho y se seguirá haciendo”.
6
Las excelentes experiencias de plan lector no han trascendido más que en el mismo
colegio. Lo poco que se encuentra como exitoso no ha sido sostenido. El proyecto
Recrear, los esfuerzos de telefónica o lo que las ONG han hecho para alimentar el plan
lector, no es articulado adecuadamente. Lastimosamente los planes de lectura sólo sirve
para poner un sello.
DÉCIMA: El plan lector debe demandar bibliotecas de aula, de colegio, de
municipio o una buena y accesible biblioteca nacional.
Si de veras se quiere una reforma educativa se necesita que los estudiantes accedan a
libros y diversidad de recursos informáticos. El lenguaje y el pensamiento se desarrollan
en la medida de las experiencias de aprendizaje y entre ellas está la lectura. Por eso un
esfuerzo del plan lector tiene que sobrepasar la escuela.
La sub literatura o los diarios amarillos deben ser castigados no siendo comprados ni
leídos. La calidad de los ciudadanos puede demandar otra preocupación por lo que se
lee y en consecuencia otra preocupación por lo que se piensa.
CONCLUSIÓN
Necesitamos incorporar la lectura en los estudiantes pero además la escritura, la
redacción, la composición, todo ello permite razonar y pensar, es decir, necesitamos una
cultura de la lectura que ayude a humanizar la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
CARR, Nicholas (2011): ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?
Superficiales. Taurus, Madrid (edición original, 2010).
CISNEROS, Luis Jaime (2006) ¿Vale la pena fomentar la lectura en el Perú?
http://www.larepublica.pe/15-10-2006/vale-la-pena-fomentar-la-lectura-en-el-peru
FREIRE, Paulo (2008): Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid (edición original,
1970).
GARCÍA PÉREZ, E. Manuel y Magaz Lago, Ángela (1998). Ratones, Dragones y Seres
Humanos Auténticos. Grupo ALBOR-COHS División Editorial
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012) Leer para sentir Plan Lector Leer para
aprender. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hábitos de lectura
Hábitos de lecturaHábitos de lectura
Hábitos de lectura
habitosdelectura
 
Fomento de la lectura
Fomento de la lecturaFomento de la lectura
Fomento de la lectura
ALONSOTOVAR
 
Los usos de la lectura en MEXICO
Los usos de la lectura en MEXICOLos usos de la lectura en MEXICO
Los usos de la lectura en MEXICO
Jesus Medellin
 
Aborrecer la lectura
Aborrecer la lecturaAborrecer la lectura
Aborrecer la lectura
Joinnowjoinnowjoinnow3
 
Informe informatica
Informe informaticaInforme informatica
Informe informatica
ericksaul696
 
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentesEnsayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Krysthel Potter Radcliffe
 
Fomentando el hábito de la lectura
Fomentando el hábito de la lecturaFomentando el hábito de la lectura
Fomentando el hábito de la lectura
dec-admin2
 
A partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vida
A partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vidaA partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vida
A partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vida
coram_deo
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
ana carcamo
 
Intereses
InteresesIntereses
Intereses
sorix1979
 
2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
Sephora
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
adrianaojeda
 
Mariem dris 2
Mariem dris 2Mariem dris 2
Mariem dris 2
Leonel Dld
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
Yolino Aguirre Cruz
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
Susana Mateos Sanchez
 
Promocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenesPromocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenes
Eucarilde Vieco Torres
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
rosauramendoza10
 

La actualidad más candente (18)

Hábitos de lectura
Hábitos de lecturaHábitos de lectura
Hábitos de lectura
 
Fomento de la lectura
Fomento de la lecturaFomento de la lectura
Fomento de la lectura
 
Los usos de la lectura en MEXICO
Los usos de la lectura en MEXICOLos usos de la lectura en MEXICO
Los usos de la lectura en MEXICO
 
Aborrecer la lectura
Aborrecer la lecturaAborrecer la lectura
Aborrecer la lectura
 
Informe informatica
Informe informaticaInforme informatica
Informe informatica
 
Ensayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentesEnsayo final Lectura en los adolescentes
Ensayo final Lectura en los adolescentes
 
Fomentando el hábito de la lectura
Fomentando el hábito de la lecturaFomentando el hábito de la lectura
Fomentando el hábito de la lectura
 
A partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vida
A partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vidaA partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vida
A partir de los quince años entra en una etapa decisiva de su vida
 
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de  Isabel Sole i GallartEl placer de leer de  Isabel Sole i Gallart
El placer de leer de Isabel Sole i Gallart
 
Intereses
InteresesIntereses
Intereses
 
2. como leer en voz felipe garrido (1)
2.  como leer en voz felipe garrido (1)2.  como leer en voz felipe garrido (1)
2. como leer en voz felipe garrido (1)
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Mariem dris 2
Mariem dris 2Mariem dris 2
Mariem dris 2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
Exposiciones
ExposicionesExposiciones
Exposiciones
 
Guia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectoresGuia para hacer hijos lectores
Guia para hacer hijos lectores
 
Promocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenesPromocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenes
 
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe GarridoComo leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
Como leer mejor en voz alta --- Felipe Garrido
 

Similar a Plan Lector

Primer borrador de ensayo 1
Primer borrador de ensayo 1Primer borrador de ensayo 1
Primer borrador de ensayo 1
nataliacarolina18
 
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACIONLEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
RosaMariasoca
 
Lectura en los jovenes
Lectura en los jovenesLectura en los jovenes
Lectura en los jovenes
Kathe_0223
 
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
laurajj
 
(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_global(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_global
Jose Manuel Cruz
 
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACIONLEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
RosaMariasoca
 
Signos 13
Signos 13Signos 13
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
muchicaramirez
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
Narcy Salazar
 
Pedagogía de decroly
Pedagogía de decrolyPedagogía de decroly
Pedagogía de decroly
diana liliana martinez
 
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenesTrabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
EvelysMilena
 
ELLOS LEEN SI TU LEES
ELLOS LEEN SI TU LEESELLOS LEEN SI TU LEES
ELLOS LEEN SI TU LEES
ANGELICA68
 
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docxTEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
AlejandraFamozo1
 
Motivar la lectura en jovenes
Motivar la lectura en jovenesMotivar la lectura en jovenes
Motivar la lectura en jovenes
Universidad del Quindío
 
Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
Bryan Hardy
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
jazzmendoza2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Cárdenas (293) escuelas
Cárdenas (293) escuelasCárdenas (293) escuelas
Cárdenas (293) escuelas
perrooki
 
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
patricio383209
 
Placer leer sole
Placer leer solePlacer leer sole
Placer leer sole
Maria Canale
 

Similar a Plan Lector (20)

Primer borrador de ensayo 1
Primer borrador de ensayo 1Primer borrador de ensayo 1
Primer borrador de ensayo 1
 
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACIONLEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
 
Lectura en los jovenes
Lectura en los jovenesLectura en los jovenes
Lectura en los jovenes
 
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
"Leer a los hijos, con los hijos, ante los hijos", Juan Mata
 
(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_global(282914830) resena sobre salud_global
(282914830) resena sobre salud_global
 
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACIONLEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
LEER: UNA COMPLICACION BASTANTE FRECUENTE EN LA EDUCACION
 
Signos 13
Signos 13Signos 13
Signos 13
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
 
Trabajo de tesis
Trabajo de tesisTrabajo de tesis
Trabajo de tesis
 
Pedagogía de decroly
Pedagogía de decrolyPedagogía de decroly
Pedagogía de decroly
 
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenesTrabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
 
ELLOS LEEN SI TU LEES
ELLOS LEEN SI TU LEESELLOS LEEN SI TU LEES
ELLOS LEEN SI TU LEES
 
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docxTEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
TEXTO 3 que es pedagogía Brailovsky.docx
 
Motivar la lectura en jovenes
Motivar la lectura en jovenesMotivar la lectura en jovenes
Motivar la lectura en jovenes
 
Elizabeth
ElizabethElizabeth
Elizabeth
 
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo gradoproyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
proyecto lecto-escritura en niños de segundo grado
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Cárdenas (293) escuelas
Cárdenas (293) escuelasCárdenas (293) escuelas
Cárdenas (293) escuelas
 
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdfFOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
FOMENTO DE HABITO LECTOR EN LA ESCUELA PRIMARIA MANUELA J. RIVERA.pdf
 
