SlideShare una empresa de Scribd logo
 SURGIMIENTO DEL MODELO OSI 
 ¿QUE ES EL MODELO OSI? 
 DESCRIPCIÓN DE LOS 7 NIVELES 
 Nivel Física 
 Capa Enlace de Datos 
 Capa de Red 
 Capa de Transporte 
 Capa de Sesión 
 Capa de Presentación 
 Capa de Aplicación 
Elaboradores: 
• Diana Lizzet Sierra Del Ángel 
• Miguel Alan Vazquez Tovar
Surgimiento del Modelo OSI 
En 1977, la Organización Internacional de 
Estándares (ISO), integrada 
por industrias representativas del medio, 
creó un subcomité para desarrollar 
estándares 
de comunicación de datos que 
promovieran la accesibilidad universal y 
una interoperabilidad entre productos de 
diferentes fabricantes.
¿Que es el Modelo OSI? 
Es un lineamiento funcional para 
tareas de comunicaciones y, por 
consiguiente, no especifica un 
estándar de comunicación para 
dichas tareas. Sin embargo, muchos 
estándares y protocolos cumplen con 
los lineamientos del Modelo OSI. 
OSI nace de la necesidad de 
uniformizar los elementos que 
participan en la solución del problema 
de comunicación entre equipos de 
cómputo de diferentes fabricantes.
Estos equipos Presentan Diferencias En: 
Procesador Central. 
Velocidad. 
Memoria. 
Dispositivos de Almacenamiento. 
Interfaces para Comunicaciones. 
Códigos de caracteres. 
Sistemas Operativos. 
Estas diferencias propician que el problema de comunicación entre computadoras no 
tenga una solución simple. 
Dividiendo el problema general de la comunicación, en problemas específicos, facilitamos 
la obtención de una solución a dicho problema.
La solución de cada problema especifico, puede 
ser optimizada individualmente. Este modelo 
persigue un objetivo claro y bien definido: 
Formalizar los diferentes niveles de interacción para la 
conexión de computadoras habilitando así la 
comunicación del sistema de cómputo 
independientemente del: 
 Fabricante. 
Arquitectura. 
Localización. 
Sistema Operativo.
 Obtener un modelo de referencia estructurado en varios 
niveles en los que se contemple desde el concepto BIT hasta el 
concepto APLIACION. 
 Desarrollar un modelo en el cual cada nivel define 
un protocolo que realiza funciones especificas diseñadas para 
atender el protocolo de la capa superior. 
 No especificar detalles de cada protocolo. 
 Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, 
definir las funciones que debe realizar cada capa.
La descripción de los 7 niveles es la 
siguiente : 
Nivel Físico: Define el medio de comunicación utilizado para la transferencia de 
información, dispone del control de este medio y especifica bits de control, mediante: 
 Transmisión de flujo de bits a través del medio. No existe estructura alguna. 
 Maneja voltajes y pulsos eléctricos. 
 Especifica cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de 
transmisión. 
 Definir el Tipo de Transmisión. 
 Definir la Codificación de Línea. 
 Definir la Velocidad de Transmisión.
Nivel Enlace de Datos: Este nivel proporciona facilidades para la transmisión de bloques de 
datos entre dos estaciones de red. Esto es, organiza los 1's y los 0's del Nivel Físico en 
formatos o grupos lógicos de información. Para: 
 Detectar errores en el nivel físico. 
 Establecer esquema de detección de errores para las retransmisiones o 
reconfiguraciones de la red. 
 Establecer el método de acceso que la computadora debe seguir para 
transmitir y recibir mensajes. Realizar la transferencia de datos a través del 
enlace físico. 
 Enviar bloques de datos con el control necesario para la sincronía. 
 En general controla el nivel y es la interfaces con el nivel de red, al 
