SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
MSELModelling
in Science Education and Learning
Modelling in Science Education and Learning
Volume 4, No. 14, 2011.
Instituto Universitario de Matem´atica Pura y Aplicada
Modelizaci´on con curvas y superficies de
B´ezier
Orlando Galdames Bravo
Universidad Polit´ecnica de Valencia
orlando.galdames@gmail.com
Abstract
Las curvas de B´ezier, un instrumento matem´atico para la modelizaci´on de curvas y super-
ficies, nacieron como una aplicaci´on concreta en el seno de la industria automovil´ıstica.
El presente art´ıculo pretende recuperar este ejemplo para mostrar como ciertos desarrol-
los matem´aticos que surgieron directamente en la industria, pueden utilizarse como con-
tenidos en la ense˜nanza universitaria. Explicaremos c´omo y por qu´e surgen, y tambi´en
su formulaci´on matem´atica junto con alguno de los problemas que plantea. Para finalizar
describimos una experiencia en el aula y extraemos algunas conclusiones respecto a una
hipot´etica incorporaci´on de una asignatura enfocada a la resoluci´on de un determinado
dise˜no utilizando curvas y superficies de B´ezier.
The B´ezier curves, a mathematical tool used in construction of curves and surfaces, was
born as concrete application within the car industry. The present paper expects to recover
this example for show how some mathematical tools can be used in the university teach-
ing. We explain how and why these arise and also its mathematical formulation with the
troubles that set out. We finalize describing an experience in the classroom and we extract
some conclusions respect to supposing the incorporation of a subject oriented to solve a
design using B´ezier curves and surfaces.
Keywords: Curvas de B´ezier, Superf´ıcies de B´ezier, Algoritmo de Casteljau
181
182
Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier
O. Galdames Bravo
1 Introducci´on
Las curvas de B´ezier nacen en Francia a finales de los a˜nos ’50, a ra´ız de un problema de dise˜no
dentro de la industria automovil´ıstica. Por aquel entonces las compa˜n´ıas ya hab´ıan comenzado
a vender sus productos al ciudadano de a pie, pronto se percataron de la importancia que
´este le daba a que su producto no ´unicamente fuese pr´actico y de calidad, sino adem´as deb´ıa
resultar agradable a los sentidos, entre ellos, al de la vista. Vemos en la figura 1 un ejemplo de
las herramientas que se utilizaban para realizar y reproducir estos dise˜nos realizados sobre el
papel.
Figura 1: Plantilla de Burmester.
Por ejemplo, para realizar el dise˜no de una determinada curva utilizando una plantilla de
Burmester, el dise˜nador deb´ıa ir se˜nalando qu´e curva de la plantilla hab´ıa utilizado para un
determinado recorrido de la curva y as´ı con cada uno de los distintos tramos hasta completar
toda la curva (figura 2).
Figura 2: Marcas para reproducir una curva.
Un problema bastante com´un se presentaba cuando hab´ıa que realizar alguna modificaci´on
sobre el dise˜no original, por peque˜na que esta fuera hab´ıa que reproducir el dibujo y esto re-
sultaba ser muy costoso y requer´ıa tiempo. De cualquier modo la innovaci´on era un imperativo
y las t´ecnicas cl´asicas se estaban quedando obsoletas. El cambio lo produce la aparici´on de los
primeros ordenadores que inicialmente gestionaban una cantidad peque˜na de datos personales
pero en poco tiempo la capacidad de gesti´on iba a ir aumentando y los ingenieros ya se hab´ıan
percatado del potencial que estas m´aquinas pod´ıan ofrecer.
Por entonces ya eran conocidas algunas t´ecnicas matem´aticas que podr´ıan implementarse in-
ISSN 1988-3145 182 @MSEL
Volume 4, 2011. 183
form´aticamente para la reproducci´on de curvas en el plano, como los splines c´ubicos o los
polinomios de aproximaci´on de Lagrange. El problema de los splines es que, al igual que con la
plantilla, hay que ir reproduciendo la curva a tramos peque˜nos, con la diferencia de que adem´as
hay que saber algo de matem´aticas. El problema de los polinomios de Lagrange, que s´ı pueden
reproducir un tramo largo de curva, es que en para obtener una buena aproximaci´on hay que
elevar el grado del polinomio, a veces demasiado, complicando as´ı su representaci´on gr´afica,
pero lo peor es que una peque˜na modificaci´on de los puntos de interpolaci´on, es muy probable
que ya no nos sirve el mismo polinomio y es necesario calcularlo de nuevo.
El objetivo era, y es al fin y al cabo, realizar una curva que pase por determinados puntos o lo
m´as aproximadamente posible, de manera que la curva resultante tenga un aspecto parecido al
de la figura que se forma si unimos los puntos mediante segmentos. Por ejemplo, si los puntos
son colineales, que la curva obtenida sea una recta y a medida que los puntos se van alejando
de esta recta la curva tenga un comportamiento similar en los alrededores de los puntos que se
alejan. Esta propiedad es lo que algunos autores llaman control pseudo-local o pseudo-control
local y que veremos luego junto con otras propiedades interesantes de las curvas de B´ezier.
Un joven licenciado en matem´aticas decide probar suerte dentro de una conocida compa˜n´ıa
dedicada a la fabricaci´on y venta de autom´oviles, se llamaba Paul de F. de Casteljau. Real-
mente los ingenieros desconoc´ıan de qu´e manera podr´ıa encajar un matem´atico dentro de su
empresa pero eran conocedores del problema del dise˜no y decidieron darle una oportunidad [1].
En la siguiente secci´on conoceremos algo m´as sobre su aportaci´on.
Dos a˜nos despu´es a de Casteljau, el ingeniero Pierre E. B´ezier, que llevaba casi 30 a˜nos tra-
bajando en otra compa˜n´ıa francesa tambi´en dedicada a la automoci´on, comenz´o a plantearse
tambi´en el problema del dise˜no asistido por ordenador, por supuesto la visi´on no pod´ıa ser la
misma. B´ezier ide´o un proyecto orientado a resolver este problema al cual ´el estaba al mando.
Consigui´o entonces una aproximaci´on m´as elegante y llegar un poco m´as all´a. Parece ser que
por motivos de propiedad intelectual de Casteljau no pudo publicar sus resultados hasta pasados
varios a˜nos, sin embargo B´ezier tuvo la oportunidad de divulgar sus investigaciones y promover
el uso de las curvas y superficies que hoy en dia llevan su nombre.
Las curvas de B´ezier pronto trascendieron el ´ambito del que surgieron y hoy en d´ıa se utilizan
en todo tipo de programas de dise˜no (Autocad c
, Corel c
, Adobe Illustrator c
. . . ), el
lenguaje Postscript c
est´a basado en las curvas de B´ezier, y en definitiva cualquier arquitecto
o profesional del dise˜no conoce esta herramienta matem´atica y la aplica en su trabajo. Por
tanto parece razonable y tambi´en motivador el aprendizaje de las matem´aticas necesarias para
el desarrollo de la teor´ıa de curvas y superficies de B´ezier. Veamos a continuaci´on qu´e son y
c´omo se construyen estos objetos.
2 Curvas y superficies de B´ezier
En esta secci´on haremos un repaso r´apido de la definici´on de curva de B´ezier, su construcci´on
utilizando el algoritmo de Casteljau y los principales problemas que plantea en cuanto a m´etodo
de aproximaci´on.
@MSEL 183 ISSN 1988-3145
184
Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier
O. Galdames Bravo
2.1 El algoritmo de Casteljau
Dados dos puntos en el plano real P0 = (x0, y0) y P1 = (x1, y1), podemos calcular la combinaci´on
convexa entre ellos, y esta se representa mediante una curva en coordenadas param´etricas
β0
0(t) := tP1 + (1 − t)P0 = (tx1 + (1 − t)x0, ty1 + (1 − t)y0) t ∈ [0, 1] .
Supongamos ahora que tenemos un conjunto m´as grande de puntos en el plano, por ejemplo
{P0, P1, P2, P3} = {(x0, y0), (x1, y1), (x2, y2), (x3, y3)}, entonces puede surgir la idea de realizar
combinaciones convexas entre todas las parejas de puntos, obteniendo un dibujo como la de la