Placer leer sole
Placer leer solePlacer leer sole
Placer leer sole
 

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández

Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Taller  Elaboramos Muros Creativos con  PadletTaller  Elaboramos Muros Creativos con  Padlet
Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASSFICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de LluviaClase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Acompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento Socioemocional
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Taller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google Meet
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Aprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TICAprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TIC
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TICFactores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docentePlan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docente
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19  Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos DidácticosProcesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Competencias transversales tic
Competencias transversales ticCompetencias transversales tic
Competencias transversales tic
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019
Magdalena Itati Navarro Fernández
 

Más de Magdalena Itati Navarro Fernández (20)

Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
Taller  Elaboramos Muros Creativos con  PadletTaller  Elaboramos Muros Creativos con  Padlet
Taller Elaboramos Muros Creativos con Padlet
 
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASSFICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
FICHA TÉCNICA DE CLASE MAGISTRAL SUNASS
 
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de LluviaClase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
Clase Magistral Construimos un Recolector de Agua de Lluvia
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
 
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
 
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
 
Acompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento Socioemocional
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Taller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google Meet
 
Aprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TICAprovechamiento de las TIC
Aprovechamiento de las TIC
 
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TICFactores que intervienen en el aprendizaje con TIC
Factores que intervienen en el aprendizaje con TIC
 
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
Plan Trabajo Remoto Mayo 2020
 
Plan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docentePlan trabajo domiciliario del docente
Plan trabajo domiciliario del docente
 
Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19  Plan de Contingencia frente al COVID 19
Plan de Contingencia frente al COVID 19
 
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020Plan de Trabajo Domiciliario 2020
Plan de Trabajo Domiciliario 2020
 
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos DidácticosProcesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos
 
Competencias transversales tic
Competencias transversales ticCompetencias transversales tic
Competencias transversales tic
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019Diplomado 2018 - 2019
Diplomado 2018 - 2019
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Plan Lector

