SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA COMUNITARIA
MANU
EL ELKIN PATARROYO

TEMA:TRABAJO COOPERATIVO
GRADO: 5°B-5°A
ESPECIALISTA:ALVARO ENRIQUE AMAYA
POLANCO
ENERO 21 DE 2013-2014
BARRANQUILLA-COLOMB
JUSTITICACION
El aprendizaje cooperativo hace
referencia a una metodología de gestión
del aula que se centra en la organización
del alumnado en grupos para fomentar
la realización de las tareas y actividades
de aprendizaje en la clase. En este tipo de
metodología lashabilidades del docente
para desarrollar el aprendizaje cooperativo
del alumnado y organizar su proceso
cognitivo son muy importantes y sebasan
principalmente en plantear tareas que
requieren la cooperación y las relaciones
interpersonales en el aula para resolver
demanera creativa y constructiva las tareas
propuestas.
OBJETIVO GENERAL.

Reflexionar con el estudiante la importancia que tiene
el trabajo cooperativo, de generar conocimientos a
través de experiencias significativas; que apunten al
desenvolvimiento en la sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Aplicar estrategias sobre el trabajo cooperativo y
basadas
principalmente en plantear tareas que
requieren la cooperación ,
en relaciones
interpersonales en el aula para resolver demanera
creativa y constructiva las actividades propuestas..
Propiciar el conocimiento.
Desarrollar el del pensamiento.
Incrementar la curiosidad y la creatividad.
Valorar los canales de amistad que genera el trabajo
cooperativo en el grupo de estudiantes , profesores
durante cada una de las actividades en el aula de
clase y fuera de ella.
1.- ¿Por qué dar importancia hoy al trabajo
cooperativo?
El trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre el
alumnado y entre el profesorado, ha sido considerado desde siempre
una clave educativa para la renovación pedagógica. Ahora parece
importante volver sobre él en un momento el que no sólo se acentúa
el individualismo y la competición, sino que se ven como naturales
dentro de nuestra práctica educativa y su reflejo en la sociedad.
Vivimos, por tanto, en una inercia que parece necesario contestar y
ofrecer alternativas en clave de acción, desde la visión de una
educación renovadora y que sirva al conjunto de la sociedad y no a
intereses particulares.

. El aprendizaje cooperativo es hoy necesario en el aula porque la
escuela tradicional aún persiste. Se asienta ésta en la clase magistral,
dirigida a un alumnado “oyente-pasivo”, estableciendo una
comunicación unidireccional: el saber procede de una sola voz, con
autoridad indiscutible sobre la materia, la del profesor-profesora, y el
aprendizaje se muestra sólo a ese ser que “lo sabe todo”. Supone el
aprendizaje cooperativo el aprovechamiento de grandes
potencialidades de aprendizaje basados en la interacción que con el
modelo tradicional, se desechan.
2.- Qué es el trabajo cooperativo
Cooperar es algo que va más allá de “estar juntos y
juntas”, colaborando en actividades que, muchas
veces, podían ser individuales (independientemente
de la conveniencia o la bondad de colaborar en este
tipo de tareas).
Debemos tratar de conocer qué implicaciones y
fases tiene un trabajo cooperativo para que llegue
realmente a ser un proyecto más compartido
2.1.- Condiciones a tener en cuenta,

secuencia y proyecto común
2.1.1.- Condiciones
En un trabajo cooperativo, bien en aula o entre
el profesorado deben darse varias condiciones
o pautas, algunas de las cuales podrían ser:
.- Qué es el trabajo cooperativo
1º.- Conocernos. Se requiere la creación de un
clima de libre expresión, confianza y escucha.
2º.- Escucharnos. Debemos partir de que “nadie
dice tonterías”, sino de que se hacen aportaciones
que, seguramente, darán lugar a otras.
3º.- Hacer aportaciones y exponer al colectivo
aquello que pensamos. La responsabilidad de
aportar es de cada persona, no es de la otra, no
viene “de fuera”. podemos soslayar nuestra
responsabilidad en la implicación o no en un trabajo
colectivo. Lo que habría que preguntarse, en todo
caso, es en qué puedo yo cooperar.
4.- Saber ver y tener en cuenta las diferentes
expectativas.
5.- Saber acordar. Sería una de los objetivos
esenciales, diferente de seguir las instrucciones que
dice uno de los miembros o hacer individualmente lo
que cada cual quiera.
2.2.- Dificultades ante el trabajo cooperativo
¿Con qué dificultades nos hemos encontrado cuando hemos
experimentado el actuar cooperativamente? ¿Las dificultades son propias de
la profesión docente o se da igualmente en otros colectivos,
independientemente de quién los forme?.
Lo que sí constatamos es que el trabajo cooperativo es una práctica
aislada, consecuencia a menudo de la inexperiencia o la falta de formación.
También comprobamos que el profesorado no es el único grupo que tiene
dificultades para poner en marcha esta actividad, pero que sí comparte los
mismos obstáculos que los demás: por un lado la dificultad que implica
“ponerse de acuerdo para trabajar conjuntamente”.
Superando estas barreras iniciales, pusimos en marcha una experiencia de
trabajo cooperativo, y nos encontramos con la siguiente relación de
dificultades:
1)Falta de concreción inicial del objetivo que se persigue. El efecto es que
se comienza a trabajar sin clarificar lo que se quiere, se avanza
impulsivamente, sin dirección, dando bandazos.
2) Al contrario de lo anterior: alguna persona espera a que el grupo sea el
que aclare la tarea sin dar su aportación individual o, en todo caso, las da en
la medida en que la tarea ya está aclarada.
3) Falta un tiempo de preparación previo al desarrollo de la tarea común
para que cada persona se sitúe y le fluyan ideas, que posteriormente aportará
al grupo.
2.3.- Propuestas cooperativas de aula.
Ejemplificación
 
- Un aprendizaje que es necesario modelar. Hay que tener en cuenta que a 
menudo se identifica trabajo cooperativo con trabajo en grupo, un recurso 
utilizado en el aula, y al que no se le concede suficiente importancia. Por 
eso, es habitual no tener en cuenta las habilidades que hay que dominar o 
las condiciones que tienen que darse para evitar que el trabajo en 
colectivo se traduzca en desorden, escaso nivel de rendimiento y pérdida 
de tiempo.
 
- Cuando desarrollamos en el aula un trabajo cooperativo estamos 
generando un proceso de aprendizaje en vez, o además, de otro. 
 
a) ¿Qué proceso de aprendizaje individual y colectivo tiene lugar?:
 
- Individualmente: reflexionar sobre un tema: qué significa, qué entiendo 
yo cuando se nombra eso.
Cómo lo digo, lo expreso, hago ver a lo demás (proceso en el cual a través 
de la comunicación se pone en claro los conceptos, creencias, dudas, 
coherencias, poco claridad).
 
- En grupo, a través de la interacción: escucho, trato de comprender al 
otro, discuto, se exponen diferentes 
ACTIVIDADES DONDE LOS CONTENIDOS SE
TENGANEN CUENTA.

* Informar al profesorado de la necesidad de
conocer la diversidad cultural de su aula y
potenciar proyectos de colaboración entre el
claustro.
* El espacio educativo debe recoger
simbologías universales es decir, adecuar el
espacio a esas diferencias.
*Intercambio y comunicación entre las
familias y el profesorado para que todos
reconozcan el valor de la colaboración.
* Estrategias para facilitar el entendimiento
y conocimiento entre el profesorado, las
familias y el alumnado
3.2.- Entorno cooperativo: aula y centro
La cooperación es un valor educable, de
ahí la importancia de convertir a cada
centro en un entorno social cooperativo.
¿Con qué retos nos enfrentamos para crear
estos espacios de cooperación?.
Los obstáculos que se nos presentan no
sólo se viven en el aula, también la sociedad
y nuestro entorno, nos influye:
- Se devalúa la representación (no está bien
visto implicarse y participar)
-Se restringe el concepto de participación:
no se fomenta ni se enseña a participar.
-Se acusa una falta trabajo en equipo.
-Se tiende a la representación delegada, sin
que haya un trabajo de grupo detrás.
3.2.- Entorno cooperativo: aula y centro
-Se tiene una idea estereotipado
sobre quién tiene capacidad para
participar: (“nivel cultural”- “éxito
social” como parámetro).
-Se minusvalora la importancia de la
inteligencia
emocional
para
entenderse
y
entender
cómo
nuestras emociones y sentimientos
interfieren en una situación y
dificultan el trabajo en común.
-Se olvida que estamos ante
intereses y lenguajes diferentes, y
eso interfiere en una buena
comunicación.
CONCEPTUALIZACIÓN:
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
Se emplea como estrategia metodológica
en la enseñanza, permite a los
educadores darse cuenta de la
importancia de la interacción que se
establece entre el alumno y los
contenidos o materiales de aprendizaje
y también plantear diversas estrategias
cognitivas
para
orientar
dicha
interacción eficazmente. No obstante, de
igual o mayor importancia son las
interacciones.
RECURSOS EMPLEADOS
El estudiante (implicado en toda las
actividades)
Docente (como facilitador y
orientador)
textos (cualquiera que contemple el
tema)
La Internet (por la diversidad de
concepto, no obligatorio)
Fotocopias y textos.
Cuaderno de apuntes (que se
convertirá en portafolio)
Y otros recursos que están dados
según la actividad.
APRECIACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Y DE LA APLICABILIDAD.
Nuestras apreciaciones estarán basadas en
los propósitos; establecidos por el sistema
como son: los estándares, competencias,
logros y los dados por el orientador, lo
anterior sin olvidar lo humanista.
Para la recolección de la evaluación se
aplicaran guías de aprendizaje
y se aplicaran rubricas para la diversas
evaluaciones.

ESTE SISTEMA PERMITE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe4 roxana garcia
Informe4 roxana garciaInforme4 roxana garcia
Informe4 roxana garcia
Roxana_Garcia
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
alcyone_21
 
ppt aprendizaje colaborativo]
ppt aprendizaje colaborativo]ppt aprendizaje colaborativo]
ppt aprendizaje colaborativo]
nivecaro
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoTrabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
Odetziitha1
 

La actualidad más candente (19)

Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Trabajo colaborativo entre docentes, mayo 7
Trabajo colaborativo entre docentes, mayo 7Trabajo colaborativo entre docentes, mayo 7
Trabajo colaborativo entre docentes, mayo 7
 
Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2Proyecto Acoop capitulo 2
Proyecto Acoop capitulo 2
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Deber de tics
Deber de ticsDeber de tics
Deber de tics
 
La importancia del tutor virtual y las nuevas tecnologías
La importancia del tutor virtual y las nuevas tecnologíasLa importancia del tutor virtual y las nuevas tecnologías
La importancia del tutor virtual y las nuevas tecnologías
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Dinamicas de aprendizajecooperativo
Dinamicas de aprendizajecooperativoDinamicas de aprendizajecooperativo
Dinamicas de aprendizajecooperativo
 
Trabajo final tutor y moderacion de grupos virtuales
Trabajo final tutor y moderacion de grupos virtualesTrabajo final tutor y moderacion de grupos virtuales
Trabajo final tutor y moderacion de grupos virtuales
 
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativoDiapositiva equipo  9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
Diapositiva equipo 9 aprendizaje cooperativo y colaborativo
 
Informe4 roxana garcia
Informe4 roxana garciaInforme4 roxana garcia
Informe4 roxana garcia
 
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aulaManual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
Manual para fomentar el trabajo colaborativo en el aula
 
Diferencias similitudes - cooperar-colaborar-trabajar en equipo
Diferencias similitudes - cooperar-colaborar-trabajar en equipoDiferencias similitudes - cooperar-colaborar-trabajar en equipo
Diferencias similitudes - cooperar-colaborar-trabajar en equipo
 
ppt aprendizaje colaborativo]
ppt aprendizaje colaborativo]ppt aprendizaje colaborativo]
ppt aprendizaje colaborativo]
 
Equipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidadesEquipo 14 comunidades
Equipo 14 comunidades
 
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativoTrabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
 
Trabajo de-aprendizaje-colaborativo
Trabajo de-aprendizaje-colaborativoTrabajo de-aprendizaje-colaborativo
Trabajo de-aprendizaje-colaborativo
 
Ponencia Pere Pujolas 2009
Ponencia Pere Pujolas 2009Ponencia Pere Pujolas 2009
Ponencia Pere Pujolas 2009
 
El Trabajo Colaborativo
El Trabajo ColaborativoEl Trabajo Colaborativo
El Trabajo Colaborativo
 

Destacado (6)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Presentación ley de telecomunicaciones mayo light
Presentación ley de telecomunicaciones mayo lightPresentación ley de telecomunicaciones mayo light
Presentación ley de telecomunicaciones mayo light
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ley de imprenta
Ley de imprentaLey de imprenta
Ley de imprenta
 
Censura Medios Venezuela
Censura Medios VenezuelaCensura Medios Venezuela
Censura Medios Venezuela
 
análisis de Ley de telecomunicaciones
análisis de Ley de telecomunicacionesanálisis de Ley de telecomunicaciones
análisis de Ley de telecomunicaciones
 

Similar a Modelo cooperativo.5°a 5°b

Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Lizbeth Ibarra
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Berta Martinez
 
Foro tematico 4
Foro tematico 4Foro tematico 4
Foro tematico 4
UNED
 

Similar a Modelo cooperativo.5°a 5°b (20)

Modelo cooperativo..4ºb..1
Modelo cooperativo..4ºb..1Modelo cooperativo..4ºb..1
Modelo cooperativo..4ºb..1
 
Presentacion_aprendizaje_colaborativo.pptx
Presentacion_aprendizaje_colaborativo.pptxPresentacion_aprendizaje_colaborativo.pptx
Presentacion_aprendizaje_colaborativo.pptx
 
Presentacion_aprendizaje_colaborativo.pptx
Presentacion_aprendizaje_colaborativo.pptxPresentacion_aprendizaje_colaborativo.pptx
Presentacion_aprendizaje_colaborativo.pptx
 
Tarea 1 telecomunicaciones copy
Tarea 1 telecomunicaciones copyTarea 1 telecomunicaciones copy
Tarea 1 telecomunicaciones copy
 
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativoEstrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
Diapositivas aprendizaje cooperativo(2)
 
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdfTAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
TAREA 1 Encuentro de transformación - Lic. Helen Andrea Lucio Escudero.pdf
 
Perez, seccion 4
Perez, seccion 4Perez, seccion 4
Perez, seccion 4
 
Perez, seccion 3
Perez, seccion 3Perez, seccion 3
Perez, seccion 3
 
Metodologia Colaborativa
Metodologia ColaborativaMetodologia Colaborativa
Metodologia Colaborativa
 
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.pptaprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
El trabajo colaborativo
El trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo
 
El enfoque personologico
El enfoque personologicoEl enfoque personologico
El enfoque personologico
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
 
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
Comunidades virtuales de aprendizaje unidad 3
 
Foro tematico 4
Foro tematico 4Foro tematico 4
Foro tematico 4
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Proyecto ce chontaduro
Proyecto ce chontaduroProyecto ce chontaduro
Proyecto ce chontaduro
 

Más de alvaro enrique amaya polanco

Más de alvaro enrique amaya polanco (20)

Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
 
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
Alvaro amaya   y el constructivismo 2020Alvaro amaya   y el constructivismo 2020
Alvaro amaya y el constructivismo 2020
 
America latina 2020
America latina 2020America latina 2020
America latina 2020
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
 
Continente de asia de julio 8 de 2020
Continente de  asia de julio 8 de 2020Continente de  asia de julio 8 de 2020
Continente de asia de julio 8 de 2020
 
Continente de asia 2020
Continente de  asia 2020Continente de  asia 2020
Continente de asia 2020
 
Examen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertidoExamen competencias ciudadanas convertido
Examen competencias ciudadanas convertido
 
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
Taller 4  constitucion-octubre 16-18Taller 4  constitucion-octubre 16-18
Taller 4 constitucion-octubre 16-18
 
Taller constiticion abril de 2020
Taller constiticion  abril  de 2020Taller constiticion  abril  de 2020
Taller constiticion abril de 2020
 
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020Taller de valores   tatiana de los  reyes-2020
Taller de valores tatiana de los reyes-2020
 
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020Teoria de la oportunidad  sigue avanzando en 2020
Teoria de la oportunidad sigue avanzando en 2020
 
Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019Alvaro.. conflicto-2019
Alvaro.. conflicto-2019
 
Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020Clase modelo sociocritico 2020
Clase modelo sociocritico 2020
 
America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020America latina julio 8 de 2020
America latina julio 8 de 2020
 
Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019Alvaro mallas de sociales 2019
Alvaro mallas de sociales 2019
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
 
Agosto 7 de 2020 ----
Agosto  7 de   2020 ----Agosto  7 de   2020 ----
Agosto 7 de 2020 ----
 
Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020Mi proyecto de vida abril 8-2020
Mi proyecto de vida abril 8-2020
 
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020Proyecto  recuperando vidas enero 2 de -2020
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
 
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020Proyecto  recuperando vidas  enero  2-marzo 6-2020
Proyecto recuperando vidas enero 2-marzo 6-2020
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Modelo cooperativo.5°a 5°b

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA COMUNITARIA MANU EL ELKIN PATARROYO TEMA:TRABAJO COOPERATIVO GRADO: 5°B-5°A ESPECIALISTA:ALVARO ENRIQUE AMAYA POLANCO ENERO 21 DE 2013-2014 BARRANQUILLA-COLOMB
  • 2. JUSTITICACION El aprendizaje cooperativo hace referencia a una metodología de gestión del aula que se centra en la organización del alumnado en grupos para fomentar la realización de las tareas y actividades de aprendizaje en la clase. En este tipo de metodología lashabilidades del docente para desarrollar el aprendizaje cooperativo del alumnado y organizar su proceso cognitivo son muy importantes y sebasan principalmente en plantear tareas que requieren la cooperación y las relaciones interpersonales en el aula para resolver demanera creativa y constructiva las tareas propuestas.
  • 3. OBJETIVO GENERAL. Reflexionar con el estudiante la importancia que tiene el trabajo cooperativo, de generar conocimientos a través de experiencias significativas; que apunten al desenvolvimiento en la sociedad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Aplicar estrategias sobre el trabajo cooperativo y basadas principalmente en plantear tareas que requieren la cooperación , en relaciones interpersonales en el aula para resolver demanera creativa y constructiva las actividades propuestas.. Propiciar el conocimiento. Desarrollar el del pensamiento. Incrementar la curiosidad y la creatividad. Valorar los canales de amistad que genera el trabajo cooperativo en el grupo de estudiantes , profesores durante cada una de las actividades en el aula de clase y fuera de ella.
  • 4. 1.- ¿Por qué dar importancia hoy al trabajo cooperativo? El trabajo cooperativo y el aumento de la interacción entre el alumnado y entre el profesorado, ha sido considerado desde siempre una clave educativa para la renovación pedagógica. Ahora parece importante volver sobre él en un momento el que no sólo se acentúa el individualismo y la competición, sino que se ven como naturales dentro de nuestra práctica educativa y su reflejo en la sociedad. Vivimos, por tanto, en una inercia que parece necesario contestar y ofrecer alternativas en clave de acción, desde la visión de una educación renovadora y que sirva al conjunto de la sociedad y no a intereses particulares. . El aprendizaje cooperativo es hoy necesario en el aula porque la escuela tradicional aún persiste. Se asienta ésta en la clase magistral, dirigida a un alumnado “oyente-pasivo”, estableciendo una comunicación unidireccional: el saber procede de una sola voz, con autoridad indiscutible sobre la materia, la del profesor-profesora, y el aprendizaje se muestra sólo a ese ser que “lo sabe todo”. Supone el aprendizaje cooperativo el aprovechamiento de grandes potencialidades de aprendizaje basados en la interacción que con el modelo tradicional, se desechan.
  • 5. 2.- Qué es el trabajo cooperativo Cooperar es algo que va más allá de “estar juntos y juntas”, colaborando en actividades que, muchas veces, podían ser individuales (independientemente de la conveniencia o la bondad de colaborar en este tipo de tareas). Debemos tratar de conocer qué implicaciones y fases tiene un trabajo cooperativo para que llegue realmente a ser un proyecto más compartido 2.1.- Condiciones a tener en cuenta, secuencia y proyecto común 2.1.1.- Condiciones En un trabajo cooperativo, bien en aula o entre el profesorado deben darse varias condiciones o pautas, algunas de las cuales podrían ser:
  • 6. .- Qué es el trabajo cooperativo 1º.- Conocernos. Se requiere la creación de un clima de libre expresión, confianza y escucha. 2º.- Escucharnos. Debemos partir de que “nadie dice tonterías”, sino de que se hacen aportaciones que, seguramente, darán lugar a otras. 3º.- Hacer aportaciones y exponer al colectivo aquello que pensamos. La responsabilidad de aportar es de cada persona, no es de la otra, no viene “de fuera”. podemos soslayar nuestra responsabilidad en la implicación o no en un trabajo colectivo. Lo que habría que preguntarse, en todo caso, es en qué puedo yo cooperar. 4.- Saber ver y tener en cuenta las diferentes expectativas. 5.- Saber acordar. Sería una de los objetivos esenciales, diferente de seguir las instrucciones que dice uno de los miembros o hacer individualmente lo que cada cual quiera.
  • 7. 2.2.- Dificultades ante el trabajo cooperativo ¿Con qué dificultades nos hemos encontrado cuando hemos experimentado el actuar cooperativamente? ¿Las dificultades son propias de la profesión docente o se da igualmente en otros colectivos, independientemente de quién los forme?. Lo que sí constatamos es que el trabajo cooperativo es una práctica aislada, consecuencia a menudo de la inexperiencia o la falta de formación. También comprobamos que el profesorado no es el único grupo que tiene dificultades para poner en marcha esta actividad, pero que sí comparte los mismos obstáculos que los demás: por un lado la dificultad que implica “ponerse de acuerdo para trabajar conjuntamente”. Superando estas barreras iniciales, pusimos en marcha una experiencia de trabajo cooperativo, y nos encontramos con la siguiente relación de dificultades: 1)Falta de concreción inicial del objetivo que se persigue. El efecto es que se comienza a trabajar sin clarificar lo que se quiere, se avanza impulsivamente, sin dirección, dando bandazos. 2) Al contrario de lo anterior: alguna persona espera a que el grupo sea el que aclare la tarea sin dar su aportación individual o, en todo caso, las da en la medida en que la tarea ya está aclarada. 3) Falta un tiempo de preparación previo al desarrollo de la tarea común para que cada persona se sitúe y le fluyan ideas, que posteriormente aportará al grupo.
  • 8. 2.3.- Propuestas cooperativas de aula. Ejemplificación   - Un aprendizaje que es necesario modelar. Hay que tener en cuenta que a  menudo se identifica trabajo cooperativo con trabajo en grupo, un recurso  utilizado en el aula, y al que no se le concede suficiente importancia. Por  eso, es habitual no tener en cuenta las habilidades que hay que dominar o  las condiciones que tienen que darse para evitar que el trabajo en  colectivo se traduzca en desorden, escaso nivel de rendimiento y pérdida  de tiempo.   - Cuando desarrollamos en el aula un trabajo cooperativo estamos  generando un proceso de aprendizaje en vez, o además, de otro.    a) ¿Qué proceso de aprendizaje individual y colectivo tiene lugar?:   - Individualmente: reflexionar sobre un tema: qué significa, qué entiendo  yo cuando se nombra eso. Cómo lo digo, lo expreso, hago ver a lo demás (proceso en el cual a través  de la comunicación se pone en claro los conceptos, creencias, dudas,  coherencias, poco claridad).   - En grupo, a través de la interacción: escucho, trato de comprender al  otro, discuto, se exponen diferentes 
  • 9. ACTIVIDADES DONDE LOS CONTENIDOS SE TENGANEN CUENTA. * Informar al profesorado de la necesidad de conocer la diversidad cultural de su aula y potenciar proyectos de colaboración entre el claustro. * El espacio educativo debe recoger simbologías universales es decir, adecuar el espacio a esas diferencias. *Intercambio y comunicación entre las familias y el profesorado para que todos reconozcan el valor de la colaboración. * Estrategias para facilitar el entendimiento y conocimiento entre el profesorado, las familias y el alumnado
  • 10. 3.2.- Entorno cooperativo: aula y centro La cooperación es un valor educable, de ahí la importancia de convertir a cada centro en un entorno social cooperativo. ¿Con qué retos nos enfrentamos para crear estos espacios de cooperación?. Los obstáculos que se nos presentan no sólo se viven en el aula, también la sociedad y nuestro entorno, nos influye: - Se devalúa la representación (no está bien visto implicarse y participar) -Se restringe el concepto de participación: no se fomenta ni se enseña a participar. -Se acusa una falta trabajo en equipo. -Se tiende a la representación delegada, sin que haya un trabajo de grupo detrás.
  • 11. 3.2.- Entorno cooperativo: aula y centro -Se tiene una idea estereotipado sobre quién tiene capacidad para participar: (“nivel cultural”- “éxito social” como parámetro). -Se minusvalora la importancia de la inteligencia emocional para entenderse y entender cómo nuestras emociones y sentimientos interfieren en una situación y dificultan el trabajo en común. -Se olvida que estamos ante intereses y lenguajes diferentes, y eso interfiere en una buena comunicación.
  • 12. CONCEPTUALIZACIÓN: EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Se emplea como estrategia metodológica en la enseñanza, permite a los educadores darse cuenta de la importancia de la interacción que se establece entre el alumno y los contenidos o materiales de aprendizaje y también plantear diversas estrategias cognitivas para orientar dicha interacción eficazmente. No obstante, de igual o mayor importancia son las interacciones.
  • 13. RECURSOS EMPLEADOS El estudiante (implicado en toda las actividades) Docente (como facilitador y orientador) textos (cualquiera que contemple el tema) La Internet (por la diversidad de concepto, no obligatorio) Fotocopias y textos. Cuaderno de apuntes (que se convertirá en portafolio) Y otros recursos que están dados según la actividad.
  • 14. APRECIACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y DE LA APLICABILIDAD. Nuestras apreciaciones estarán basadas en los propósitos; establecidos por el sistema como son: los estándares, competencias, logros y los dados por el orientador, lo anterior sin olvidar lo humanista. Para la recolección de la evaluación se aplicaran guías de aprendizaje y se aplicaran rubricas para la diversas evaluaciones. 