SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos Determinísticos
de Control de Inventarios
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA
CAMPUS LA MORITA
ASIGNATURA: TÉCNICAS CUANTITATIVAS
Prof. William F. Quintana R
LA MORITA, ENERO 2023
Integrantes:
• Keila Garcia V-12.571.412
• Jhovanny Colmenares V-25.442.513
• Yorman Graterol V-24.443.308
• Alida Ortegano V-14.996.544
• Alí Parra V-15.991.514
• Adaluz Montilla V-24.817.543
• Franklin Guevara V-19.552.170
• Luismar Fermin V-19.604.608
• Lorena Molina V-23.793.760
ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOS
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Universidad de Carabobo
POST
GRADO
1) Elementos y Fundamentos Básicos de los
Modelos de Inventario.
 Fundamentos Básicos:
1.1 Inventario: se refiere a mercancías o materiales mantenidos en reserva por una organización para
usarlos en el futuro. Los artículos contenidos en el inventario incluyen materias primas, piezas adquiridas,
componentes, subensambles, trabajo en proceso, artículos terminados y suministros.
1.2 Importancia:
 Facilita la resolución de las dificultades para predecir con precisión los niveles de venta, los tiempos de
producción, la demanda y las necesidades de uso.
 El inventario sirve como reserva contra el uso fluctuante e incierto
 Mantiene una existencia de artículos disponible en caso de que sean requeridos por la organización o
sus clientes
 Permite reducir los costos asociados al inventario al conocer cuanto pedir y cuando pedir
Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608
2
1.3 Control de Inventarios
 El control de inventarios cumple con varias funciones importantes y agrega mucha
flexibilidad a la operación de la empresa, entre ellas se tienen:
1. Función de desacoplamiento
2. Almacenaje de recursos
3. Oferta y demanda irregulares
4. Descuentos por cantidad
5. Disminución de faltantes
Métodos cuantitativos para los negocios 11ra Ed - Barry Render, pag 195
3
Ejemplo de Modelo de Control de Inventario de
Productos Terminados
4
FECHA 03-10-2022
N°
Orden de
Produc. Nº
Fecha de
Elab.
Und /
Bulto
Existencia
Disponible
(Bultos)
Existencia
en Pedidos
Total Prod.
Terminado
(Bultos)
Existencia
Disponible
(Unds)
1 013-22 23-09-2022 48 36 36 1728
2 013-22 23-09-2022 48 5 5 240
3 009-22 29-08-2022 24 32 32 768
4 003-22 27-06-2022 24 6 6 144
5 011-22 29-08-2022 24 7 7 168
6 013-22 23-09-2022 24 8 8 192
94 0 94 3240
ULTRA GEL 35 G NORMAL
TOTAL ULTRA GEL
INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS
ULTRA GEL 7 G DISPENSADOR
ULTRA GEL 15 G DISPENSADOR
Descripción del Producto
ULTRA GEL 7 G NORMAL
ULTRA GEL 15 G NORMAL
ULTRA GEL 65 G NORMAL
1.4 Modelos para el Manejo de Inventarios
 MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DEL PEDIDO (EOQ)
 MODELO DE TAMAÑO DEL LOTE DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO
 MODELO DE INVENTARIO CON FALTANTES PLANEADOS
 DESCUENTOS POR CANTIDAD EN EL MODELO EOQ
 MODELO DE INVENTARIO DE PERIODO ÚNICO CON DEMANDA PROBABILÍSTICA
 CANTIDAD DE PEDIDO, MODELO DE PUNTO DE REORDENAR CON DEMANDA
PROBABILÍSTICA
 MODELO DE REVISIÓN PERIÓDICA CON DEMANDA PROBABILÍSTICA
Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608
5
6 Análisis ABC en el proceso de control de inventarios
(Excel).
Inversión por producto (IP) = Demanda (D) * Precio Unitario (PU)
Interés acumulado (IA) = IP Ier Producto + IP 2do producto….
%Interés acumulado (PIA) = IA / Total Inversión (TI)….
ZONA (Z)= =SI(PIA) <=0,8;"A";SI(PIA<=0,95;"B";"C"))
PORCENTAJE ZONA (PZ)= > PIA ZONA(A) - > PIA ZONA(A)
COD DEMANDA P.UNITARIO INVERSIÓN I. ACUMULADO
%
I. ACUMULADO
ZONA %
A-008 390000,00 15,40 6006000 6006000 22,51% A
76,77%
A-009 290000,00 15,50 4495000 10501000 39,35% A
A-014 291000,00 15,10 4394100 14895100 55,82% A
A-015 210000,00 15,11 3173100 18068200 67,71% A
A-016 160000,00 15,12 2419200 20487400 76,77% A
A-007 113000,00 15,30 1728900 22216300 83,25% B
17,71%
A-010 100000,00 15,60 1560000 23776300 89,10% B
A-011 48000,00 15,70 753600 24529900 91,92% B
A-006 45000,00 15,20 684000 25213900 94,49% B
A-001 15900,00 25,00 397500 25611400 95,98% C
5,51%
A-013 22700,00 15,90 360930 25972330 97,33% C
A-002 19700,00 15,00 295500 26267830 98,44% C
A-003 19000,00 15,10 286900 26554730 99,51% C
A-012 8270,00 15,80 130666 26685396 100,00% C
TOTAL 1732570 26685396 100,00%
Consiste en dividir todos los artículos del
inventario de una compañía en
