SlideShare una empresa de Scribd logo
Mitosis y Meiosis
Se da en células de organismos eucariontes y siempre genera dos células con
idéntica información genética que la original y la misma cantidad de
cromosomas. Se da solo en células somáticas.
Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas.
Profase
a) La cromatina se condensa formando los cromosomas.
b) Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está ahora
compactándose.
c) La envoltura nuclear se desorganiza.
d) Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales
superiores ya que no poseen centríolos.
e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando
microtúbulos, que constituyen las fibras del huso.
Metafase:
a) Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, los cromosomas se
ubican en la placa ecuatorial
b) Traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa
ecuatorial.
c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
Anafase:
a) Las cromátides hermanas segregan migrando hacia los polos de la célula
traccionados por las fibras del huso
Telofase
a) Los cromosomas formados por una cromátida, ya llegaron a los polos y
comienzan a descondensarse para formar la cromatina.
b) Reaparece el nucléolo.
c) Se desorganizan las fibras del huso.
d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de
cromosomas.
Estas fases corresponden a la cariocinesis, se ha dividido el material nuclear,
para formar las células hijas se divide también el citoplasma: citocinesis.
La citocinesis en células animales es por estrangulamiento y en vegetales por
tabicamiento.
Meiosis
Da lugar a la formación de células con diferente información genética para los
mismos caracteres. Se da con reducción de la cantidad de cromosomas a la
mitad, de tal manera que partiendo de una célula diploide obtenemos células
haploides. Se da en células germinales que formarán gametas.
Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas.
Profase I:
a) La cromatina se condensa formando los cromosomas. Ocurre
el apareamiento de los cromosomas homólogos, es decir, los homólogos se
superponen tramo a tramo, unidos entre sí por un complejo proteico que
funciona como cierre o cremallera: el complejo sinaptonémico. Cada par de
homólogos apareados recibe el nombre de tétradas o bivalente. Tétradas alude
a que en el par de cromosomas homólogos apareados hay involucradas cuatro
cromátides; bivalente hace referencia al par de homólogos.
Este apareamiento permite que pueda ocurrir un intercambio de segmentos
homólogos, o sea, de segmentos con el mismo tipo de información. Este
proceso se conoce como crossing-over, se da por medio de la ruptura y reunión
de los segmentos de ADN involucrados en el intercambio por la acción de
enzimas.
b) Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que lo constituía está ahora
compactándose.
c) La envoltura nuclear se desorganiza.
d) Los centríolos migran a los polos, esto no se da en células vegetales
superiores ya que no poseen centríolos.
e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando
microtúbulos. Estos microtúbulos constituyen las fibras del huso, donde se
enganchan los cromosomas.
Ahora los cromosomas tiene dos cromátides diferentes entre sí. Si bien las dos
cromátides se originaron por compactación de dos moléculas idénticas al sufrir
crossing-over con las del otro homólogo tenemos formadas dos cromátides
distintas. A estas cromátides se las llaman cromátides hermanas
recombinantes.
Metafase I
a) Las tétradas o bivalentes se enganchan a las fibras del huso.
b) Traccionadoas por las fibras del huso, las tétradas se ubican en la placa
ecuatorial.
c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación.
Anafase I
a) Los cromosomas homólogos segregan migrando hacia los polos de la célula,
traccionados por las fibras del huso.
Telofase I
a) Los cromosomas ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse
para formar cromatina.
b) Reaparece el nucléolo.
c) Se desorganizan las fibras del huso.
d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de
cromosomas.
Estas fases corresponden a la cariocinesis, luego acontece la citocinesis. El
resultado de la Meiosis I es, dos células hijas diferentes y haploides con dos
cromátides y un único cromosoma. La meiosis I es reduccinal ya que la
cantidad de cromosomas se reduce a la mitad en cada célula resultante.
Meiosis II
Luego de una período breve denominado intercinesis (sin replicación de ADN)
cada célula sufre Meiosis II.
En las fases de la meiosis II(ProfaseII y Metafase II) se dan sucesos
semejantes a los de la mitosis.
Anafase II
a) Se separan las cromátides recombinantes: esto aporta mas variabilidad aún,
ya que las cromátides recombinantes, todas diferentes, también segregan al
azar independientemente unas de otras. Luego en general, simultáneamente
con la Telofase II, ocurre la citocinesis, surgiendo células hijas diferentes.
Las cuatro células hijas son diferentes y haploides.Diferentes porque a la
variabilidad aportada por el crossing-over y la segregación de homólogos es
azar, se agrega la segregación de cromátides al azar en Anafase II.
Haploides porque las células resultantes de la meiosos I que ya eran haploides
sufren sólo separación de cromátides. Entonces por no reducir la cantidad de
cromosomas lameiosis II es ecuacional.
Mitosis

Meiosis

Células

Somáticas

Germinales para dar gametas

Interfase

Duplicación del ADN y de las Duplicación del ADN y de las
organelas.
organelas.