Figura 3. Pero, como hemos dicho, no es esto lo que buscamos, estamos buscando obtener una
curva que se asemeje m´as a la Figura 4.
Figura 3: Combinaciones convexas. Figura 4: Combinaciones que nos interesan.
Entonces realizamos las combinaciones convexas entre los puntos que m´as se vayan a aproximar
a la curva resultante que queremos obtener, por este motivo el orden de los puntos es importante,
tomad por ejemplo la figura 5, en el que se han intercambiado los puntos P1 y P2 lo que da a
entender que la curva que deseamos obtener tendr´a una zona que se estrecha.
Figura 5: Otra combinaci´on posible.
En nuestro caso las combinaciones convexas que deseamos obtener son las tres l´ıneas dibujadas
en la figura 4
β0
0(t) := tP1 + (1 − t)P0 = (tx1 + (1 − t)x0, ty1 + (1 − t)y0) t ∈ [0, 1] ,
β0
1(t) := tP2 + (1 − t)P1 = (tx2 + (1 − t)x1, ty2 + (1 − t)y1) t ∈ [0, 1] ,
β0
2(t) := tP3 + (1 − t)P2 = (tx3 + (1 − t)x2, ty3 + (1 − t)y2) t ∈ [0, 1] .
El siguiente paso es volver a realizar una combinaci´on convexa, pero ahora entre las curvas
obtenidas, observaremos entonces que lo que conseguimos con esto es elevar el grado de los
ISSN 1988-3145 184 @MSEL
Volume 4, 2011. 185
polinomios que parametrizan la curva, a este grado se le conoce como grado de la curva, veamos:
β1
0(t) := tβ0
0 + (1 − t)β0
1
= (t(tx2 + (1 − t)x1) + (1 − t)(tx1 + (1 − t)x0),
t(ty2 + (1 − t)y1) + (1 − t)(ty1 + (1 − t)y0))
= (t2
x2 + 2t(1 − t)x1 + (1 − t)2
x0, t2
y2 + 2(1 − t)ty1 + (1 − t)2
y0)
= t2
P2 + 2t(1 − t)P1 + (1 − t)2
P0 t ∈ [0, 1] ,
an´alogamente obtenemos la siguiente curva
β1
1(t) := t2
P3 + 2t(1 − t)P2 + (1 − t)2
P1 t ∈ [0, 1] .
N´otese que los sub´ındices se refieren a los puntos o curvas que intervienen en la combinaci´on,
concretamente al primer elemento de dicha combinaci´on, mientras que el super´ındice se refiere
al paso en el que nos encontramos, por lo que est´a relacionado con el grado de las curvas, en
otras palabras, el grado de las curva es el super´ındice m´as 1. Hemos obtenido pues las curvas
de la figura 6. Intuitivamente lo que ocurre cuando realizamos la combinaci´on convexa entre
dos curvas, estamos realizando una combinaci´on convexa de todos y cada uno de los puntos
de las dos curvas tomados a pares seg´un el par´ametro t ∈ [0, 1]. Por ejemplo para obtener la
curva β1
1 tomamos un punto de la curva β0
1 que se corresponde con un t0 ∈ [0, 1], es decir β0
1(t0)
(estamos tomando un punto del segmento que une los puntos P1 y P2), entonces tomamos el
punto correspondiente al t0 pero en la otra curva/segmento β0
2, es decir β0
2(t0) y hacemos su
combinaci´on convexa escogiendo el par´ametro correspondiente t0, as´ı
β1
1(t0) = t0β0
2(t0) + (1 − t0)β0
1(t0) = t0(t0P3 + (1 − t0)P2) + (1 − t0)(t0P2 + (1 − t0)P1)
= t2
0P3 + 2t0(1 − t0)P2 + (1 − t0)2
P1,
ver figura 7.
Figura 6: Combinaci´on de dos segmentos. Figura 7: Explicaci´on de la combinaci´on.
Finalmente obtenemos la curva deseada como combinaci´on de las dos ´ultimas curvas obtenidas
β2
0(t) := tβ1
1 + (1 − t)β1
0 = t t2
P3 + 2t(1 − t)P2 + (1 − t)2
P1
+ (1 − t) t2
P2 + 2t(1 − t)P1 + (1 − t)2
P0
= (1 − t)3
P0 + 3t(1 − t)2
P1 + 3t2
(1 − t)P2 + t3
P3 , t ∈ [0, 1] .
N´otese que en esta curva final aparecen todos los puntos de la lista inicial, ver figura 8.
El algoritmo de de Casteljau es sencillo en todos los sentidos y result´o de gran ayuda para re-
producir los dise˜nos deseados. El problema es que, dada una curva, el algoritmo no determina
qu´e puntos (de control) necesitamos para aproximar lo mejor posible esta curva. N´otese que la
curva obtenida ´unicamente pasa por el punto inicial y el final.
@MSEL 185 ISSN 1988-3145
186
Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier
O. Galdames Bravo
Figura 8: Combinaci´on de dos curvas.
2.2 Propiedades y superficies de B´ezier
La forma de las curvas de B´ezier pueden expresarse sin necesidad de utilizar el algoritmo de
recurrencia, haciendo uso del i-´esimo polinomio de Bernstein de grado n, Bn
i (t) := n
i
ti
(1−t)n−i
.
As´ı podemos definir la curva de B´ezier como
α(t) :=
n
i=0
Bn
i (t)Pi , t ∈ [0, 1] .
Esta es la forma actualizada que tienen hoy en d´ıa las curvas de B´ezier, el algoritmo de Castel-
jau es muy did´actico y ayuda a comprender el funcionamiento de las mismas. Pasemos a ver
algunas de sus m´ultiples propiedades.
Invarianza af´ın. La forma de una curva de B´ezier no var´ıa mediante una transformaci´on af´ın,
homotecias, traslaciones y rotaciones. Es decir, dada f : R2
→ R2
af´ın y α(t) la curva
de B´ezier de los puntos {Pi}n
i=0, entonces f(α(t)) es la curva de B´ezier de los puntos
{f(Pi)}n
i=0.
Envoltura convexa. La curva de B´ezier siempre est´a contenida dentro de la envoltura convexa
de los puntos de control.
Simetr´ıa. Si invertimos el orden de los puntos de control, la curva de B´ezier resultante tras el
cambio es la misma pero recorrida en sentido inverso.
Disminuci´on de la variaci´on. El n´umero de intersecciones entre la curva de B´ezier y una
recta es menor o igual al n´umero de intersecciones de la misma recta con su pol´ıgono
de control. Intuitivamente, esto nos dice que el pol´ıgono de control ya nos da una idea
aproximada de por donde ir´a la curva.
Pseudo-control local. Esta es tal vez la propiedad m´as destacada. Si movemos un punto
de control Pi a Pi , entonces todos los puntos de la curva se mover´an respecto a la curva
original en la direcci´on del vector PiPi . Aunque el cambio no afecta a todos los puntos
por igual, acentu´andose en la zona m´as cercana al punto Pi en imperceptible en los puntos
alejados del mismo.
Toda esta teor´ıa podemos encontrarla desarrollada en algunos libros, como [2],[5] y tambi´en en
internet [8]. Veamos fugazmente c´omo aumentar en uno la dimensi´on para conseguir superficies
de B´ezier y que t´ecnicas se necesitan para la construcci´on de superficies. Antes de nada comen-
tar que las propiedades que hemos destacado antes junto con otras que pueden encontrarse en
ISSN 1988-3145 186 @MSEL
Volume 4, 2011. 187
las referencias son perfectamente aplicables a superficies, pasemos pues a ver su definici´on.
Dado un conjunto finito de puntos de R3
que llamaremos red de control {Pi,j}
(m,n)
(i,j)=0, definimos
la superficie de B´ezier x: [0, 1] × [0, 1] → R3
como
x(u, v) :=
n
i=0
n
j=0
Bm
i (u)Bn
j (v)Pi,j , (u, v) ∈ [0, 1] × [0, 1] .
En la figura 9 vemos representada la red de control junto con la superficie B´ezier resultante.
Figura 9: Superficie de B´ezier.
2.3 El problema de aproximaci´on
El problema natural que se plantea una vez definida una curva o una superficie de B´ezier,
es el siguiente: dada una curva o superficie arbitrarias, ¿c´omo podemos obtener una curva o
superficie de B´ezier lo m´as cercana posible a la original? Es decir, nos planteamos un problema
de aproximaci´on. Ya son conocidas otras t´ecnicas de aproximaci´on como los splines c´ubicos,
los polinomios de Lagrange o m´ınimos cuadrados, y ´estas tienen sus ventajas y desventajas. El
denominador com´un en todas ellas es que se toma una muestra no aleatoria y finita de puntos
del objeto a aproximar y se intenta conseguir un objeto similar aproxim´andose a estos puntos.
El m´etodo de aproximaci´on que vamos a ver no se distingue en este punto de los anteriores,
pero, como se ha visto la ventaja de las curvas y superficies de B´ezier es que son intuitivamente
muy f´aciles de comprender.
Veamos c´omo proceder para aproximar una lista de k + 1 puntos {Q0, Q1, . . . , Qk} del plano
real. Buscamos una curva polinomial α: [0, 1] → R2
de grado n tal que Qi − α(ti) sea
@MSEL 187 ISSN 1988-3145
188
Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier
O. Galdames Bravo
peque˜no, donde ti ∈ [0, 1] para i = 1, . . . , k. Lo ideal es que α(ti) = Qi, para i = 1, . . . , k, luego
si tomamos α una curva de B´ezier, tenemos que α(t) = Bn
0 (t)P0 + · · · + Bn
n(t)Pn y por tanto
queremos que