tres grupos (A, B y C) con base en el valor
de los artículos en el inventario general.
Conforman más del 70% del
negocio monetario de la compañía,
pero pueden consistir en tan solo
10% de todos los artículos del
inventario.
Clase A
Representan aproximadamente 20%
del negocio monetario de la
compañía y cerca del 20% del
inventario.
Clase B
Representar aproximadamente el
10% del negocio monetario de la
empresa, pero constituye 70% del
inventario.
Clase C
Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed – Barry Rendell Pag. 225
7
Análisis ABC en el proceso de control de inventarios
(Excel).
ZONA
Nº
ELEMENTOS
%
ARTICULOS
% ACTUAL
%
INVERSION
% INV.
ANUAL
0 - 80% A 5 35,71% 35,71% 76,77% 76,77%
80% - 95 % B 4 28,57% 64,29% 17,71% 94,49%
95% - 100% C 5 35,71% 100,00% 5,51% 100,00%
TOTAL 14 100,00% 100,00%
76.77%
17.71%
5.51%
76.77%
94.49% 100.00%
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
120.00%
5 4 5
%
DE
INVERSION
NUMERO DE ELEMENTOS
DIAGRAMA DE PARETO
% INVERSION % INV. ANUAL
PORCENTAJE ARTICULO (PA) = Nº ELEMENTO (ZONAA) / TOTAL
PORCENTAJE ACTUAL (PAC) = PA (ZONA A) + PA (ZONA B)
PORCENTAJE INVERSION ANUAL (POA)= PZ(ZONA A) + PZ (ZONA B)
ANALISIS
En la zona A representada por 5 artículos
equivalentes al 35,71 % del total de artículos y
son los responsables del 76, 77 % de la
inversión el cual constituye un mayor control y
seguimiento. .
En la zona C representado por 5 artículos
equivalente al 35,47% de del total de artículos y
es el responsable del 5, 51% de la inversión el
cual no constituye un mayor control y
seguimiento.
3) Modelo de Lote Económico y Modelo de
Punto de Reorden.
3.1 Modelo de cantidad económica del pedido (EOQ):
Este modelo es pertinente cuando la demanda de un artículo muestra una tasa, constante o casi
constante, y cuando toda la cantidad solicitada llega al inventario en un momento dado. Es decir, existe
una tasa de demanda constante, lo cual significa que el mismo número de unidades se toma del
inventario cada determinado tiempo.
Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608
8
Ejemplo:
Cinco (5) unidades cada día, Veinticinco (25) unidades
cada semana, Cien (100) unidades cada cuatro semanas
La finalidad de aplicar éste Modelo es determinar
 Cuanto pedir reduciendo al mínimo el costo anual total del
inventario
¿Cómo tomar la mejor Decisión?
La decisión de cuánto ordenar implica seleccionar una cantidad que constituya un
compromiso entre:
 Mantener inventarios pequeños y ordenar con frecuencia: produce costos
de pedido indeseablemente alto
 Mantener inventarios grandes y ordenar de vez en cuando: produce costos de retención
indeseablemente altos.
Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson.
9
Para determinar un compromiso óptimo entre estas alternativas
de control, se debe considerar un modelo matemático que
exprese el costo total como la suma del costo
de retención y el costo de ordenar.
Supuestos sobre el Modelo EOQ
10
3.1.1 Datos a considerar para un modelo (EOQ):
 Costo de Mantenimiento del Inventario o de Retención: son los costos asociados con el mantenimiento de un nivel de
inventario determinado; estos costos dependen del tamaño del inventario. Entre ellos; el costo de financiar la inversión del
inventario, el costo de capital, el costo de oportunidad, el costo de intereses, seguros, impuestos, rotura, hurtos. Generalmente
se presenta en forma porcentual.
 Costo de Ordenar el pedido: son costos considerados fijos sin importar la cantidad solicitada, cubre la preparación de la
factura, el procesamiento del pedido incluido el pago, porte de correos, teléfono, transporte, verificación de la factura.
 Información sobre la Demanda:
 Tasa de Demanda (mensual, anual), determinarla según histórico
Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608
11
Factores del Costo de Ordenar
12
Métodos cuantitativos para los negocios 11ra Ed - Barry Render
Determinar Cuanto Ordenar (Q)
 Para determinar la cantidad de pedido Q, que reduzca al mínimo el costo anual total para una
Organización, se emplea un procedimiento de prueba y error, en el que se calcula el costo
anual total de varias cantidades de pedido posibles,
 La ventaja del método de prueba y error es que es un tanto fácil de realizar y da el costo anual
total correspondiente a varias posibles decisiones de cantidad de pedido
 La desventaja de este método, es que no da la cantidad de pedido de costo mínimo exacto.