Profase

La cromatina se condensa Profase I: La cromatina se
formando los cromosomas.
condensa
formando
los
cromosomas.
Desaparece el nucléolo, ya
que la cromatina que la Apareamiento
de
los
constituía
está
ahora cromosomas homólogos
compactándose.
Se forman las tétradas o
La envoltura nuclear se bivalente
desorganiza.
Tienen lugar el crossing-over
Los centríolos migran a los
polos, esto no se dan en las Las cromátides resultantes son
células vegetales superiores recombinantes
ya que no poseen centríolos.
Desaparece el nucléolo, ya que
Se forma el huso acromático:
se polimeriza la tubulina
formando microtúbulos, que
constituyen las fibras del huso.

la cromatina que la constituía
está ahora compactándose.
La
envoltura
desorganiza.

nuclear

se

Los centríolos migran a los
polos, esto no se dan en las
células vegetales superiores ya
que no poseen centríolos.
Se forma el huso acromático:
se polimeriza la tubulina
formando microtúbulos, que
constituyen las fibras del huso.
Metafase

Los
cromosomas
se Metafase I: Las tétradas o
enganchan a las fibras del bivalentes se enganchan a las
huso, los cromosomas se fibras del huso.
ubican en la placa ecuatorial
Traccionadoas por las fibras
Traccionados por las fibras del del huso, las tétradas se ubican
huso, los cromosomas se en la placa ecuatorial.
ubican en la placa ecuatorial.
Los cromosomas alcanzan el
Los cromosomas alcanzan el máximo
grado
de
máximo
grado
de condensación.
condensación.
Anafase

Las cromátides hermanas
segregan migrando hacia los
polos de la célula traccionados
por las fibras del huso

Anafase I: Los cromosomas
homólogos segreganmigrando
hacia los polos de la célula,
traccionados por las fibras del
huso.

Telofase

Los cromosomas formados por
una cromátida, ya llegaron a
los polos y comienzan a
descondensarse para formar la
cromatina.

Los cromosomas ya llegaron a
los polos y comienzan a
descondensarse para formar
cromatina.
Reaparece el nucléolo.

Reaparece el nucléolo.

Se desorganizan las fibras del
Se desorganizan las fibras del huso.
huso.
Se reorganiza una envoltura
Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada
nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.
grupo de cromosomas.
Citocinesis

Da lugar a dos células hijas

Citocinesis I: Da lugar a dos
células hijas

Células hijas

2 diploides iguales a la célula 2 celulas haploides con 2
original.
cromátides cada cromosoma.

Intercinesis

No tiene lugar

Periodo
importantes.

Profase II

No tiene lugar

La cromatina se condensa
formando los cromosomas.

sin

hechos

Desaparece el nucléolo, ya que
la cromatina que la constituía
está ahora compactándose.
La
envoltura
desorganiza.

nuclear

se
Los centríolos migran a los
polos, esto no se dan en las
células vegetales superiores ya
que no poseen centríolos.
Se forma el huso acromático:
se polimeriza la tubulina
formando microtúbulos, que
constituyen las fibras del huso.
Metafase II

Los
cromosomas
se
enganchan a las fibras del
huso, los cromosomas se
ubican en la placa ecuatorial
Traccionados por las fibras del
huso, los cromosomas se
ubican en la placa ecuatorial.
Los cromosomas alcanzan el
máximo
grado de
condensación.

AnafaseII

No tiene lugar

Se separan las
recombinantes.

Telofase II

No tienen lugar

Citocinesis

Celulas hijas

cromátides

4 células hijas haploides con
una cromátide c/u.
En estos ejemplos, cada célula diploide tiene seis cromosomas (2n = 6). Las
características comunes a ambos procesos están escritas sobre fondo naranja;
las características de la mitosis en rosa y las propias de la meiosis en
amarillo.Foto extraída de Curtis & Barnes
Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis
Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la MEIOSIS
a partir de células germinales. Mediante este proceso el material
genético de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de
cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide
(doble) a haploide (único).
Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le
denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina
ovogénesis.