Bn
0 (t0)P0 + · · · + Bn
n(t0)Pn = Q0 ,
Bn
0 (t1)P0 + · · · + Bn
n(t1)Pn = Q1 ,
...
Bn
0 (tk)P0 + · · · + Bn
n(tk)Pn = Qk .
Matricialmente 



Bn
0 (t0) · · · Bn
n(t0)
Bn
0 (t1) · · · Bn
n(t1)
...
...
Bn
0 (tk) · · · Bn
n(tk)








P0
P1
...
Pn



 =




Q0
Q1
...
Qk



 .
Y abreviando tendr´ıamos
MP = Q .
La soluci´on, obviamente son los puntos de control P que est´abamos buscando.
Otra t´ecnica que puede plantearse es la que deriva del siguiente problema: dados unos puntos
{Q0, . . . , Qk} del plano, eliminamos uno y queremos aproximar la figura mediante una curva de
B´ezier, resulta que las curvas de B´ezier son sensibles a la posici´on de los puntos a aproximar y
el resultado obtenido mediante la t´ecnica anterior no es el esperado. Lo que hay que hacer es
construir una nueva lista de puntos que sean aproximadamente equidistantes y aproximar estos
usando la f´ormula de arriba. Es por esto que si queremos aproximar una curva o superficie, la
mejor elecci´on es tomar una muestra lo m´as equidistribuida posible.
3 Experiencia en el aula
A continuaci´on presentamos una experiencia realizada durante el curso 2009-2010 en el M´aster
de Investigaci´on Matem´atica que imparte la Universidad de Valencia y la Universidad Polit´ecnica
de Valencia. La asignatura es: Fundamentos geom´etricos del dise˜no con ordenador.
Uno de los objetivos propuestos era conseguir dibujar el mortero valenciano (figura 10) usando
superficies de B´ezier. Para ello se utiliz´o la herramienta Mathematica c
.
El profesor propuso dividir la figura en cuatro cuadrantes, de manera que una vez construido
uno, el resto puede representarse realizando rotaciones, todos los alumnos los alumnos siguieron
este consejo, pero de diferentes maneras. La figura no puede representarse mediante una ´unica
superficie de B´ezier, hay que dividirla de la manera m´as eficiente posible. Lo m´as complejo
de todo y que ning´un alumno pudo resolver fue la eliminaci´on todas las zonas “afiladas”: re-
sulta que al unir dos superficies, una de las ventajas que ofrece esta t´ecnica es el control de la
derivada, de manera que esta coincide (salvo el producto por una constante) con el segmento
formado por los puntos de control extremos. Para el caso de superficies la derivada es obvia-
mente direccional, pero la idea es la misma. De cualquier modo, parece que el motivo por el
que no se pudieron eliminar estas peque˜nas imperfecciones fue el tiempo. Veamos cu´ales fueron
ISSN 1988-3145 188 @MSEL
Volume 4, 2011. 189
Figura 10: Mortero valenciano.
los dise˜nos presentados por los alumnos.
En el siguiente, el alumno ha dividido la parte exterior (sin las hendiduras) en cuatro partes,
que ha rotado para conseguir una superficie exterior como aproximaci´on a una superficie de
revoluci´on. El alumno ha usado la funci´on Manipulate[] para ir aproximando visualmente
la superficie representada a la deseada. Del mismo modo ha representado la parte exterior de
la hendidura y ha calculado la curva de corte con la superficie exterior calculada antes. Ha
representado la base del mortero y el interior cada una con una ´unica superficie de B´ezier y
finalmente ha calculado unas superficies intermedias para unir el interior con la parte exterior
con la interior y otra para unirla a las hendiduras.
Figura 11: Mortero A Figura 12: Desde arriba Figura 13: Desde abajo
En el trabajo siguiente, el alumno opt´o por dividir el mortero entero en cuatro cuadrantes,
pero tanto la parte exterior como la interior. Se hizo del siguiente modo: una superficie para la
parte interior del cuadrante, otra para la exterior, una para la parte interior de la hendidura y
otra para la parte exterior de la hendidura. Finalmente la parte de arriba de la hendidura, la
de arriba del recipiente y una tapa redonda para abajo. En esta construcci´on el alumno tuvo
cuidado de que la superficie de la hendidura, tanto en el interior como en el exterior pegara
correctamente, esta parte fue tal vez la m´as complicada, y como en el caso anterior se utiliz´o
@MSEL 189 ISSN 1988-3145
190
Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier
O. Galdames Bravo
la funci´on Manipulate[] para aproximar las superficies.
Figura 14: Mortero B Figura 15: Desde arriba Figura 16: Desde abajo
Finalmente vemos un caso en el que el alumno ha decidido aproximar directamente parametriza-
ciones superficies cl´asicas pero que no tienen representaci´on polin´omica, como esferas, paraboloi-
des y conos el´ıpticos. Las subdivisiones que ha hecho son las siguientes: como los otros dos
alumnos ha dividido la figura en cuatro cuadrantes. Ha aproximado la parte exterior y la inte-
rior mediante esferas, la parte exterior de la hendidura con un cono el´ıptico y la parte interior
con un paraboloide. Finalmente para la parte de abajo ha usado un disco y para la parte
de arriba superficies regladas, que son las ´unicas que ya son de por s´ı polin´omicas. Haciendo
una malla de puntos sobre estas superficies y aproximando una superficie de B´ezier a esta,
se obtiene un resultado bastante satisfactorio. ´Unicamente ha habido problemas al tener que
recortar algunos trozos de superficie, para esto se ha usado la opci´on RegionFunction. Aqu´ı
el alumno no se ha preocupado de que las superficies cuadraran perfectamente, s´olo de que no
se viera si las superficies se cortaban.
Figura 17: Mortero C Figura 18: Desde arriba Figura 19: Desde abajo
La realizaci´on de la pr´actica necesit´o much´ısimas horas de trabajo extra por parte de los
alumnos, puede que debido a que la pr´actica no se hab´ıa realizado nunca y aunque el dise˜no
era en apariencia sencillo despu´es se encontraron con algunas complejidades inesperadas.
ISSN 1988-3145 190 @MSEL
Volume 4, 2011. 191
4 Conclusiones
En esta secci´on intentaremos dar algunas pautas sobre c´omo creemos que deber´ıa enfocarse una
hipot´etica asignatura que utilizara las curvas y superficies de B´ezier como elemento did´actico
como, por ejemplo, se ha explicado en la secci´on anterior.
Se propone enfocar la asignatura desde el punto de vista del dise˜no asistido por ordenador, la
diferencia con una clase de dise˜no al uso es que para resolver problemas de dise˜no hemos de
hacer uso de ciertos conocimientos matem´aticos, como por ejemplo:
I. ´Algebra lineal.
1) Espacio vectorial de dimensi´on finita.
a) Operaciones con vectores.
b) Subespacios vectoriales.
2) Sistemas de ecuaciones lineales.
a) Matrices.
b) Determinantes.
c) Resoluci´on y estudio de sistemas de ecuaciones lineales.
d) C´alculo de la inversa de una matriz.
II. An´alisis.
1) Funciones polin´omicas como elementos sencillos que tienen una representaci´on gr´afica.
2) Funciones no polin´omicas como elementos complejos que tienen una representaci´on
gr´afica.
3) Estudio de las gr´aficas de estas funciones.
a) Derivadas.
b) C´alculo de extremos.
c) Monoton´ıa.
d) Curvatura.
III. Matem´atica aplicada.
1) Aproximaci´on num´erica.
2) M´etodos de aproximaci´on.
a) Lagrange.
b) M´ınimos cuadrados.
c) Splines.
IV. Geometr´ıa.
1) Geometr´ıa af´ın y eucl´ıdea.
a) El espacio eucl´ıdeo R2
y R3
.
b) Componentes y relaciones del espacio eucl´ıdeo.
c) El espacio af´ın
@MSEL 191 ISSN 1988-3145
192
Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier
O. Galdames Bravo
d) Funciones afines.
2) Geometr´ıa anal´ıtica.
a) Representaci´on de curvas y superficies.
b) Intersecci´on de curvas y superficies.
Uno de los problemas principales, como siempre, es el tiempo. Para ahorrar algo de tiempo,
a la hora de realizar las clases pr´acticas en las que los alumnos utilizar´an alguna herramienta
matem´atica con la que puedan representar sus figuras, se aboga por crear un fichero en el
que ellos ´unicamente tengan que ir modificando los datos (los puntos de control) y poco
m´as para obtener resultados visuales lo antes posible. Por ejemplo, si decidimos utilizar
Mathematica c
, no es necesario que tengan un conocimiento de esta herramienta, pero s´ı
del uso de un ordenador y ser conscientes de la sensibilidad de la sintaxis.
La evaluaci´on puede enfocarse de distintos modos, pero si lo que pretendemos es que apren-
dan matem´aticas de manera motivante hay que tener en cuenta que un dise˜no final debe tener
cierta entidad dentro de la misma, ya que si damos demasiado peso al modelos matem´atico
que utilizan y c´omo lo utilizan, el alumno probablemente se desmotive al ver que no se valora
suficientemente, precisamente la parte m´as visual y llamativa.
Como conclusi´on final y en defensa de las t´ecnicas de B´ezier m´as all´a de los aspectos did´acticos
cabe decir que se trata de una vertiente de investigaci´on sobre la cual se estudian tanto apli-
caciones a la ingenier´ıa del dise˜no ([3], [9]) como otros aspectos m´as avanzados dentro de la
ciencia matem´atica ([7], [6]).
Agradecimientos. A los profesores Juan Monterde y Enrique S´anchez por su ayuda y conse-
jos, y a mis compa˜neros de curso Javier Aroza y Javier Falc´o por prestar desinteresadamente
sus trabajos.
ISSN 1988-3145 192 @MSEL
Referencias
[1] P. F. Casteljau, “De Casteljau’s autobiography: My time at Citro¨en”, Computer Aided
Geometric Design, vol. 16, pp. 583-586, (1999).
[2] G. Farin, “Curves and surfaces for computer aided geometric design. A practical guide”,
Morgan Kaufmann, 5th. ed., (2001).
[3] G. Farin, “Shape”, Mathematics Unlimited-2000 and Beyond, B. Engquist and W. Schmid
eds, Springer-Verlag, pp. 463-467 (2001).
[4] G. Farin, J. Hoschek y M. S. Kim, eds. “Handbook of Computer Aided Geometric Design”,
Ed. North-Holland Elsevier (2002).
[5] J. Gallier, “Curves and surfaces in geometric modeling. Theory and algorithms”, Morgan
Kaufmann Publ., (2000).
[6] R. Mabry, “Problem 10990”, American Mathematical Monthly, vol. 110, n. 59 (2008).
[7] J. Monterde, “Problem 11359 on the envelope of Berstein polynomials”, American Mathe-
matical Monthly, vol. 115, n. 4, April (2008).
[8] J. Monterde, http://www.uv.es/˜monterde/, web con apuntes, im´agenes y programas rela-
cionados con el dise˜no asistido por ordenador.
[9] G. Westgaard y H. Nowacki, “A process for surface fairing in irregular meshes”, Computer
Aided Geometric Design, vol. 18, pp. 619-638, (2001).
193
Modelizacion con curvas y superficies de bezier