La cantidad de pedido de costo total mínimo está indicada
por un tamaño de pedido de Q*. Utilizando cálculo diferencial, se puede demostrar que el valor de
Q* que reduce al mínimo el costo anual total está dado por
la fórmula
Esta fórmula se conoce como la fórmula de la cantidad económica del pedido (EOQ).
13
D= Demanda
Co= Costo de Ordenar
Ch= Costo de Mtto. o Retención
Limitaciones del Modelos EOQ
 Este modelo EOQ es insensible a las pequeñas
variaciones o errores en las estimaciones de costos. Esta
insensibilidad es una propiedad de los modelos EOQ en
general, la cual indica que si por lo menos tenemos
estimaciones razonables del costo de ordenar y el costo
de mantener, es de esperarse que obtengamos una buena
aproximación de la cantidad de pedido verdadera de
costo mínimo.
14
 El punto de reorden es la suma de la demanda de tiempo
de entrega y las existencias de seguridad.
 El cálculo de un punto de reorden optimizado
generalmente incluye al tiempo de entrega, el pronóstico
de la demanda y el nivel de servicio.
15 Modelo de Punto de Reorden (ROP)
 El punto de reorden es el nivel de inventario de una Organización que señala la
necesidad de realizar una orden de reabastecimiento.
Factores a considerar en el Modelo de Punto de
Reorden (ROP)
 Punto de reorden: la posición del inventario en la cual se debe colocar un nuevo pedido
 Tiempo de espera: lapso de tiempo que tarda un pedido en llegar
 Demanda de tiempo de espera: La venta estimada durante el preiodo de espera
r=punto de Reorden
d=demanda Anual
m= tiempo de espera
16
Punto de Reorden =
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙
𝐷𝑖𝑎𝑠 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐴ñ𝑜𝑠
* Tiempo de Espera
Metodologia para resolver un Modelo de Inventario
EOQ
 Los modelos de inventario tal como el modelo de cantidad económica del pedido EOQ se
pueden trabajar facilmente con la ayuda de hojas de cálculo.
17
4) Resolución e interpretación de resultados de problemas
de control de inventarios con programas de computación.
18
La Empresa Ultragrovet, C.A. se dedica a la venta detallada de productos para el control de Plagas. En los
últimos dos años, se determinó una venta constante del Item Rodenticida, diseñado para controlar roedores,
colocándose un promedio de 800 Bultos por año a sus Clientes.
Su Distribuidor le asignó un precio de Venta de $2.000,00 por Bulto y los costos de mantenimiento del
inventario son del 5% del precio de Venta.
Realizar un pedido al distribuidor requiere gastos logisticos de procesamiento de 50$, Flete 70$ y Gastos
Administrativos del 6,5% de la venta. De acuerdo a la planificación estratégica de la organización, el año 2023
tendrá 250 días hábiles y el tiempo de espera de cada orden es de 02 días
Se desea conocer el lote económico que minimice los costos de inventario, el costo anual de reorden, el Nro
de pedidos por año y el intervalo de tiempo entre ordenes de compra así como la conveniencia de aumentar el
intervalo de tiempo de compras de 15 a 30 órdenes por año, tomando en cuenta que no se permiten rupturas de
inventario,
Operacionalizar Las Variables:
19
INVENTARIO
800
250
2000
100
15
¿Cuánto se debería comprar cada vez para minimizar el costo en inventario? Con menor numero de orden de
compras equivalente a mayor volumen del producto, disminuyen los gastos en costos de almacén por unidad.
Comprobación En Excel
Cantidad Económica de Pedido
Demanda Anual 800 Bultos
Costo de Ordenar 250 $
Tasa s/costo de retención anual del inventario
% 5 %
Costo Unitario 2000 $
Días habiles por año 250 Días
Tiempo de Espera (días) 2 Días
21
Politica de Inventario óptimo
Cantidad Económica del Pedido 63,25 Bultos
Costo de Retención Anual del Inventario 3.162,28 $
Costo anual de ordenar 3.162,28 $
Costo anual total 6.324,56 $
Nivel de Inventario máximo 63,25 Bultos
Nivel de Inventario promedio 31,62 Bultos
Punto de Reorden 6,4 Bultos
Nro de Pedidos por año 12,65 Pedidos
Tiempo de Ciclo (dias) 19,76 Días de Intervalo entre pedidos
Solución
 El lote económico que minimiza los costos de inventario (EOQ) es de 63,25 Bultos por cada
pedido
 El punto de reorden (ROP) es de 6,4 Bultos
 El costo anual de ordenar los 800 Bultos es de $3.162,28
 El Número de pedidos para minimizar los costos es de inventario en el año es de 12,65 pedidos
 El intervalo de tiempo entre órdenes de compra es de 19,76 días
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribución
pamontoyaa
 
Tesis de requerimiento de materiales
Tesis de requerimiento de materialesTesis de requerimiento de materiales
Tesis de requerimiento de materiales
Mario Pacsi Pacheco
 
directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro
 directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro
directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro
Saron Camargo
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
Niurka0302
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
Tesis e Investigaciones
 
1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.
cadillacsaab
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
KARINA INFANTE
 
Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventarios
Jamer Doria Genes
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
UNMSM
 
Caso practico CADENA DE SUMINISTRO
Caso practico CADENA DE SUMINISTROCaso practico CADENA DE SUMINISTRO
Caso practico CADENA DE SUMINISTRO
Mercedes Guevara Gonzáles
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
jesus aguilar figueroa
 
Taller logistica[1]
Taller logistica[1]Taller logistica[1]
Taller logistica[1]
andreaataborda
 
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredoSistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NUEVO LAREDO
 
Rotación de inventarios
Rotación de inventariosRotación de inventarios
Rotación de inventarios
luis jimenez
 
Cuestionario de costos
Cuestionario de costosCuestionario de costos
Cuestionario de costos
Carlos Valera
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
Yefri11
 
Presentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministroPresentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministro
Jeferson Ruiz Gallego
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉNGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
EMER TOLEDO ALCEDO
 
Ensayo Logística Inversa
Ensayo Logística InversaEnsayo Logística Inversa
Ensayo Logística Inversa
Geo Vásquez
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribución
 
Tesis de requerimiento de materiales
Tesis de requerimiento de materialesTesis de requerimiento de materiales
Tesis de requerimiento de materiales
 
directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro
 directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro
directrices-y-mc3a9tricas-de-la-cadena-de-suministro
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Curso control de los inventarios
Curso control de los inventariosCurso control de los inventarios
Curso control de los inventarios
 
1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.1. hojas de verificación.
1. hojas de verificación.
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventarios
 
Gestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y AbastecimientoGestion De Compras Y Abastecimiento
Gestion De Compras Y Abastecimiento
 
Caso practico CADENA DE SUMINISTRO
Caso practico CADENA DE SUMINISTROCaso practico CADENA DE SUMINISTRO
Caso practico CADENA DE SUMINISTRO
 
Inventario probabilistico
Inventario probabilisticoInventario probabilistico
Inventario probabilistico
 
Taller logistica[1]
Taller logistica[1]Taller logistica[1]
Taller logistica[1]
 
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredoSistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
Sistemas de inv push y pull ut nuevo laredo
 
Rotación de inventarios
Rotación de inventariosRotación de inventarios
Rotación de inventarios
 
Cuestionario de costos
Cuestionario de costosCuestionario de costos
Cuestionario de costos
 
Pronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptxPronosticos (2).pptx
Pronosticos (2).pptx
 
Presentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministroPresentacion power point cadena de suministro
Presentacion power point cadena de suministro
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉNGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACÉN
 
Ensayo Logística Inversa
Ensayo Logística InversaEnsayo Logística Inversa
Ensayo Logística Inversa
 
Estrategia De Operaciones
Estrategia De OperacionesEstrategia De Operaciones
Estrategia De Operaciones
 

Similar a Modelos determinísticos de inventario-1.pptx

Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR
Angel Alfonso Tello Valles
 
2015-01-01 GI-VJC VER 2016 - Resumen 2016.pptx
2015-01-01 GI-VJC VER 2016 -  Resumen 2016.pptx2015-01-01 GI-VJC VER 2016 -  Resumen 2016.pptx
2015-01-01 GI-VJC VER 2016 - Resumen 2016.pptx
Angel Tello
 
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
Alberth ibañez Fauched
 
Inventarios teoria
Inventarios teoriaInventarios teoria
Inventarios teoria
Alvaro Diaz
 