La espermatogénesis, es la gametogénesis en el hombre: el
mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Este
proceso se desarrolla en las testículos, aunque la maduración final de
los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis
(transformación de espermatogonias hasta espermatozoides) tiene una
duración aproximada de 64 a 75 días y consta de varias etapas.
Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando
lugar a los espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en
completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos
secundarios que tardarán horas en convertirse en espermátides. Las
espermátides se diferencian, empleando otros 24 días en este proceso.
Las espermáticas se convierten en espermatozoides: se produce una
reducción del citoplasma, el núcleo se alarga y se sitúa en la cabeza
del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los
centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para
realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo, donde se
realiza la espermiohistogénesis y obtienen el acrosoma, una especie
de casco hecho de enzimas (vital para la fecundación) y una capa que
lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecerá antes
de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El
proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las
espermátides para su transformación en espermatozoide se denomina
espermiogénesis.
Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas
bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene
los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño
saliente o acrosoma, cuya misión es perforar las envolturas del óvulo.
En el cuello o segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias,
que garantizan el aporte energético. La cola o flagelo es el filamento
que se encarga de generar la movilidad que le permite al
espermatozoide "moverse" hasta el óvulo para poder fecundarlo.
Los espermatozoides son células haploides, con la mitad de los
cromosomas que una célula somática, son móviles y muy
diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división
celular, la meiosis, donde una célula diploide (2n) experimentará dos
divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN
entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células
haploides (n).
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y
diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división
meiótica y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a
partir de una célula diploide y se forman como productos una célula
haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no funcionales (los
cuerpos polares).
Las células del organismo poseen una dotación genética compuesta
por 46 cromosomas. Las células germinales poseen sólo 23. Al unirse
tras la fecundación un ovocito con 23 cromosomas y un
espermatozoide con 23 cromosomas darán lugar a un EMBRIÓN con
células de 46 cromosomas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
danielberriom63
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
DKalderon
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"ADRIANAGBIOLOGIA
 
Meiosis biologia
Meiosis biologiaMeiosis biologia
Meiosis biologia
Geraldine Navarro Reyes
 
Division Celular
Division CelularDivision Celular
Division Celular
Yuvina Cantù
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
Carlos Fuentes
 
Nivel 1 PP:
Nivel 1 PP:Nivel 1 PP:
Nivel 1 PP:
Richardparra123456
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
JUGUVA
 
Histologia temas 10 meiosis
Histologia temas 10 meiosisHistologia temas 10 meiosis
Histologia temas 10 meiosis
ulamedicina2012
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
juanramirez2406
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
Eliana Bigai
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
auralucerohv
 
biologia
biologiabiologia
biologia
auralucerohv
 

La actualidad más candente (19)

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Tabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosisTabla comparativa mitosis y meiosis
Tabla comparativa mitosis y meiosis
 
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
División celular "Proceso Mitótico y Meiótico"
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis ii (biologia)
Meiosis ii (biologia)Meiosis ii (biologia)
Meiosis ii (biologia)
 
Meiosis biologia
Meiosis biologiaMeiosis biologia
Meiosis biologia
 
Division Celular
Division CelularDivision Celular
Division Celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Nivel 1 PP:
Nivel 1 PP:Nivel 1 PP:
Nivel 1 PP:
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Ana cromosomas
Ana cromosomasAna cromosomas
Ana cromosomas
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Histologia temas 10 meiosis
Histologia temas 10 meiosisHistologia temas 10 meiosis
Histologia temas 10 meiosis
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2Meiosis 1 y 2
Meiosis 1 y 2
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
biologia
biologiabiologia
biologia
 

Destacado (20)

Practica nº4
Practica nº4Practica nº4
Practica nº4
 
Practica de laboratorio nº 5
Practica de laboratorio nº 5Practica de laboratorio nº 5
Practica de laboratorio nº 5
 
Practica nº2
Practica nº2Practica nº2
Practica nº2
 
Practica 11 imprimir
Practica 11 imprimirPractica 11 imprimir
Practica 11 imprimir
 
Practica de laboratoria 6 (2)
Practica de laboratoria 6 (2)Practica de laboratoria 6 (2)
Practica de laboratoria 6 (2)
 