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios resueltos de parábola
Ejercicios resueltos de parábolaEjercicios resueltos de parábola
Ejercicios resueltos de parábolaYadi Hidalgo
 
Marie Curie 3ºA
Marie Curie 3ºAMarie Curie 3ºA
Marie Curie 3ºAmtasensio
 
Informe 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docxInforme 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docx1234 anonimo
 
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
Informe 9   fuerzas de friccion -  practica de fisicaInforme 9   fuerzas de friccion -  practica de fisica
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisicaJohn Hower Mamani
 
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricasFunciones trigonométricas
Funciones trigonométricasYenny Apellidos
 
Tarea 1 fismod
Tarea 1 fismodTarea 1 fismod
Tarea 1 fismodAre Gomez
 
Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3
Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3
Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3Pascual Sardella
 

La actualidad más candente (11)

Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
G3-Hidrostática.pdf
G3-Hidrostática.pdfG3-Hidrostática.pdf
G3-Hidrostática.pdf
 
Dibujo técnico ejercicios ISO-A y ISO-E
Dibujo técnico ejercicios ISO-A y ISO-EDibujo técnico ejercicios ISO-A y ISO-E
Dibujo técnico ejercicios ISO-A y ISO-E
 
Taller newton2014
Taller newton2014Taller newton2014
Taller newton2014
 
Ejercicios resueltos de parábola
Ejercicios resueltos de parábolaEjercicios resueltos de parábola
Ejercicios resueltos de parábola
 
Marie Curie 3ºA
Marie Curie 3ºAMarie Curie 3ºA
Marie Curie 3ºA
 
Informe 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docxInforme 9 Proyectil.docx
Informe 9 Proyectil.docx
 
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
Informe 9   fuerzas de friccion -  practica de fisicaInforme 9   fuerzas de friccion -  practica de fisica
Informe 9 fuerzas de friccion - practica de fisica
 
Funciones trigonométricas
Funciones trigonométricasFunciones trigonométricas
Funciones trigonométricas
 
Tarea 1 fismod
Tarea 1 fismodTarea 1 fismod
Tarea 1 fismod
 
Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3
Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3
Tema-Geometría Análitica Unidad 3-Circunferencias-VOL 3
 

Similar a Modelizacion con curvas y superficies de bezier

area bajo la curva de calculo integral ejercicios
area bajo la curva de calculo integral ejerciciosarea bajo la curva de calculo integral ejercicios
area bajo la curva de calculo integral ejerciciosalma735098
 
Algebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editarAlgebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editarArq. Roberto Saldivar Olague
 
Algebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editarAlgebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editarArq. Roberto Saldivar Olague
 
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdfDISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdfEDUARDO973024
 
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199Zerojustice
 
401714107 algebra-lineal-proyecto-docx
401714107 algebra-lineal-proyecto-docx401714107 algebra-lineal-proyecto-docx
401714107 algebra-lineal-proyecto-docxIanGranillo
 
Apoyo 2 para unidad 8
Apoyo 2 para unidad 8Apoyo 2 para unidad 8
Apoyo 2 para unidad 8matedivliss
 
R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas Pablo Perez
 
R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01
R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01
R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01Paloma Argüello
 
R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas Yussel Ruiz
 

Similar a Modelizacion con curvas y superficies de bezier (20)

Ejercicio 2 contestado
Ejercicio 2 contestadoEjercicio 2 contestado
Ejercicio 2 contestado
 
area bajo la curva de calculo integral ejercicios
area bajo la curva de calculo integral ejerciciosarea bajo la curva de calculo integral ejercicios
area bajo la curva de calculo integral ejercicios
 
Guia practica de matematica
Guia practica de matematicaGuia practica de matematica
Guia practica de matematica
 
Num complejos
Num complejosNum complejos
Num complejos
 
Algebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editarAlgebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso-formato traducido para editar
 
Algebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editarAlgebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editar
Algebra de forma facil e interesante arso formato traducido para editar
 
Bloque iii
Bloque  iiiBloque  iii
Bloque iii
 
La recta
La rectaLa recta
La recta
 
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdfDISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
DISENO-DE-PLANOS-ISOMETRICOS-.pdf
 
Didactica Logo (Documento De Trabajo)
Didactica Logo (Documento De Trabajo)Didactica Logo (Documento De Trabajo)
Didactica Logo (Documento De Trabajo)
 
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
Clase 3 dibujo tecnico normalizado din 199
 
401714107 algebra-lineal-proyecto-docx
401714107 algebra-lineal-proyecto-docx401714107 algebra-lineal-proyecto-docx
401714107 algebra-lineal-proyecto-docx
 
Matematicas para ingenieria 3
Matematicas para ingenieria 3Matematicas para ingenieria 3
Matematicas para ingenieria 3
 
Apoyo 2 para unidad 8
Apoyo 2 para unidad 8Apoyo 2 para unidad 8
Apoyo 2 para unidad 8
 
R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas
 
R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas
 
R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas
 
R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01
R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01
R2b9cuadrticas 130117201302-phpapp01
 
R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas
 
R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas R2 b9 cuadráticas
R2 b9 cuadráticas
 

Más de Beat Winehouse

Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)Beat Winehouse
 
Parallel processing for linear programming
Parallel processing for linear programmingParallel processing for linear programming
Parallel processing for linear programmingBeat Winehouse
 
Improving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimation
Improving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimationImproving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimation
Improving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimationBeat Winehouse
 
Curso de edición fotográfica
Curso de edición fotográficaCurso de edición fotográfica
Curso de edición fotográficaBeat Winehouse
 
Cómo construir y validar redes bayesianas con netica
Cómo construir y validar redes bayesianas con neticaCómo construir y validar redes bayesianas con netica
Cómo construir y validar redes bayesianas con neticaBeat Winehouse
 
Problems on Algorithms
Problems on AlgorithmsProblems on Algorithms
Problems on AlgorithmsBeat Winehouse
 
Manual análisis de algoritmos
Manual análisis de algoritmosManual análisis de algoritmos
Manual análisis de algoritmosBeat Winehouse
 
The bayesian revolution in genetics
The bayesian revolution in geneticsThe bayesian revolution in genetics
The bayesian revolution in geneticsBeat Winehouse
 
Inducción matemática
Inducción matemáticaInducción matemática
Inducción matemáticaBeat Winehouse
 
Formulas para algoritmos
Formulas para algoritmosFormulas para algoritmos
Formulas para algoritmosBeat Winehouse
 
La eficiencia de los algoritmos
La eficiencia de los algoritmosLa eficiencia de los algoritmos
La eficiencia de los algoritmosBeat Winehouse
 
Algoritmos de vuelta atrás
Algoritmos de vuelta atrásAlgoritmos de vuelta atrás
Algoritmos de vuelta atrásBeat Winehouse
 
Algoritmos de ordenación
Algoritmos de ordenaciónAlgoritmos de ordenación
Algoritmos de ordenaciónBeat Winehouse
 

Más de Beat Winehouse (17)

Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
Metodos numéricos (euler, euler modificado, rk)
 
Gráficos en MATLAB
Gráficos en MATLABGráficos en MATLAB
Gráficos en MATLAB
 
Parallel processing for linear programming
Parallel processing for linear programmingParallel processing for linear programming
Parallel processing for linear programming
 
Improving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimation
Improving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimationImproving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimation
Improving Tree augmented Naive Bayes for class probability estimation
 
Curso de edición fotográfica
Curso de edición fotográficaCurso de edición fotográfica
Curso de edición fotográfica
 
Redes bayesianas
Redes bayesianasRedes bayesianas
Redes bayesianas
 
Cómo construir y validar redes bayesianas con netica
Cómo construir y validar redes bayesianas con neticaCómo construir y validar redes bayesianas con netica
Cómo construir y validar redes bayesianas con netica
 
Taller de edicion
Taller de edicionTaller de edicion
Taller de edicion
 
Sums (Sumatorias)
Sums (Sumatorias)Sums (Sumatorias)
Sums (Sumatorias)
 
Problems on Algorithms
Problems on AlgorithmsProblems on Algorithms
Problems on Algorithms
 
Manual análisis de algoritmos
Manual análisis de algoritmosManual análisis de algoritmos
Manual análisis de algoritmos
 
The bayesian revolution in genetics
The bayesian revolution in geneticsThe bayesian revolution in genetics
The bayesian revolution in genetics
 
Inducción matemática
Inducción matemáticaInducción matemática
Inducción matemática
 
Formulas para algoritmos
Formulas para algoritmosFormulas para algoritmos
Formulas para algoritmos
 
La eficiencia de los algoritmos
La eficiencia de los algoritmosLa eficiencia de los algoritmos
La eficiencia de los algoritmos
 
Algoritmos de vuelta atrás
Algoritmos de vuelta atrásAlgoritmos de vuelta atrás
Algoritmos de vuelta atrás
 
Algoritmos de ordenación
Algoritmos de ordenaciónAlgoritmos de ordenación
Algoritmos de ordenación
 

Último

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdfvguadarramaespinal
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdffrank0071
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALozadaAcuaMonserratt
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxErichManriqueCastill
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxYahairaVaraDiaz1
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...frank0071
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxlilianabarbozavasque
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoFriasMartnezAlanZuri
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAjuliocesartolucarami
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfkevingblassespinalor
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfrvillegasp16001
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxErichManriqueCastill
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxLuisGuzmnHernndez1
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 

Último (20)

Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
4.-ENLACE-QUÍMICO.-LIBRO-PRINCIPAL (1).pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdfFritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
Fritzsche, Peter. - Vida y muerte en el Tercer Reich [ocr] [2009].pdf
 
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIALOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
LOS DISTINTOS MUNICIPIO_SALUDABLE DE BOLIVIA
 
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptxLímites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
Límites derivadas e integrales y análisis matemático.pptx
 
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptxEjercicios de estimulación prenatales.pptx
Ejercicios de estimulación prenatales.pptx
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptxMETODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
METODOS ANTICONCEPTIVOS UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.pptx
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIAESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
ESQUELETO HUMANO ARTICULADO PARA PRIMARIA
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5  SEMANA 7 CYT  I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 5 SEMANA 7 CYT I BIMESTRE ESTUDIANTES.pdf
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdfSEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA, CLINICA BASICA .pdf
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptxPielonefritis en imagenologia clinica.pptx
Pielonefritis en imagenologia clinica.pptx
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 

Modelizacion con curvas y superficies de bezier

  • 1. MSELModelling in Science Education and Learning Modelling in Science Education and Learning Volume 4, No. 14, 2011. Instituto Universitario de Matem´atica Pura y Aplicada Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier Orlando Galdames Bravo Universidad Polit´ecnica de Valencia orlando.galdames@gmail.com Abstract Las curvas de B´ezier, un instrumento matem´atico para la modelizaci´on de curvas y super- ficies, nacieron como una aplicaci´on concreta en el seno de la industria automovil´ıstica. El presente art´ıculo pretende recuperar este ejemplo para mostrar como ciertos desarrol- los matem´aticos que surgieron directamente en la industria, pueden utilizarse como con- tenidos en la ense˜nanza universitaria. Explicaremos c´omo y por qu´e surgen, y tambi´en su formulaci´on matem´atica junto con alguno de los problemas que plantea. Para finalizar describimos una experiencia en el aula y extraemos algunas conclusiones respecto a una hipot´etica incorporaci´on de una asignatura enfocada a la resoluci´on de un determinado dise˜no utilizando curvas y superficies de B´ezier. The B´ezier curves, a mathematical tool used in construction of curves and surfaces, was born as concrete application within the car industry. The present paper expects to recover this example for show how some mathematical tools can be used in the university teach- ing. We explain how and why these arise and also its mathematical formulation with the troubles that set out. We finalize describing an experience in the classroom and we extract some conclusions respect to supposing the incorporation of a subject oriented to solve a design using B´ezier curves and surfaces. Keywords: Curvas de B´ezier, Superf´ıcies de B´ezier, Algoritmo de Casteljau 181
  • 2. 182 Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier O. Galdames Bravo 1 Introducci´on Las curvas de B´ezier nacen en Francia a finales de los a˜nos ’50, a ra´ız de un problema de dise˜no dentro de la industria automovil´ıstica. Por aquel entonces las compa˜n´ıas ya hab´ıan comenzado a vender sus productos al ciudadano de a pie, pronto se percataron de la importancia que ´este le daba a que su producto no ´unicamente fuese pr´actico y de calidad, sino adem´as deb´ıa resultar agradable a los sentidos, entre ellos, al de la vista. Vemos en la figura 1 un ejemplo de las herramientas que se utilizaban para realizar y reproducir estos dise˜nos realizados sobre el papel. Figura 1: Plantilla de Burmester. Por ejemplo, para realizar el dise˜no de una determinada curva utilizando una plantilla de Burmester, el dise˜nador deb´ıa ir se˜nalando qu´e curva de la plantilla hab´ıa utilizado para un determinado recorrido de la curva y as´ı con cada uno de los distintos tramos hasta completar toda la curva (figura 2). Figura 2: Marcas para reproducir una curva. Un problema bastante com´un se presentaba cuando hab´ıa que realizar alguna modificaci´on sobre el dise˜no original, por peque˜na que esta fuera hab´ıa que reproducir el dibujo y esto re- sultaba ser muy costoso y requer´ıa tiempo. De cualquier modo la innovaci´on era un imperativo y las t´ecnicas cl´asicas se estaban quedando obsoletas. El cambio lo produce la aparici´on de los primeros ordenadores que inicialmente gestionaban una cantidad peque˜na de datos personales pero en poco tiempo la capacidad de gesti´on iba a ir aumentando y los ingenieros ya se hab´ıan percatado del potencial que estas m´aquinas pod´ıan ofrecer. Por entonces ya eran conocidas algunas t´ecnicas matem´aticas que podr´ıan implementarse in- ISSN 1988-3145 182 @MSEL
  • 3. Volume 4, 2011. 183 form´aticamente para la reproducci´on de curvas en el plano, como los splines c´ubicos o los polinomios de aproximaci´on de Lagrange. El problema de los splines es que, al igual que con la plantilla, hay que ir reproduciendo la curva a tramos peque˜nos, con la diferencia de que adem´as hay que saber algo de matem´aticas. El problema de los polinomios de Lagrange, que s´ı pueden reproducir un tramo largo de curva, es que en para obtener una buena aproximaci´on hay que elevar el grado del polinomio, a veces demasiado, complicando as´ı su representaci´on gr´afica, pero lo peor es que una peque˜na modificaci´on de los puntos de interpolaci´on, es muy probable que ya no nos sirve el mismo polinomio y es necesario calcularlo de nuevo. El objetivo era, y es al fin y al cabo, realizar una curva que pase por determinados puntos o lo m´as aproximadamente posible, de manera que la curva resultante tenga un aspecto parecido al de la figura que se forma si unimos los puntos mediante segmentos. Por ejemplo, si los puntos son colineales, que la curva obtenida sea una recta y a medida que los puntos se van alejando de esta recta la curva tenga un comportamiento similar en los alrededores de los puntos que se alejan. Esta propiedad es lo que algunos autores llaman control pseudo-local o pseudo-control local y que veremos luego junto con otras propiedades interesantes de las curvas de B´ezier. Un joven licenciado en matem´aticas decide probar suerte dentro de una conocida compa˜n´ıa dedicada a la fabricaci´on y venta de autom´oviles, se llamaba Paul de F. de Casteljau. Real- mente los ingenieros desconoc´ıan de qu´e manera podr´ıa encajar un matem´atico dentro de su empresa pero eran conocedores del problema del dise˜no y decidieron darle una oportunidad [1]. En la siguiente secci´on conoceremos algo m´as sobre su aportaci´on. Dos a˜nos despu´es a de Casteljau, el ingeniero Pierre E. B´ezier, que llevaba casi 30 a˜nos tra- bajando en otra compa˜n´ıa francesa tambi´en dedicada a la automoci´on, comenz´o a plantearse tambi´en el problema del dise˜no asistido por ordenador, por supuesto la visi´on no pod´ıa ser la misma. B´ezier ide´o un proyecto orientado a resolver este problema al cual ´el estaba al mando. Consigui´o entonces una aproximaci´on m´as elegante y llegar un poco m´as all´a. Parece ser que por motivos de propiedad intelectual de Casteljau no pudo publicar sus resultados hasta pasados varios a˜nos, sin embargo B´ezier tuvo la oportunidad de divulgar sus investigaciones y promover el uso de las curvas y superficies que hoy en dia llevan su nombre. Las curvas de B´ezier pronto trascendieron el ´ambito del que surgieron y hoy en d´ıa se utilizan en todo tipo de programas de dise˜no (Autocad c , Corel c , Adobe Illustrator c . . . ), el lenguaje Postscript c est´a basado en las curvas de B´ezier, y en definitiva cualquier arquitecto o profesional del dise˜no conoce esta herramienta matem´atica y la aplica en su trabajo. Por tanto parece razonable y tambi´en motivador el aprendizaje de las matem´aticas necesarias para el desarrollo de la teor´ıa de curvas y superficies de B´ezier. Veamos a continuaci´on qu´e son y c´omo se construyen estos objetos. 2 Curvas y superficies de B´ezier En esta secci´on haremos un repaso r´apido de la definici´on de curva de B´ezier, su construcci´on utilizando el algoritmo de Casteljau y los principales problemas que plantea en cuanto a m´etodo de aproximaci´on. @MSEL 183 ISSN 1988-3145
  • 4. 184 Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier O. Galdames Bravo 2.1 El algoritmo de Casteljau Dados dos puntos en el plano real P0 = (x0, y0) y P1 = (x1, y1), podemos calcular la combinaci´on convexa entre ellos, y esta se representa mediante una curva en coordenadas param´etricas β0 0(t) := tP1 + (1 − t)P0 = (tx1 + (1 − t)x0, ty1 + (1 − t)y0) t ∈ [0, 1] . Supongamos ahora que tenemos un conjunto m´as grande de puntos en el plano, por ejemplo {P0, P1, P2, P3} = {(x0, y0), (x1, y1), (x2, y2), (x3, y3)}, entonces puede surgir la idea de realizar combinaciones convexas entre todas las parejas de puntos, obteniendo un dibujo como la de la Figura 3. Pero, como hemos dicho, no es esto lo que buscamos, estamos buscando obtener una curva que se asemeje m´as a la Figura 4. Figura 3: Combinaciones convexas. Figura 4: Combinaciones que nos interesan. Entonces realizamos las combinaciones convexas entre los puntos que m´as se vayan a aproximar a la curva resultante que queremos obtener, por este motivo el orden de los puntos es importante, tomad por ejemplo la figura 5, en el que se han intercambiado los puntos P1 y P2 lo que da a entender que la curva que deseamos obtener tendr´a una zona que se estrecha. Figura 5: Otra combinaci´on posible. En nuestro caso las combinaciones convexas que deseamos obtener son las tres l´ıneas dibujadas en la figura 4 β0 0(t) := tP1 + (1 − t)P0 = (tx1 + (1 − t)x0, ty1 + (1 − t)y0) t ∈ [0, 1] , β0 1(t) := tP2 + (1 − t)P1 = (tx2 + (1 − t)x1, ty2 + (1 − t)y1) t ∈ [0, 1] , β0 2(t) := tP3 + (1 − t)P2 = (tx3 + (1 − t)x2, ty3 + (1 − t)y2) t ∈ [0, 1] . El siguiente paso es volver a realizar una combinaci´on convexa, pero ahora entre las curvas obtenidas, observaremos entonces que lo que conseguimos con esto es elevar el grado de los ISSN 1988-3145 184 @MSEL
  • 5. Volume 4, 2011. 185 polinomios que parametrizan la curva, a este grado se le conoce como grado de la curva, veamos: β1 0(t) := tβ0 0 + (1 − t)β0 1 = (t(tx2 + (1 − t)x1) + (1 − t)(tx1 + (1 − t)x0), t(ty2 + (1 − t)y1) + (1 − t)(ty1 + (1 − t)y0)) = (t2 x2 + 2t(1 − t)x1 + (1 − t)2 x0, t2 y2 + 2(1 − t)ty1 + (1 − t)2 y0) = t2 P2 + 2t(1 − t)P1 + (1 − t)2 P0 t ∈ [0, 1] , an´alogamente obtenemos la siguiente curva β1 1(t) := t2 P3 + 2t(1 − t)P2 + (1 − t)2 P1 t ∈ [0, 1] . N´otese que los sub´ındices se refieren a los puntos o curvas que intervienen en la combinaci´on, concretamente al primer elemento de dicha combinaci´on, mientras que el super´ındice se refiere al paso en el que nos encontramos, por lo que est´a relacionado con el grado de las curvas, en otras palabras, el grado de las curva es el super´ındice m´as 1. Hemos obtenido pues las curvas de la figura 6. Intuitivamente lo que ocurre cuando realizamos la combinaci´on convexa entre dos curvas, estamos realizando una combinaci´on convexa de todos y cada uno de los puntos de las dos curvas tomados a pares seg´un el par´ametro t ∈ [0, 1]. Por ejemplo para obtener la curva β1 1 tomamos un punto de la curva β0 1 que se corresponde con un t0 ∈ [0, 1], es decir β0 1(t0) (estamos tomando un punto del segmento que une los puntos P1 y P2), entonces tomamos el punto correspondiente al t0 pero en la otra curva/segmento β0 2, es decir β0 2(t0) y hacemos su combinaci´on convexa escogiendo el par´ametro correspondiente t0, as´ı β1 1(t0) = t0β0 2(t0) + (1 − t0)β0 1(t0) = t0(t0P3 + (1 − t0)P2) + (1 − t0)(t0P2 + (1 − t0)P1) = t2 0P3 + 2t0(1 − t0)P2 + (1 − t0)2 P1, ver figura 7. Figura 6: Combinaci´on de dos segmentos. Figura 7: Explicaci´on de la combinaci´on. Finalmente obtenemos la curva deseada como combinaci´on de las dos ´ultimas curvas obtenidas β2 0(t) := tβ1 1 + (1 − t)β1 0 = t t2 P3 + 2t(1 − t)P2 + (1 − t)2 P1 + (1 − t) t2 P2 + 2t(1 − t)P1 + (1 − t)2 P0 = (1 − t)3 P0 + 3t(1 − t)2 P1 + 3t2 (1 − t)P2 + t3 P3 , t ∈ [0, 1] . N´otese que en esta curva final aparecen todos los puntos de la lista inicial, ver figura 8. El algoritmo de de Casteljau es sencillo en todos los sentidos y result´o de gran ayuda para re- producir los dise˜nos deseados. El problema es que, dada una curva, el algoritmo no determina qu´e puntos (de control) necesitamos para aproximar lo mejor posible esta curva. N´otese que la curva obtenida ´unicamente pasa por el punto inicial y el final. @MSEL 185 ISSN 1988-3145
  • 6. 186 Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier O. Galdames Bravo Figura 8: Combinaci´on de dos curvas. 2.2 Propiedades y superficies de B´ezier La forma de las curvas de B´ezier pueden expresarse sin necesidad de utilizar el algoritmo de recurrencia, haciendo uso del i-´esimo polinomio de Bernstein de grado n, Bn i (t) := n i ti (1−t)n−i . As´ı podemos definir la curva de B´ezier como α(t) := n i=0 Bn i (t)Pi , t ∈ [0, 1] . Esta es la forma actualizada que tienen hoy en d´ıa las curvas de B´ezier, el algoritmo de Castel- jau es muy did´actico y ayuda a comprender el funcionamiento de las mismas. Pasemos a ver algunas de sus m´ultiples propiedades. Invarianza af´ın. La forma de una curva de B´ezier no var´ıa mediante una transformaci´on af´ın, homotecias, traslaciones y rotaciones. Es decir, dada f : R2 → R2 af´ın y α(t) la curva de B´ezier de los puntos {Pi}n i=0, entonces f(α(t)) es la curva de B´ezier de los puntos {f(Pi)}n i=0. Envoltura convexa. La curva de B´ezier siempre est´a contenida dentro de la envoltura convexa de los puntos de control. Simetr´ıa. Si invertimos el orden de los puntos de control, la curva de B´ezier resultante tras el cambio es la misma pero recorrida en sentido inverso. Disminuci´on de la variaci´on. El n´umero de intersecciones entre la curva de B´ezier y una recta es menor o igual al n´umero de intersecciones de la misma recta con su pol´ıgono de control. Intuitivamente, esto nos dice que el pol´ıgono de control ya nos da una idea aproximada de por donde ir´a la curva. Pseudo-control local. Esta es tal vez la propiedad m´as destacada. Si movemos un punto de control Pi a Pi , entonces todos los puntos de la curva se mover´an respecto a la curva original en la direcci´on del vector PiPi . Aunque el cambio no afecta a todos los puntos por igual, acentu´andose en la zona m´as cercana al punto Pi en imperceptible en los puntos alejados del mismo. Toda esta teor´ıa podemos encontrarla desarrollada en algunos libros, como [2],[5] y tambi´en en internet [8]. Veamos fugazmente c´omo aumentar en uno la dimensi´on para conseguir superficies de B´ezier y que t´ecnicas se necesitan para la construcci´on de superficies. Antes de nada comen- tar que las propiedades que hemos destacado antes junto con otras que pueden encontrarse en ISSN 1988-3145 186 @MSEL
  • 7. Volume 4, 2011. 187 las referencias son perfectamente aplicables a superficies, pasemos pues a ver su definici´on. Dado un conjunto finito de puntos de R3 que llamaremos red de control {Pi,j} (m,n) (i,j)=0, definimos la superficie de B´ezier x: [0, 1] × [0, 1] → R3 como x(u, v) := n i=0 n j=0 Bm i (u)Bn j (v)Pi,j , (u, v) ∈ [0, 1] × [0, 1] . En la figura 9 vemos representada la red de control junto con la superficie B´ezier resultante. Figura 9: Superficie de B´ezier. 2.3 El problema de aproximaci´on El problema natural que se plantea una vez definida una curva o una superficie de B´ezier, es el siguiente: dada una curva o superficie arbitrarias, ¿c´omo podemos obtener una curva o superficie de B´ezier lo m´as cercana posible a la original? Es decir, nos planteamos un problema de aproximaci´on. Ya son conocidas otras t´ecnicas de aproximaci´on como los splines c´ubicos, los polinomios de Lagrange o m´ınimos cuadrados, y ´estas tienen sus ventajas y desventajas. El denominador com´un en todas ellas es que se toma una muestra no aleatoria y finita de puntos del objeto a aproximar y se intenta conseguir un objeto similar aproxim´andose a estos puntos. El m´etodo de aproximaci´on que vamos a ver no se distingue en este punto de los anteriores, pero, como se ha visto la ventaja de las curvas y superficies de B´ezier es que son intuitivamente muy f´aciles de comprender. Veamos c´omo proceder para aproximar una lista de k + 1 puntos {Q0, Q1, . . . , Qk} del plano real. Buscamos una curva polinomial α: [0, 1] → R2 de grado n tal que Qi − α(ti) sea @MSEL 187 ISSN 1988-3145
  • 8. 188 Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier O. Galdames Bravo peque˜no, donde ti ∈ [0, 1] para i = 1, . . . , k. Lo ideal es que α(ti) = Qi, para i = 1, . . . , k, luego si tomamos α una curva de B´ezier, tenemos que α(t) = Bn 0 (t)P0 + · · · + Bn n(t)Pn y por tanto queremos que    Bn 0 (t0)P0 + · · · + Bn n(t0)Pn = Q0 , Bn 0 (t1)P0 + · · · + Bn n(t1)Pn = Q1 , ... Bn 0 (tk)P0 + · · · + Bn n(tk)Pn = Qk . Matricialmente     Bn 0 (t0) · · · Bn n(t0) Bn 0 (t1) · · · Bn n(t1) ... ... Bn 0 (tk) · · · Bn n(tk)         P0 P1 ... Pn     =     Q0 Q1 ... Qk     . Y abreviando tendr´ıamos MP = Q . La soluci´on, obviamente son los puntos de control P que est´abamos buscando. Otra t´ecnica que puede plantearse es la que deriva del siguiente problema: dados unos puntos {Q0, . . . , Qk} del plano, eliminamos uno y queremos aproximar la figura mediante una curva de B´ezier, resulta que las curvas de B´ezier son sensibles a la posici´on de los puntos a aproximar y el resultado obtenido mediante la t´ecnica anterior no es el esperado. Lo que hay que hacer es construir una nueva lista de puntos que sean aproximadamente equidistantes y aproximar estos usando la f´ormula de arriba. Es por esto que si queremos aproximar una curva o superficie, la mejor elecci´on es tomar una muestra lo m´as equidistribuida posible. 3 Experiencia en el aula A continuaci´on presentamos una experiencia realizada durante el curso 2009-2010 en el M´aster de Investigaci´on Matem´atica que imparte la Universidad de Valencia y la Universidad Polit´ecnica de Valencia. La asignatura es: Fundamentos geom´etricos del dise˜no con ordenador. Uno de los objetivos propuestos era conseguir dibujar el mortero valenciano (figura 10) usando superficies de B´ezier. Para ello se utiliz´o la herramienta Mathematica c . El profesor propuso dividir la figura en cuatro cuadrantes, de manera que una vez construido uno, el resto puede representarse realizando rotaciones, todos los alumnos los alumnos siguieron este consejo, pero de diferentes maneras. La figura no puede representarse mediante una ´unica superficie de B´ezier, hay que dividirla de la manera m´as eficiente posible. Lo m´as complejo de todo y que ning´un alumno pudo resolver fue la eliminaci´on todas las zonas “afiladas”: re- sulta que al unir dos superficies, una de las ventajas que ofrece esta t´ecnica es el control de la derivada, de manera que esta coincide (salvo el producto por una constante) con el segmento formado por los puntos de control extremos. Para el caso de superficies la derivada es obvia- mente direccional, pero la idea es la misma. De cualquier modo, parece que el motivo por el que no se pudieron eliminar estas peque˜nas imperfecciones fue el tiempo. Veamos cu´ales fueron ISSN 1988-3145 188 @MSEL