94505384 guia-practica-lote-economico
94505384 guia-practica-lote-economico94505384 guia-practica-lote-economico
94505384 guia-practica-lote-economico
Afred Ferd
 
4 presen. e. gonzalez 03 06-2013
4 presen. e. gonzalez 03 06-20134 presen. e. gonzalez 03 06-2013
4 presen. e. gonzalez 03 06-2013
edwuinjunio
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
CARLOSCABEWZAS
 
Presentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdf
Presentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdfPresentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdf
Presentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdf
EngelsMolina
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
JulioEstebanBarrient
 
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.pptUnidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
jorgenieto81
 
capitulo5
capitulo5capitulo5
capitulo5
Ramses CF
 
Tarea 3 - gregory arellano
Tarea   3 - gregory arellanoTarea   3 - gregory arellano
Tarea 3 - gregory arellano
Gregory Arellano
 
sistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptx
sistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptxsistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptx
sistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptx
JeysonRoldan1
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
gustavovq
 
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
Gregorio Tzitzihua
 
GEOL190519P - S1 M.T
GEOL190519P - S1 M.TGEOL190519P - S1 M.T
GEOL190519P - S1 M.T
DiplomadosESEP
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf
Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdfHerramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf
Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf
ClaudiaGuillen25
 
Modelos de gestion
Modelos de gestionModelos de gestion
Modelos de gestion
elany29
 
TRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptx
TRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptxTRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptx
TRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptx
CrdenasVsquezDorianI
 

Similar a Modelos determinísticos de inventario-1.pptx (20)

Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR Gestion de Inventario y Compras SGR
Gestion de Inventario y Compras SGR
 
2015-01-01 GI-VJC VER 2016 - Resumen 2016.pptx
2015-01-01 GI-VJC VER 2016 -  Resumen 2016.pptx2015-01-01 GI-VJC VER 2016 -  Resumen 2016.pptx
2015-01-01 GI-VJC VER 2016 - Resumen 2016.pptx
 
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)calidad basado en procesos (reingeniería  mejora continua)
calidad basado en procesos (reingeniería mejora continua)
 
Inventarios teoria
Inventarios teoriaInventarios teoria
Inventarios teoria
 
94505384 guia-practica-lote-economico
94505384 guia-practica-lote-economico94505384 guia-practica-lote-economico
94505384 guia-practica-lote-economico
 
4 presen. e. gonzalez 03 06-2013
4 presen. e. gonzalez 03 06-20134 presen. e. gonzalez 03 06-2013
4 presen. e. gonzalez 03 06-2013
 
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
Actividad semana 7 y 8 logisticaa (1)
 
Presentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdf
Presentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdfPresentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdf
Presentacion-Ricardo-Sainz informativo.pdf
 
Inventarios_lore_y_roxy
  Inventarios_lore_y_roxy  Inventarios_lore_y_roxy
Inventarios_lore_y_roxy
 
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.pptUnidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
Unidad 4 - Planificación del Inventario.ppt
 
capitulo5
capitulo5capitulo5
capitulo5
 
Tarea 3 - gregory arellano
Tarea   3 - gregory arellanoTarea   3 - gregory arellano
Tarea 3 - gregory arellano
 
sistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptx
sistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptxsistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptx
sistemas de gestion-sem-3y4 (1).pptx
 
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOSSISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
SISTEMAS Y MODELOS DE INVENTARIOS
 
Unidad 4[1]
Unidad 4[1]Unidad 4[1]
Unidad 4[1]
 
GEOL190519P - S1 M.T
GEOL190519P - S1 M.TGEOL190519P - S1 M.T
GEOL190519P - S1 M.T
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
 
Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf
Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdfHerramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf
Herramientas_para_la_toma_de_decisiones.pdf
 
Modelos de gestion
Modelos de gestionModelos de gestion
Modelos de gestion
 
TRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptx
TRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptxTRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptx
TRABAJO DIRIGIDO PROCESO DE VENTAS.pptx
 

Último

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 

Último (20)

Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 

Modelos determinísticos de inventario-1.pptx

  • 1. Modelos Determinísticos de Control de Inventarios UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN: GERENCIA CAMPUS LA MORITA ASIGNATURA: TÉCNICAS CUANTITATIVAS Prof. William F. Quintana R LA MORITA, ENERO 2023 Integrantes: • Keila Garcia V-12.571.412 • Jhovanny Colmenares V-25.442.513 • Yorman Graterol V-24.443.308 • Alida Ortegano V-14.996.544 • Alí Parra V-15.991.514 • Adaluz Montilla V-24.817.543 • Franklin Guevara V-19.552.170 • Luismar Fermin V-19.604.608 • Lorena Molina V-23.793.760 ESTUDIOS SUPERIORES PARA GRADUADOS Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Universidad de Carabobo POST GRADO
  • 2. 1) Elementos y Fundamentos Básicos de los Modelos de Inventario.  Fundamentos Básicos: 1.1 Inventario: se refiere a mercancías o materiales mantenidos en reserva por una organización para usarlos en el futuro. Los artículos contenidos en el inventario incluyen materias primas, piezas adquiridas, componentes, subensambles, trabajo en proceso, artículos terminados y suministros. 1.2 Importancia:  Facilita la resolución de las dificultades para predecir con precisión los niveles de venta, los tiempos de producción, la demanda y las necesidades de uso.  El inventario sirve como reserva contra el uso fluctuante e incierto  Mantiene una existencia de artículos disponible en caso de que sean requeridos por la organización o sus clientes  Permite reducir los costos asociados al inventario al conocer cuanto pedir y cuando pedir Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608 2
  • 3. 1.3 Control de Inventarios  El control de inventarios cumple con varias funciones importantes y agrega mucha flexibilidad a la operación de la empresa, entre ellas se tienen: 1. Función de desacoplamiento 2. Almacenaje de recursos 3. Oferta y demanda irregulares 4. Descuentos por cantidad 5. Disminución de faltantes Métodos cuantitativos para los negocios 11ra Ed - Barry Render, pag 195 3
  • 4. Ejemplo de Modelo de Control de Inventario de Productos Terminados 4 FECHA 03-10-2022 N° Orden de Produc. Nº Fecha de Elab. Und / Bulto Existencia Disponible (Bultos) Existencia en Pedidos Total Prod. Terminado (Bultos) Existencia Disponible (Unds) 1 013-22 23-09-2022 48 36 36 1728 2 013-22 23-09-2022 48 5 5 240 3 009-22 29-08-2022 24 32 32 768 4 003-22 27-06-2022 24 6 6 144 5 011-22 29-08-2022 24 7 7 168 6 013-22 23-09-2022 24 8 8 192 94 0 94 3240 ULTRA GEL 35 G NORMAL TOTAL ULTRA GEL INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS ULTRA GEL 7 G DISPENSADOR ULTRA GEL 15 G DISPENSADOR Descripción del Producto ULTRA GEL 7 G NORMAL ULTRA GEL 15 G NORMAL ULTRA GEL 65 G NORMAL
  • 5. 1.4 Modelos para el Manejo de Inventarios  MODELO DE CANTIDAD ECONÓMICA DEL PEDIDO (EOQ)  MODELO DE TAMAÑO DEL LOTE DE PRODUCCIÓN ECONÓMICO  MODELO DE INVENTARIO CON FALTANTES PLANEADOS  DESCUENTOS POR CANTIDAD EN EL MODELO EOQ  MODELO DE INVENTARIO DE PERIODO ÚNICO CON DEMANDA PROBABILÍSTICA  CANTIDAD DE PEDIDO, MODELO DE PUNTO DE REORDENAR CON DEMANDA PROBABILÍSTICA  MODELO DE REVISIÓN PERIÓDICA CON DEMANDA PROBABILÍSTICA Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608 5
  • 6. 6 Análisis ABC en el proceso de control de inventarios (Excel). Inversión por producto (IP) = Demanda (D) * Precio Unitario (PU) Interés acumulado (IA) = IP Ier Producto + IP 2do producto…. %Interés acumulado (PIA) = IA / Total Inversión (TI)…. ZONA (Z)= =SI(PIA) <=0,8;"A";SI(PIA<=0,95;"B";"C")) PORCENTAJE ZONA (PZ)= > PIA ZONA(A) - > PIA ZONA(A) COD DEMANDA P.UNITARIO INVERSIÓN I. ACUMULADO % I. ACUMULADO ZONA % A-008 390000,00 15,40 6006000 6006000 22,51% A 76,77% A-009 290000,00 15,50 4495000 10501000 39,35% A A-014 291000,00 15,10 4394100 14895100 55,82% A A-015 210000,00 15,11 3173100 18068200 67,71% A A-016 160000,00 15,12 2419200 20487400 76,77% A A-007 113000,00 15,30 1728900 22216300 83,25% B 17,71% A-010 100000,00 15,60 1560000 23776300 89,10% B A-011 48000,00 15,70 753600 24529900 91,92% B A-006 45000,00 15,20 684000 25213900 94,49% B A-001 15900,00 25,00 397500 25611400 95,98% C 5,51% A-013 22700,00 15,90 360930 25972330 97,33% C A-002 19700,00 15,00 295500 26267830 98,44% C A-003 19000,00 15,10 286900 26554730 99,51% C A-012 8270,00 15,80 130666 26685396 100,00% C TOTAL 1732570 26685396 100,00% Consiste en dividir todos los artículos del inventario de una compañía en tres grupos (A, B y C) con base en el valor de los artículos en el inventario general. Conforman más del 70% del negocio monetario de la compañía, pero pueden consistir en tan solo 10% de todos los artículos del inventario. Clase A Representan aproximadamente 20% del negocio monetario de la compañía y cerca del 20% del inventario. Clase B Representar aproximadamente el 10% del negocio monetario de la empresa, pero constituye 70% del inventario. Clase C Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed – Barry Rendell Pag. 225
  • 7. 7 Análisis ABC en el proceso de control de inventarios (Excel). ZONA Nº ELEMENTOS % ARTICULOS % ACTUAL % INVERSION % INV. ANUAL 0 - 80% A 5 35,71% 35,71% 76,77% 76,77% 80% - 95 % B 4 28,57% 64,29% 17,71% 94,49% 95% - 100% C 5 35,71% 100,00% 5,51% 100,00% TOTAL 14 100,00% 100,00% 76.77% 17.71% 5.51% 76.77% 94.49% 100.00% 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00% 5 4 5 % DE INVERSION NUMERO DE ELEMENTOS DIAGRAMA DE PARETO % INVERSION % INV. ANUAL PORCENTAJE ARTICULO (PA) = Nº ELEMENTO (ZONAA) / TOTAL PORCENTAJE ACTUAL (PAC) = PA (ZONA A) + PA (ZONA B) PORCENTAJE INVERSION ANUAL (POA)= PZ(ZONA A) + PZ (ZONA B) ANALISIS En la zona A representada por 5 artículos equivalentes al 35,71 % del total de artículos y son los responsables del 76, 77 % de la inversión el cual constituye un mayor control y seguimiento. . En la zona C representado por 5 artículos equivalente al 35,47% de del total de artículos y es el responsable del 5, 51% de la inversión el cual no constituye un mayor control y seguimiento.
  • 8. 3) Modelo de Lote Económico y Modelo de Punto de Reorden. 3.1 Modelo de cantidad económica del pedido (EOQ): Este modelo es pertinente cuando la demanda de un artículo muestra una tasa, constante o casi constante, y cuando toda la cantidad solicitada llega al inventario en un momento dado. Es decir, existe una tasa de demanda constante, lo cual significa que el mismo número de unidades se toma del inventario cada determinado tiempo. Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608 8 Ejemplo: Cinco (5) unidades cada día, Veinticinco (25) unidades cada semana, Cien (100) unidades cada cuatro semanas La finalidad de aplicar éste Modelo es determinar  Cuanto pedir reduciendo al mínimo el costo anual total del inventario
  • 9. ¿Cómo tomar la mejor Decisión? La decisión de cuánto ordenar implica seleccionar una cantidad que constituya un compromiso entre:  Mantener inventarios pequeños y ordenar con frecuencia: produce costos de pedido indeseablemente alto  Mantener inventarios grandes y ordenar de vez en cuando: produce costos de retención indeseablemente altos. Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. 9 Para determinar un compromiso óptimo entre estas alternativas de control, se debe considerar un modelo matemático que exprese el costo total como la suma del costo de retención y el costo de ordenar.
  • 10. Supuestos sobre el Modelo EOQ 10
  • 11. 3.1.1 Datos a considerar para un modelo (EOQ):  Costo de Mantenimiento del Inventario o de Retención: son los costos asociados con el mantenimiento de un nivel de inventario determinado; estos costos dependen del tamaño del inventario. Entre ellos; el costo de financiar la inversión del inventario, el costo de capital, el costo de oportunidad, el costo de intereses, seguros, impuestos, rotura, hurtos. Generalmente se presenta en forma porcentual.  Costo de Ordenar el pedido: son costos considerados fijos sin importar la cantidad solicitada, cubre la preparación de la factura, el procesamiento del pedido incluido el pago, porte de correos, teléfono, transporte, verificación de la factura.  Información sobre la Demanda:  Tasa de Demanda (mensual, anual), determinarla según histórico Métodos cuantitativos para los negocios, 11va Ed - David R. Anderson. Pag. 608 11
  • 12. Factores del Costo de Ordenar 12 Métodos cuantitativos para los negocios 11ra Ed - Barry Render
  • 13. Determinar Cuanto Ordenar (Q)  Para determinar la cantidad de pedido Q, que reduzca al mínimo el costo anual total para una Organización, se emplea un procedimiento de prueba y error, en el que se calcula el costo anual total de varias cantidades de pedido posibles,  La ventaja del método de prueba y error es que es un tanto fácil de realizar y da el costo anual total correspondiente a varias posibles decisiones de cantidad de pedido  La desventaja de este método, es que no da la cantidad de pedido de costo mínimo exacto. La cantidad de pedido de costo total mínimo está indicada por un tamaño de pedido de Q*. Utilizando cálculo diferencial, se puede demostrar que el valor de Q* que reduce al mínimo el costo anual total está dado por la fórmula Esta fórmula se conoce como la fórmula de la cantidad económica del pedido (EOQ). 13 D= Demanda Co= Costo de Ordenar Ch= Costo de Mtto. o Retención