La histologia
La histologiaLa histologia
La histologia
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Práctica nº1
Práctica nº1Práctica nº1
Práctica nº1
 
Practica de biología Nº9
Practica de biología Nº9Practica de biología Nº9
Practica de biología Nº9
 
Practica Nº8 hormiga
Practica Nº8 hormigaPractica Nº8 hormiga
Practica Nº8 hormiga
 
Practica nº3
Practica nº3Practica nº3
Practica nº3
 
Diapositiva de velas
Diapositiva de velasDiapositiva de velas
Diapositiva de velas
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Prácticas biología
Prácticas biologíaPrácticas biología
Prácticas biología
 
Biologia proyect oo o
Biologia proyect oo oBiologia proyect oo o
Biologia proyect oo o
 
Biología célula
Biología célulaBiología célula
Biología célula
 
Cadenas alimenticias
Cadenas alimenticiasCadenas alimenticias
Cadenas alimenticias
 
Katt
KattKatt
Katt
 
Bacteriana
BacterianaBacteriana
Bacteriana
 
Temario
TemarioTemario
Temario
 

Similar a Mitosis y meiosis

Tp reproducción celular
Tp reproducción celularTp reproducción celular
Tp reproducción celular
31273716
 
Mitosis slider
Mitosis sliderMitosis slider
Mitosis slider
Maria Simon
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
Elena Martínez
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisv1n0t1nt0
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
MeiosisDaniel
 
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02Profesora Graciela
 
Tema50 ciclo celular
Tema50 ciclo celularTema50 ciclo celular
Tema50 ciclo celularSaam Ha
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezJuliana Rueda
 
Meiosis I
Meiosis IMeiosis I
Meiosis Ijhovany
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoResumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoArturo Blanco
 
Presentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosisPresentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosis
darlealtuve
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
Brayan Barrera
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
pedrohp20
 
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
GeneticameiosisexpodiapojuancrlsGeneticameiosisexpodiapojuancrls
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
Juan Carlos Cachique Chota
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
derlybarrera
 
El nucleo celular y el adn
El nucleo celular y el adnEl nucleo celular y el adn
El nucleo celular y el adn
ANTONIO MARTIN CAÑETE
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
manex123
 

Similar a Mitosis y meiosis (20)

Tp reproducción celular
Tp reproducción celularTp reproducción celular
Tp reproducción celular
 
Mitosis slider
Mitosis sliderMitosis slider
Mitosis slider
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Biologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosisBiologia mitosis y meiosis
Biologia mitosis y meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
Resumenciclocelularmitosisymeiosis 110822212619-phpapp02
 
Tema50 ciclo celular
Tema50 ciclo celularTema50 ciclo celular
Tema50 ciclo celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana GonzalezMeiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
Meiosis y Mitosis Silvia Juliana Gonzalez
 
Meiosis I
Meiosis IMeiosis I
Meiosis I
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoResumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
 
8. meiosis
8. meiosis8. meiosis
8. meiosis
 
Presentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosisPresentación mitosis y meiosis
Presentación mitosis y meiosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
Función de reproducción
Función de reproducciónFunción de reproducción
Función de reproducción
 
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
GeneticameiosisexpodiapojuancrlsGeneticameiosisexpodiapojuancrls
Geneticameiosisexpodiapojuancrls
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
La mitosis
La mitosisLa mitosis
La mitosis
 
El nucleo celular y el adn
El nucleo celular y el adnEl nucleo celular y el adn
El nucleo celular y el adn
 
Trabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosisTrabajo meiosis y mitosis
Trabajo meiosis y mitosis
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 