  • 9. Volume 4, 2011. 189 Figura 10: Mortero valenciano. los dise˜nos presentados por los alumnos. En el siguiente, el alumno ha dividido la parte exterior (sin las hendiduras) en cuatro partes, que ha rotado para conseguir una superficie exterior como aproximaci´on a una superficie de revoluci´on. El alumno ha usado la funci´on Manipulate[] para ir aproximando visualmente la superficie representada a la deseada. Del mismo modo ha representado la parte exterior de la hendidura y ha calculado la curva de corte con la superficie exterior calculada antes. Ha representado la base del mortero y el interior cada una con una ´unica superficie de B´ezier y finalmente ha calculado unas superficies intermedias para unir el interior con la parte exterior con la interior y otra para unirla a las hendiduras. Figura 11: Mortero A Figura 12: Desde arriba Figura 13: Desde abajo En el trabajo siguiente, el alumno opt´o por dividir el mortero entero en cuatro cuadrantes, pero tanto la parte exterior como la interior. Se hizo del siguiente modo: una superficie para la parte interior del cuadrante, otra para la exterior, una para la parte interior de la hendidura y otra para la parte exterior de la hendidura. Finalmente la parte de arriba de la hendidura, la de arriba del recipiente y una tapa redonda para abajo. En esta construcci´on el alumno tuvo cuidado de que la superficie de la hendidura, tanto en el interior como en el exterior pegara correctamente, esta parte fue tal vez la m´as complicada, y como en el caso anterior se utiliz´o @MSEL 189 ISSN 1988-3145
  • 10. 190 Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier O. Galdames Bravo la funci´on Manipulate[] para aproximar las superficies. Figura 14: Mortero B Figura 15: Desde arriba Figura 16: Desde abajo Finalmente vemos un caso en el que el alumno ha decidido aproximar directamente parametriza- ciones superficies cl´asicas pero que no tienen representaci´on polin´omica, como esferas, paraboloi- des y conos el´ıpticos. Las subdivisiones que ha hecho son las siguientes: como los otros dos alumnos ha dividido la figura en cuatro cuadrantes. Ha aproximado la parte exterior y la inte- rior mediante esferas, la parte exterior de la hendidura con un cono el´ıptico y la parte interior con un paraboloide. Finalmente para la parte de abajo ha usado un disco y para la parte de arriba superficies regladas, que son las ´unicas que ya son de por s´ı polin´omicas. Haciendo una malla de puntos sobre estas superficies y aproximando una superficie de B´ezier a esta, se obtiene un resultado bastante satisfactorio. ´Unicamente ha habido problemas al tener que recortar algunos trozos de superficie, para esto se ha usado la opci´on RegionFunction. Aqu´ı el alumno no se ha preocupado de que las superficies cuadraran perfectamente, s´olo de que no se viera si las superficies se cortaban. Figura 17: Mortero C Figura 18: Desde arriba Figura 19: Desde abajo La realizaci´on de la pr´actica necesit´o much´ısimas horas de trabajo extra por parte de los alumnos, puede que debido a que la pr´actica no se hab´ıa realizado nunca y aunque el dise˜no era en apariencia sencillo despu´es se encontraron con algunas complejidades inesperadas. ISSN 1988-3145 190 @MSEL
  • 11. Volume 4, 2011. 191 4 Conclusiones En esta secci´on intentaremos dar algunas pautas sobre c´omo creemos que deber´ıa enfocarse una hipot´etica asignatura que utilizara las curvas y superficies de B´ezier como elemento did´actico como, por ejemplo, se ha explicado en la secci´on anterior. Se propone enfocar la asignatura desde el punto de vista del dise˜no asistido por ordenador, la diferencia con una clase de dise˜no al uso es que para resolver problemas de dise˜no hemos de hacer uso de ciertos conocimientos matem´aticos, como por ejemplo: I. ´Algebra lineal. 1) Espacio vectorial de dimensi´on finita. a) Operaciones con vectores. b) Subespacios vectoriales. 2) Sistemas de ecuaciones lineales. a) Matrices. b) Determinantes. c) Resoluci´on y estudio de sistemas de ecuaciones lineales. d) C´alculo de la inversa de una matriz. II. An´alisis. 1) Funciones polin´omicas como elementos sencillos que tienen una representaci´on gr´afica. 2) Funciones no polin´omicas como elementos complejos que tienen una representaci´on gr´afica. 3) Estudio de las gr´aficas de estas funciones. a) Derivadas. b) C´alculo de extremos. c) Monoton´ıa. d) Curvatura. III. Matem´atica aplicada. 1) Aproximaci´on num´erica. 2) M´etodos de aproximaci´on. a) Lagrange. b) M´ınimos cuadrados. c) Splines. IV. Geometr´ıa. 1) Geometr´ıa af´ın y eucl´ıdea. a) El espacio eucl´ıdeo R2 y R3 . b) Componentes y relaciones del espacio eucl´ıdeo. c) El espacio af´ın @MSEL 191 ISSN 1988-3145
  • 12. 192 Modelizaci´on con curvas y superficies de B´ezier O. Galdames Bravo d) Funciones afines. 2) Geometr´ıa anal´ıtica. a) Representaci´on de curvas y superficies. b) Intersecci´on de curvas y superficies. Uno de los problemas principales, como siempre, es el tiempo. Para ahorrar algo de tiempo, a la hora de realizar las clases pr´acticas en las que los alumnos utilizar´an alguna herramienta matem´atica con la que puedan representar sus figuras, se aboga por crear un fichero en el que ellos ´unicamente tengan que ir modificando los datos (los puntos de control) y poco m´as para obtener resultados visuales lo antes posible. Por ejemplo, si decidimos utilizar Mathematica c , no es necesario que tengan un conocimiento de esta herramienta, pero s´ı del uso de un ordenador y ser conscientes de la sensibilidad de la sintaxis. La evaluaci´on puede enfocarse de distintos modos, pero si lo que pretendemos es que apren- dan matem´aticas de manera motivante hay que tener en cuenta que un dise˜no final debe tener cierta entidad dentro de la misma, ya que si damos demasiado peso al modelos matem´atico que utilizan y c´omo lo utilizan, el alumno probablemente se desmotive al ver que no se valora suficientemente, precisamente la parte m´as visual y llamativa. Como conclusi´on final y en defensa de las t´ecnicas de B´ezier m´as all´a de los aspectos did´acticos cabe decir que se trata de una vertiente de investigaci´on sobre la cual se estudian tanto apli- caciones a la ingenier´ıa del dise˜no ([3], [9]) como otros aspectos m´as avanzados dentro de la ciencia matem´atica ([7], [6]). Agradecimientos. A los profesores Juan Monterde y Enrique S´anchez por su ayuda y conse- jos, y a mis compa˜neros de curso Javier Aroza y Javier Falc´o por prestar desinteresadamente sus trabajos. ISSN 1988-3145 192 @MSEL
  • 13. Referencias [1] P. F. Casteljau, “De Casteljau’s autobiography: My time at Citro¨en”, Computer Aided Geometric Design, vol. 16, pp. 583-586, (1999). [2] G. Farin, “Curves and surfaces for computer aided geometric design. A practical guide”, Morgan Kaufmann, 5th. ed., (2001). [3] G. Farin, “Shape”, Mathematics Unlimited-2000 and Beyond, B. Engquist and W. Schmid eds, Springer-Verlag, pp. 463-467 (2001). [4] G. Farin, J. Hoschek y M. S. Kim, eds. “Handbook of Computer Aided Geometric Design”, Ed. North-Holland Elsevier (2002). [5] J. Gallier, “Curves and surfaces in geometric modeling. Theory and algorithms”, Morgan Kaufmann Publ., (2000). [6] R. Mabry, “Problem 10990”, American Mathematical Monthly, vol. 110, n. 59 (2008). [7] J. Monterde, “Problem 11359 on the envelope of Berstein polynomials”, American Mathe- matical Monthly, vol. 115, n. 4, April (2008). [8] J. Monterde, http://www.uv.es/˜monterde/, web con apuntes, im´agenes y programas rela- cionados con el dise˜no asistido por ordenador. [9] G. Westgaard y H. Nowacki, “A process for surface fairing in irregular meshes”, Computer Aided Geometric Design, vol. 18, pp. 619-638, (2001). 193