  • 1. 1 Encuentro: XV Encuentro Virtual Educa (Perú 2014) CRÍTICAS Y REFLEXIONES AL PLAN LECTOR DE LAS ESCUELAS PERUANAS Gabriel Vela Quico gabrielvelaquico@gmail.com RESUMEN Este ensayo revisa panorámicamente diez problemas sobre la aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas del Perú, desde una perspectiva crítica. Se hace un análisis esencialmente de los aparentes logros obtenidos cuando muchas veces son limitaciones. El plan lector no se ha convertido en un diálogo entre autor y lector sino en una simple actividad administrativa. Se constata que muchos docentes no leen y tienen una tendencia a escoger pequeñas lecturas de autoayuda que no desarrolla competencias lectoras ni capacidades argumentativas. Propone eliminar el plan lector como actividad del plan de trabajo de las Instituciones Educativas para convertirse en una verdadera cultura del aprender donde el profesor sea un verdadero mediador de dichos procesos humanos. Palabras clave: Plan lector, lectura, docente. Área Temática: La formación a lo largo de la vida. Ponente Principal: Dr. Gabriel Adalberto Vela Quico. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa, Perú. gabrielvelaquico@gmail.com
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN En el Perú tenemos hace años una movilización escolar por la lectura que ha partido del Ministerio de Educación y que dura hasta la fecha. Sin embargo, los efectos de estos planes obligatorios no han sido mayormente analizados desde una perspectiva crítica. Entendemos la lectura como un proceso interactivo entre el lector y el texto, para ello hay que develar la estructura cognitiva del lector y convertir el texto en una macroestructura que pueda ser internalizada activamente en la Memoria de Largo Plazo. El estudiante lector cumple un rol activo en la lectura porque al leer participan inevitablemente nuestros conocimientos, conceptos, valores, hipótesis y actitudes, en suma, participa toda nuestra actividad psíquica. En el presente trabajo abordaremos diez tópicos críticos del Plan Lector en el Perú que tiene a sus veces algunas recomendaciones que pueden ayudar a crear una cultura de lectura antes que un Plan: PRIMERO: La lectura no debe ser un “plan” sino una “cultura de lectura”. Como todos recordamos los resultados de la prueba PISA en el Perú no sólo fue catastrófica en razonamiento matemático sino esencialmente en comprensión lectora. Estos últimos años estamos nuevamente en los últimos puestos de comprensión lectora. No leemos o leemos poco. También tenemos la costumbre de darnos por enterados de algo que apenas conocemos. En consecuencia, el Ministerio de Educación desarrolló una campaña o movilización para que se pueda o revertir o reducir los bajos aprovechamientos cuando se lee. Actualmente todas Instituciones Educativas públicas o privadas tienen que desarrollar un Plan Lector y hacer un informe evaluativo del mismo. Sin embargo, leer debiera ser tan consustancial como respirar o caminar. Lo que se buscó desde el Ministerio de Educación fue paliativo, se aplicó primeros auxilios antes que una cultura preventiva. Lo que sucede con el Plan Lector es casi lo mismo que los simulacros de sismo, convertidos sobretodo en prácticas de evacuación. Se hace, se cumple y se evalúa pero realmente no prepara para un siniestro. El plan lector como tal, como se lleva ahora al menos, debe desaparecer para dar paso a un cultura de lectura y sobre todo de crecimiento personal. Leer es una forma de vivir, de proyectar vida y ayudar a construir proyecto de vida. SEGUNDO: Las instituciones educativas aún no generan un clima favorable para leer, la mayoría de veces el plan lector es un mero asunto administrativo y no pedagógico. Es verdad que los profesores deben lidiar contra una omnipresencia de las empresas privadas de comunicación (mal llamados medios de comunicación) y es verdad que ya no es la TV o el cine el más influyente, sino las redes y accesos a internet. Esta macro cultura ha doblegado a la cultura de leer y ha santificado a lo audiovisual. Ya no se “lee” sino se “ve”. Pocos estudiantes han “leído” Harry Poter pero si lo han visto. Incluso muchos creen saber mejor la obra que haberlo leído. La arremetida mediática contra el libro ha ganado espacio en las IE que prefieren comprar DVD o TV antes que libros, prefieren equiparse de CD con películas que con libros y de los buenos.
  • 3. 3 TERCERO: En general, los profesores no leen y si lo hacen hay una pauperización de sus lecturas. Bajo un modelo económico que no reconoce la dignidad magisterial ha provocado sueldos ridículos para profesionales de la educación que tiene como correlato una precarización de los libros o información que consultan. El sistema no ayuda a que los profesores lean y si lo hacen lee poco o leen pobremente. Sin embargo, hay que reconocer que dicha precarización no justifica que en vez de comprar un buen libro (si es que dicha palabra puede ser aceptada) se compre diarios basura al estilo fujimorista o de aquellos cargados sólo de notas sensacionalistas. El diario deportivo puede ser más leído que una obra literaria o filosófica. En la última huelga magisterial se leyó mucho los manifiestos sindicales que hablan de reclamos salariales, pero en general el profesorado lee casi nada sobre cultura en general y sobre formación pedagógica. Los profesores que siguen cursos de posgrado o especializaciones sí leen o al menos