Mitosis y meiosis

  • 1. Mitosis y Meiosis Se da en células de organismos eucariontes y siempre genera dos células con idéntica información genética que la original y la misma cantidad de cromosomas. Se da solo en células somáticas. Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas. Profase a) La cromatina se condensa formando los cromosomas. b) Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está ahora compactándose. c) La envoltura nuclear se desorganiza. d) Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales superiores ya que no poseen centríolos. e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso. Metafase: a) Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial b) Traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial. c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación. Anafase: a) Las cromátides hermanas segregan migrando hacia los polos de la célula traccionados por las fibras del huso Telofase a) Los cromosomas formados por una cromátida, ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar la cromatina. b) Reaparece el nucléolo. c) Se desorganizan las fibras del huso. d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas.
  • 2. Estas fases corresponden a la cariocinesis, se ha dividido el material nuclear, para formar las células hijas se divide también el citoplasma: citocinesis. La citocinesis en células animales es por estrangulamiento y en vegetales por tabicamiento. Meiosis Da lugar a la formación de células con diferente información genética para los mismos caracteres. Se da con reducción de la cantidad de cromosomas a la mitad, de tal manera que partiendo de una célula diploide obtenemos células haploides. Se da en células germinales que formarán gametas. Interfase: se produce la réplica del ADN y las organelas. Profase I: a) La cromatina se condensa formando los cromosomas. Ocurre el apareamiento de los cromosomas homólogos, es decir, los homólogos se superponen tramo a tramo, unidos entre sí por un complejo proteico que funciona como cierre o cremallera: el complejo sinaptonémico. Cada par de homólogos apareados recibe el nombre de tétradas o bivalente. Tétradas alude a que en el par de cromosomas homólogos apareados hay involucradas cuatro cromátides; bivalente hace referencia al par de homólogos. Este apareamiento permite que pueda ocurrir un intercambio de segmentos homólogos, o sea, de segmentos con el mismo tipo de información. Este proceso se conoce como crossing-over, se da por medio de la ruptura y reunión de los segmentos de ADN involucrados en el intercambio por la acción de enzimas. b) Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que lo constituía está ahora compactándose. c) La envoltura nuclear se desorganiza. d) Los centríolos migran a los polos, esto no se da en células vegetales superiores ya que no poseen centríolos. e) Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos. Estos microtúbulos constituyen las fibras del huso, donde se enganchan los cromosomas. Ahora los cromosomas tiene dos cromátides diferentes entre sí. Si bien las dos cromátides se originaron por compactación de dos moléculas idénticas al sufrir crossing-over con las del otro homólogo tenemos formadas dos cromátides distintas. A estas cromátides se las llaman cromátides hermanas recombinantes.
  • 3. Metafase I a) Las tétradas o bivalentes se enganchan a las fibras del huso. b) Traccionadoas por las fibras del huso, las tétradas se ubican en la placa ecuatorial. c) Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación. Anafase I a) Los cromosomas homólogos segregan migrando hacia los polos de la célula, traccionados por las fibras del huso. Telofase I a) Los cromosomas ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar cromatina. b) Reaparece el nucléolo. c) Se desorganizan las fibras del huso. d) Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas. Estas fases corresponden a la cariocinesis, luego acontece la citocinesis. El resultado de la Meiosis I es, dos células hijas diferentes y haploides con dos cromátides y un único cromosoma. La meiosis I es reduccinal ya que la cantidad de cromosomas se reduce a la mitad en cada célula resultante. Meiosis II Luego de una período breve denominado intercinesis (sin replicación de ADN) cada célula sufre Meiosis II. En las fases de la meiosis II(ProfaseII y Metafase II) se dan sucesos semejantes a los de la mitosis. Anafase II a) Se separan las cromátides recombinantes: esto aporta mas variabilidad aún, ya que las cromátides recombinantes, todas diferentes, también segregan al azar independientemente unas de otras. Luego en general, simultáneamente con la Telofase II, ocurre la citocinesis, surgiendo células hijas diferentes. Las cuatro células hijas son diferentes y haploides.Diferentes porque a la variabilidad aportada por el crossing-over y la segregación de homólogos es azar, se agrega la segregación de cromátides al azar en Anafase II.
  • 4. Haploides porque las células resultantes de la meiosos I que ya eran haploides sufren sólo separación de cromátides. Entonces por no reducir la cantidad de cromosomas lameiosis II es ecuacional. Mitosis Meiosis Células Somáticas Germinales para dar gametas Interfase Duplicación del ADN y de las Duplicación del ADN y de las organelas. organelas. Profase La cromatina se condensa Profase I: La cromatina se formando los cromosomas. condensa formando los cromosomas. Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la Apareamiento de los constituía está ahora cromosomas homólogos compactándose. Se forman las tétradas o La envoltura nuclear se bivalente desorganiza. Tienen lugar el crossing-over Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las Las cromátides resultantes son células vegetales superiores recombinantes ya que no poseen centríolos. Desaparece el nucléolo, ya que Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso. la cromatina que la constituía está ahora compactándose. La envoltura desorganiza. nuclear se Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales superiores ya que no poseen centríolos. Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso. Metafase Los cromosomas se Metafase I: Las tétradas o enganchan a las fibras del bivalentes se enganchan a las huso, los cromosomas se fibras del huso. ubican en la placa ecuatorial Traccionadoas por las fibras
