SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
ÁREA
COMUNICACIÓN
SEGUNDO GRADO
PRIMARIA
2015
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº01
PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN
DATOSINFORMATIVOS
1. Institución Educativa: “Miguel Graú Seminario”
2. Lugar: Huánuco
3. Grado(s): Segundo 4. Sección: “A”
5. Profesor de aula: Yaquelin Lisseth Ponce Goñi
6. Monitor(a): Ana Calderón Villareal
7. Fecha: 04/05/15 8. Tiempo 45 minutos
PLANIFICACIÓNCURRICULAR
9. Nombre de la UD:
“Ayudando a Mamá a realizar los quehaceres del hogar”
10.Tema transversal
Educación en valores.
11.Áreas curricular:
Comunicación.
12.Organizador:
El cuento y sus partes
13.Actividad de aprendizaje
Aprendiendo a identificar la partes del cuento.
14.Aprendizajes esperados:
Identifica las partes del cuento.
CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS
INDICADORES DE ACUERDO A LOS
NIVELES DE LOGRO
o Identifica el inicio, nudo y desenlace del cuento mediante el
proceso de lectura, pronunciando con claridad y respetando
los signos de puntuación.
o Señala las partes del cuento
haciendo uso de imágenes
o Explica el inicio, nudo y desenlace
del cuento.
o Se compromete a llevar a la
práctica los valores que se recatan
del cuento.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
15. De enseñanza/aprendizaje:
Trabajo en equipo
16. Técnicas:
Lluvia de ideas.
17. Procesos mentales:
Observación (x), Comparación (x), Clasificación ( ), Diferenciación (x), Análisis (x), Síntesis (x),
Codificación ( ), Decodificación ( x), Inferencia lógica ( ), Representación mental ( x), Razonamiento (x ),
Abstracción ( x ).
RECURSOS
18. Medios y materiales: Imágenes secuenciales, textos audiovisuales.
19. Textos del MED u otra
fuente de información
Docente: Comunicación SANTILLANA NUEVA RED tercer grado
Alumno: Comunicación (2to grado)
20. Fichas de trabajo Guía de practica “Hacia donde se dirige nuestra imaginación”
DESARROLLO DE LA SESIÓN
________________________________ ________________________________
PROFESOR(a) DE PRÁCTICAS PROFESOR(a) DE AULA
_________________________________
PRACTICANTE
FASE
MÉTODOS
PROCEDIMIENTO
S
PROCESOS
MENTALES
ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO
ACTIVIDADESDEINICIO
(motivación,saberespreviosyconflictos
cognitivos)
Método
experimental
o Actividades de rutina: saludo
o Cantamos la canción “Pulgarcito” acompañados de
movimientos corporales.
o Responde a las siguientes interrogantes:
a) ¿De que se trato la canción?
b) ¿Qué paso al iniciar?
c) ¿Qué paso después?
d) ¿Cómo termino pulgarcito?
e) ¿Para que venimos a la escuela?
f) ¿Cuántas partes identificaron en la canción?
Normas de convivencia,
Canción 10 min.
ACTIVIDADESDEDESARROLLO
(deliberacióndeconflictos,adquisición,procesamiento,organizacióny
aplicacióndelnuevoconocimiento)
observación
formulación de
hipótesis
experimentación
razonamiento
formulación de
conclusiones
representación
mental
o Declaración del tema ” El cuento y sus partes”
o Observación de las imágenes e identificar el orden.
o Se hace entrega de la FICHA DE INFORMACION N° 01
a cada niño la cual será leída juntamente con la
Practicante.
o Se organizan en grupo y reciben la orientación de la
profesora de modo que los niños puedan realizar las
actividades de la GUIA DE PRACTICA N 01.
o Se plasmara el cuento creado en un papelote con su
respectivo dibujo de la situación que mas le agrado al
grupo.
o Un representante de cada grupo saldrá a dará conocer el
titulo del cuento, los personajes, el lugar y como
realizaron el cuento teniendo en cuenta el inicio, nudo y
desenlace
o Realizar un organizador del tema tratado.