  • 14. Limitaciones del Modelos EOQ  Este modelo EOQ es insensible a las pequeñas variaciones o errores en las estimaciones de costos. Esta insensibilidad es una propiedad de los modelos EOQ en general, la cual indica que si por lo menos tenemos estimaciones razonables del costo de ordenar y el costo de mantener, es de esperarse que obtengamos una buena aproximación de la cantidad de pedido verdadera de costo mínimo. 14
  • 15.  El punto de reorden es la suma de la demanda de tiempo de entrega y las existencias de seguridad.  El cálculo de un punto de reorden optimizado generalmente incluye al tiempo de entrega, el pronóstico de la demanda y el nivel de servicio. 15 Modelo de Punto de Reorden (ROP)  El punto de reorden es el nivel de inventario de una Organización que señala la necesidad de realizar una orden de reabastecimiento.
  • 16. Factores a considerar en el Modelo de Punto de Reorden (ROP)  Punto de reorden: la posición del inventario en la cual se debe colocar un nuevo pedido  Tiempo de espera: lapso de tiempo que tarda un pedido en llegar  Demanda de tiempo de espera: La venta estimada durante el preiodo de espera r=punto de Reorden d=demanda Anual m= tiempo de espera 16 Punto de Reorden = 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐴𝑛𝑢𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑎𝑠 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝐴ñ𝑜𝑠 * Tiempo de Espera
  • 17. Metodologia para resolver un Modelo de Inventario EOQ  Los modelos de inventario tal como el modelo de cantidad económica del pedido EOQ se pueden trabajar facilmente con la ayuda de hojas de cálculo. 17
  • 18. 4) Resolución e interpretación de resultados de problemas de control de inventarios con programas de computación. 18 La Empresa Ultragrovet, C.A. se dedica a la venta detallada de productos para el control de Plagas. En los últimos dos años, se determinó una venta constante del Item Rodenticida, diseñado para controlar roedores, colocándose un promedio de 800 Bultos por año a sus Clientes. Su Distribuidor le asignó un precio de Venta de $2.000,00 por Bulto y los costos de mantenimiento del inventario son del 5% del precio de Venta. Realizar un pedido al distribuidor requiere gastos logisticos de procesamiento de 50$, Flete 70$ y Gastos Administrativos del 6,5% de la venta. De acuerdo a la planificación estratégica de la organización, el año 2023 tendrá 250 días hábiles y el tiempo de espera de cada orden es de 02 días Se desea conocer el lote económico que minimice los costos de inventario, el costo anual de reorden, el Nro de pedidos por año y el intervalo de tiempo entre ordenes de compra así como la conveniencia de aumentar el intervalo de tiempo de compras de 15 a 30 órdenes por año, tomando en cuenta que no se permiten rupturas de inventario,
  • 20. INVENTARIO 800 250 2000 100 15 ¿Cuánto se debería comprar cada vez para minimizar el costo en inventario? Con menor numero de orden de compras equivalente a mayor volumen del producto, disminuyen los gastos en costos de almacén por unidad.
  • 21. Comprobación En Excel Cantidad Económica de Pedido Demanda Anual 800 Bultos Costo de Ordenar 250 $ Tasa s/costo de retención anual del inventario % 5 % Costo Unitario 2000 $ Días habiles por año 250 Días Tiempo de Espera (días) 2 Días 21 Politica de Inventario óptimo Cantidad Económica del Pedido 63,25 Bultos Costo de Retención Anual del Inventario 3.162,28 $ Costo anual de ordenar 3.162,28 $ Costo anual total 6.324,56 $ Nivel de Inventario máximo 63,25 Bultos Nivel de Inventario promedio 31,62 Bultos Punto de Reorden 6,4 Bultos Nro de Pedidos por año 12,65 Pedidos Tiempo de Ciclo (dias) 19,76 Días de Intervalo entre pedidos
  • 22. Solución  El lote económico que minimiza los costos de inventario (EOQ) es de 63,25 Bultos por cada pedido  El punto de reorden (ROP) es de 6,4 Bultos  El costo anual de ordenar los 800 Bultos es de $3.162,28  El Número de pedidos para minimizar los costos es de inventario en el año es de 12,65 pedidos  El intervalo de tiempo entre órdenes de compra es de 19,76 días 22