comunicarle a este una transmisión libre de errores. 
 Estructura el flujo de bits bajo un formato predefinido llamado trama. 
 Para formar una trama, el nivel de enlace agrega una secuencia especial 
de bits al principio y al final del flujo inicial de bits.
Nivel de Red: Este nivel define el enrutamiento y el envío de paquetes 
entre redes. Es responsabilidad de este nivel establecer, mantener y 
terminar las conexiones. 
 Divide los mensajes de la capa de transporte en paquetes y los ensambla al 
final. 
 Utiliza el nivel de enlace para el envío de paquetes: un paquete es 
encapsulado en una trama. 
 Enrutamiento de paquetes. 
 Envía los paquetes de nodo a nodo usando ya sea un circuito virtual o 
como datagramas. 
 Control de Congestión. 
 Define el estado de los mensajes que se envían a nodos de la red.
Nivel de Transporte: Este nivel actúa como un puente entre los tres niveles 
inferiores totalmente orientados a las comunicaciones y los tres niveles 
superiores totalmente orientados a el procesamiento. Además, garantiza 
una entrega confiable de la información. 
 Establece conexiones punto a punto sin errores para el envío de mensajes. 
 Permite multiplexor una conexión punto a punto entre diferentes procesos 
del usuario (puntos extremos de una conexión). 
 Provee la función de difusión de mensajes (broadcast) a múltiples destinos. 
 Control de Flujo. 
 Define una posible multicanalización. Esto es, puede soportar múltiples 
conexiones. 
 Define la manera de habilitar y deshabilitar las conexiones entre los nodos. 
 Determina el protocolo que garantiza el envío del mensaje.
Nivel Sesión: proveer los servicios utilizados para la organización y 
sincronización del diálogo entre usuarios y el manejo e intercambio de 
datos. Establece el inicio y termino de la sesión. 
 Permite a usuarios en diferentes máquinas establecer una sesión. 
 Una sesión puede ser usada para efectuar un login a un sistema de tiempo compartido 
remoto, para transferir un archivo entre 2 máquinas, etc. 
 Controla el diálogo (quién habla, cuándo, cuánto tiempo, half duplex o full duplex). 
 Función de sincronización. 
 Recuperación de la sesión. 
 Control del diálogo; establece el orden en que los mensajes deben fluir entre usuarios 
finales. 
 Referencia a los dispositivos por nombre y no por dirección. 
 Permite escribir programas que correrán en cualquier instalación de red.
Nivel Presentación: Traduce el formato y asignan una sintaxis a los 
datos para su transmisión en la red. 
Determina la forma de presentación de los datos sin preocuparse de 
su significado o semántica. 
 Establece una sintaxis y semántica de la información transmitida. 
 Se define la estructura de los datos a transmitir (v.g. define los campos de un 
registro: nombre, dirección, teléfono, etc). 
 Define el código a usar para representar una cadena de caracteres (ASCII, 
EBCDIC, etc). 
 Compresión de datos. 
 Criptografía. 
 Opera el intercambio. 
 Opera la visualización.
Nivel Aplicación: Proporciona servicios al usuario del 
Modelo OSI. 
 Proporciona comunicación entre dos procesos de aplicación, tales 
como: programas de aplicación, aplicaciones de red, etc. 
 Proporciona aspectos de comunicaciones para aplicaciones 
especificas entre usuarios de redes: manejo de la red, protocolos 
de transferencias de archivos (ftp), etc. 
 Transferencia de archivos (ftp). 
 Login remoto (rlogin, telnet). 
 Correo electrónico (mail). 
 Acceso a bases de datos, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIAlkx
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
arongid_PEREIRA
 
CAPAS DE MODELO OSI
CAPAS DE MODELO OSICAPAS DE MODELO OSI
CAPAS DE MODELO OSI
Daniels Alfredo Mejias Gimenez
 
Proyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osiProyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osi
Jonathan Rodríguez C
 
Presentación modelo osi
Presentación   modelo osiPresentación   modelo osi
Presentación modelo osi
P Andrés Chalco R
 
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En CapasArquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Felipe Soler
 
Diapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osiDiapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osi
carito6626
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
hugofernandez62
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
hugofernandez61
 
Modulo osi 2
Modulo osi 2Modulo osi 2
Modulo osi 2
AlexisDorante
 
Arquitectura de Comunicación Basada en Capas
Arquitectura de Comunicación Basada en CapasArquitectura de Comunicación Basada en Capas
Arquitectura de Comunicación Basada en CapasDayasev Urueta
 
MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564
MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564
MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564
Edwin Mogollón
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSIoOMARrP
 

La actualidad más candente (19)

Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
CUALES SON LOS PDU
CUALES SON LOS PDUCUALES SON LOS PDU
CUALES SON LOS PDU
 
CAPAS DE MODELO OSI
CAPAS DE MODELO OSICAPAS DE MODELO OSI
CAPAS DE MODELO OSI
 
Proyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osiProyecto de modelo osi
Proyecto de modelo osi
 
Presentación modelo osi
Presentación   modelo osiPresentación   modelo osi
Presentación modelo osi
 
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En CapasArquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
Arquitectura De ComunicacióN Basada En Capas
 
Diapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osiDiapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
3ero
3ero3ero
3ero
 
Modulo osi 2
Modulo osi 2Modulo osi 2
Modulo osi 2
 
Obj 3 modelo osi
Obj 3   modelo osiObj 3   modelo osi
Obj 3 modelo osi
 
Arquitectura de Comunicación Basada en Capas
Arquitectura de Comunicación Basada en CapasArquitectura de Comunicación Basada en Capas
Arquitectura de Comunicación Basada en Capas
 
MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564
MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564
MODELO OSI EDWIN MOGOLLON 20499564
 
Capas
CapasCapas
Capas
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 

Similar a Modelo osi

Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Alan Tovar
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo OsiAlkx
 
MODELO OSI - AIT. Administracion de la i
MODELO OSI - AIT. Administracion de la iMODELO OSI - AIT. Administracion de la i
MODELO OSI - AIT. Administracion de la i
marianaviloria1
 
Modelo osi y tcp
Modelo osi y tcpModelo osi y tcp
Modelo osi y tcp
Larry Ruiz Barcayola
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
J Martin Luzon
 
Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas
AURIMAR2
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Vicente Torres
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
Vicente Torres
 

Similar a Modelo osi (20)

Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
El modelo osi
El modelo osiEl modelo osi
El modelo osi
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
MODELO OSI - AIT. Administracion de la i
MODELO OSI - AIT. Administracion de la iMODELO OSI - AIT. Administracion de la i
MODELO OSI - AIT. Administracion de la i
 
Modelo osi y tcp
Modelo osi y tcpModelo osi y tcp
Modelo osi y tcp
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Diapositiva De Osi
Diapositiva De OsiDiapositiva De Osi
Diapositiva De Osi
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
M O S I
M O S IM O S I
M O S I
 
Mosisonido
MosisonidoMosisonido
Mosisonido
 
Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas Modelo iso%2ccapas
Modelo iso%2ccapas
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 
Modelo OSI
Modelo OSIModelo OSI
Modelo OSI
 

Más de Alan Tovar

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Alan Tovar
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
Alan Tovar
 
Modelo osi
Modelo osi Modelo osi
Modelo osi
Alan Tovar
 
Muestrario de cables
Muestrario de cablesMuestrario de cables
Muestrario de cables
Alan Tovar
 
Cuadro comparativo de medios de tansmision
Cuadro comparativo de medios de tansmisionCuadro comparativo de medios de tansmision
Cuadro comparativo de medios de tansmision
Alan Tovar
 
Topologías
TopologíasTopologías
Topologías
Alan Tovar
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
Alan Tovar
 
topologias de red
topologias de redtopologias de red
topologias de red
Alan Tovar
 
Cuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgarCuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgar
Alan Tovar
 
Cuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanagaCuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanaga
Alan Tovar
 
Modelo osi edgar
Modelo osi edgarModelo osi edgar
Modelo osi edgar
Alan Tovar
 
Cuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanagaCuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanagaAlan Tovar
 
Cuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgarCuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgarAlan Tovar
 
Topologías de Red
Topologías de RedTopologías de Red
Topologías de Red
Alan Tovar
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de redAlan Tovar
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
Alan Tovar
 

Más de Alan Tovar (17)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 
Modelo osi
Modelo osi Modelo osi
Modelo osi
 
Muestrario de cables
Muestrario de cablesMuestrario de cables
Muestrario de cables
 
Cuadro comparativo de medios de tansmision
Cuadro comparativo de medios de tansmisionCuadro comparativo de medios de tansmision
Cuadro comparativo de medios de tansmision
 
Topologías
TopologíasTopologías
Topologías
 
Topologías
TopologíasTopologías
Topologías
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
topologias de red
topologias de redtopologias de red
topologias de red
 
Cuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgarCuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgar
 
Cuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanagaCuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanaga
 
Modelo osi edgar
Modelo osi edgarModelo osi edgar
Modelo osi edgar
 
Cuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanagaCuadro comparativo reyanaga
Cuadro comparativo reyanaga
 
Cuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgarCuadro comparativo edgar
Cuadro comparativo edgar
 
Topologías de Red
Topologías de RedTopologías de Red
Topologías de Red
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 

Último

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 

Último (20)

Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 

Modelo osi

  • 1.  SURGIMIENTO DEL MODELO OSI  ¿QUE ES EL MODELO OSI?  DESCRIPCIÓN DE LOS 7 NIVELES  Nivel Física  Capa Enlace de Datos  Capa de Red  Capa de Transporte  Capa de Sesión  Capa de Presentación  Capa de Aplicación Elaboradores: • Diana Lizzet Sierra Del Ángel • Miguel Alan Vazquez Tovar
  • 2. Surgimiento del Modelo OSI En 1977, la Organización Internacional de Estándares (ISO), integrada por industrias representativas del medio, creó un subcomité para desarrollar estándares de comunicación de datos que promovieran la accesibilidad universal y una interoperabilidad entre productos de diferentes fabricantes.
  • 3. ¿Que es el Modelo OSI? Es un lineamiento funcional para tareas de comunicaciones y, por consiguiente, no especifica un estándar de comunicación para dichas tareas. Sin embargo, muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del Modelo OSI. OSI nace de la necesidad de uniformizar los elementos que participan en la solución del problema de comunicación entre equipos de cómputo de diferentes fabricantes.
  • 4. Estos equipos Presentan Diferencias En: Procesador Central. Velocidad. Memoria. Dispositivos de Almacenamiento. Interfaces para Comunicaciones. Códigos de caracteres. Sistemas Operativos. Estas diferencias propician que el problema de comunicación entre computadoras no tenga una solución simple. Dividiendo el problema general de la comunicación, en problemas específicos, facilitamos la obtención de una solución a dicho problema.
  • 5. La solución de cada problema especifico, puede ser optimizada individualmente. Este modelo persigue un objetivo claro y bien definido: Formalizar los diferentes niveles de interacción para la conexión de computadoras habilitando así la comunicación del sistema de cómputo independientemente del:  Fabricante. Arquitectura. Localización. Sistema Operativo.
  • 6.  Obtener un modelo de referencia estructurado en varios niveles en los que se contemple desde el concepto BIT hasta el concepto APLIACION.  Desarrollar un modelo en el cual cada nivel define un protocolo que realiza funciones especificas diseñadas para atender el protocolo de la capa superior.  No especificar detalles de cada protocolo.  Especificar la forma de diseñar familias de protocolos, esto es, definir las funciones que debe realizar cada capa.
  • 7. La descripción de los 7 niveles es la siguiente : Nivel Físico: Define el medio de comunicación utilizado para la transferencia de información, dispone del control de este medio y especifica bits de control, mediante:  Transmisión de flujo de bits a través del medio. No existe estructura alguna.  Maneja voltajes y pulsos eléctricos.  Especifica cables, conectores y componentes de interfaz con el medio de transmisión.  Definir el Tipo de Transmisión.  Definir la Codificación de Línea.  Definir la Velocidad de Transmisión.
  • 8. Nivel Enlace de Datos: Este nivel proporciona facilidades para la transmisión de bloques de datos entre dos estaciones de red. Esto es, organiza los 1's y los 0's del Nivel Físico en formatos o grupos lógicos de información. Para:  Detectar errores en el nivel físico.  Establecer esquema de detección de errores para las retransmisiones o reconfiguraciones de la red.  Establecer el método de acceso que la computadora debe seguir para transmitir y recibir mensajes. Realizar la transferencia de datos a través del enlace físico.  Enviar bloques de datos con el control necesario para la sincronía.  En general controla el nivel y es la interfaces con el nivel de red, al comunicarle a este una transmisión libre de errores.  Estructura el flujo de bits bajo un formato predefinido llamado trama.  Para formar una trama, el nivel de enlace agrega una secuencia especial de bits al principio y al final del flujo inicial de bits.
  • 9. Nivel de Red: Este nivel define el enrutamiento y el envío de paquetes entre redes. Es responsabilidad de este nivel establecer, mantener y terminar las conexiones.  Divide los mensajes de la capa de transporte en paquetes y los ensambla al final.  Utiliza el nivel de enlace para el envío de paquetes: un paquete es encapsulado en una trama.  Enrutamiento de paquetes.  Envía los paquetes de nodo a nodo usando ya sea un circuito virtual o como datagramas.  Control de Congestión.  Define el estado de los mensajes que se envían a nodos de la red.
  • 10. Nivel de Transporte: Este nivel actúa como un puente entre los tres niveles inferiores totalmente orientados a las comunicaciones y los tres niveles superiores totalmente orientados a el procesamiento. Además, garantiza una entrega confiable de la información.  Establece conexiones punto a punto sin errores para el envío de mensajes.  Permite multiplexor una conexión punto a punto entre diferentes procesos del usuario (puntos extremos de una conexión).  Provee la función de difusión de mensajes (broadcast) a múltiples destinos.  Control de Flujo.  Define una posible multicanalización. Esto es, puede soportar múltiples conexiones.  Define la manera de habilitar y deshabilitar las conexiones entre los nodos.  Determina el protocolo que garantiza el envío del mensaje.
  • 11. Nivel Sesión: proveer los servicios utilizados para la organización y sincronización del diálogo entre usuarios y el manejo e intercambio de datos. Establece el inicio y termino de la sesión.  Permite a usuarios en diferentes máquinas establecer una sesión.  Una sesión puede ser usada para efectuar un login a un sistema de tiempo compartido remoto, para transferir un archivo entre 2 máquinas, etc.  Controla el diálogo (quién habla, cuándo, cuánto tiempo, half duplex o full duplex).  Función de sincronización.  Recuperación de la sesión.  Control del diálogo; establece el orden en que los mensajes deben fluir entre usuarios finales.  Referencia a los dispositivos por nombre y no por dirección.  Permite escribir programas que correrán en cualquier instalación de red.
  • 12. Nivel Presentación: Traduce el formato y asignan una sintaxis a los datos para su transmisión en la red. Determina la forma de presentación de los datos sin preocuparse de su significado o semántica.  Establece una sintaxis y semántica de la información transmitida.  Se define la estructura de los datos a transmitir (v.g. define los campos de un registro: nombre, dirección, teléfono, etc).  Define el código a usar para representar una cadena de caracteres (ASCII, EBCDIC, etc).  Compresión de datos.  Criptografía.  Opera el intercambio.  Opera la visualización.
  • 13. Nivel Aplicación: Proporciona servicios al usuario del Modelo OSI.  Proporciona comunicación entre dos procesos de aplicación, tales como: programas de aplicación, aplicaciones de red, etc.  Proporciona aspectos de comunicaciones para aplicaciones especificas entre usuarios de redes: manejo de la red, protocolos de transferencias de archivos (ftp), etc.  Transferencia de archivos (ftp).  Login remoto (rlogin, telnet).  Correo electrónico (mail).  Acceso a bases de datos, etc.