tratan de hacerlo, pero el interés es más para aprobar un curso o realizar una exposición evaluada de maestría o doctorado. Hay estudios que demuestran que los profesores mantienen en su pequeña biblioteca la mayoría de libros de su época universitaria, porque luego la compra de libros es prácticamente ausente. Es una verdad de perogullo afirmar que si el profesor no lee o lee poco influirá negativamente en su rol mediador ante el estudiante o el padre de familia promedio. Malos lectores producen malos lectores. CUARTO: El plan lector no tiene su obstáculo principal en que los libros sean caros sino más bien en que haya muchos baratos. El hecho que existan libros a bajo costo y sean accesibles a un mayor público ocasiona que se deje de lado a los libros que por diversas razones no puede ser barato. Lo barato no siempre es bueno, y eso es válido para los libros. Si el profesor es quien filtra las lecturas o los libros que van a ser leídos queda claro que habrá la tendencia a escoger obras con “mensaje” o de “desarrollo personal” como Cautemoc, Paulo Cohelo, Juventud en éxtasis, la vaca, quien se robó mi queso, etc. Esos libros son llamados de autoayuda, pero realmente es sub literatura. Es lo que algunos llaman basurización del plan lector. Son libros dirigidos a un público perezoso de leer y sobre todo a un lector que no quiere leer sino entretenerse. Si eso se hace leer a los estudiantes creerán que eso basta. Las huellas cerebrales que puede producir en los estudiantes tienen un costo negativo. La ciencia, el arte, la poesía, el periodismo, la política o la tecnología quedarán como pasión de los adultos. La contradicción puede ser o “que lean lo que sea pero que lean” o “”que sepan escoger lo que lean si no que no lean”. No es fácil resolver esta dicotomía. Pero recordemos que la lectura no es un fin sino un medio. La lectura misma no interesa sino la finalidad. La lectura busca el razonamiento, el desarrollo de las capacidades argumentativas, el desarrollo humano. El plan lector debiera desarrollar las competencias lectoras, entendidas como la capacidad y habilidad que tiene el estudiante para entender, comprender, interpretar,
  • 4. 4 reflexionar, analizar, criticar y re-crear textos. La ilusión de cumplir un plan lector no debe llevarnos la ilusión de que desarrollan estas capacidades lectoras. No sólo leer literalmente (leer las líneas), ni leer inferencialmente (leer entre líneas) sino leer críticamente (leer tras las líneas). QUINTA: El plan lector se desarrolla en una hora de lectura semanal o en encargos extra escuela, que terminan mutilados por el abuso a la red. La mayoría de Instituciones Educativas empezaron con el plan lector diario. Unos minutos del día dedicados a leer, todos debían leer, hasta el director, el auxiliar o la secretaria. Luego el plan fracaso. La rutina y maquinaria del sistema terminó desactivando el plan diario para quedar como una jornada semanal. Pero la hora semanal de lectura tiene un contenido más formalista y burocrático que formativo. Por el llamado cumplimiento de horas efectivas en las IE la horas de lectura han ido decayendo hasta volverse a tareas extraescolares. Se lee en casa, se lee aparentemente en casa. Los resúmenes de obras han sido sustituidos por los trabajos colgados en internet. El estudiante se ha vuelto control C, control V. Si el profesor no tiene el acceso suficiente para filtrar no sabe si dichos trabajos corresponden a la lectura o al plagio. SEXTA: Los libros comprados o los libros donados tienen un trasfondo ideológico pobremente percibido como riesgo. La lectura es un diálogo entre autores convocados para resolver inquietudes o para plantearles inquietudes. Si se lee como se respira el estudiante debe cuidar el oxígeno y rechazar el tóxico. Hay IE que financian el plan lector con el aporte dinerario de los padres de familia que se enganchan a editoriales para brindarles lecturas dizque adaptada a los niños, a sus intereses, a sus potencialidades. En realidad se suelen leer muchas cosas ligadas a mensajillos o a historias felices. Lo que se lee siempre traduce un propósito o se puede sacar de él un propósito. No hay libros con lecturas “imparciales” o lecturas “neutras”. Ser consciente de ello es un asunto capital. Lo mismo ocurre con las películas de estreno como la letra de las canciones. No podemos olvidar el incendio de los almacenes de libros del Ministerio de Educación a pesar que el MED quería bautizarlo como “un buen inicio del año escolar”. Para muchos, detrás de estas acciones criminales se encontraban las editoriales de libros, es decir, empresas que negocian y mercantilizan a los colegios y corrompen a profesores con porcentajes o con premios por asegurar la venta de libros. El plan lector fue para ellos una nueva oportunidad de hacer negocios. Incluso volvieron escritores a simples aficionados, que por tener el poder de la editorial, sus mamotretos fueron a parar como libros seleccionados en el plan lector. Si no nos hemos dado cuenta, en esas lecturas se traduce una forma de pensar, de sentir, de vivir. Después nos quejamos de la alienación o de las expresiones absurdas de algunos lectores. Cuando hay libros donados se suele regalar sobras, de aquello no vendido, de los remates o incluso se regala lo que no nos gusta. Se dona lo que estuvo a punto de ser reciclado. Por eso las donaciones de libros debieran ser filtrados antes de empolvar los caídos estantes de algunas bibliotecas.