  • 5. Traccionados por las fibras del del huso, las tétradas se ubican huso, los cromosomas se en la placa ecuatorial. ubican en la placa ecuatorial. Los cromosomas alcanzan el Los cromosomas alcanzan el máximo grado de máximo grado de condensación. condensación. Anafase Las cromátides hermanas segregan migrando hacia los polos de la célula traccionados por las fibras del huso Anafase I: Los cromosomas homólogos segreganmigrando hacia los polos de la célula, traccionados por las fibras del huso. Telofase Los cromosomas formados por una cromátida, ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar la cromatina. Los cromosomas ya llegaron a los polos y comienzan a descondensarse para formar cromatina. Reaparece el nucléolo. Reaparece el nucléolo. Se desorganizan las fibras del Se desorganizan las fibras del huso. huso. Se reorganiza una envoltura Se reorganiza una envoltura nuclear alrededor de cada nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas. grupo de cromosomas. Citocinesis Da lugar a dos células hijas Citocinesis I: Da lugar a dos células hijas Células hijas 2 diploides iguales a la célula 2 celulas haploides con 2 original. cromátides cada cromosoma. Intercinesis No tiene lugar Periodo importantes. Profase II No tiene lugar La cromatina se condensa formando los cromosomas. sin hechos Desaparece el nucléolo, ya que la cromatina que la constituía está ahora compactándose. La envoltura desorganiza. nuclear se
  • 6. Los centríolos migran a los polos, esto no se dan en las células vegetales superiores ya que no poseen centríolos. Se forma el huso acromático: se polimeriza la tubulina formando microtúbulos, que constituyen las fibras del huso. Metafase II Los cromosomas se enganchan a las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial Traccionados por las fibras del huso, los cromosomas se ubican en la placa ecuatorial. Los cromosomas alcanzan el máximo grado de condensación. AnafaseII No tiene lugar Se separan las recombinantes. Telofase II No tienen lugar Citocinesis Celulas hijas cromátides 4 células hijas haploides con una cromátide c/u.
  • 7. En estos ejemplos, cada célula diploide tiene seis cromosomas (2n = 6). Las características comunes a ambos procesos están escritas sobre fondo naranja; las características de la mitosis en rosa y las propias de la meiosis en amarillo.Foto extraída de Curtis & Barnes
  • 8. Gametogénesis: ovogénesis y espermatogénesis Gametogénesis es la formación de gametos por medio de la MEIOSIS a partir de células germinales. Mediante este proceso el material genético de cada célula se reduce a la mitad. Así, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único). Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis. La espermatogénesis, es la gametogénesis en el hombre: el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides. Este proceso se desarrolla en las testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis (transformación de espermatogonias hasta espermatozoides) tiene una
  • 9. duración aproximada de 64 a 75 días y consta de varias etapas. Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 días, dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos invierten 24 días en completar la primera meiosis y dar lugar a los espermatocitos secundarios que tardarán horas en convertirse en espermátides. Las espermátides se diferencian, empleando otros 24 días en este proceso. Las espermáticas se convierten en espermatozoides: se produce una reducción del citoplasma, el núcleo se alarga y se sitúa en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o cola. Antes de salir por el pene para realizar la fecundación, pasan por el epidídimo del testículo, donde se realiza la espermiohistogénesis y obtienen el acrosoma, una especie de casco hecho de enzimas (vital para la fecundación) y una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecerá antes de llegar al óvulo para lograr entrar en él con la fuerza del acrosoma. El proceso que incluye la serie de cambios que experimentan las espermátides para su transformación en espermatozoide se denomina espermiogénesis. Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente o acrosoma, cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello o segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias, que garantizan el aporte energético. La cola o flagelo es el filamento que se encarga de generar la movilidad que le permite al espermatozoide "moverse" hasta el óvulo para poder fecundarlo. Los espermatozoides son células haploides, con la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y muy diferenciadas. La reducción en ellas se produce mediante una división celular, la meiosis, donde una célula diploide (2n) experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares). Las células del organismo poseen una dotación genética compuesta
  • 10. por 46 cromosomas. Las células germinales poseen sólo 23. Al unirse tras la fecundación un ovocito con 23 cromosomas y un espermatozoide con 23 cromosomas darán lugar a un EMBRIÓN con células de 46 cromosomas.