Imágenes secuenciales,
ficha de información n°01,
guia de practica n 01, diálogo
grupal,
papelotes, plumones. 35 min.
ACTIVIDADESDECIERRE
(evaluación,transferenciaasituaciones
nuevas)
Meta cognición
o Responde a las preguntas de Meta cognición:
a) ¿Les gusto la actividad realizada?
b) ¿De que manera lo aprendieron?
c) ¿Que parte de la clase fue mas difícil?
d) ¿Que fue lo que me gusto mas?
e) ¿Como se han sentido?
o Tarea: Realizar la actividad de la página 134 del libro de
Comunicación.
5 min.
FICHA DE INFORMACION N° 01
EL CONEJITO
GENEROSO
Hubo una vez en el medio oriente muchísima sequía y hambre para los
animales. Un conejito muy pobre caminaba triste por el campo cuando se le
apareció un gatito saco una bolsita de pan, y pensó en compartirlas con su
familia" El conejito se moría de hambre, pero decidió no comer los panes antes
de llegar a cas pensando en compartirlas.
Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y pobre que casi no podía
caminar. “Dame algo, por favor", le dijo. El conejito no tenía nada salvo los
panes, pero como quería compartir con su familia se resistía en darle.
Sin embargó, recordó como sus padres le enseñaron desde pequeño a
compartirlo todo, así que sacó pan y se la dio a la oveja. El conejito siguió
contrariado y contento a la vez, pensando que había dejado escapar un pan,
pero que la ovejita la necesitaba más que él. Lo mismo le ocurrió con un pato
ciego y un gallo cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le quedaba un pan.
Al llegar a casa, contó la historia a sus papás, que se mostraron muy felices
por su comportamiento. Y cuando iba a sacar el pan, llegó su hermanito
pequeño, llorando por el hambre, y también se la dio a él.
En ese momento apareció el gatito y preguntó al conejito ¿Dónde están los
panes que te entregué? ¿Qué es lo que has hecho con ellas? El conejito se
asustó y comenzó a excusarse, pero el gatito le cortó diciendo por haber
compartido buena obra haz hecho
Y el conejito salió alegre de su casa para descubrir que a partir de sus panes
había saciado el hambre de sus vecinos. Y el conejito se sintió muy contento
por haber obrado bien.
Organizador: Mapa Conceptual
EL CUENTO
INICIO DESENLACENUDO
También llamado inicio es
el momento donde se
presentan la historia.
los personajes los
propósitos.
También llamado final y es
el momento donde se
soluciona el desarrollo o el
problema de la historia
narrada en el desarrollo.
También llamado desarrollo,
parte donde se presenta el
conflicto o el problema de la
historia, suceden los hechos
más importantes.
El nudo surge a partir de un
quiebre o alteración de lo
planteado en la introducción.
Es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes
y con un argumento sencillo. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura);
se han creado nuevas formas, como los audiolibros para personas que no sepan leer o que hayan
perdido la visión.
PARTES
GUIA DE PRACTICA N 01
“APRENDIDENDO A IDENTIFICAR LAS PARTES DE UN CUENTO”
1.- Reúnanse con un(a) compañera(o) para escribir una narración en tres momentos.
2.-Escojan los personajes que intervendrán pueden ser los siguientes u otros:
3.- Elijan el lugar donde sucederán los hechos. Puede ser uno de estos:
4.- Inventen la historia. Organicen sus ideas en este esquema:
5.- ¿Cuál es el titulo del cuento?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué ocurre al
inicio?
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
¿Qué paso
después?
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
------
¿Qué sucede al
final?
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
-----------------------
------

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticAntonella Alvarez Carrillo
 
Actividad práctica el cuento
Actividad práctica el cuentoActividad práctica el cuento
Actividad práctica el cuento
zimq777
 
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
txirrita
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
carmenbp
 
Aprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuentoAprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuentoManu
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaMiguel Angel
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Fabula pawer
Fabula pawerFabula pawer
Fabula pawer
nancy noemi cordoba
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos popularessaraberm86
 

La actualidad más candente (20)

Creacion de cuentos
Creacion de cuentosCreacion de cuentos
Creacion de cuentos
 
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinalticProyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
Proyecto áulico de lengua para 2 do grado tpfinaltic
 
Actividad práctica el cuento
Actividad práctica el cuentoActividad práctica el cuento
Actividad práctica el cuento
 
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
¿Son los lobos tan malvados como en los cuentos
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
 
Contenidos del Cuento
Contenidos del CuentoContenidos del Cuento
Contenidos del Cuento
 
Aprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuentoAprender a escribir un cuento
Aprender a escribir un cuento
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
 
El cuento moodle
El cuento moodleEl cuento moodle
El cuento moodle
 
Guia de trabajo el cuento
Guia de trabajo el cuentoGuia de trabajo el cuento
Guia de trabajo el cuento
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
Jugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuentoJugando a crear un cuento
Jugando a crear un cuento
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Los Cuentos
Los CuentosLos Cuentos
Los Cuentos
 
Narración oral
Narración oralNarración oral
Narración oral
 
Fabula pawer
Fabula pawerFabula pawer
Fabula pawer
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
 
Los cuentos populares
Los cuentos popularesLos cuentos populares
Los cuentos populares
 

Similar a Modelo de sesión en comunicacion

Modelo de sesión en comunicacion
Modelo de sesión en comunicacionModelo de sesión en comunicacion
Modelo de sesión en comunicacion
Yaquelin Lisseth Ponce Goñi
 
Sesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resueltoSesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resuelto
yaquelin ponce goñi
 
Sesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resueltoSesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resuelto
yaquelin ponce goñi
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5vanedevera
 
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
Toni Ruiz García
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Ova 1
Ova 1Ova 1
TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVOTEXTO NARRATIVO
1ra sesion primer grado fortaleza
1ra sesion primer grado fortaleza1ra sesion primer grado fortaleza
1ra sesion primer grado fortaleza
Francisco Ludeña
 
AGENDA 08.docx
AGENDA 08.docxAGENDA 08.docx
AGENDA 08.docx
NancyMarielDuarteRob
 
Yuri Alejandra Yepes Arenas - Sabanalarga
Yuri Alejandra Yepes Arenas - SabanalargaYuri Alejandra Yepes Arenas - Sabanalarga
Yuri Alejandra Yepes Arenas - Sabanalarga
Admonblog
 
La estrella del abuelo
La estrella del abueloLa estrella del abuelo
La estrella del abuelo
Proyecto Virtus inter pares
 
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
Sandra Troncoso Ceballos
 
Cuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfCuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfaylester
 
Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosme
ANGELICA RIVERA
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentos
Luis Bruno
 
Practico 1 terminado
Practico 1 terminadoPractico 1 terminado
Practico 1 terminado
Susi Fissolo
 

Similar a Modelo de sesión en comunicacion (20)

Modelo de sesión en comunicacion
Modelo de sesión en comunicacionModelo de sesión en comunicacion
Modelo de sesión en comunicacion
 
Sesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resueltoSesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resuelto
 
Sesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resueltoSesion de aprendizaje resuelto
Sesion de aprendizaje resuelto
 
Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5Propuesta del cuento5
Propuesta del cuento5
 
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
PLAN DE ANIMACIÓN A LA LECTURA - ED.PRIMARIA
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Ova 1
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Ova 1
 
TEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVOTEXTO NARRATIVO
TEXTO NARRATIVO
 
Proyecto flia
Proyecto fliaProyecto flia
Proyecto flia
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
1ra sesion primer grado fortaleza
1ra sesion primer grado fortaleza1ra sesion primer grado fortaleza
1ra sesion primer grado fortaleza
 
AGENDA 08.docx
AGENDA 08.docxAGENDA 08.docx
AGENDA 08.docx
 
Adaptada
AdaptadaAdaptada
Adaptada
 
Yuri Alejandra Yepes Arenas - Sabanalarga
Yuri Alejandra Yepes Arenas - SabanalargaYuri Alejandra Yepes Arenas - Sabanalarga
Yuri Alejandra Yepes Arenas - Sabanalarga
 
La estrella del abuelo
La estrella del abueloLa estrella del abuelo
La estrella del abuelo
 
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales49053615 talleres-de-habilidades-sociales
49053615 talleres-de-habilidades-sociales
 
Cuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdfCuentame un cuento[1] power pdf
Cuentame un cuento[1] power pdf
 
Manual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosmeManual paracontarcuentosme
Manual paracontarcuentosme
 
Manual para contar cuentos
Manual para contar cuentosManual para contar cuentos
Manual para contar cuentos
 
Practico 1 terminado
Practico 1 terminadoPractico 1 terminado
Practico 1 terminado
 

Modelo de sesión en comunicacion

  • 2. SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº01 PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DATOSINFORMATIVOS 1. Institución Educativa: “Miguel Graú Seminario” 2. Lugar: Huánuco 3. Grado(s): Segundo 4. Sección: “A” 5. Profesor de aula: Yaquelin Lisseth Ponce Goñi 6. Monitor(a): Ana Calderón Villareal 7. Fecha: 04/05/15 8. Tiempo 45 minutos PLANIFICACIÓNCURRICULAR 9. Nombre de la UD: “Ayudando a Mamá a realizar los quehaceres del hogar” 10.Tema transversal Educación en valores. 11.Áreas curricular: Comunicación. 12.Organizador: El cuento y sus partes 13.Actividad de aprendizaje Aprendiendo a identificar la partes del cuento. 14.Aprendizajes esperados: Identifica las partes del cuento. CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES DIVERSIFICADAS INDICADORES DE ACUERDO A LOS NIVELES DE LOGRO o Identifica el inicio, nudo y desenlace del cuento mediante el proceso de lectura, pronunciando con claridad y respetando los signos de puntuación. o Señala las partes del cuento haciendo uso de imágenes o Explica el inicio, nudo y desenlace del cuento. o Se compromete a llevar a la práctica los valores que se recatan del cuento. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS 15. De enseñanza/aprendizaje: Trabajo en equipo 16. Técnicas: Lluvia de ideas. 17. Procesos mentales: Observación (x), Comparación (x), Clasificación ( ), Diferenciación (x), Análisis (x), Síntesis (x), Codificación ( ), Decodificación ( x), Inferencia lógica ( ), Representación mental ( x), Razonamiento (x ), Abstracción ( x ). RECURSOS 18. Medios y materiales: Imágenes secuenciales, textos audiovisuales. 19. Textos del MED u otra fuente de información Docente: Comunicación SANTILLANA NUEVA RED tercer grado Alumno: Comunicación (2to grado) 20. Fichas de trabajo Guía de practica “Hacia donde se dirige nuestra imaginación”
  • 3. DESARROLLO DE LA SESIÓN ________________________________ ________________________________ PROFESOR(a) DE PRÁCTICAS PROFESOR(a) DE AULA _________________________________ PRACTICANTE FASE MÉTODOS PROCEDIMIENTO S PROCESOS MENTALES ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO ACTIVIDADESDEINICIO (motivación,saberespreviosyconflictos cognitivos) Método experimental o Actividades de rutina: saludo o Cantamos la canción “Pulgarcito” acompañados de movimientos corporales. o Responde a las siguientes interrogantes: a) ¿De que se trato la canción? b) ¿Qué paso al iniciar? c) ¿Qué paso después? d) ¿Cómo termino pulgarcito? e) ¿Para que venimos a la escuela? f) ¿Cuántas partes identificaron en la canción? Normas de convivencia, Canción 10 min. ACTIVIDADESDEDESARROLLO (deliberacióndeconflictos,adquisición,procesamiento,organizacióny aplicacióndelnuevoconocimiento) observación formulación de hipótesis experimentación razonamiento formulación de conclusiones representación mental o Declaración del tema ” El cuento y sus partes” o Observación de las imágenes e identificar el orden. o Se hace entrega de la FICHA DE INFORMACION N° 01 a cada niño la cual será leída juntamente con la Practicante. o Se organizan en grupo y reciben la orientación de la profesora de modo que los niños puedan realizar las actividades de la GUIA DE PRACTICA N 01. o Se plasmara el cuento creado en un papelote con su respectivo dibujo de la situación que mas le agrado al grupo. o Un representante de cada grupo saldrá a dará conocer el titulo del cuento, los personajes, el lugar y como realizaron el cuento teniendo en cuenta el inicio, nudo y desenlace o Realizar un organizador del tema tratado. Imágenes secuenciales, ficha de información n°01, guia de practica n 01, diálogo grupal, papelotes, plumones. 35 min. ACTIVIDADESDECIERRE (evaluación,transferenciaasituaciones nuevas) Meta cognición o Responde a las preguntas de Meta cognición: a) ¿Les gusto la actividad realizada? b) ¿De que manera lo aprendieron? c) ¿Que parte de la clase fue mas difícil? d) ¿Que fue lo que me gusto mas? e) ¿Como se han sentido? o Tarea: Realizar la actividad de la página 134 del libro de Comunicación. 5 min.
  • 4. FICHA DE INFORMACION N° 01 EL CONEJITO GENEROSO Hubo una vez en el medio oriente muchísima sequía y hambre para los animales. Un conejito muy pobre caminaba triste por el campo cuando se le apareció un gatito saco una bolsita de pan, y pensó en compartirlas con su familia" El conejito se moría de hambre, pero decidió no comer los panes antes de llegar a cas pensando en compartirlas. Al volver a casa, encontró una ovejita muy viejita y pobre que casi no podía caminar. “Dame algo, por favor", le dijo. El conejito no tenía nada salvo los panes, pero como quería compartir con su familia se resistía en darle. Sin embargó, recordó como sus padres le enseñaron desde pequeño a compartirlo todo, así que sacó pan y se la dio a la oveja. El conejito siguió contrariado y contento a la vez, pensando que había dejado escapar un pan, pero que la ovejita la necesitaba más que él. Lo mismo le ocurrió con un pato ciego y un gallo cojo, de forma que al llegar a su casa sólo le quedaba un pan. Al llegar a casa, contó la historia a sus papás, que se mostraron muy felices por su comportamiento. Y cuando iba a sacar el pan, llegó su hermanito pequeño, llorando por el hambre, y también se la dio a él. En ese momento apareció el gatito y preguntó al conejito ¿Dónde están los panes que te entregué? ¿Qué es lo que has hecho con ellas? El conejito se asustó y comenzó a excusarse, pero el gatito le cortó diciendo por haber compartido buena obra haz hecho Y el conejito salió alegre de su casa para descubrir que a partir de sus panes había saciado el hambre de sus vecinos. Y el conejito se sintió muy contento por haber obrado bien.
  • 5. Organizador: Mapa Conceptual EL CUENTO INICIO DESENLACENUDO También llamado inicio es el momento donde se presentan la historia. los personajes los propósitos. También llamado final y es el momento donde se soluciona el desarrollo o el problema de la historia narrada en el desarrollo. También llamado desarrollo, parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia, suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. Es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo. El cuento es transmitido en origen por vía oral (escucha, lectura); se han creado nuevas formas, como los audiolibros para personas que no sepan leer o que hayan perdido la visión. PARTES
  • 6. GUIA DE PRACTICA N 01 “APRENDIDENDO A IDENTIFICAR LAS PARTES DE UN CUENTO” 1.- Reúnanse con un(a) compañera(o) para escribir una narración en tres momentos. 2.-Escojan los personajes que intervendrán pueden ser los siguientes u otros: 3.- Elijan el lugar donde sucederán los hechos. Puede ser uno de estos: 4.- Inventen la historia. Organicen sus ideas en este esquema: 5.- ¿Cuál es el titulo del cuento? ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué ocurre al inicio? ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ¿Qué paso después? ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ------ ¿Qué sucede al final? ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ----------------------- ------