  • 5. 5 SÉPTIMA: Un buena lectura demanda materiales obligatorios para leer como diccionarios, diccionarios especializados, como bibliografías o fichas de lectura. Algunos colegios tienen libros amordazados en estantes bajo llave, en vitrinas que mal adornan las oficinas de los directores o sub directores. Y todavía se atreven a decir que los libros están al servicio de los estudiantes. Algunos colegios tiene bibliotecas y de las buenas. Lo que falla son bibliotecarios profesionales, y no administrativos que van a estos puestos como castigo o rotación del personal. Si el bibliotecario cree que su rol es despachar libros, habría que despacharlo del colegio. Su rol es otro, es más promotor, cautivador, orientador, armonizador. El bibliotecario debe ser un “adicto” a la lectura, si cae el término. Pero la lectura demanda recursos accesorios como diccionarios, y de los más diversos. También debe incluirse biografías. Estos medios auxilian inmediatamente al lector para poder entender o interpretar o mejor dialogar con el libro. En una biblioteca no sólo hay libros sino lectores, dialogadores. Muy pocos leen en la biblioteca, la mayoría tiene sus propios espacios en sus habitaciones, en sus salas o en sus casas. Los niños no siempre deben tener libros grandes con letras grandes y muchos dibujos. Lo atractivo del libro no siempre es la forma, aún para niños. Los colegios debieran tener forma de acceder a los audiolibros, los libros ya no se lee sino se escuchan. Para ello los recursos de internet permiten convertir el texto Word en audio. Leer puedo tomar formas insospechadas aunque el papel y las formas típicas del libro, no perderán su magia. OCTAVA: La forma como se evalúa la comprensión de lo leído no siempre debe ser a través de preguntas examen de ingreso. El plan lector ha incorporado las preguntas de comprensión lectora como forma de verificar si el estudiante aprendió. El tipo de ítem se asemeja al tipo examen de ingreso a la universidad. De esta manera, las preguntas de selección múltiple han sido tradicionalmente las más preferidas. Pero una cosa es la selección y otra la evaluación. Es justificable en un examen de ingreso a la universidad este tipo de preguntas ya que el propósito es seleccionar, aceptar a algunos estudiantes y rechazar a otros. Pero la lectura formativa debe tener otra forma de evaluar. Una de ellas sería el debate o conversación que pone en evidencias la capacidad de argumentar. No sólo que dijo o no el autor sino cómo he procesado la información para enriquecer mi proyecto de vida. La idea es promover la interacción, el diálogo, la dialéctica, en la que se confrontan puntos de vista distintos y en la que incluso se defiende el punto de vista opuesto. NOVENA: Mucha información de los planes lectores se pierde por la anomia de especialistas del Ministerio. Cada año los colegios presentan, ejecutan y evalúan los planes lectores. Se tiene cientos o miles de hojas con matrices y con aportes de los responsables del plan lector pero todo esa información queda en nada. No hay cultura de procesar adecuadamente la información que se produce en los colegios. Por eso se repiten los mismos errores. La escuela ha caído atrapada a un inmovilismo peligroso. Cada año nuevo se repite el anterior porque “así siempre se ha hecho y se seguirá haciendo”.
  • 6. 6 Las excelentes experiencias de plan lector no han trascendido más que en el mismo colegio. Lo poco que se encuentra como exitoso no ha sido sostenido. El proyecto Recrear, los esfuerzos de telefónica o lo que las ONG han hecho para alimentar el plan lector, no es articulado adecuadamente. Lastimosamente los planes de lectura sólo sirve para poner un sello. DÉCIMA: El plan lector debe demandar bibliotecas de aula, de colegio, de municipio o una buena y accesible biblioteca nacional. Si de veras se quiere una reforma educativa se necesita que los estudiantes accedan a libros y diversidad de recursos informáticos. El lenguaje y el pensamiento se desarrollan en la medida de las experiencias de aprendizaje y entre ellas está la lectura. Por eso un esfuerzo del plan lector tiene que sobrepasar la escuela. La sub literatura o los diarios amarillos deben ser castigados no siendo comprados ni leídos. La calidad de los ciudadanos puede demandar otra preocupación por lo que se lee y en consecuencia otra preocupación por lo que se piensa. CONCLUSIÓN Necesitamos incorporar la lectura en los estudiantes pero además la escritura, la redacción, la composición, todo ello permite razonar y pensar, es decir, necesitamos una cultura de la lectura que ayude a humanizar la humanidad. BIBLIOGRAFÍA CARR, Nicholas (2011): ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes? Superficiales. Taurus, Madrid (edición original, 2010). CISNEROS, Luis Jaime (2006) ¿Vale la pena fomentar la lectura en el Perú? http://www.larepublica.pe/15-10-2006/vale-la-pena-fomentar-la-lectura-en-el-peru FREIRE, Paulo (2008): Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, Madrid (edición original, 1970). GARCÍA PÉREZ, E. Manuel y Magaz Lago, Ángela (1998). Ratones, Dragones y Seres Humanos Auténticos. Grupo ALBOR-COHS División Editorial MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012) Leer para sentir Plan Lector Leer para aprender. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR. DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA